historia de la facultad de ciencias humanas y …1 historia de la facultad de ciencias humanas y...

118
1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César Augusto Lenis Ballesteros Catalina Castrillón Gallego Coordinadora: María Claudia Saavedra Restrepo UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONOMICAS MEDELLIN 2006

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

1

HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y

ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN

Autores:

Juan David Montoya Guzmán

César Augusto Lenis Ballesteros

Catalina Castrillón Gallego

Coordinadora:

María Claudia Saavedra Restrepo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONOMICAS

MEDELLIN

2006

Page 2: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

PRIMERA PARTE…………………………………………………………………....5

I. LOS ORÍGENES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR……………………………..5

Introducción…………………………………………………………………………….5

1.1. La universidad colonial: entre el dogmatismo y el aislamiento................................6

1.2. Universidad y conocimiento en Colombia, siglos XIX y XX……………………..10

1.3. El triple proyecto educativo antioqueño: la Universidad de Antioquia, la Escuela

Nacional de Minas y la Escuela Nacional de Agronomía……………………………...20

2. La profesionalización de las Ciencias Sociales……………………………………...22

2.1. La Historia como disciplina: una aproximación…………………………………...22

2.2. Los inicios de la Economía en Colombia………………………………………….29

2.3. Economía Agrícola: la preocupación por el mundo rural………………………….33

2.3. La formación de la Ciencia Política colombiana…………………………………..37

SEGUNDA PARTE…………………………………………………………………...40

I. LA REFORMA PATIÑO: LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, 1964 -1974…………………………………………...40

1. La Facultad de Ciencias Humanas y Económicas: sus inicios, 1975………………..43

1.1. Los primeros años de la Facultad………………………………………………….51

TERCERA PARTE…………………………………………………………………...56

I. LA BASE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: LOS PREGRADOS………………56

1. La consolidación del proyecto académico…………………………………………...56

2. Economía…………………………………………………………………………….57

3. Historia………………………………………………………………………………60

4. Ciencia Política………………………………………………………………………64

CUARTA PARTE……………………………………………………………………68

Page 3: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

3

I. LA ESPECIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SU ARTICULACIÓN CON

LA SOCIEDAD: LOS POSTGRADOS EN LA FACULTAD………………………68

1. Principios y objetivos de los postgrados en la Universidad Nacional de Colombia...69

2. Los postgrados de la Facultad……………………………………………………….71

2.1. La maestría en Historia……………………………………………………………71

2.2. El doctorado en Historia…………………………………………………………..73

2.3. La especialización en Economía Internacional……………………………………75

2.4. La maestría en Ciencias Económicas……………………………………………...76

2.6. La especialización en Estética……………………………………………………..77

2.7. La maestría en Estética…………………………………………………………….79

2.8. La especialización en Ciencia Política…………………………………………….79

QUINTA PARTE……………………………………………………………………..81

I. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN…………………………81

1. Actividades de extensión…………………………………………………………….81

2. Los eventos académicos……………………………………………………………..83

2.1. El Seminario de Grandes Pensadores……………………………………………...83

2.2. Las Actividades en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín……………………..85

2.3. Los congresos de Historia de Colombia…………………………………………..86

3. Las unidades de apoyo académico-administrativo………………………………….90

3.1. La unidad de informática y comunicaciones……………………………………...90

3.2. La unidad de información y documentación –UNID- y la unidad de ayudas

docentes –UNADO -…………………………………………………………………...91

3.3. La unidad de administración documental y microfilmación………………………92

4. El Archivo Histórico Judicial de Medellín…………………………………………..93

5. El Centro de Gestión Empresarial –CEGE ………………………………………….95

6. El Centro de Idiomas………………………………………………………………...96

7. La producción académica: publicaciones de la Facultad…………………………….98

7.1. Iniciativas estudiantiles…………………………………………………………...102

8. Actividades de investigación……………………………………………………….104

8.1. El Taller del Territorio y el Paisaje………………………………………………106

8.2. Los Grupos de Investigación……………………………………………………..107

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….112

Page 4: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

4

I. Archivos……………………………………………………………………………112

II. Fuentes secundarias………………………………………………………………112

ILUSTRACIONES

I. Escuela Nacional de Minas, 1932……………………………………………………21

II. Escuela Nacional de Agronomía……………………………………………………22

III. Facultad Nacional de Minas……………………………………………………….42

IV. Predios de la Facultad Nacional de Agronomía, ca. 1970…………………………47

V. Instalación del Primer Seminario sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en las

universidades del Estado. Medellín, 1976……………………………………………..48

VI. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas…………………………………….56

VII. Evento en la Biblioteca Pública Piloto, Medellín, 1998…………………………..85

VIII. Centro de informática. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2002……91

IX. Archivo Histórico Judicial de Medellín. Facultad de Ciencias Humanas y

Económicas, Bloque 46. 2001………………………………………………………….94

X. Laboratorio del Centro de Idiomas, 2003…………………………………………...97

XI. Grupo de investigación……………………………………………………………108

GRÁFICAS

I. Facultades y Departamentos de la Universidad Nacional en 1975………………49-50

II. Plan de estudios de la carrera de Economía, 2005………………………………59-60

III. Primer programa curricular de la carrera de Historia………………………………61

IV. Plan de estudios vigente de la carrera de Historia……………………………...63-64

V. Plan de estudios vigente para el año 2003…………………………………………..66

PRIMERA PARTE

I. LOS ORIGENES DE LA EDUCACION SUPERIOR

Page 5: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

5

INTRODUCCIÓN

Durante largo tiempo, lo que pudiera reconocerse como Ciencias Sociales estuvo

emparentado con la otrora tradicional cultura humanista de la élite colombiana y con el

no menos tradicional arraigo de la carrera de Jurisprudencia. El llamado humanismo

estuvo circunscrito más al estudio de la lengua castellana y menos a la redacción de

ensayos sobre los problemas sociales. Los abogados fueron la base de la actividad

intelectual, en una sociedad donde esta profesión legitimaba una amplia gama de

actividades de la clase dominante. El legendario título de “Doctor en Derecho”

encerraba, hasta hace poco tiempo, la autoridad de opinión en materias que hoy en día

se identifican con la Historia, la Filosofía, la Economía, la Sociología y la Ciencia

Política. El siglo XIX, particularmente en su segunda mitad, fue muy rico en abogados

ensayistas que se ocuparon de variados temas. Manuel Ancízar, Salvador Camacho

Roldán, José María y Miguel Samper, son ejemplos de nombre suficiente. La primera

mitad del siglo XX fue menos prolífica para el Derecho pero más fructífera para la

ingeniería civil y la agronomía, con la puesta en marcha de la Escuela Nacional de

Minas y la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria, en Medellín. El abogado Luis

Eduardo Nieto Arteta, el ingeniero Alejandro López y los médicos Emilio Robledo y

Luis López de Mesa son conocidos por sus ensayos que no tienen nada que ver con su

profesión formal.

Este panorama permite comprender por qué razón, de las facultades de Derecho

surgió la tardía profesionalización de las Ciencias Sociales en Colombia. Hubo un

esbozo de profesionalización a partir del gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-

1938), proveniente del Derecho y de la carrera de Maestro. La Contraloría General de la

República, la Escuela Normal Superior y el Instituto Etnológico Nacional formaron un

pequeño grupo de profesionales dedicados a la Antropología, la Historia y la Economía.

Pero fue en la Universidad Nacional de Colombia donde se inició la profesionalización

de las Ciencias Sociales, comenzando con la carrera de Economía en 1946 y siguiendo

con Sociología en 1959 e Historia en 1963.

1.1 LA UNIVERSIDAD COLONIAL: ENTRE EL DOGAMATISMO Y EL

AISLAMIENTO

Las primeras instituciones educativas del Nuevo Reino de Granada datan de finales del

siglo XVI. Durante la primera etapa del poblamiento español, una vez instalada la Real

Audiencia de Santa Fe en 1550, los conventos fueron autorizados para impartir

Page 6: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

6

instrucción a clérigos y seglares en cátedras de gramática y lectura. Así lo hicieron las

primeras órdenes monásticas que llegaron al Nuevo Reino, es decir, franciscanos,

agustinos y dominicos. Colegios y universidades con autorización para dar títulos de

licenciados y doctores sólo aparecieron a comienzos del siglo XVII. En 1605, Fray

Bartolomé Lobo Guerrero fundó el Colegio de San Bartolomé y a mediados de la

centuria, en 1654, apareció el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario creado por

Fray Cristóbal de Torres. En 1623 los jesuitas recibieron autorización Real para fundar

la Universidad Javeriana, institución que otorgó los primeros títulos de doctor en

jurisprudencia y teología. Tres años más tarde los dominicos establecieron la

Universidad Tomística que sólo funcionó realmente a partir de 1636. Por el mismo

período se abrieron colegios seminarios en Popayán, Tunja y Cartagena.1

Colegios y universidades solían tener tres ciclos de estudio: Artes, Teología y

Cánones. El ciclo de Artes, que correspondía al tradicional studium generale (estudio

general) de las universidades medievales, era un período de iniciación equivalente en

sus fines al bachillerato moderno. Duraba de dos a tres años y en él se enseñaban

gramática, retórica, lógica, metafísica y algo de matemáticas y física. Los de Teología y

cánones duraban cuatro años. El contenido de todas estas materias se tomaba de

Aristóteles, Santo Tomás y los maestros escolásticos. La enseñanza se hacía en latín.

El método de enseñanza era de rigurosa estirpe escolástica. Se fundaba en la

Dictatio y la Disputatio. Primero el maestro leía un texto y luego los alumnos resolvían

preguntas y sacaban conclusiones, o conclusioncillas, como se les llamaba entonces.

Tomando las frases leídas por el maestro como premisas, venía la conclusión precedida

del respectivo ergo. De ahí el nombre de enseñanza ergoísta del que tan

desdeñosamente hablaban los virreyes, los funcionarios y los criollos ilustrados que

reclamaban una educación fundada sobre métodos modernos y cuyo contenido fueran

las ciencias experimentales. Los temas preferidos eran de carácter teológico: la gracia,

la predestinación, el probabilismo, la inmaculada concepción, la comunión de los

indios. Si se trataba de los que entonces se llamaba Física, las disputas versaban sobre el

movimiento, la fuerza o la generación de los animales. En Jurisprudencia se estudiaban

las Partidas, las Municipales, y los textos de los grandes canonistas y filósofos

escolásticos, como Melchor Cano y Suárez, en particular. Este último fue prohibido a

raíz de la expulsión de los jesuitas del imperio español, ordenada por Carlos III en 1767,

1 Cf. Fray José Abel Salazar, Los estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de Granada,

Madrid, Concejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946.

Page 7: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

7

debido a que sus enseñanzas resultaban contrarias al regalismo imperante en los medios

gubernamentales.2

Este tipo de educación universitaria satisfizo las necesidades de una sociedad en

la que las únicas funciones especializadas eran el sacerdocio y la jurisprudencia.

Preparaba clérigos y abogados, que necesitaban estudiar teología, leyes y algo de lógica,

correspondía a una sociedad agraria, comercial y minera, actividades que se

desarrollaban con tecnología y las prácticas más primitivas, transmitidas por tradición,

en las cuales “no entraba” ningún conocimiento científico. La agricultura desconocía la

técnica del abono o no la usaba, los arados eran de madera y en algunos casos de hierro,

la rotación de cultivos y el mejoramiento de las semillas eran desconocidas.3 Las

manufacturas y el comercio presentaban un panorama idéntico de simplicidad.4 Algo

semejante podría decirse de la minería que hasta finales del siglo XVIII seguía

explotándose casi exclusivamente en los ríos. Por excepción se explotaban algunas

minas de veta y solo estas últimas necesitaban técnicas e inversiones de capital

considerables.5

La cultura media de los habitantes del Nuevo Reino, aún de los de las capas más

altas, tampoco exigió una educación diferente. Como los únicos objetivos eran mantener

la “condición” de persona educada y prepararse para salvar el alma, bastaban la

educación religiosa, el latín y algún conocimiento de los autores clásicos. Fue en el

siglo XVIII cuando apareció la necesidad de una reforma de los estudios superiores y la

idea de crear una nueva universidad. Esto fue lo que trató de hacer el virrey Manuel de

Guirior cuando en 1774 encomendó al fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón la

elaboración de un plan para fundar una universidad pública, aprovechando los bienes

expropiados a la compañía de Jesús.6

La formulación del plan de Moreno y Escandón estuvo precedida por una

prolongada crítica a los estudios tradicionales, calificados de inútiles y por la exigencia

de incorporar a ellos las “ciencias útiles” indispensables para el aprovechamiento de las

2 Jaime Jaramillo Uribe, “Esquema Histórico de la Universidad Colombiana”, en: Revista de la Cámara

de Comercio de Bogotá, Bogotá, No. 24, Septiembre de 1976, p. 10. 3 Cf. Pedro Fermín de Vargas, Pensamientos políticos [ca.1789-1806], Bogotá, Nueva Biblioteca

Colombiana de Cultura, 1986. 4 Francisco Silvestre, “Apuntes reservados” [1789], en: Relaciones e informes de los gobernantes de la

Nueva Granada, tres tomos, (editor): Germán Colmenares, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1989, T. II,

pp. 35-152. 5 Cf. Robert West, La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial [1952], Bogotá,

Imprenta Nacional, 1972. 6 Archivo General de la Nación (Bogotá), (de ahora en adelante se citará A. G. N.), Colegios, T. II, ff.

568 r –309 r.

