historia de la filosofía

18
Historia de la filosofía Filosofía clásica, desde los filósofos de la naturaleza hasta Sócrates Profesora: Claudia Moncada Barbé

Upload: jael

Post on 22-Jan-2016

104 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la filosofía. Filosofia Filosofía clásica, desde los filósofos de la naturaleza hasta Sócrates Profesora: Claudia Moncada Barbé. La filosofía occidental, nace en Grecia en el siglo VII A.C.. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la filosofía

Historia de la filosofía

Filosofía clásica, desde los

filósofos de la naturaleza hasta

Sócrates

Profesora: Claudia Moncada Barbé

Page 2: Historia de la filosofía

FILOSOFÍA CLÁSICA

La filosofía occidental, nace en Grecia en el siglo VII A.C..La gran fuerza de las divinidades olímpicas que imperaban en todo el país, hacía que el hombre no necesitara de cuestionamientos sobre su existencia.

Page 3: Historia de la filosofía

Por eso, confiaban en lo que sus dioses les podían responder. Fuera esto, asuntos de estado o hasta domésticos como el matrimonio o los hijos.

Es así, como cada dios tenía una característica especial, algunos de ellos eran:

• Atenea: diosa de la guerra y la sabiduría.

• Apolo: dios de la medicina, de las profecías y del conocimiento.

• Zeus: dios padre de todos los dioses y señor del trueno.

• Afrodita: diosa de la belleza y el amor sensual.

• Ares: dios de la guerra.• Dionisio: dios de la agricultura y del

vino.• Hades: dios del inframundo.• Neptuno: dios de los mares.

Page 4: Historia de la filosofía

La Pitonisa Unos de los templos más visitados, por sus profecías era el de Apolo en Delfos, en el cual se encontraba la Pitonisa, la sacerdotisa encargada de recibir el mensaje del dios y darlo a sus asistentes, para que éstos se lo interpretaran al consultante.

En un principio las pitonisas eran jóvenes vírgenes, pero los asistentes inescrupulosos abusaba de ellas, con el tiempo se optó porque la pitonisa fuera una mujer de edad y con más experiencia.

Este tipo de fechorías y además las malas interpretaciones que se daba del mensaje de los dioses, llevó a que el griego común, comenzara a desconfiar de sus dioses… ¿existirán de verdad?...

Page 5: Historia de la filosofía

Paso del Mito al LogosLa religión olímpica, luego conocida como mitos griegos, fueron las primeras formas de conocimiento de los griegos. Era la manera que tenían los hombres de poder obtener respuestas del mundo a través de sus dioses. Pero cuando éstos ya no pudieron responder a sus inquietudes intelectuales, el ser humano se dio cuenta que debía comenzar a conocer por su cuenta. Así se inicia la caída de los dioses (el mito) y el inicio de la

razón (logos). Y con este hito histórico se da inicio a la FILOSOFÍA.

Page 6: Historia de la filosofía

filo - amor

• Etimológicamente, significa amor a la sabiduría. En que se considera al que busca la sabiduría como un amante insaciable por querer más de su amada. Así es el filósofo, ese ser que busca eternamente el conocimiento, sin claudicar en su búsqueda, tratando de llegar a la verdad. Es tan así que puede que esté a punto de conocerla, pero considera que no es suficiente y sigue afanosamente en querer saber cada vez más.

sofía - sabiduría

Page 7: Historia de la filosofía

Definición técnica de la Filosofía• Como definición consensuada se ha estipulado la siguiente: “es la búsqueda de

una explicación racional” y esta definición se explica a partir de los 4 tipos de conocimiento que caracterizan a la Filosofía:

• Conocimiento Científico: la filosofía es la gestora de la investigación a partir de la observación, el cual es el primer paso del método científico. Es decir, observa, se pregunta, hace una hipótesis, experimenta, resuelve, concluye y teoriza. Ella es científica.

• Conocimiento General: la filosofía abarca todos lo temas, es como define a un sabio… “el que sabe de todo un poco”.

• Conocimiento Fundamental: busca los fundamentos, bases, esencia de todo lo existente, algo propio de la filosofía y que ninguna otra ciencia se atreve a investigar: la esencia de las cosas.

• Conocimiento Racional: la filosofía no se basa, ni en las creencias, ni en mitos, ni en rumores, ni en la imaginación ni en las teorías de otros; solo en el discurso lógico de la razón humana.

Page 8: Historia de la filosofía

Las primeras preguntas

• Frente a esta nueva visión de la vida y ansiosos de conocer, los primeros filósofos trataron de estructurarse en la investigación. Buscaron una pregunta óptima para el inicio del conocimiento y esta fue sobre el origen de todo lo existente… el arjé

• Y de esta forma nacieron las primeras investigaciones a través de los presocráticos o filósofos de la naturaleza. Preocupados de saber cuál era el origen del cosmos, la naturaleza y el hombre.

Page 9: Historia de la filosofía

Presocráticos

Page 10: Historia de la filosofía

Teorías de los Presocráticos sobre el ArjéTales de Mileto: el agua y los pequeños dioses.

Anaxímenes: la niebla o éter, el aire olímpico.

Anaximandro: el Apeiron o lo indefinido.

