historia de la filosofía

4
 Contexto histórico La sociedad griega presentaba características peculiares . Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser umano, asta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones. La expansión de la cultura griega durante el elenismo, su absorción por el !mperio romano, la posterior relación con el cristianismo y su de"nitiva recuperación en el siglo #!!! gracias a traductores como $verroes, así como el inter%s que durante el &enacimiento se pro'esó a este conjunto de pensadores, contribuyeron a que la (iloso'ía griega se continuara estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occidental. El comienzo del pensamiento occidental: ciencia y flosoía  )on *ur net expresa que en los pensador es jonios, el logos se libera, de golpe, de las concepciones míticas imperantes. +sto se debería sobre todo a una excepcional cualidad de inteligencia y espíritu de observación del ombre griego. $ partir de esta discontinuidad radical que supone el advenimiento del logos, la ciencia occidental no a tenido más que seguir la vía marcada por los "lóso'os jonios. +ste tipo de visiones an dejado lugar a explicaciones más matizadas. +l comienzo de la "loso'ía sigue en estreca relación con el comienzo de la ciencia. or eso tambi%n se a observado la in-uencia de la astrología y la aritm%tica babilónicas y la geometría egipcia en la 'ormación de la mentalidad "losó"ca. laro que esta mentalidad trans'orma el a'án práctico de estas disciplinas en sus culturas de origen /la astrología babilónica estaba al servicio de la religión o"cial, y la geometría egipcia estaba destinada a medir campos de cultivo concretos0 en un a'án puramente teórico. +llo se da en virtud del descubrimiento, propio de los griegos, de la 'orma, independiente de la materia. +l primero que vinculó el inicio de la ciencia /la matemática0 con intereses exclusivamente especulativos /o sea, con intereses ajenos al placer o a lo necesario0 'ue $ristóteles, en Meta'ísica. $l ombre pre1"losó"co no le 'ue di'ícil considerar a la naturaleza y a sí mismo a merced de 'uerzas superiores arbitrarias2 una típica concepción politeísta o pandemonista tal como se presenta en los poemas om%ricos. Los 'enómenos atmos'%rico s como la lluvia y el viento, o netamente umanos como la en'ermedad, la muerte o los impulsos psicológicos, tienen una explicación en 'uerzas personales, que se interesan por los asuntos umanos, e incluso guardan ciertos lazos consanguíneos con estos. (rente a esta concepción, la "loso'ía inicia cuando el ombre comenzó a indagar por un orden subyacente al caos de los acontecimientos, orden producido por 'uerzas impersonales. La