Page 8: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

8

“innumerables riquezas” del Nuevo Reino. El plan de Moreno y Escandón no era

revolucionario ni heterodoxo. Dentro de una aposición ecléctica intentaba armonizar la

tradición con la necesidad de reformas. Calificaba los estudios anteriores de verbalistas,

dogmáticos y carentes de aplicación práctica, pero mantenía el contenido católico y aún

escolástico de los estudios que mas directamente podían influir en la formación moral,

religiosa y política de los escolares. Introducía el estudio de las Matemáticas que debían

enseñarse por los textos del filósofo alemán Wolf y el estudio de la Física de Newton.

Para el Derecho y la Filosofía se acudía a Melchor Cano y al mismo Santo Tomás, pero

se agregaba la consideración de numerosos teólogos franceses como Abelly, Duviat y

Fleury.7

El plan de Moreno y Escandón nunca fue puesto en práctica, por razones

financieras y por insuficiencia de catedráticos, según lo explicarían más tarde las

autoridades virreinales, pero también por razones políticas, en efecto, la política

borbónica tanto en el campo económico, como en el administrativo y cultural estuvo

siempre afectada por una evidente ambigüedad cuando se trató de ejecutarla en los

territorios americanos. De la misma forma que no se quería ir muy lejos en el fomento

económico, en la liberalización del comercio o en cualquier aspecto de la reforma

social, tampoco en el campo de la educación se quería pasar ciertos límites. 8

En los años siguientes, los esfuerzos de modernización de la cultura se

concentraron en las actividades de José Celestino Mutis y su Expedición Botánica, pero

todo indica que la enseñanza universitaria regresó a los métodos y contenidos

tradicionales. La cátedra de Medicina y Matemáticas sustentada por Mutis en el Colegio

del Rosario, representó para los neogranadinos la única posibilidad de ponerse en

contacto con la ciencia moderna. Pero como las tareas de la Expedición Botánica y los

encargos sobre estudios mineros que el arzobispo - virrey Antonio Caballero y Góngora

hiciera al médico gaditano lo mantenían fuera de Santa Fe, la cátedra quedó vacante

durante varios años. En 1785, uno de los discípulos de Mutis, Juan Fernando Vergara,

aspirante a sustituirlo, escribió al virrey en forma patética: “las sociedad humana apenas

subsistiera y los comercios mas ventajosos o se acabaran o no se hubieran visto si la

7 Renán Silva, Saber, Cultura y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII Y XVIII, Medellín,

La Carreta Editores, 2004, pp. 107-199. 8 Cf. Anthony Mcfarlane, Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el

dominio Borbón, Bogotá, Banco de la República / El Áncora Editores, 1997.

Page 9: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

9

astronomía o la geografía se perdieran o no hubiéramos tenido la felicidad de que se

hubieran inventado…”9

Las décadas finales del virreinato no debieron aportar modificaciones a la

penuria de la situación de los estudios superiores. Al comenzar el siglo XIX el virrey

Pedro de Mendinueta se quejaba del atraso de los estudios en los Colegios del Rosario y

San Bartolomé, y en la Universidad Tomística, de los dominicos. La cátedra de

Matemáticas que la ausencia de Mutis había dejado vacante, no se había provisto aún

por falta de fondos para sufragarla y de alumnos interesados en su enseñanza. Carecía

de rentas y aún de discípulos. Afirmaba el virrey Mendinueta en su Relación de Mando

de 1803: “… Por que no abre carrera para las demás ciencias como la filosofía

escolástica, y faltando todo estímulo para la aplicación de la juventud, no es de extrañar

se mire con indiferencia un estudio tan útil.”10 Insistía el virrey en la necesidad de crear

la universidad pública que se había prometido desde 1764 y proponía financiarla con las

numerosas capellanías y vacantes que usufructuaban sin derecho algunos beneficiarios.

Resumía la situación de la enseñanza en el Nuevo Reino con estas palabras:

… La falta de conocimientos útiles no ha permitido aprovechar los recursos

de la naturaleza vigorosa y fecunda en una inmensidad de producciones. Sin

las ciencias no pueden prosperar las artes, y sin éstas falta la ocupación

necesaria a una grande parte de los ciudadanos en todo país culto. […] Los

que la tienen [conocimientos] puede decirse que la han adquirido mas bien

en sus gabinetes, a esfuerzo de un estudio particular auxiliado de sus propios

libros, que en los colegios y aulas públicos, estando en ellas limitada toda la

enseñanza a una mediana latinidad a la filosofía peripatética de Gaudín, a la

teología y derechos civil y canónico según el método y autores que

prescribió la junta de estudios de trece de octubre del año de 1779,

derogando al mismo tiempo el sabio plan que regía apenas desde el 74,

formado por el Fiscal que fue de esta Real Audiencia, D. Francisco Antonio

Moreno, con una ilustración y métodos superiores a los alcances literarios de

los contemporáneos.11

El proyecto del Absolutismo en el terreno de la educación pasaba por la creación

de una nueva “nobleza civil”, (la “juventud del Reyno”), separada de los viejos cuerpos

religiosos, de las familias, los clanes y los círculos tradicionalmente dominantes; un

proyecto que se apoyaba en una nueva generación de “criollos” educados en la llamada

“filosofía moderna” –los conocimientos de pretensión empírica y con vocación de

utilidad social-; jóvenes provenientes la mayoría de ellos de familias y grupos que

9 A.G.N., Colégios, T. I, f. 1021 v. 10 “Relación del estado del Nuevo Reino de Granada, presentado por el Excmo. Sr. Virrey D. Pedro

Mendinueta a su sucesor el Excmo. Sr. D. Antonio Amar y Borbón. Año de 1803”, en: Relaciones e

Informes…, Op. Cit., p. 92. 11 Ibíd., pp. 90-91.

Page 10: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

10

pertenecían a las últimas generaciones de peninsulares llegados al Nuevo Reino de

Granada desde la segunda mitad del siglo XVIII, y a través de los cuales la Corona

española aspiraba tanto a la difusión del imaginario del Absolutismo, como a controlar

una sociedad que desde el siglo XVI se escapaba de su autoridad. Una juventud (entre

los que se encontraban Francisco José de Caldas, los hermanos Camilo y Jerónimo

Torres, José Manuel Restrepo, José María Cabal, entre otros), en busca de formas de

“ennoblecimiento”, que no podía encontrar por fuera de los marcos de la política

imperial y de los desarrollos de la administración colonial, y que fue por ello uno de los

soportes del proyecto de “invención de la monarquía absoluta” en América, aunque

muchos afirmaron, después de 1808, leyendo “el pasado con la clave del presente”,

como lo ha indicado el sociólogo Renán Silva, que sus aspiraciones no eran otras que

las de la independencia nacional, produciendo una mitología que los historiadores del

siglo XIX perpetuarían, acompañada del juicio simplista y unilateral acerca del

despotismo de la monarquía.12

1.2. UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO EN COLOMBIA, SIGLOS XIX Y XX

La creación y el sostenimiento de instituciones culturales fuertes y sólidas, exige

siempre un entorno favorable, del que se careció en el siglo XIX. No son demasiadas las

investigaciones sobre la universidad colombiana en dicho siglo. Descontado el hecho

visible del propio atraso de la historiografía nacional, posiblemente la razón de esa

ausencia de investigaciones tenga que ver con la propia precariedad del sistema

universitario de entonces, para el caso de que resulte correcto utilizar la expresión

“sistema universitario” en la Colombia del siglo XIX.

El retraso económico, el peso de la herencia cultural de la sociedad colonial, la

pobreza de la sociedad misma y, sobre todo, la inestabilidad política -expresada en los

enfrentamientos partidistas y en las repetidas guerras civiles-, son los datos básicos del

primer siglo de vida republicana, y un contexto en el cual resultó difícil el florecimiento

de una institución universitaria con un cuerpo docente estable, con al menos atisbos de

programas de investigación, con una población universitaria creciente, reclutando sus

12 R. Silva, Saber, cultura…, Op. Cit., p. 11.

Page 11: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

11

miembros de manera amplia en capas sociales diversas de la población, sobre la base de

criterios de mérito y con un sistema de carreras universitarias diversificadas.13

Nada de lo anterior es posible encontrar en el siglo XIX colombiano, pero no

hay que hacerse un cuadro demasiado sombrío de la situación, pues a pesar de los

esfuerzos de Alexander Von Humboldt y de Napoleón Bonaparte, la universidad

moderna -diferente de los modelos originales de Paris, de Salamanca o de Bolonia- ha

sido en sentido estricto una realidad del siglo XX.

Por lo demás, considerado el sistema universitario en términos de proyectos y de

políticas educativas, lo que llama la atención es la modernidad -y a veces la audacia- de

las formulaciones de los responsables de la educación y de los hombres de gobierno que

en la Colombia del siglo XIX intentaron dar vida a un conjunto de ideales educativos

en los que tenían posiblemente una confianza exagerada.14 Pero, el casi nulo desarrollo

económico -por lo menos hasta 1880- y el torbellino de la política conspiraron a lo largo

de todo el siglo y llevaron al naufragio las que aparecían como las mejores intenciones.

Como testimonio de esos propósitos y como prueba de lo que se ha llamado el

“proyectismo” de los políticos del siglo XIX nos ha quedado la huella de una amplísima

legislación universitaria, que no es expresión simplemente de lo que algunos denominan

el “legalismo” de los colombianos, sino ante todo, la prueba de que las mejores políticas

educativas no tienen ninguna posibilidad de aplicación cuando no encuentran un

entorno institucional favorable, o cuando no son capaces de crearlo.15

Así pues, quien se ocupa de la universidad del siglo XIX en Colombia debe

saber que, en buena parte, antes que con el análisis de funcionamientos institucionales

concretos, el historiador debe disponerse a la consideración de proyectos fracasados o

de realizaciones que sólo muy tenuemente lograron aquello que se proponían.

Eso es lo primero que se constata cuando se examinan las propuestas y

realizaciones del proyecto “santanderista” (1826-1840) de creación de un sistema

universitario centralizado, monopolizando la formación profesional, con niveles

académicos similares a los de Europa, con una estructura curricular moderna y gozando

13 Renán Silva, “La universidad colombiana en el siglo XIX. Entre la precariedad, la politización y las

guerras civiles”, en: Revista Credencial Historia, Bogotá, Banco de la República, No. 154, octubre de

2002, pp. 9-11. 14 No hay que olvidar que uno de los aspectos más interesantes que ocurrieron en el siglo XIX es la

reinvención de la universidad como un lugar para la creación como también para la reproducción del

conocimiento. Cf. Immanuel Wallerstein, “Abrir las Ciencias Sociales”, en: Revista Colombiana de

Educación, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, No. 32, 1996, p. 114. 15 Hernando Restrepo Toro, “Pensamiento político en torno a la universidad colombiana”, en: Revista de

Extensión Cultural, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, No. 16-17, abril de 1984, pp. 47-54.

Page 12: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

12

de relativa libertad académica, ya que a principios de esa década de 1840 lo que se

podía constatar era la multiplicación en provincia de “cátedras universitarias”

funcionando por fuera de todo control, una baja calidad de los procesos de formación y

sobre todo un gran desacuerdo político e ideológico en torno a los fines que debería

cumplir la enseñanza universitaria, que por el momento parecía ser tan solo un lugar de

paso de jóvenes de clase media que encontraban más bien sus posibilidades sociales en

la actividad política, a pesar del intento inicial de los “neoborbones” de favorecer el

estudio de las ciencias útiles y de aplicación práctica.16

Después de 1842 y a través de una de las reglamentaciones más prolijas que se

conocieron en el siglo XIX, los conservadores, representados de manera visible por

Mariano Ospina Rodríguez, intentaron controlar la politización estudiantil, reglamentar

el acceso al cuerpo docente, controlar la educación universitaria en las provincias y

relanzar el estudio de las “disciplinas prácticas”, bajo la idea de que había que dar

prioridad “a los asuntos industriales y a las ciencias útiles, especialmente aquellas

relacionadas con la agricultura”.

Pero se trató una vez más de un esfuerzo frustrado -a pesar del nuevo Plan de

estudios redactado en 1847 por Rufino Cuervo con los mismos énfasis-, no sólo por la

carencia de recursos que hicieran posible la traída de profesores extranjeros y

laboratorios para garantizar la enseñanza de materias, en general desconocidas, sino

sobre todo por el fuerte rechazo que hacia los conocimientos útiles expresaba una

opinión pública de padres y estudiantes, quienes pudiendo comprender la importancia

teórica de las “nuevas ciencias”, no dejaban de ser sensibles al hecho de que

difícilmente un practicante de esos nuevos saberes encontraría en la sociedad un lugar

para su realización profesional.

Las conocidas reformas liberales del medio siglo, cuyo supuesto básico era el de

terminar de una vez por todas con la “herencia colonial”, significaron para la

universidad el desmonte de los pocos elementos de construcción de un sistema

universitario nacional que se habían logrado. El resultado de la “libertad de enseñanza”

fue por lo menos paradójico, si se recuerdan cuáles eran las intenciones de sus

promotores, puesto que con las reformas se buscaba ante todo desestabilizar las

profesiones universitarias tradicionalmente dominantes: la Medicina y el Derecho. En

verdad, lo que ocurrió fue el desmonte de las cátedras de Ciencias Naturales, las que,

16 Frank Safford, El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en

Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / El Áncora Editores, 1989, pp. 149-188.