Pitágoras: el número o la cantidad. Primera escuela filosófica. Racional, purificación y transmigración de las almas.

Heráclito: el fuego/Logos. Todo cambia y es armonía con la existencia de los opuestos. Naturaleza, físis. Experiencia.

Parménides: el Ser: eterno, perfecto e inmutable. Nada cambia. Racional.

Empédocles: los 4 elementos básicos y las dos energías: amor y odio.

Demócrito: el átomo, lo indivisible.

Page 11: Historia de la filosofía

Sofistas• En el mismo tiempo de los presocráticos, se presenta un tipo de

conocimiento más cívico y con el afán de desarrollar bueno políticos. Debido a las nuevas formas de gobierno en Grecia como la Democracia.

• Este nuevo grupo de sabios fueron los sofistas, que discutían sobre el relativismo (no existe una verdad absoluta), el escepticismo (hay una verdad absoluta, pero no cognoscible por el hombre y menos explicada), retórica y el arte del buen gobernante. Fueron los primeros en cobrar por sus enseñanzas.

• Exponentes consagrados de la sofística, entre otros, fueron: Gorgias y Protágoras.

• La descalificación histórica de los sofistas, se debe a la ambición de algunos inescrupulosos que, por obtener dinero, inventaban teorías para conquistar a sus estudiantes y obtener lucro.

Page 12: Historia de la filosofía

Este hecho histórico marcó la aparición de un grande entre los grandes, determinado como el más sabio de Grecia y que se hizo presente al refutar a los sofistas.

SócratesSócrates

Page 13: Historia de la filosofía

Cuadro comparativo entre Sócrates y los Sofistas

Page 14: Historia de la filosofía

Sócrates• Llamado el Padre de la Filosofía.• Hijo de Sofronisco escultor y Fenareta matrona, una familia

de trabajadores, sin gran renombre dentro de la elite ateniense.

• Sócrates, desde muy joven, tuvo la inquietud por conocer. Se presume que estuvo en la escuela de conocimientos de Aspasia, la mujer de Pericles, la gran gestora del siglo de oro de Grecia y del gobierno de su esposo, época de apogeo intelectual, artístico y científico de la tierra helena y la cuna cultural de nuestra historia.

• Se dio a conocer no solamente por refutar a los sofistas, sino por determinar el verdadero camino de conocimiento de la Filosofía: La Mayéutica (o método socrático como se le ha conocido históricamente), el conocimiento de sí mismo y el diálogo filosófico, que lleva a todos los seres humanos a preguntarse por cuánto saben… y si no saben… comenzar a cuestionar todo de una forma personal y objetiva.

Page 15: Historia de la filosofía

Método socrático• Se ha planteado que el método socrático se divide en dos partes: la

primera llamada Ironía, la cual consiste en preguntas de tipo irónico, ingenuas como si nada se supiera del tema. Con ellas se va instigando al contrario a buscar y responder todo lo que sepa del tema de discusión.

• La idea es lograr que en algún momento el contrario se de cuenta que ya no puede responder o no maneja el tema, de esa forma se llegará a un

quiebre el cual ha sido denominado “parto intelectual”, pues según Sócrates, en este momento el contrario se da cuenta de su ignorancia. Sócrates se convierte en “partero” que ayuda a dar a luz el intelecto del otro.

• Desde este momento, se inicia la Mayéutica (del griego “volver a nacer”), en que Sócrates auxilia al exponente a asumir su ignorancia, el cual completamente desnudo intelectualmente, está en shock por su vacío. Y lo ayuda a comenzar su propio proceso de conocimiento, que según el Maestro, debe ser desde sí mismo, algo que él mismo tomó como consejo para sí.

Page 16: Historia de la filosofía

Dicen por ahí…

Cuenta la historia que un amigo de Sócrates, muy emocionado, llega hasta él para contarle que preguntó al oráculo, que quién es el hombre más sabio de Grecia, y el oráculo le contestó: Sócrates.

El maestro al escuchar esto, no lo creyó y de inmediato fue hasta el templo de Delfos, para saber… si esto es verdad, qué debería hacer él.

Al llegar hasta la entrada del templo, Sócrates observó, que en el pórtico del templo estaba escrito la siguiente consigna: “Conócete a ti mismo” y el maestro dijo… “esto es lo que debo hacer”.

A partir de ese momento, comenzó con su método de enseñanza filosófica y su objetivo final, de ayudar a los seres humanos a buscar el conocimiento partiendo por conocerse a si mismos.

Page 17: Historia de la filosofía

• Sócrates fue de tan gran influencia en Grecia, que tuvo muchos discípulos, pero también muchos detractores, los cuales hicieron lo posible para acusarlo falsamente y declararlo culpable. El nuevo sistema de gobierno democrático, trató de “limpiar” todo de los gobiernos anteriores y a sus amigos. Sócrates siendo amigo de Pericles, y además, que el maestro pudiera hacer pensar al hombre común, no convenía a los nuevos poderes.

• Finalmente fue ejecutado, pero en vez de destruirlo con la muerte, fue inmortalizado para la eternidad.

Page 18: Historia de la filosofía

El Juicio de Sócrates

Gracias y nos vemos en Filosofía.

C.M.B.