Upload: tagnindario

Post on 07-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filo

TRANSCRIPT

Contexto histricoLa sociedad griega presentaba caractersticas peculiares. Una estructura poltica basada en la polis, una religin politesta carente de jerarqua y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterrneo, as como una desarrollada curiosidad. La unin de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propici la aparicin de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones. La expansin de la cultura griega durante el helenismo, su absorcin por el Imperio romano, la posterior relacin con el cristianismo y su definitiva recuperacin en el siglo XIII gracias a traductores como Averroes, as como el inters que durante el Renacimiento se profes a este conjunto de pensadores, contribuyeron a que la Filosofa griega se continuara estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occidental.El comienzo del pensamiento occidental: ciencia y filosofaJohn Burnet expresa que en los pensadores jonios, el logos se libera, de golpe, de las concepciones mticas imperantes. Esto se debera sobre todo a una excepcional cualidad de inteligencia y espritu de observacin del hombre griego. A partir de esta discontinuidad radical que supone el advenimiento del logos, la ciencia occidental no ha tenido ms que seguir la va marcada por los filsofos jonios. Este tipo de visiones han dejado lugar a explicaciones ms matizadas. El comienzo de la filosofa sigue en estrecha relacin con el comienzo de la ciencia. Por eso tambin se ha observado la influencia de la astrologa y la aritmtica babilnicas y la geometra egipcia en la formacin de la mentalidad filosfica. Claro que esta mentalidad transforma el afn prctico de estas disciplinas en sus culturas de origen (la astrologa babilnica estaba al servicio de la religin oficial, y la geometra egipcia estaba destinada a medir campos de cultivo concretos) en un afn puramente terico. Ello se da en virtud del descubrimiento, propio de los griegos, de la forma, independiente de la materia. El primero que vincul el inicio de la ciencia (la matemtica) con intereses exclusivamente especulativos (o sea, con intereses ajenos al placer o a lo necesario) fue Aristteles, en Metafsica.Al hombre pre-filosfico no le fue difcil considerar a la naturaleza y a s mismo a merced de fuerzas superiores arbitrarias: una tpica concepcin politesta o pandemonista tal como se presenta en los poemas homricos. Los fenmenos atmosfricos como la lluvia y el viento, o netamente humanos como la enfermedad, la muerte o los impulsos psicolgicos, tienen una explicacin en fuerzas personales, que se interesan por los asuntos humanos, e incluso guardan ciertos lazos consanguneos con estos. Frente a esta concepcin, la filosofa inicia cuando el hombre comenz a indagar por un orden subyacente al caos de los acontecimientos, orden producido por fuerzas impersonales. La familia divina se transforma en una "necesidad" despersonalizada. El nacimiento de la filosofa est vinculado con el abandono de la explicacin mitolgica para los problemas del origen del universo, y la fe religiosa es sustituida por la fe cientfica con sus triunfos y limitaciones. La primera demostracin deductiva de la historia de la ciencia pertenece a Parmnides. Todos los filsofos presocrticos han hecho aportes a la ciencia, sea a las matemticas o a la ciencia natural. Aun as, Eggers Lan distingue en este perodo la filosofa de la ciencia: ambas tienen pretensiones de ser un estudio de validez universal, solo que la filosofa es el estudio del universo como totalidad ordenada, y la ciencia prescinde de tal referencia al mundo.Presocrticos: el perodo cosmolgicoLa filosofa griega surgi a partir de las primeras reflexiones de los presocrticos, centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos. El objetivo de los filsofos presocrticos era encontrar el arch, o elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos. La bsqueda de una sustancia permanente frente al cambio, de la esencia frente a la apariencia, de lo universal frente a lo particular ser lo que sentara las bases de las posteriores explicaciones filosficas.Los primeros filsofos de este perodo fueron monistas, en tantos buscaban un nico principio o fundamento material de la realidad. Para Tales de Mileto, el primer filsofo segn Aristteles, el agua era esta "materia primordial", basado en el descubrimiento de fsiles de animales marinos tierra adentro y en que el agua es fundamental para la nutricin y el crecimiento de cualquier ser vivo.Anaximandro, por su parte, consider que era lo ilimitado o indeterminado (peiron), a partir de lo cual se van produciendo los opuestos de la naturaleza (en primer lugar lo fro y lo caliente), mientras que para Anaxmenes la materia primordial era el aire, un principio neutral como el peiron pero sin carecer de propiedades.Por otra parte, Pitgoras sostuvo la tesis de que "todas las cosas son nmeros", lo que significa que la esencia y estructura de todas las cosas puede ser determinada encontrando las relaciones numricas que expresan. Pitgoras se inscribi adems en la tradicin rfica y sostuvo la novedosa idea de la inmortalidad del alma y de la posibilidad de la transmigracin del alma humana despus de su muerte a otras formas animales.Dos grandes presocrticos, iniciadores de la tradicin metafsica occidental, fueron Herclito y Parmnides. Herclito dio cuenta del devenir sensible del universo y postul la razn (Logos) como principio regulador de este devenir, por cuanto unifica los opuestos. La realidad est en perpetuo cambio, cada opuesto tiende hacia su contrario, en un proceso con orden y medida, segn el Logos. Al modo de sus predecesores, concibi al fuego "siempre vivo" como principio o fundamento del universo, aunque entendindolo como una imagen del perpetuo devenir, ms que como elemento material constitutivo de todas las cosas.Por el contrario, para Parmnides la realidad es una e inmutable. Existe el Ser, mientras que no existe el no-ser. Establecido esto, el cambio o devenir resulta imposible si no existe el no-Ser (cuya imposibilidad es lgica). Sus argumentos a favor de esta tesis fueron retomados por Platn para justificar su divisin de la realidad en dos mbitos: el mbito ilusorio del cambio y el mbito real de la permanencia. Tambin Aristteles rescatar de sus argumentos los tres principios fundamentales de la lgica, el arte de los razonamientos. Parmnides entenda la razn como la facultad humana de pensar o razonar, medio para descubrir las propiedades esenciales del Ser (que es uno, inmutable, indivisible, increado, imperecedero, homogneo), a diferencia de Herclito que la conceba como orden del universo. Si este ltimo se vala de los sentidos para afirmar cmo es la realidad, para Parmnides confiar en ellos nos conduce por la va del engao y del error, la va de la opinin (doxa). Lo que verdaderamente es (el Ser) y cmo es, slo nos puede ser revelado por medio de la razn.Posteriormente, algunos filsofos comenzaron a buscar ms de un fundamento de la realidad. Entre estos filsofos pluralistas se destac Empdocles. ste fund la doctrina de los cuatro elementos, que perdurar en la filosofa de la naturaleza hasta el siglo XVIII: agua, fuego, tierra y aire, a partir de los cuales los principios movientes "amor" y "odio" componen todas las cosas. El pluralista Anaxgoras, por su parte, sostuvo que todo est compuesto de diminutas partes (homeomeras), ordenadas por una inteligencia (Nus).AtomistasLos atomistas constituyeron la escuela pluralista ms importante, con gran influencia en la fsica post-aristotlica. Sus fundadores, Leucipo y Demcrito, concibieron la realidad compuesta de dos tipos de espacios: uno vaco y una lleno (la materia). Este ltimo est compuesto de tomos, que, como su nombre lo indica, son partculas indivisibles. Todas las cosas visibles estn compuestas de tomos unidos entre s debido a sus distintas formas (esferas o garfios). Pero estas uniones no se producen sino al chocar segn movimientos azarosos en el espacio vaco.Scrates y los sofistasLa escuela sofstica primero, y Scrates despus, centrarn sus reflexiones en la tica y la poltica, as como en la naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y la sociedad. Su inters se separa de la cosmologa. Su ms grande mrito fue crear la mayutica, mtodo inductivo que le permita llevar a sus alumnos a la resolucin de los problemas que se planteaban por medio de hbiles preguntas cuya lgica iluminaba el entendimiento. Segn pensaba, el conocimiento y el autodominio habran de permitir restaurar la relacin entre el ser humano y la naturaleza para centrarse en los asuntos humanos.La sabidura de Scrates no consiste en la simple acumulacin de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ah construir conocimientos ms slidos.Esto le convierte en una de las figuras ms extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reaccin contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teora y conducta, entre pensamiento y accin. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.