Page 13: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

13

dejando de ser obligatorias, como se había establecido en 1842, simplemente fueron

abandonadas por sus asistentes.17

De manera práctica, la organización de un sistema universitario nacional no se

planteará de nuevo hasta 1867, con la fundación de la Universidad Nacional de

Colombia, bajo el Federalismo y con el auspicio de los gobiernos liberales, quienes de

manera perspicaz observaron que en un marco federal extremo como el que había

impuesto la Constitución de Rionegro, la única forma de garantizar la cohesión y unidad

nacionales era a través de un sistema educativo uniforme, cuya cabeza central visible

fuera una universidad que agrupara desde las escuelas de más alta formación hasta las

instituciones de formación de artesanos en oficios prácticos.18

Durante casi veinte años la Universidad Nacional cumpliría -de manera a veces

accidentada- con esa función, y lograría, a través de la centralización de escuelas y de

cátedras, de un sistema de becas para estudiantes de las provincias, de la incorporación

de profesores nacionales y extranjeros, del sostenimiento de laboratorios de ciencias y

del mantenimiento de un clima de libertad intelectual, los primeros gérmenes de una

institución estable, con iniciales trabajos de investigación y con un cuerpo docente que

por primera vez empezaba a formar una comunidad académica regida por convenciones

que no dependían directamente de su adscripción a un bando político.19

En ese marco, el país conocería por primera vez el avance de la enseñanza de la

Medicina sobre el Derecho y la presencia continua de cátedras de Matemática que

permitirían la consolidación inicial de la profesión de ingeniero, hecho que tendría

luego su continuidad en los trabajos de la Escuela de Minas de Medellín, ya durante el

período de la Regeneración, bajo otro clima intelectual y en condiciones de un inicial

desarrollo económico, auspiciado por el auge exportador cafetero.

Pero, la Regeneración significó también el desmonte de la Universidad Nacional

como institución centralizada, pues acusada de ser el centro de "ideologías disolventes"

que habían sido causa de guerras civiles, se procedió a su desmembramiento, aunque

muchos de sus logros en el camino de creación de un sistema universitario nacional

serían ya en adelante un patrimonio del país, como se comprueba al recordar que en ese

17 León Helguera, “La educación durante el primer gobierno de Mosquera: 1845-1849”, en: Revista

colombiana de Educación, Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, No. 26, 1993, pp. 7-30. 18 Renán Silva Olarte, “La educación en Colombia. 1880-1930”, en: Nueva Historia de Colombia, seis

tomos, (director científico y académico): Álvaro Tirado Mejía, Bogotá, Planeta, 1989, T. IV, pp. 61-66. 19 Cf. Jorge Enrique González, Legitimidad y cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos

de Colombia 1863-1886, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005, pp. 103-122.

Page 14: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

14

periodo se afirmarían las nuevas profesiones, se crearían las primeras comunidades

científicas y sociedades de sabios y se ampliaría la propia población universitaria.

Desmembrada la Universidad Nacional de Colombia, cuyas escuelas pasarían al

control directo de diferentes ministerios; desaparecida la autonomía universitaria y

establecido un férreo control ideológico sobre estudiantes y profesores, ninguno de los

viejos males que afectaban a la universidad del siglo XIX desaparecieron; y ante todo,

en el contexto de las nuevas pugnas partidistas, la institución volvería a mostrar que la

politización exaltada y la imposición de debates que en rigor no le pertenecían,

continuaban siendo dos de sus características, como se vería de manera particular en el

curso de la guerra de los Mil Días.

En cuanto a la suerte de la universidad durante los gobiernos de hegemonía

conservadora es poco lo que hay que decir. La Ley 39 de 1903 se limitó a sistematizar

disposiciones que desde el inicio de la Regeneración ya habían sido conocidas,

simplemente profundizándolas. El contenido de esas instrucciones puede ser descrito

diciendo que la estrategia frente a la Universidad Nacional fue la de la dispersión y el

desmembramiento. Por eso apuntaron a la separación de cada una de las facultades, que

pasaron a depender de manera inmediata de un consejo directivo compuesto por un

rector y cuatro profesores que anualmente serían nombrados por el ejecutivo. Así

mismo, se determinó un control efectivo sobre el nombramiento de cualquier

catedrático, y se decretó un privilegio especial para el Colegio Mayor del Rosario como

institución universitaria por excelencia.20 En fin, fueron años en que propiamente el país

careció de una universidad nacional, y la única iniciativa realmente importante en este

terreno durante todo el período fue la creación de la Escuela de Minas de Medellín, el

primer establecimiento moderno de ingenieros en Colombia.21

Sólo a principios del siglo XX, después de 1910, con la conciencia de estar

iniciando ahora sí una fase nueva del desarrollo del país, caracterizada por una

incipiente industrialización y el surgimiento de nuevos problemas y desafíos, los grupos

dirigentes volverían a plantearse el problema de la creación de un sistema universitario

nacional, cuyo primer esbozo moderno se encontrará en la “refundación” de la

Universidad Nacional como escuela integrada de saberes y profesiones, de docentes y

20 Alfredo Molano B. y César A. Vera, “La política educativa y el cambio social. Del Régimen

Conservador a la República Liberal”, en: Revista Colombiana de Educación, Bogotá, Universidad

Pedagógica Nacional, No. 11, 1983, pp. 75-108. 21 Cf. Peter Santamaría, Origen, desarrollo y realizaciones de la Escuela de Minas, dos tomos, Medellín,

Ediciones Diké, 1994.

Page 15: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

15

estudiantes empeñados en un proceso de formación de alto nivel que tiene como

referente básico de orientación los grandes problemas de la sociedad. Dirigentes

liberales y conservadores prestarán su apoyo a esa tarea, pero será la República Liberal

la que firmará el acta de nacimiento de la nueva esperanza.22

La universidad y la educación superior en general no podían estar ausentes del

cambió que vivió el país durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, lo que se

conoce como “Revolución en Marcha”. Su vieja estructura no estaba en condiciones de

dar acceso a la creciente población estudiantil, ni de preparar los técnicos que requería

una nación que empezaba a industrializarse. El nuevo proyecto del gobierno, a la cabeza

del ministro de educación, Germán Arciniegas, proponía la integración de todas las

escuelas y facultades públicas nacionales que hasta entonces estaban dispersas y

dependientes del Ministerio de Educación Nacional y concedía a la universidad un

amplio grado de autonomía. Como órgano de dirección, la Universidad Nacional tendría

un concejo de gobierno de nueve miembros, cuatro representantes de profesores, tres del

gobierno y dos de los alumnos y ex-alumnos.

La reforma de 1935 no se detuvo en las modificaciones de la organización

jurídica y administrativa. Apoyados en el clima reformista de la administración de

Alfonso López Pumarejo, las nuevas autoridades universitarias procedieron a introducir

importantes cambios académicos y pedagógicos. La tradicional estructura de la

universidad compuesta de Medicina, Derecho e Ingeniería fue ampliada a nuevas

actividades técnicas y científicas. Se crearon entonces las facultades de Química,

Arquitectura, Veterinaria, Agronomía, Economía, Administración y Filosofía, a las

cuales se agregaron algunos institutos de investigación como el de Ciencias Naturales.23

Los métodos de enseñanza y el contenido científico de los programas sufrieron también

modificaciones significativas. El uso de laboratorios, gabinetes y bibliotecas se amplió,

y el ejercicio de la libertad de cátedra creó una actitud favorable a la crítica y a la

participación de los estudiantes en la marcha del proceso docente. En esta misma línea,

se explica la creación de la Escuela Normal Superior en la década de 1930 con su

programa en Ciencias Sociales dirigido por José Francisco Socarrás. Entre sus

profesores figuraban científicos de las mejores universidades europeas, víctimas de la

22 Martha Cecilia Herrera C., “Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la

modernización de la educación. 1930-1946”, en: Revista Colombiana de Educación, Santafé de Bogotá,

Universidad Pedagógica Nacional, No. 26, 1993, pp. 97-124; Renán Silva, República Liberal,

intelectuales y cultura política, Medellín, La Carreta Editores, 2005. 23 Cf. Estela Restrepo Zea, (compiladora), La Universidad Nacional en el siglo XIX: documentos para su

historia, cinco tomos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Page 16: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

16

persecución del nazismo alemán y de la guerra civil española. Esta base física y

académica permitió que en 1941 entrara a funcionar el Instituto Etnológico Nacional,

regentado por el exiliado francés Paul Rivet.

Un número considerable de escritores, profesores, científicos y artistas, migraron

a América en busca de trabajo y seguridad personal. Infortunadamente, Colombia no fue

uno de los países que se benefició de aquel desplazamiento de la intelligentsia europea,

pero de todos modos un núcleo pequeño de profesores -.de matemáticos, físicos,

geógrafos, etnólogos y lingüistas- llegó al país y comenzó a trabajar en diversas

instituciones educativas. Un grupo significativo de ellos se concentró en la Escuela

Normal y allí crearon un clima de renovación y cambio para el estudio de las ciencias

sociales. Paul Rivet congregó a estudiantes como Roberto Pineda Giraldo, Virginia

Gutiérrez, Luis Duque Gómez, Aquiles Escalante, Milcíades Cháves, Gerardo y Alicia

Reichel Dolmattoff.

A la Escuela Normal también llegaron algunos historiadores de origen alemán

como Rudolf Hommes y Gerhart Mazur. Sus labores se vieron multiplicadas por la

actividad intelectual de dos colombianos que comenzaban su carrera docente: Gabriel

Giraldo Jaramillo y Antonio García. A ellos los acompañaba el antropólogo Justus

Wolfrang Schotelius del Instituto de Estudios Americanos de Berlín y el geógrafo

catalán Pablo Vila.24

La misma reforma y el desarrollo que se organizó en la Universidad Nacional

introdujeron en la vida universitaria dos nuevas instituciones. La Extensión Cultural y el

Bienestar Universitario. Con la primera, la Universidad complementó la formación del

estudiante con un amplio esquema de actividades culturales y se puso en contacto con la

ciudadanía a través de conferencias públicas, exposiciones artísticas y publicaciones. El

Bienestar Universitario, introdujo en la vida de los estudiantes los deportes, los

servicios médicos y las residencias que formaron desde un comienzo parte del campus

universitario. El ambiente intelectual y el contenido de la enseñanza tomaron también

rumbos nuevos y la Universidad se abrió al contacto con las grandes corrientes

contemporáneas de la ciencia y la cultura. La Biología y la Física, la Medicina y la

Arquitectura, el Derecho y la Filosofía y la Economía fueron consolidados, algunos

introducidos por primera vez en los planes de estudios y en los seminarios de

24 Jaime Jaramillo Uribe, “Génesis de los modernos estudios históricos en Colombia: de la Escuela

Normal Superior al Departamento de historia de la Universidad Nacional”, en: De la Sociología a la

Historia, (compilación y prólogo de): Gonzalo Cataño, Santa Fe de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1994,

pp. 156-158.

Page 17: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

17

investigación, y los nombres de los grandes pensadores del siglo XX empezaron a ser

familiares en los cursos, debates y publicaciones universitarias.25

Los cambios logrados por la Universidad Nacional, especialmente durante la

rectoría de Gerardo Molina, en la segunda administración de López Pumarejo, crearon

un modelo y señalaron un rumbo a las universidades públicas de provincia, aunque éstas

carecían de integración a un sistema nacional de educación superior y estaban

intervenidas por los gobernadores de los departamentos, lo que en muchos casos

imprimió un ritmo más lento a la reforma.

Un fenómeno característico del período fue la aparición de la universidad

privada. Los recelos y resistencias que la política educativa despertaba en la Iglesia y en

algunos sectores de la opinión política, incluían también la política universitaria, que era

tachada de intervencionista y contraria a los sentimientos y tradiciones nacionales. Dos

importantes centros universitarios privados, ambos fundados por comunidades

religiosas, surgieron en 1932 y 1936 respectivamente: la Pontificia Universidad

Javeriana en Bogotá y la Universidad Católica Bolivariana en Medellín.26

Los años comprendidos entre 1946 y 1957 fueron decisivos para el sistema

educativo colombiano, el cual buscaba su adaptación a una serie de cambios políticos y

a las trasformaciones fundamentales de la estructura económica y demográfica del país.

Políticamente, los años 1946-1957 se caracterizaron por ser un período de violencia que

dejó miles de muertos y familias desplazadas. Algunos acontecimientos claves

jalonaron este período. En 1946 el regreso de los conservadores al poder después de

diez y seis años de gobierno liberal; en 1948 el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer

Gaitán y la revuelta del 9 de abril en Bogotá; en 1950 la elección del conservador

Laureano Gómez como presidente de la República; en 1953 el golpe de Estado del

general Gustavo Rojas Pinilla y en 1957 el acuerdo celebrado entre dirigentes liberales

y conservadores para compartir el poder (gobiernos del Frente Nacional hasta 1974).

Desde el punto de vista socioeconómico y demográfico, los años comprendidos entre

1946 y 1957 significaron también un viraje para el país. Desde la Segunda Guerra

Mundial, la industria, la agricultura mecanizada, las comunicaciones y el comercio se

desarrollaron principalmente a costa de los sectores tradicionales.

25 Jaime Jaramillo Uribe, “La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946”, en: Nueva Historia

de Colombia, Op. Cit., T. IV, pp. 107-108. 26 Ibíd., p. 109.

