historia de la filosofía

4
Apuntes sobre la “Historia de la filosofía” (Grecia y Roma) La importancia de la historia de la filosofía La importancia de la historia de la filosofía va más allá del simple hecho de acceder a determinada cultura y poseer así cierta “formación”. La historia de la filosofía no tiene la pretensión de crear personas cultas, y mucho menos eruditas, sino de crear en principio el espacio propicio para la formulación de preguntas. El saber preguntar es, pues, el principio de la filosofía, más que el asombro del que tanto habla la mala historia de la filosofía. La filosofía, en sentido estricto, comienza con Platón. Ha de procurar el verdadero filósofo en no incurrir en historiografía de la filosofía, sino en una meditación en torno a los asuntos del pensamiento. Por ello la historia de la filosofía es meramente accesoria. Quizá comparta cierta similitud la “historia de la filosofía” con lo que decía Heidegger en relación con la hermenéutica: que ella es una suerte de propedéutica de la filosofía. Acercarse al estudio de la filosofía (y a determinados “sistemas”) puede incitar a creer en el escepticismo. Pero no porque en la historia de la filosofía haya muchas filosofías (o sucesión de ellas) debe optarse por la creencia en la “falsedad esencial” —opuesta a “verdad esencial”— de la filosofía. Carácter de la historia de la filosofía Puede que la historiografía, por sus pretensiones de objetividad, adquiera por este hecho ciertos tintes científicos. Pero la filosofía (metafísica) no es una ciencia. Incluso pensadores tan decisivos como Nietzsche han pensado claras distinciones respecto de la ciencia y la filosofía y se dan a la tarea de pensar el método de la filosofía, en vez de querer adjudicar siempre el método (deductivo) de aquella a esta. El carácter de la filosofía es

Upload: anderson-bolivar

Post on 15-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este pequeño escrito.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la filosofía

Apuntes sobre la “Historia de la filosofía” (Grecia y Roma)

La importancia de la historia de la filosofía

La importancia de la historia de la filosofía va más allá del simple hecho de acceder a determinada cultura y poseer así cierta “formación”. La historia de la filosofía no tiene la pretensión de crear personas cultas, y mucho menos eruditas, sino de crear en principio el espacio propicio para la formulación de preguntas. El saber preguntar es, pues, el principio de la filosofía, más que el asombro del que tanto habla la mala historia de la filosofía. La filosofía, en sentido estricto, comienza con Platón. Ha de procurar el verdadero filósofo en no incurrir en historiografía de la filosofía, sino en una meditación en torno a los asuntos del pensamiento. Por ello la historia de la filosofía es meramente accesoria. Quizá comparta cierta similitud la “historia de la filosofía” con lo que decía Heidegger en relación con la hermenéutica: que ella es una suerte de propedéutica de la filosofía. Acercarse al estudio de la filosofía (y a determinados “sistemas”) puede incitar a creer en el escepticismo. Pero no porque en la historia de la filosofía haya muchas filosofías (o sucesión de ellas) debe optarse por la creencia en la “falsedad esencial” —opuesta a “verdad esencial”— de la filosofía.

Carácter de la historia de la filosofía

Puede que la historiografía, por sus pretensiones de objetividad, adquiera por este hecho ciertos tintes científicos. Pero la filosofía (metafísica) no es una ciencia. Incluso pensadores tan decisivos como Nietzsche han pensado claras distinciones respecto de la ciencia y la filosofía y se dan a la tarea de pensar el método de la filosofía, en vez de querer adjudicar siempre el método (deductivo) de aquella a esta. El carácter de la filosofía es el del desarrollo, no el de un progreso lineal o en espiral y esto pudieron entenderlo muy bien Hegel, Nietzsche y Heidegger. En este sentido, cobra vital importancia la forma en que Hegel entendió la filosofía como una evolución del espíritu —aunque esto supondría que la “evolución de la filosofía” es al mismo tiempo la evolución del “Espíritu Universal”— y el pensar especulativo como la forma máxima de pensar a la que puede llegar la filosofía (él pensó que su filosofía era esta forma máxima). Pero también cobra significación la comprensión de la filosofía en Nietzsche como resultado de la experiencia vital del pensador y desarrollo de esa experiencia, por supuesto, no exenta de relación con las experiencias-filosofías anteriores. Pero Heidegger pensó el “paso atrás” de la filosofía.

¿Hasta qué punto la filosofía hasta ahora ha buscado la verdad y cómo sirve esta búsqueda como medida para la filosofía (metafísica) habida hasta ahora? ¿Puede aún la filosofía ser susceptible de identificarse como “búsqueda de la verdad”? En el fondo, la filosofía de la historia de Hegel cree que la verdad nunca puede ser alcanzada en una época determinada.

Método para abordar la historia de la filosofía

Page 2: Historia de la filosofía

Implica un conocimiento del contexto histórico y un acercamiento previo, por así decir, a la personalidad del filósofo. Este contexto histórico debe estar acompañado de un no pequeño conocimiento de las cuestiones que importaban al filósofo, pero no debe quedarse solo en esas cuestiones. El acercamiento a la filosofía nace de una disposición esencial ante las preguntas y la capacidad de, a partir de ellas, concebir los problemas (Deleuze).

La cuna del pensamiento occidental: Jonia

Grandes intercambios económicos y culturales con el Oriente (Babilonia, por ejemplo), además de la influencia egipcia. Los griegos bien pudieron ser influenciados por la cosmología babilónica y la geometría egipcia, pero no por ello es válido decir que su cosmología y geometría derivaron de la babilónica y de la egipcia, respectivamente. En los griegos, la geometría se convierte en asunto de pensamiento, al igual que la cosmología. Pero aquello que sería la cosmología jonia (en buena parte de ella sostiene la poesía y la filosofía posteriores). Los poemas homéricos y los poemas hesiódicos (consecuencias de una civilización que llegaba a su madurez). Luego vinieron los primeros acercamientos intuitivos a la Naturaleza (esto no quiere decir, a los “fenómenos naturales”).

Con los filósofos preplatónicos surge un primer intento de filosofía (como “metafísica preteórica”). Solo la filosofía griega llegó hasta la forma de pensamiento, diría Hegel. Esta forma de pensamiento que adquiere la filosofía griega no deja de lado la presencia del “mito”, antes bien, parece conjugarse una y otro en cierta unidad difícil de separar. El elemento mítico se halla aún en la filosofía griega después de Sócrates. La filosofía preplatónica (en este caso, jónica) se funda en el propósito de encontrar ese elemento primigenio o Urstoff de todas las cosas y anterior a todos los cambios. Este elemento primigenio es un ser material. Este principio material era el elemento unificador de todas las cosas, incluso del pensamiento. Esto significó, en efecto, un esfuerzo de la reflexión por parte de los filósofos de la naturaleza y, en este sentido, la unidad que significaba ese elemento era una unidad puesta por el pensamiento.

Apuntes sobre la “Historia de la filosofía” (De Fichte a Nietzsche)

Nietzsche