Page 18: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

18

Con un total de doce mil estudiantes en 1954, los estudios superiores estaban

todavía poco desarrollados en Colombia y no representaba más del 1% de la matrícula

en la escuela primaria. El sector oficial recibía una matricula mayor a la del sector

privado. La Universidad Nacional de Colombia acogía, ella sola, una tercera parte de la

población estudiantil universitaria. La universidad padecía los mismos problemas que el

resto de la enseñanza: una fuerte tasa de deserción en el curso de los estudios, un

profesorado a veces poco calificado y una enseñanza academicista y por ende poco

práctica. Las facultades no tenían una relación estrecha con las necesidades del

desarrollo económico del país y la investigación no era suficientemente estimulada. Las

carreras más concurridas seguían siendo Medicina, Derecho e Ingeniería, lo que no era

el caso de Agronomía o Economía. Es significativo que los tres presidentes de las

República entre 1946 y 1957 a saber: Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez y

Gustavo Rojas Pinilla, fueran ingenieros. A medida que un número mayor de jóvenes de

la clase media ingresaba a la universidad pública, las élites iban creando un sistema

universitario privado, paralelo y especializado en las nuevas carreras de prestigio.27

El crecimiento extraordinario de las universidades desde principios del Frente

Nacional, dejó ver los límites de la acción del Ministerio de Educación sobre un sistema

escolar ampliamente tributario de la iniciativa privada; reflejó, también, la penetración

norteamericana en la educación colombiana: los créditos y misiones extranjeras de los

Estados Unidos se destinaron en su mayoría a la enseñanza superior, acelerando su

desarrollo. Así la educación en su conjunto entró en una situación de dependencia, no

solo con respecto a las orientaciones políticas, sino también a su financiamiento. Entre

1960 y 1967, el país recibió $48,050 millones de dólares para el fomento de la

educación. Entre las fuentes financieras figuraban por orden de importancia, el Banco

Internacional de Desarrollo (BID), la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID),

las Fundaciones Ford, Kellog y Rockefeller, el Fondo Especial de las Naciones Unidas

y la UNESCO. De esos millones de dólares más del 58% (28 millones) fueron

invertidos en la educación superior, principalmente en la construcción de edificios

académicos y en el desarrollo de nuevas carreras en las sedes de Medellín y Bogotá de

27 Aline Helg, La educación en Colombia, 1918-1957. Una Historia social, económica y política, Bogotá,

CEREC, 1987, pp. 227-287.

Page 19: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

19

la Universidad Nacional, como también en las universidades de Antioquia, del Valle y

de Los Andes.28

La educación –aunque importante porque permitía satisfacer los anhelos de la clase

media- no fue la prioridad de los gobiernos que se sucedieron desde 1958. El propósito

de éstos fue administrarla lo mejor posible, sin cuestionar nunca el dualismo marcado

del sistema educativo: con un sector privado reservado a la clase alta y media y un

sector oficial sin prestigio para las clases populares. La educación es el reflejo exacto de

las divisiones existentes en la sociedad colombiana: fraccionamiento entre las zonas

rurales poco provistas de servicios y las zonas urbanas mejor atendidas; segmentación

entre los sectores marginados a los cuales se ofrecen programas especiales y los sectores

industriales competitivos; división entre los que pueden pagarse la educación privada y

los que deben “contentarse” con la educación oficial; dicotomía entre los que pueden

acceder al bachillerato y a la universidad y los que deben limitarse a la educación media

diversificada. Aunque las múltiples formas de estudio que posteriormente se

desarrollaron, con las universidades Abierta y a Distancia o instituciones denominadas

de “garaje”, caracterizadas por la improvisación y la carencia de recursos óptimos,

crearon nuevas ilusiones de ascenso social para la población marginada. Sin embargo,

no se han producido nuevos puestos de trabajo.

Las últimas décadas del siglo XX marcaron la crisis del sector educativo debido

a las transformaciones económicas y a los cambios en la esfera laboral, los desarrollos

científicos y los avances tecnológicos en el campo de la información y las

comunicaciones. Al tiempo que se cuestionó la calidad de la educación impartida en las

instituciones de educación superior, se detectó la escasa uniformidad en el tipo de

establecimientos existentes, fruto del crecimiento anárquico de las décadas anteriores,

aspectos que empezaron a ser reglamentados por el Ministerio de Educación Nacional.

Estas modificaciones estuvieron favorecidas por el contexto de la Constitución de 1991

y presionadas por la Apertura Económica y la hegemonía de los modelos neoliberales.

Como parte de este proceso se puso en marcha un sistema de acreditación académica de

las universidades ante la opinión pública y las instancias gubernamentales, lo que dio

origen a la Comisión Nacional de Acreditación.29

28 Aline Helg, “La educación en Colombia. 1958-1980”, en: Nueva Historia de Colombia, Op. Cit., T. IV,

p. 138. 29 Martha Cecilia Herrera, “Educación superior en el siglo XX. Expansión, diversificación y

fragmentación”, en: Revista Credencial Historia, Bogotá, Banco de la República, N. 154, octubre de

2002, p. 15

Page 20: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

20

1.3. EL TRIPLE PROYECTO EDUCATIVO ANTIOQUEÑO: LA UNIVERSIDAD

DE ANTIOQUIA, LA ESCUELA NACIONAL DE MINAS Y LA FACULTAD

NACIONAL DE AGRONOMÍA

El nuevo impulso del Estado Borbónico desde la segunda mitad del siglo XVIII,

mostró una tendencia clara de erigir a la educación en un objeto de interés público

cuyos resultados podían aplicarse en proyectos que apuntaran al crecimiento económico

y demográfico.30 En las provincias alejadas de los centros comerciales y del poder del

imperio español, los representantes de estas nuevas políticas fueron los funcionarios –en

el caso de Antioquia, vale la pena destacar a los gobernadores, Cayetano Buelta

Lorenzana, Francisco Silvestre, Juan Antonio Mon y Velarde y Víctor Salcedo y

Somedevilla- y, también a varios clérigos que habían obtenido el título de doctor,

licenciados o maestros en los colegios de la ciudad de Santa Fe. Éstos últimos impartían

“rudimentos” a sus parientes o vecinos de pequeñas poblaciones como sitios o Reales de

minas. Aunque desde finales del siglo XVIII se iniciaron varios proyectos para crear

“escuelas de primeras letras” en las que se impartiría cursos de gramática, latín y

aritmética; no fue sólo sino hasta 1801 cuando Carlos IV autorizó crear en la Villa de

Medellín un Colegio regentado por franciscanos.31

La guerra de Independencia y el caos que le siguió frenó el desarrollo de la

educación. Sólo hasta la segunda mitad de la centuria decimonónica, bajo el gobierno

del conservador Pedro Justo Berrío se logró consolidar el primer proyecto de educación

superior antioqueño; la Universidad de Antioquia, que impulsaría el estudio del

Derecho y la Medicina en Antioquia, dejando de lado las dos actividades más

importantes de la región: la agricultura y la minería.

30 David Brading, “La España de los Borbones y su imperio americano”, en: Historia de América Latina,

doce tomos, (editor): Leslie Bethell, Barcelona, Crítica, 1990, T. II, pp. 85-102. 31 Renán Silva, “La educación en Medellín durante el siglo XVIII”, en: Historia de Medellín, dos tomos,

(editor): Jorge Orlando Melo, Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, 1996, T. I, p. 170.

Page 21: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

21

Ilustración I

Facultad Nacional de Minas, 1932.

Fuente: Peter Santamaría, Origen, desarrollo y realizaciones de la Escuela de Minas, dos

tomos, Medellín, Ediciones Diké, 1994, T. I, p. 126.

Aunque la explotación de las minas antioqueñas antecedió en mucho al interés

“científico” por la mineralogía, éste se remonta por lo menos hasta finales del siglo

XVIII, cuando el gobernador de la provincia de Antioquia, Francisco Silvestre propuso

que se enviara a dicha provincia al mineralogista francés Louis Laneret, con el fin de

volver a explotar las tan afamadas minas del cerro de Buriticá. Después de pasado el

caos que representó las guerras de Independencia, se produjo una afluencia de técnicos

extranjeros a los distritos mineros antioqueños, lo que fomentó la introducción de

nuevos conocimientos con los que se familiarizaron los trabajadores que explotaban las

minas de veta y de aluvión.32 La ley 60 de 1886 estableció la Escuela Nacional de

Minas, como institución de educación superior con el fin de formar académicamente a

ingenieros. Durante la Guerra de los Mil Días (1899-1901), la Escuela permaneció

cerrada, reanudando labores en 1904; en 1906 fue anexada a la Universidad de

32 Rodrigo de Jesús García Estrada, “Participación extranjera en la modernización de Antioquia, 1820-

1920”, en: Historia y sociedad, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, No. 10, 2004, pp. 69-93.

Page 22: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

22

Antioquia hasta 1911 cuando se independizó. Con la reforma a la Universidad Nacional

en 1939, se anexó la Escuela de Minas y la Facultad Nacional de Agronomía a dicha

universidad.33 Precisamente, esta última Facultad, había nacido en 1916 con el nombre

de Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria, bajo la dirección de Eduardo Zuleta.

Ilustración II

Instituto Agrícola Nacional.

Fuente: Archivo Fotográfico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medellín.

2. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2.1. LA HISTORIA COMO DISCIPLINA: UNA APROXIMACIÓN

Dentro del conjunto de las Ciencias Sociales, la historia es una disciplina sui

generis. De su tronco primitivo, enraizado en una tradición humanística, se han ido

desprendiendo poco a poco otras disciplinas que se ocupan de la sociedad (economía,

sociología y antropología). Desde finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX

estas nuevas disciplinas lucharon por alcanzar un estatuto científico, alejándose

deliberadamente de la tradición humanística de la historia. Que lo hayan logrado en

33 Hernando Restrepo Toro, “La educación superior”, en: Historia de Antioquia, (director general): Jorge

Orlando Melo, Medellín, Suramericana de Seguros, 1988, p. 370.

Page 23: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

23

mayor o menor medida, tal vez no sea un hecho importante. Si lo es, en cambio, que

ellas constituyan reflexiones formalizadas en teorías sobre el mismo objeto que aborda

la historia: la sociedad. Para el quehacer historiográfico estas maneras sistemáticas de

aproximarse a la realidad han sido de una gran importancia al enfocar su propio objeto

de conocimiento, con una diferencia: la temporalidad que se resuelve en una cronología

y en periodizaciones que persiguen identificar los cambios sociales. El hecho de que en

la historia los fenómenos sociales estén inmersos en una temporalidad señala los limites

de la utilización de modelos y paradigmas establecidos para la interpretación de

sociedades contemporáneas o sociedades casi inmóviles. El historiador, en efecto,

persigue transformaciones sucesivas en aquellas conformaciones sociales que las otras

disciplinas sociales entregan en teorizaciones sincrónicas y a veces atemporales.

Puede afirmarse, que el vigor de ciertos trabajos historiográficos que se

consideran como ejemplares dentro de la disciplina ha dependido, desde comienzos del

siglo XX, de un diálogo permanente entre la historia y las otras ciencias sociales. Por

esta razón, no es un azar que la historia haya comenzado a constituirse como disciplina

académica universitaria en Colombia casi simultáneamente con la formalización de

otras ciencias sociales. A la profesionalización de estas disciplinas y a su

institucionalización contribuyó de manera decisiva una generación formada entre 1936

y 1952 en la Escuela Normal Superior.34

Es precisamente a partir de la década de 1930 cuando comenzó a incubarse un

proceso complejo de renovación en los estudios históricos del país. Esta renovación se

caracterizó, entre otros aspectos, por el surgimiento de los estudios de carácter

económico y social, por los nuevos enfoques de la historia política y por la presencia de

nuevas tendencias historiográficas de temáticas especificas. A la gestación de aquel

cambio concurrieron un conjunto de fenómenos, entre los que cabe mencionar: el

avance de la misma modernización capitalista del país, que puso en escena una nueva

problemática económica, social y política, lo cual de hecho se situó en el primer plano

de las preocupaciones intelectuales, para cuya comprensión exigió una nueva visión del

pasado.

Correspondiente con lo anterior, se produjo la irrupción de las clases populares

que reclamaban un papel en la historia y en la historiografía; la presencia de esos grupos

hizo que la historia empezara a mirarse con otros ojos: a observar en ella la

34 Jaime Arocha Rodríguez, “Antihéroes en la historia de la antropología en Colombia: su rescate”, en:

Nueva Historia de Colombia, Op. Cit., T. IV, pp. 249-250.

Page 24: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

24

participación de las masas y de los líderes populares. De igual manera contribuyeron

también los nuevos postulados ideológicos-políticos y, por supuesto, el ambiente

intelectual del momento, en el cual se produjo el encuentro de la historia con las

corrientes del pensamiento social, especialmente con la sociología, la economía y el

marxismo.35

Uno de los principales historiadores en realizar aquellos intentos de renovación

investigativa fue Luis Eduardo Nieto Arteta, con su libro Economía y cultura en la

historia de Colombia (1941), estudio en el cual el autor le otorga, sin desvincularlo de

las realidades política y cultural, un papel fundamental al proceso económico y social,

enfoque en el que se evidencia una inspiración emanada de concepciones marxistas. A

partir de esta investigación y de otras, las ideas marxistas fueron adquiriendo una

progresiva influencia hasta llegar a configurar nuevas tendencias académicas y políticas.

Entre 1955 y 1965 aparecieron los trabajos pioneros de Juan Friede, Luis Ospina

Vásquez, Jaime Jaramillo Uribe, Orlando Fals Borda, entre otros, los cuales empezaron

a transformar de manera radical las preguntas y los modelos que formaban hasta

entonces las construcciones historiográficas. La historiografía colombiana había vivido

de una herencia del siglo XIX que, si bien no puede desdeñarse, estaba constituida por

una narrativa cuyas finalidades eran en gran parte extrañas a la función del saber

histórico. Se trataba de un relato ritual concebido para exaltar el patriotismo que

configuraba un canon inalterable de gestas heroicas; de allí que, el mayor esfuerzo

narrativo se concentrara en el periodo de la Independencia, de este podía deducirse el

mayor número de ejemplos y acciones dignas de ser imitadas.36

En el ámbito de la historia económica, la mayor realización correspondió,

indudablemente a Luis Ospina Vásquez, con su erudita obra Industria y protección en

Colombia (1955), considerada como una de las mejores presentaciones de conjunto

sobre la historia económica del país comprendida entre el período colonial y el proceso

de industrialización en la primera mitad del siglo XX.

Al lado de las anteriores tendencias hicieron su aparición en forma delimitada

ciertas temáticas históricas relacionadas con problemas contemporáneos muy

específicos. En éstas se destacan la concerniente al problema indígena que recobraba

actualidad. Entre los autores que desarrollaron la temática indigenista en sentido

35 Bernardo Tovar Zambrano, “La historiografía colombiana”, en: Ibíd., pp. 204-207. 36 Cf. Germán Colmenares, Convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía

hispanoamericana del siglo XIX [1986], Santafé de Bogotá, TM Editores / Universidad del Valle / Banco

de la República / Colciencias, 1997.

Page 25: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

25

histórico propiamente dicho sobresale Juan Friede con su libro El indio en la lucha por

la tierra (1944). A partir de entonces, se dinamizó la preocupación por reconstruir la

historia de la población indígena, y de revelar su aporte a la formación de la

nacionalidad, historia que había sido reprimida o subvalorada por las historiografías

precedentes.37 Con esta inquietud, J. Friede se introdujo en la historia del período

colonial y comenzó a producir una importante obra, que es contribución fundamental al

conocimiento del proceso de la Conquista y de la posterior configuración de la sociedad

colonial. Otra temática que comenzó a hacerse visible fue la relativa a la población

negra, también en el sentido de reconstruir su historia y su contribución a la obra de la

nacionalidad. En este orden se destaca, el trabajo pionero de Aquiles Escalante, El

negro en Colombia (1964).38

Ahora las preguntas se multiplicaban para aproximarse al conocimiento de una

totalidad social, sin preferencias por un período o por unos actores históricos. La

narrativa dejaba de ser una exposición lineal de una delgada capa de hechos

privilegiados, para proponer más bien un cuerpo de problemas que debían ser abordados

analíticamente con el apoyo de teorías y de hipótesis explicativas inspiradas en las otras

ciencias sociales. Surgían así como problemas los procesos demográficos, los ciclos

agroexportadores del siglo XIX, la estructura de la tenencia de la tierra, los conflictos

sociales y económicos, la transformación de las clases sociales o las manifestaciones

culturales de bastos sectores de la población. Con todo esto, se abría el camino hacia un

campo cada vez más amplio de interrogantes, casi siempre sugeridos por el avance de

las ciencias sociales en su conjunto. En adelante, el historiador no podía ignorar

tampoco aquellas ideas que le planteaban economistas, sociólogos, antropólogos y

politólogos.

Desde la década de 1960 surgió una nueva forma de hacer historia en Colombia,

reconocida en 1977 con el nombre de la “Nueva Historia”. Sin embargo, esta no era la

única ruptura de ese momento en las ciencias sociales: simultáneamente surgió la

sociología y se afianzaba la antropología, mientras que la economía sufrió un claro

viraje, al adoptar los paradigmas neoclásicos y matematizantes. Este proceso tuvo al

menos tres elementos:

37 Roberto Pineda Camacho, “La reivindicación del indio en el pensamiento social colombiano (1850-

1950)”, en: Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia, (editores): Jaime Arocha y Nina

S. de Friedemann, Bogotá, Etno, 1984, pp. 197-251. 38 Eduardo Restrepo, “Los avatares del negro en la antropología de Colombia”, en: Nómadas, Bogotá,

Universidad Central, No. 9, 1998, pp. 191-199.

Page 26: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

26

I. Era un rompimiento político, en la medida que casi la totalidad de los

historiadores recién formados tenían perspectivas políticas de izquierda.

II. Era una ruptura metodológica, en cuanto se adoptaban instrumentos de

análisis derivados de sistemas conceptuales como el marxismo, en primer término, y en

menor grado aspectos de las teorías económica y sociológica.

I. Era un quiebre temático, pues la mirada se dirigía hacia los sectores sociales

antes ignorados, como los indígenas, los campesinos o los obreros y hacia

áreas poco investigadas como la economía y el conflicto social.39

La Universidad Nacional de Colombia se convirtió en el centro de la formación

de las ciencias sociales en el país, ante la crisis de la Escuela Normal Superior, que

había sido cerrada por el gobierno conservador de Laureano Gómez, pues era

considerada un foco de corrupción y marxismo. En la Facultad de Filosofía y Letras, la

enseñanza de historia estuvo, desde finales de la década de 1950 a cargo de

historiadores de formación profesional como el español Antonio Antelo Iglesias, quien

orientó los primeros trabajos de historia de Colombia de Germán Colmenares y Jaime

Jaramillo Uribe, este último, graduado de la Escuela Normal Superior, acababa de

regresar de un período de estudio en Francia y Alemania. Las obras de los historiadores

sociales alemanes y franceses, sobre todo de la corriente de Annales, en particular de

Marc Bloch y Lucien Febvre, iban a ser parte de la lectura de sus alumnos.

Probablemente el momento fundador de la nueva orientación histórica puede datarse

con la creación en 1963 del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura,

cuyo nombre anunciaba una orientación contra-puesta a la historia político-

administrativa tradicional.40

Bajo la orientación de Jaime Jaramillo Uribe se creó en 1964 la carrera de

Historia, independizándola de Filosofía y Letras. La existencia de una formación

profesional para historiadores, en la que los alumnos se familiarizaran con métodos

exigentes de análisis documental, utilizaran el Archivo Nacional, y conocieran la

literatura histórica contemporánea, coincidió con procesos culturales externos que

39 Jorge Orlando Melo, “La historia: la perplejidades de una disciplina consolidada”, en: Historiografía

consolidada. Realidades y perspectivas, Medellín, Colección de Autores Antioqueños, 1996, p. 125. 40 Renán Silva, “El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura: un acontecimiento

historiográfico”, en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, Universidad

Nacional de Colombia, No. 30, 2003, pp. 11-42.

Page 27: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

27

reforzaron el impacto de las nuevas corrientes.41 La euforia por la caída de la dictadura

militar en 1958, el impacto de la Revolución Cubana (1959) sobre los sectores más

radicales del liberalismo o sobre los simpatizantes del socialismo, contribuyeron a una

radicalización acelerada de los sectores de estudiantes que estaban engrosando una

Universidad Nacional que se abría en forma amplia a clases sociales medias.42 La

misma universidad inició un proceso de desarrollo y crecimiento cuantitativo que se

expresó en la creación de los campus de las universidades regionales, como la del Valle

y la de Antioquia, y en un proceso de reforma y ampliación de la Universidad Nacional,

que elevó súbitamente el número de profesores de tiempo completo y alteró el viejo

sistema de facultades para dar prioridad a los departamentos, a los que se les atribuían

ante todo funciones de investigación.43

Desde principios de la década de 1970, la historia regional, que tenía amplios

antecedentes en la historia tradicional, comenzó a reformularse drásticamente, con base

en trabajos sólidos como los de Germán Colmenares sobre el occidente colombiano. La

existencia de un nuevo departamento de Historia en la Universidad del Valle reforzó

esta tendencia. Como lo haría desde finales de la década la existencia de las carreras de

Historia de la Universidad Nacional y de Antioquia en la ciudad de Medellín. En efecto,

desde entonces los trabajos históricos en lugares distintos a Bogotá han estado

caracterizados por una gran especialidad en el estudio de la historia regional. En los

años más recientes, algo similar se ha producido en Bucaramanga, alrededor del

Departamento de Historia de la Universidad Industrial de Santander, y en las

universidades de Cartagena y el Atlántico.

Como ya se señaló, a partir de 1965 se ha podido apreciar en Colombia la

influencia de tendencias históricas prestigiosas. En primer término, la llamada Escuela

de los Annales, la cual deriva su nombre de la revista fundada por los historiadores

franceses Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929.44 Algunos historiadores colombianos se

han formado dentro de esta corriente, cuyo programa insistía expresamente en la

41 Hermes Tovar Pinzón, “El Departamento de Historia y la investigación histórica en el país”, en:

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, No.

12, 1984, pp. 179-184. 42 Jorge Orlando Melo, “Medio siglo de Historia colombiana: notas para un relato inicial”, en: Discurso y

razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia, (editores): Francisco Leal Buitrago y Germán

Rey, Bogotá, Ediciones Uniandes / Fundación Social / TM Editores, 2000, p. 159. 43 Juan Friede, “La investigación histórica en Colombia”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá,

Banco de la República, Vol. VIII, No. 2, 1964, pp. 220-222. 44 Cf. Peter Burke, La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989,

Barcelona, Gedisa, 1999.

Page 28: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

28

recepción, por parte de los historiadores, de los problemas planteados por las diversas

ciencias sociales. Esta apertura de los investigadores franceses databa de debates

sostenidos desde comienzos del siglo XX con sociólogos y economistas. La corriente de

los Annales desarrolló así un interés por la historia económica y en especial por la

aparición de una economía mundo que trajo consigo el expansionismo europeo. Los

trabajos de Pierre Chaunu sobre el tráfico trasatlántico desde el descubrimiento de

América, insistían en una metodología cuantitativa o historia seriada, muy influyente en

América Latina. La corriente de los Annales, abrió también amplias perspectivas en el

campo de la demografía histórica y de la historia social.

Recientemente, la corriente ha tenido una franca apertura hacia problemas

antropológicos y hacia la exploración de las culturas populares. Para estos campos de

estudio han acuñado conceptos como el de “mentalidades” o “imaginarios” con los

cuales se han penetrado fenómenos tales como el de las actitudes en diversos periodos

frente a la muerte, fenómenos de piedad colectiva o los rituales asociados a las fiestas

populares. También ha sido importante en la formación de los historiadores

colombianos la familiaridad con trabajos historiográficos norteamericanos; si bien en

este caso no puede hablarse con propiedad de una “escuela”, en cambio si puede

comprobarse la existencia de un estilo que hace énfasis en el manejo cuidadoso de una

bibliografía para establecer con claridad lo que se denomina el estado de la cuestión y el

uso de fuentes que se organizan en torno a un argumento central. La existencia radica en

la necesidad de una comprobación empírica adecuada de los problemas propuestos.

También ha tenido cierto impacto sobre todo en los historiadores económicos, el

ejemplo de la llamada New Economic History norteamericana. Esta escuela insiste en la

utilización de modelos construidos con la ayuda de la teoría económica y atribuye una

especial importancia a la cuantificación de dichos modelos en nuestro medio; sin

embargo, el rigor que se requiere al introducir modelos cuantificables se ve contrastado

con la pobreza de las estadísticas históricas. Debe mencionarse, finalmente, la influencia

del marxismo en los medios universitarios, sobre todo en la década de 1970. Aunque

estos debates se resentían a menudo por el hecho de ser repetitivos y teñidos de fuertes

dosis de dogmatismo, ellos contribuyeron sin embargo, a familiarizar a los historiadores

con cuestiones teóricas y a precisar problemas de periodización ligándolos con el

funcionamiento de los sistemas económicos vistos en su conjunto.45

45 Eric Hobsbawn “¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?”, en: Sobre la Historia, Barcelona, Crítica,

1998, pp. 148-162.

Page 29: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

29

Hoy, desarrollos más sofisticados del marxismo (como el de las escuela inglesa

de Past and Present) cuyas insignias son Eric Hobsbawm y E. P. Thompson se inclinan

más bien a la exploración de fenómenos culturales cuya autonomía se admite

abiertamente con respecto a las condiciones económicas. Curiosamente, esta tendencia

ha acercado a los historiadores de Past and Present y a los de la Escuela de los Annales

y ha desarrollado un interés común por fenómenos de la mal llamada “conciencia

colectiva”. Casi que naturalmente, un historiador inglés repele conceptos como el de

mentalidades o imaginario, pero esto no impide su acercamiento a problemas tales como

el de la religión y la magia o la invención de la tradición.

Este panorama sucinto de las influencias que obran sobre los historiadores

colombianos, indica la existencia de una gran diversidad de tendencias e intereses en

campos de investigación. No puede hablarse entonces de un paradigma único, sino de

un enfoque múltiple y simultáneo sobre diversas capas de la realidad social que

enriquece el debate académico. Algunos historiadores conciben la historia social

exclusivamente como el proceso de formación de clases sociales, otros prefieren

explorar las costumbres y los hábitos cotidianos, mientras que otros prefieren remitir

todo el proceso a su significación expresada en patrones culturales. Aunque estas

exploraciones dan cuenta de la complejidad del tejido social, es evidente que también

dificulta la elaboración de una síntesis. En esto la historiografía colombiana no es una

excepción. Muchos historiadores europeos han abandonado la vieja aspiración de la

historiografía de llegar a una síntesis o la propuesta inicial de Annales con el proyecto

de la “historia total”, para aprehender más bien la idea de que se debe trabajar con

hipótesis interpretativas de mayor o menor amplitud. En todo caso puede concluirse que

tenemos una historiografía que ha ido madurando en los últimos treinta años y que ha

adaptado con éxito a nuestras propias circunstancias, paradigmas europeos y

norteamericanos de investigación.

2.2. LOS INICIOS DE LA ECONOMÍA EN COLOMBIA

Durante la segunda mitad del siglo XIX el pensamiento económico de Colombia

estuvo imbuido en debates que ponían en discusión asuntos como el uso de la tierra y la

organización del Estado, a la vez que mostraba las tensiones que existían entre los

defensores de tendencias teóricas y políticas opuestas como el Libre Cambio, el

Proteccionismo y la pugna entablada entre quienes favorecían la moneda metálica y los

que lo hacían por el carácter fiduciario o nominalista del dinero.

Page 30: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

30

Entrado el siglo XX, la influencia del socialismo en sus distintas facetas se hizo

notoria y los debates giraron en torno la importancia de los sistemas capitalista y

socialista, las políticas económicas y la incidencia de la planeación en el desarrollo.

Entre 1900 y 1960 se desarrollan 95 nuevas disciplinas o especialidades

académicas en el país, muchas de tipo tecnológico de marcada influencia

norteamericana, y diseñadas para una época de auge industrial. El surgimiento de la

Economía como disciplina académica en 1944, dio cuenta de la necesidad latente que

existía en el momento por formar profesionales capaces de responder a las situaciones

que el país estaba generando en sus modos y formas de producción, debido a que la

vocación económica agraria, estaba virando hacia el aprovechamiento industrial de los

productos agropecuarios; por la misma época el estudio de las ciencias agronómicas se

vio fortalecido con el surgimiento de carreras como Agronomía, Ingeniería y

Tecnología Agronómica, esto a pesar de que desde la creación de la Universidad

Nacional en 1867 se impartían cursos de Economía Política y de Agricultura en sus

Institutos de Derecho y Ciencias Naturales. Sin embargo, durante muchos años el sector

agropecuario fue manejado con grandes limitaciones por profesionales de la Zootecnia,

la Agronomía, la Administración, la Sociología, la Economía, la Ingeniería forestal y la

Jurisprudencia.46

Como se dijo, la institucionalización de los estudios de economía se inició hace

ya más de medio siglo, con la creación de los programas en Ciencias Económicas en la

Universidad Nacional y en la Universidad de Antioquia. Desde entonces, han mostrado

una rica evolución en la cual las corrientes internacionales del pensamiento, las

transformaciones de la economía nacional, los cambios institucionales y el desarrollo de

los análisis aplicados han jugado un papel de primer orden . En este proceso se pueden

distinguir varias etapas: en primer lugar, la creación de los estudios; en segundo lugar,

la transición, que cubre las décadas de 1950 y 1960; y posteriormente, la consolidación

a partir de la década de 1970.

Los primeros estudios de Economía surgieron en la segunda posguerra, en el

marco del impulso y las transformaciones que sufría la estructura económica del país, la

aceleración del crecimiento y los cambios en el orden económico internacional. En 1944

Antonio García fue encargado de crear el Instituto de Economía en la Universidad

Nacional, el cual se organizó adscrito a la Facultad de Derecho e inició labores un año

46 Enrique Low Murtra, “El pensamiento económico en Colombia”, en: Nueva Historia de Colombia, Op.

Cit., T. IV, pp. 221-224.

Page 31: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

31

después. Por la misma época, la Universidad de Antioquia aprobó la creación de la

Escuela de Ciencias Económicas, adscrita a la Facultad de Derecho y comenzó a

funcionar a partir de 1945. En 1948 se creó la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de los Andes con el objetivo de formar “técnicos administradores” para el

sector privado y estatal.47

Dos obras fueron particularmente influyentes en ese entonces: Las Bases de la

Economía Contemporánea de Antonio García, y Economía y Cultura en la Historia de

Colombia, de Luis Eduardo Nieto Arteta, las cuales ofrecían una perspectiva de

interpretación de la historia de Colombia alejada de la historiografía tradicional,

definiendo el espacio económico como un lugar de lucha de fuerzas sociales marcadas

por las diferencias de clases y los diversos niveles de desarrollo regional y como una

zona heterogénea en la que persistían formas precapitalistas que impedían el desarrollo

nacional.

La característica dominante en la estructura de los planes de estudio, a lo largo

de las décadas de 1950 y 1960, fue la combinación de Economía, Derecho,

Administración y Contaduría. El profesional recién egresado contaba con elementos

técnicos para desenvolverse en esas profesiones con gran acogida, porque era al mismo

tiempo contador, administrador y economista y podía desempeñarse en las empresas

privadas y en las instituciones estatales. En la Universidad de Antioquia, por ejemplo,

se otorgaba el título de Economista con énfasis en administración, mientras que para

otros se enfatizaba en planeación económica. Ya el neoclasicismo pretendía una

influencia hegemónica en los estudios económicos.48

Del lado del gobierno, las necesidades de análisis fueron suplidas temporalmente

con expertos extranjeros; mientras que la presión para formar economistas con

capacidad investigativa, habilitados para desarrollar análisis aplicados y entrar a

manejar las variables macroeconómicas, se hizo sentir en la década del sesenta. Ante las

carencias de postgrados, la solución inmediata se encontró en el envío de docentes a

especializarse en universidades de Estados Unidos y Europa.

En esta etapa se organizaron los primeros centros de investigación anexos a los

programas de Economía. La labor pionera corresponde a los Andes que creó el CEDE

(Centro de Estudios para el Desarrollo Económico) en 1958 e inició líneas de

47 Jaime Zuluaga Nieto, “El estado actual de la investigación en Economía”, en: Ciencias Sociales en

Colombia en 1991, Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1992, p. 140. 48 Ibíd., p. 142.

Page 32: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

32

investigación tales como empleo y desempleo, demografía, economía urbana y regional;

y en 1963 estableció el magíster en Economía. En 1962 se creó en la Universidad de

Antioquia el CIE (Centro de Investigación Económica) y en 1968 el CIDE (Centro de

Investigaciones para el Desarrollo Económico) en la Universidad Nacional. Al margen

de las universidades se creó Fedesarrollo que, rápidamente, se convirtió en uno de los

centros más influyentes en el medio académico y difundió a través de sus estudios, la

concepción neoclásica de la década de 1960. En medio de un ambiente político

“sobreideologizado” en el que se manifestaban muy diversas corrientes, el trabajo de

Mario Arrubla, Estudios sobre el subdesarrollo colombiano (1963), introdujo el debate

sobre el subdesarrollo desde una perspectiva más cercana al marxismo. Arrubla ejerció

considerable influencia sobre los estudios históricos y económicos en la década del

1970.

Los cambios introducidos a la organización estatal, las demandas crecientes de

análisis económicos en las grandes empresas privadas y organismos del Estado, el

fortalecimiento de una serie de organismos técnicos como el DANE (Departamento

administrativo Nacional de Estadística), el DNP (Departamento Nacional de

Planeación) y el Banco de la República; además, el creciente número de estudios y

análisis aplicados que estimularon el debate económico y la presencia de un grupo de

economistas que se especializaron en el exterior y se vincularon a las universidades o a

las agencias gubernamentales, crearon un clima favorable a la reforma de los estudios

en Economía y el desarrollo de la investigación.

El impulso a las reformas curriculares estuvo atravesado por la crisis

universitaria de la década, que afectó ante todo a las universidades públicas y liquidó

por un tiempo las posibilidades de expresión del pensamiento crítico frecuentemente

identificado en la forma simplista del marxismo. Fue solamente a partir de 1974 cuando

comenzó a tomar fuerza en algunas universidades una corriente que buscaba cambiar

tanto los contenidos como los métodos en la enseñanza de la Economía. En cuanto a los

contenidos se insistía en la necesidad de avanzar en la dirección de garantizar una

formación teórica rigurosa en las diversas vertientes del pensamiento económico que,

permitiera apropiar de manera crítica los desarrollos recientes de la teoría, fortalecer el

estudio de la economía colombiana y ofrecer formación adecuada para encarar el

análisis de los factores sociopolíticos. Igualmente, se buscaba reducir al mínimo las

asignaturas correspondientes a disciplinas como la Contaduría, la Administración y el

Derecho; se trataba de conquistar una identidad propia en los estudios de Economía,

Page 33: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

33

superar el carácter híbrido y garantizar una formación analítica y no simplemente

instrumental. De otra parte, en cuanto al método, se hizo énfasis en la reducción del

número de materias con el propósito de concentrar al estudiante en unos campos

problemáticos limitados, exigir lectura abundante y escritura, estimular el desarrollo de

habilidades para el análisis y la investigación y reducir el trabajo en el aula aumentando

el trabajo en casa con el objeto de convertir al estudiante en interlocutor.49

Con estas reformas se sentaron las bases para formar analistas, investigadores y

estudiantes capaces de interrogarse acerca de los problemas, de buscar salidas

alternativas antes que pensar en soluciones únicas. Los modelos de estructura curricular

alcanzados en la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional, fueron

adoptados por el ICFES como prototipo y se propiciaron reuniones nacionales para

impulsar la reforma curricular en Economía. Cambios internos en el ICFES a fines de la

década dejaron este propósito a mitad de camino; sin embargo, se produjeron reformas

importantes en las universidades de Antioquia, del Valle, Pedagógica y Tecnológica de

Colombia y en el Externado.

2.2.1. ECONOMÍA AGRÍCOLA: LA PREOCUPACIÓN POR EL MUNDO

RURAL

Durante el período colonial y buena parte del republicano la agricultura fue marginada

de los intereses de las élites del país. La minería y el comercio fueron las dos grandes

actividades económicas desempeñadas por los pobladores. No obstante, el Estado hizo

hincapié desde finales del siglo XVIII para que los hombres se dedicaran a la agricultura

-actividad que proporcionaba arraigo al terruño-, todo lo contrario a la minería. En

cierta manera, se trataba de una evolución que se encontraba en la lógica de lo

previsible, no sólo porque los ilustrados habían acumulado varias décadas de

conocimientos botánicos, sino principalmente en razón de su “descubrimiento” de la

economía política. Casi sin saberlo, los funcionarios y las élites ilustradas se acercaron a

las ideas de la fisiocracia; si los ideales de la Ilustración eran la prosperidad, la felicidad

y la riqueza, estas se conseguirían con la explotación racional de la naturaleza.50 Los

esfuerzos surtieron poco efecto. Todavía al finalizar el siglo XIX una de las mayores

49 Luis Bernardo Flórez Enciso, “Apuntes sobre el pensamiento económico colombiano en la segunda

mitad del siglo XX”, en: Discurso y razón, Op. Cit., p. 99-104. 50 Renán Silva, Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de

interpretación, Medellín, Banco de la República / Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2002, pp. 399-

406.

Page 34: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

34

preocupaciones del gobierno estaba representada en el aumento de la productividad

agrícola nacional. Sólo hasta 1870 comenzaron a introducirse innovaciones técnicas en

algunos cultivos, principalmente el café, pero no fueron excepcionales; el resto de la

agricultura experimentó algunas modificaciones en cuanto al uso de la maquinaria, de

abonos, de control de plagas o enfermedades de plantas y animales. La situación era

preocupante, toda vez que la agricultura y la ganadería ocupaban a un gran porcentaje

de la población colombiana y al igual que algunos países latinoamericanos, ofrecían

enormes expectativas de desarrollo económico y social.

A comienzos del siglo XX, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y el

gobierno nacional advertían algunas problemáticas que evidenciaba la agricultura;

escasez de alimentos, disminución de exportaciones y otros problemas agrícolas

ocasionaron intensos debates en el Congreso de la República, acelerando la realización

del Primer Congreso Nacional de Agricultores, en Bogotá, organizado por la SAC en

1911.51 En tal encuentro se llegó a la conclusión de que en el país era urgente la

creación de una Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad Nacional;

además se hicieron sugerencias a las Asambleas Departamentales para que patrocinaran

y llevaran a cabo la fundación de Escuelas de Agricultura dotadas con los elementos

necesarios para un trabajo práctico y experimental. Medellín, Bogotá, Palmira y Santa

Marta respondieron a las sugerencias y aprovecharon las indicaciones anteriores para

crear Escuelas de Agricultura. En ese contexto, la Asamblea Departamental de

Antioquia creó en 1911 la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria con el objetivo

primordial de capacitar a los mayordomos para que así incorporaran nuevas técnicas en

sus cultivos y en las cría de animales, aumentando de esta manera la productividad de

sus parcelas.52

El novísimo sector agrícola empezó a modernizarse. A partir de 1937 surgieron

varias industrias alimenticias, de abonos y de insecticidas. A su vez, la industria

nacional empezó a depender cada vez más de la importación de bienes de capital y

materias primas, los cuales eran pagados con las divisas provenientes del café; se

consideró entonces que la importación debía seguir su curso para asegurar el

crecimiento industrial, recurriendo al financiamiento externo. Desde ese momento se

51 Daniel Macías Alvira, 50 años de Agronomía en Colombia, Bogotá, S.E, 1978, p. 19. 52 María Claudia Saavedra Restrepo, Juan David Montoya Guzmán y César Augusto Lenis Ballesteros,

Facultad de Ciencias Agropecuarias. 90 años sembrando futuro, Medellín, Universidad Nacional de

Colombia, 2004, p. 33.

Page 35: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

35

intensificó la incorporación de capital extranjero en el país y de las inversiones privadas

con tecnologías importadas.

En la década de 1940 se profesionalizó la Economía y se fortaleció el estudio de

las ciencias agronómicas, conformándose las carreras de Agronomía y Tecnología

Agropecuaria. Estas profesiones fueron establecidas con el objeto de lograr una mayor

productividad en el sector agropecuario, incorporando al campo las nuevas tecnologías

en sanidad, mejoramiento y genética. Desde ese momento se abrió una brecha entre la

Ciencia Económica y la Ciencia Agronómica; la primera tenía como meta formar

profesionales capacitados para el uso y manejo racional de los recursos productivos,

comprendiendo y analizando las leyes económicas que rigen los modos de producción y

las fuerzas que actúan en ellos; la segunda, pretendía dar una capacitación en el uso y

manejo técnico de los recursos naturales y así lograr el mayor beneficio para el hombre,

sin considerar que la producción es un problema económico, además de técnico.53

El desarrollo agrícola y las medidas económicas adoptadas por el Estado

colombiano requirieron de una infraestructura ya existente, como los institutos y

entidades para el fomento del sector, tales como la Federación Nacional de Cafeteros, el

Instituto Colombiano de Agricultura, el Banco de la República y la Secretaría de la

Agricultura. En las regiones del país que adquirieron importancia agrícola, el desarrollo

del sector conllevó hacia la producción empresarial, con un alto grado de tecnología.

Fue en este momento cuando se pensó en darle al profesional del campo conocimientos

para que se enfrentara a los problemas agro-económicos y colaborara en la ejecución de

las políticas agrarias que llevarían a cabo los institutos.54

En consecuencia, entre 1957 y 1968 se sentaron las bases para la

institucionalización de la enseñanza de la Economía Agrícola en la Universidad

Nacional de Colombia, Seccional Medellín, mediante la creación de cursos de

Administración y Economía General en las carreras relacionadas de manera directa con

el sector agropecuario; de esta manera se estableció una unidad académica cuya área de

desarrollo era la Economía Agrícola y la Extensión Rural dentro de la Facultad de

Agronomía y para 1960 la Facultad estructuró el Departamento de Economía y Ciencias

Sociales bajo la asesoría de la Universidad de Michigan, al mismo tiempo que fueron

53 Helena Estrada O., “Génesis y trayectoria de la Economía Agrícola en Colombia”, en: Ciencias

Humanas. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Medellín, Universidad Nacional de Colombia,

Vol. 3, No. 5, 1983, p. 6. 54 Jesús Antonio Bejarano, “Las técnicas agropecuarias en el siglo XX”, en: Nueva Historia de Colombia,

Op. Cit., T. IV, pp. 308-310.

Page 36: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

36

contratados varios técnicos extranjeros que introdujeron en la enseñanza conocimientos

relacionados con el desarrollo económico, la geografía económica y la economía de los

recursos. En 1965 se reunió en Medellín el Primer Congreso Internacional de Profesores

de Economía Agrícola con la presencia de representantes de más de veinte países; de

allí surgió la idea de fortalecer la enseñanza de la Economía Agrícola en los países

latinoamericanos. Esta iniciativa contó para su ejecución con el apoyo de un Proyecto

del Fondo Especial de las Naciones Unidas que se estaba desarrollando en ese momento

en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Valle.

La Economía Agrícola se estructuró como profesión en la Universidad Nacional

de Colombia, Seccional Medellín en 1968, bajo los auspicios de la Misión de la

Universidad de Nebraska que propuso y orientó el programa y especializó el cuerpo

docente. La conformación de la nueva carrera se dio desde las ciencias agropecuarias,

dado que el desarrollo agrario del país se había orientado hacia el sector empresarial

productor de materias primas para la industria; el objetivo era crear una carrera a nivel

universitario que respondiera a la búsqueda del desarrollo agropecuario nacional. En

consecuencia, la formación del economista agrícola osciló entre las ciencias

agronómicas y la ciencia económica y apuntó más hacia la formación de

administradores de fincas. Inicialmente, el plan de estudios contemplaba cursos de

Biología, Botánica, Suelos, Química, Cultivos, Zootecnia y Maquinaria Agrícola,

además de cursos de Microeconomía, Economía de la tierra, Economía Colombiana,

fundamentados en los métodos de la Escuela Neoclásica o Marginalista.55

La consolidación de la carrera de Economía Agrícola llegó de parte de las

ciencias agropecuarias y no se originó, como aparentemente hubiese sido lógico, en la

ciencia económica. Esta procedencia se explica gracias al desarrollo agrario que se

orientó hacia el sector empresarial, productor de materias primas para la industria, y que

dispuso de capital, tierra y recursos necesarios para obtener una alta producción con

tecnologías extranjeras. En 1962 se fundó en la Universidad INNCA de Bogotá la

Escuela de Economía Agrícola con el ánimo de contribuir al cambio estructural y a la

modernización del sector agropecuario. Sin embargo, esta entidad sólo fue reconocida y

autorizada para otorgar títulos de Economista Agrario diez años después, en 1972. La

Universidad Tecnológica del Magdalena, dada la importancia agrícola y ganadera del

litoral Atlántico, también creó un programa de Economía Agrícola siguiendo los

55 H. Estrada, Op. Cit., p. 8.

Page 37: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

37

parámetros establecidos por la carrera abierta en Medellín, y de acuerdo con las

recomendaciones del ICFES que la puso como patrón para la enseñanza.56

2.3. LA FORMACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA COLOMBIANA

En la década de 1970, el país se vio afectado por la ya mencionada revolución

paradigmática que se desarrollaba en el resto del mundo, principalmente en los países

Occidentales. Se abandonó la reflexión sobre problemas basados en datos empíricos,

para dedicarse a la investigación bibliográfica. Esto se vio reflejado en el ámbito

académico, con la inclusión en los programas de ciencias sociales, de asignaturas

relacionadas con el planteamiento marxista. Este enfoque trasformó las temáticas de

estudio presentes en el momento, moviéndose hacia nuevas áreas, como las relacionadas

con los problemas del subdesarrollo o la dependencia. Sin embargo, fenómenos locales

y altamente contenciosos, por ejemplo, el de la violencia, seguían concentrando buena

parte de la atención. No sólo de las investigaciones, caracterizadas por un claro perfil

científico, sino incluso de una militancia directa tanto de algunos de sus más

renombrados autores, como de una cantidad considerable de estudiantes. Rápidamente,

se asoció el ejercicio y el estudio de la Sociología con el socialismo, el comunismo y

finalmente con la subversión, situación que llevó al cierre de las Facultades de

Sociología en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Nacional en

Bogotá, durante la primera mitad de la década de 1970.

En este contexto, surgió la Ciencia Política en Colombia, con el ofrecimiento de

un curso de Introducción a la Ciencia Política y posteriormente con la creación de una

sección de Ciencia Política en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de los

Andes, siempre en el marco de Servicios Generales. El primer programa de pregrado

conducente al otorgamiento de una licenciatura en la disciplina, se creó en la

Universidad de los Andes en Bogotá, en 1968, después de la buena acogida recibida por

los cursos que venía ofreciendo desde 1963 esta Facultad. Los creadores del programa,

concientes de las dificultades por las que estaban atravesando las ciencias sociales,

especialmente la Sociología, debido a su identificación con las tendencias “antisistema”,

optaron por darle un perfil científico al mismo. Si bien esto era algo pretencioso, dadas

las condiciones del desarrollo científico en el país, se consideró como la única forma

para protegerlo de las dificultades anteriormente aludidas.

56 Ibíd., p. 9.

Page 38: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

38

Un segundo momento dentro de los antecedentes estuvo determinado por la

creación del programa de Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana en

1972, el cual perteneció inicialmente a la Facultad de Derecho, para luego, en 1975,

pasar a formar parte de la nueva Facultad de Estudios Interdisciplinarios, FEI. Se

caracterizó por la inclusión de catedráticos que en buena parte eran políticos de oficio y

no cientificistas sociales como tales, lo que hizo que su plan de estudios estuviera

enfocado más hacia el ejercicio político que a la práctica investigativa.

El tercer momento de esta misma etapa estuvo marcado por la creación del

Programa de Postgrado en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los

Andes en 1975. En su desarrollo ha sido posible identificar tres períodos principales. El

primero, entre 1975 y 1980, estuvo orientado a formar investigadores y docentes en

Ciencias Sociales. Tuvo una modalidad semipresencial para adecuarse a la escasa

disponibilidad de tiempo de los estudiantes provenientes de ciudades distintas a Bogotá.

El segundo, luego de una suspensión de casi una década, se inició en 1989 y estableció

un cambio académico sustancial. Éste consistió en un nuevo currículo orientado al

análisis y evaluación de políticas públicas y teoría política, en un marco

semiescolarizado. El tercero se inició en 1997 y se ha caracterizado por la definición de

una estructura con predominio político, dentro de la cual se ha enfatizado el análisis de

las políticas públicas, y se ha introducido un componente de las relaciones

internacionales.57

La presencia de la Ciencia Política en Colombia es menor que en varios de los

países más importantes de América Latina. Por ello, no se puede pretender que haya una

profesionalización masiva similar a la existente en carreras como la Sociología. Si bien

hay un número importante de egresados en Ciencia Política de universidades del país,

sólo un pequeño grupo tiene la identidad clara de politólogo y ha desarrollado su

actividad profesional en esta área. Por otra parte, muchos profesionales de Ciencia

Política tienen postgrados obtenidos fuera del país. 58

La gran mayoría de los estudios políticos han sido aplicados y no teóricos, son

análisis directos de la realidad colombiana. Solo en 1970 se puede ubicar el despegue en

la producción de los estudios políticos; el desarrollo de las investigaciones políticas en

57 Francisco Leal Buitrago, “La profesionalización de los estudios políticos en Colombia”, en: Análisis

político, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / Instituto de Estudios Políticos y Relaciones

Internacionales, No. 3, abril-junio de 1988, p. 58. 58 Francisco Leal Buitrago, “Perspectiva y prospectiva de la Ciencia Política en Colombia, 1991”, en:

Ciencias Sociales en Colombia en 1991, Op. Cit., p. 118.

Page 39: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

39

el país no fue consecuencia de una política institucional, pues no hubo ningún plan de

avance de la investigación que incorporara los análisis políticos dentro de sus

cometidos. Ni en la universidad, ni en las instituciones privadas, ni en el Estado, se

puede destacar alguna manifestación que permita reestablecer la relación entre una

política de investigaciones y el proceso de producción de análisis políticos.

Los estudios políticos en Colombia se enmarcaron dentro de lo que se definió

como investigación aplicada. En ellos se han utilizado diferentes orientaciones teóricas;

la participación de investigaciones de distintas disciplinas ha ayudado a que no exista un

paradigma u orientación teórica determinante. Hasta ahora, las teorías han sido

aceptadas y utilizadas de diversas formas y en distintos niveles. En varios casos ha sido

notoria la influencia de autores extranjeros que han investigado sobre el país, como

Daniel Pècaut y Paul Oquist.

Igualmente, la orientación teórica de las investigaciones ha dependido de la

evolución que han sufrido las distintas áreas de investigación política. Temas como el

Estado o la violencia han sufrido transformaciones en su interpretación, lo que ha

producido cambios significativos en las teorías que rigen la comprensión de los mismos.

De interpretaciones apoyadas en el marxismo ortodoxo, en la teoría de la dependencia y

algunos pocos en el funcionalismo estructural, se pasó a concepciones neomarxistas y a

varias con contenidos un tanto eclécticos. La problemática nacional, por su parte, ha

incidido de manera determinante en la definición de los problemas de investigación y ha

llevado a que la adopción de referentes teóricos en los estudios políticos elaborados no

sea rígida.59

59 Daniel Pècaut, “La contribución del IEPRI a los estudios sobre la violencia en Colombia”, en: Análisis

Político, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / Instituto de Estudios Políticos y Relaciones

Internacionales, No. 34, mayo-agosto de 1998, pp. 75-78.

Page 40: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

40

SEGUNDA PARTE

I. LA REFORMA PATIÑO: LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, 1964 -1974

Colombia inició la década de 1960 bajo un clima de altas expectativas sociales frente al

desarrollo, la participación y la paz en todo su territorio. En 1958, después de los crudos

años de La Violencia (1946-1953) y una dictadura militar (1953-1957), el país volvió a

un sistema democrático “limitado” de carácter civil bajo el modelo del Frente Nacional:

las élites colombianas acordaron que durante un período de 16 años (1958-1974) los dos

partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, se alternarían la presidencia cada

cuatro años y compartirían otros poderes gubernamentales en forma equitativa. La

década de 1960 estuvo marcada también por el ascenso de la burguesía industrial a una

posición hegemónica dentro de la clase dominante. Bajo su dirección, el Frente

Nacional llegó a ser un agente clave para la modernización y el desarrollo económico

del país.60

Bajo el nuevo acuerdo político del Frente Nacional, el Estado adelantó un

esfuerzo concertado para reorganizar y reorientar la universidad de tal forma que se

pusiera a tono con los fines y necesidades de su tiempo. Para esta tarea siguió las

directrices planteadas por la Alianza para el Progreso tomadas de los propósitos de

modernización elaborados en los Estados Unidos, para la reforma de la universidad

latinoamericana (particularmente el informe Atcon) y ligados en forma creciente a una

red internacional de instituciones que proveían la experiencia y la asistencia financiera

para el diseño y ejecución de sus programas, tuvo de 1960 a 1967 la ayuda extranjera

destinada a la educación superior un monto total de 48 millones de dólares.61

Modernizar la Universidad Nacional de Colombia significaba, en primer lugar,

ajustar sus contenidos y resultados a las demandas de la economía, con un nuevo énfasis

en las áreas técnicas y en las ciencias sociales, dicho ajuste requería establecer un

sistema de planeación que pudiera coordinar y racionalizar las actividades de la

educación superior. Los esfuerzos en esta dirección llevaron a la creación de oficinas de

planeación en todas las universidades públicas del país. Entre 1966 y 1967, se acordó un

60 Gabriel Silva Luján, “El origen del Frente Nacional y el gobierno de la Junta Militar”, en: Nueva

Historia de Colombia, Op. Cit., T. II, pp. 179-210. 61 Rosa C. Briceño, “La universidad como un microcosmos de conflicto social: la política de reforma de

la Universidad Nacional de Colombia, 1964-1974”, en: Revista Universidad Nacional, Bogotá, N. 23,

Enero – Marzo de 1990, p. 52.

Page 41: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

41

plan nacional para la educación superior. El Plan Básico bajo el patrocinio de la AID y

con la ayuda de un grupo de expertos de la Universidad de California. Las

recomendaciones del Plan llevaron en 1968 a la creación del ICFES, una agencia estatal

descentralizada encargada de la inspección y dirección de la ecuación superior.

La modernización también significaba una reorganización académica y

administrativa de las universidades, siguiendo como modelo los centros de educación

superior norteamericanos. La rectoría de José Félix Patiño (1964-1966), en particular,

representó el intento más ambicioso de establecer una política global de renovación en

la Universidad Nacional de Colombia. La Reforma Patiño, titulada “Hacia la

universidad del desarrollo”62 incluía entre otros los siguientes objetivos: cambiar el

sistema de las veintisiete facultades semi-autónomas a nueve escuelas “integradas”;

diversificar las profesiones y crear nuevos programas de postgrado; fortalecer los

departamentos como unidades básicas de la universidad; enfatizar la noción de estudios

generales; reorganizar y racionalizar el sistema administrativo; estandarizar la admisión

y los procesos de calificación; crear un cuerpo de profesores de tiempo completo y

promover el intercambio internacional; intensificar las actividades investigativas, y

fomentar el nexo con otras instituciones productoras de conocimiento en el país y fuera

de él, así como con la red de ayuda internacional.

En contraste con la experiencia de otras universidades el rector Patiño pudo

conseguir el respaldo de los sectores más progresistas de la Universidad Nacional de

Colombia. Esto se debió a su liderazgo y a la determinación de su “política de diálogo”

para involucrar a toda la universidad con el proceso de reforma institucional. Además,

el programa de Patiño incluyó planteamientos que estaban en concordancia con las

demandas de los estudiantes, tales como la expansión y el fortalecimiento de la

Universidad y el ofrecimiento de nuevos servicios estudiantiles y comunitarios.

En cuanto al profesorado, la Reforma Patiño implicó profundas

transformaciones tanto en la vida académica como en la composición de las Facultades,

cambios que contribuyeron al surgimiento de la Facultad como una nueva fuerza

política en la universidad colombiana en la década de 1970. En primer lugar, la política

de la Reforma Patiño alteró significativamente la composición del núcleo docente de las

Facultades, que hasta entonces estaban conformadas por élites reducidas con nexos

débiles con la Universidad. No solo se aumentó considerablemente el número de

62 José Félix Patiño, “Hacia la Universidad del desarrollo”, en: Ibíd., pp. 48-51.

Page 42: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

42

profesores sino que hubo una mayor proporción de docentes de tiempo completo y

dedicación exclusiva.63

En segundo término, los cambios institucionales que tuvieron lugar en la

Universidad por el proceso de reforma crearon un nuevo ámbito de trabajo para los

académicos, llevando a una redefinición de las funciones del profesor, de sus tareas y

expectativas. Dos tendencias comenzaron a formarse entre las Facultades en la década

de 1960 e inicios de 1970: una que pretendía una organización como un grupo con

intereses económicos y profesionales particulares y otra que tendía a su ordenación

como un grupo de intelectuales que debía participar en la reestructuración de la

Universidad y en la definición de su papel frente a la sociedad.64

Tratar de poner a la Universidad Nacional de Colombia en el primer lugar de los

centros de educación superior del país implicaba cumplir con requisitos de sobra

conocidos: personal de alta calificación, bibliotecas y laboratorios actualizados, y sobre

todo, reformar las viejas estructuras académicas, tanto en Bogotá como en las otras

sedes de la Universidad. Esto fue lo que ocurrió en Medellín. Como producto de la

Reforma Patiño, pero durante la rectoría de Luis Carlos Pérez, se creó en 1975 la

Facultad de Ciencias y la Facultad de Ciencias Humanas. La primera, estaba integrada

por los Departamentos de Matemáticas, Física, Química, Ciencias de la Tierra y

Biología; mientras que en la segunda se aglutinó a los Departamentos de Economía

Agrícola, Historia y Humanidades. Lo que le permitió a la Universidad Nacional,

Seccional Medellín, pasar de un núcleo incompleto, predominantemente técnico, a otro

más completo que incluía las Ciencias y las Humanidades.

Las nuevas Facultades de Ciencias y de Ciencias Humanas llevarían a la

integración del sector académico de la Universidad, alrededor de los Departamentos.

Como resultado de este proyecto de modernización, la Universidad Nacional de

Colombia adquirió formalmente una estructura organizativa similar a la de otros

sistemas universitarios modernos: desarrollo del sector técnico en comparación con el

tradicional; procesos de integración con la creación de Facultades y Departamentos; e

instauración de unidades académicas fundadas en las disciplinas científicas y no en las

demarcaciones ocupacionales y profesionales.

63 R. C. Briceño, Op. Cit., p. 53. 64 Ibídem.

Page 43: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

43

1. LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS: SUS INICIOS,

1975

En la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, han funcionado

tradicionalmente tres facultades: Minas, Agronomía y Arquitectura, con una orientación

práctica y tecnológica. La más antigua de ellas, la Facultad de Minas, ha preparado a los

ingenieros para desempeñarse en sectores como la minería, la construcción de

ferrocarriles y carreteras, las actividades económicas y la administración, más allá de los

campos directos de su formación académica.

Como se ha visto, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se presentaron en

el país transformaciones estructurales de diverso orden; el fortalecimiento de los

procesos de modernización económica, social y política, así como una creciente

urbanización, condujeron a una mayor demanda educativa y a la necesidad de replantear

la formación superior de acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnología. En 1968 se

creó el ICFES con el objetivo de ejercer vigilancia y control sobre este nivel educativo.

En este período una de las características del sector fue el crecimiento anárquico y el

fortalecimiento de las instituciones privadas, así como nuevos procesos de

diversificación profesional y de estratificación social que se acentuaron mucho más a

partir de la década de 1970. En esta década y la anterior, tomaron fuerza las disciplinas

relacionadas con las ciencias sociales y humanas, lo cual permitió la consolidación de

grupos de intelectuales que proporcionaron nuevos enfoques para el análisis de la

sociedad.

Durante años la universidad privada, de carácter confesional, elitista y un

marcado interés comercial, había venido recibiendo un apoyo absoluto de los

respectivos gobiernos de turno, en detrimento casi siempre, y a veces a costa de las

universidades públicas. El cuatrienio presidido por Misael Pastrana había sido

particularmente nefasto para la universidad pública, que vio cerradas sus puertas a los

estudiantes durante largos períodos, sometida a una fuerte militarización y colocados al

frente de ella como “rectores” a individuos como Luis Duque Gómez en la Universidad

Nacional de Colombia y Luis Fernando Duque en la Universidad de Antioquia, de

ingrata recordación para los estamentos democráticos. En su rectoría, ciencias y

científicos fueron perseguidos: la Antropología, la Economía, la Filosofía, la Historia y

la Sociología, entre otras, vieron cerrados sus programas, destituidos muchos de sus

Page 44: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

44

docentes, limitadas sus posibilidades de desarrollo en aras del énfasis a la educación

tecnológica, más acorde con las condiciones en pro del crecimiento del país.65

Para adelantar esta conducta, tanto el ICFES, entidad oficial, como la

Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), controlada por las universidades

privadas, impulsaron la realización de seminarios y la publicación de textos acerca de la

enseñanza de las Humanidades en la universidad. Bajo esta denominación se presentaba

un amplio conjunto de programas académicos de denominación y contenido

“gaseosos”.66

Por desgracia, ese momento de apertura fue muy fugaz, debido a las presiones

que sobre el ejecutivo ejercían sectores conservadores de ambos partidos tradicionales,

amén del duro estamento castrense. La Universidad Nacional de Colombia vería salir al

rector Luis Carlos Pérez apenas cumplidos nueve meses de su posesión, militarizados

sus predios y cerradas sus puertas a los estudiantes.

Con el triunfo categórico y abrumador en 1974 del candidato liberal Alfonso

López Michelsen, quien pregonaba un programa liberal y de apertura, frente al

candidato del desarrollismo Álvaro Gómez Hurtado, se abrió en el país un espacio

político nuevo, de grandes esperanzas. La designación ese mismo año como rectores a

Luis Carlos Pérez en la Universidad Nacional de Colombia y a Luis Eduardo Mesa en la

Universidad de Antioquia, para sólo mencionar las dos principales universidades

oficiales, despertó en la comunidad universitaria anhelos de cambio y apertura a las

expresiones culturales, científicas y políticas, tan duramente cohibidas y perseguidas en

los años anteriores.

En la Universidad Nacional de Colombia Seccional Medellín, en cambio, aquel

breve período permitió la compresión de un viejo anhelo del sector profesoral de

avanzada: la configuración de unas facultades orientadas al desarrollo de las Ciencias

Humanas, dentro de una sede de la Universidad Nacional, tradicionalmente destacada

por su orientación tecnológica. Únicamente en apariencia la Seccional tenía ese acento

tecnológico exclusivo. Citemos entre otros al novelista Efe Gómez, al pintor Pedro Nel

Gómez, a Alejandro López, quien produjo los mejores análisis de la realidad económica

colombiana de principios del siglo XX, a Álvaro López Toro, matemático y demógrafo

65 Cf. Robert Arvone, “Políticas educativas durante el Frente Nacional, 1958-1974”, en: Revista

Colombiana de Educación, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, No. 1, junio de 1978, pp. 13-44. 66 Luis Javier Villegas Botero, “Anotaciones históricas de la Facultad de Ciencias Humanas”, en:

Ciencias Humanas. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Medellín, Universidad Nacional de

Colombia, No.8, 1985, p. 12.

Page 45: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

45

que escribió un penetrante estudio sobre la migración antioqueña, entre otros. Sin

embargo y aparte de notables excepciones, la orientación en esta y en las otras

facultades de la seccional era eminentemente tecnológica.

La creación de los “programas de Humanidades” y del Departamento de

Humanidades es relativamente reciente: data de mediados de la década de 1960; antes

se dictaban cursos sobre el tema, pero sin un plan y con el criterio de la “cultura

general” que todo profesional debía conocer. Por razones administrativas se ubicó el

Departamento dentro de la Facultad de Arquitectura y su función principal consistió en

proveer los cursos de “servicios” a las demás facultades.

Ilustración III

Facultad Nacional de Minas.

Fuente: Archivo Fotográfico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Medellín.

Page 46: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

46

Aprovechando el proceso de apertura que se dio en la universidad estatal al

iniciarse el gobierno de López Michelsen, las tres seccionales que conformaban la

Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Palmira y Manizales), lograron que el

Consejo Académico definiera una nueva política para el desarrollo de ellas; se buscó en

lo sucesivo sacarlas progresivamente de su estado tecnológico, desarrollando nuevas

áreas académicas que les permitirían constituirse en núcleos universitarios cada vez más

completos. En 1960, sólo existía en la Facultad Nacional de Minas, un curso que

pudiera tener alguna conexión, así fuera remota, con la enseñanza de las Humanidades

en la Universidad Nacional. Muy pintorescamente se denominaba “Cultura General”, y

su contenido era libre: en él podía dictar cátedra un profesor que se ocupara de cualquier

tema; su única condición parecía ser la de que no tuviera ninguna relación con la

Ingeniería.67

Gracias a los esfuerzos del profesor Daniel Ceballos Nieto, quien logró

comunicar su entusiasmo al decano de la Facultad de Minas, Peter Santamaría y a varios

estudiantes y profesores, se adelantaron varios cursos extra-curriculares entre los que se

distinguía Antropología Filosófica; con esto se empezó a tener conciencia en dicha

facultad sobre la importancia de las Humanidades y comenzaron a ofrecerse algunos

cursos de Humanidades con carácter electivo. Posteriormente, el profesor español

Bernardo de Nalda tuvo una participación destacada en la búsqueda de un programa

estructurado de las Humanidades, que suprimiera el carácter electivo de las asignaturas

y sentara, sobre un tronco básico y obligatorio de materias, el conocimiento crítico de la

realidad nacional.68 En el año de 1968 la Facultad de Minas adoptó un plan de

Humanidades, caracterizado por la inclusión de una asignatura por semestre y que

contemplaba, entre otras: dos Historias Universales, una Historia Económica de

Colombia, como también Sociología, Economía Política y Lenguaje.69

El plan de materias contaba con sus correspondientes pre-requisitos y tenía por

objeto poner al estudiante en contacto con la problemática científica e interesarlo en el

conocimiento de la realidad nacional. Durante algunos años, y con el concurso de los

profesores, el plan funcionó con la aceptación e interés de los estudiantes. En las otras

67 Darío Valencia Restrepo “[Discurso de instalación del primer seminario sobre la enseñanza de las

Ciencias Sociales en las universidades del Estado]”, en: Revista de Extensión Cultural, Medellín,

Universidad Nacional de Colombia, No. 2 / 3, mayo-diciembre, 1976, p. 127. 68 Ibíd., pp. 127-128. 69 Álvaro Tirado Mejía y Luis Javier Villegas Botero, “Desarrollo histórico, orientación y planeación de

la Facultad de Ciencias Humanas, Medellín”, en: Revista de Extensión Cultural, Medellín, Universidad

Nacional de Colombia, No. 2 / 3, mayo-diciembre, 1976, p. 131.

Page 47: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

47

facultades no se logró realizar un plan como el anterior; cabe aclarar que los obstáculos

a vencer en la Facultad de Minas fueron numerosos. No obstante, a comienzos de 1970

se configuró una Sección de Humanidades e Idiomas:

…no sin antes vencer enormes resistencias entre algunos profesores

enfrascados en la técnica pura y deshumanizante y la oposición de otros más

concientes, que hoy como ayer, siguen viendo en estos estudios elementos

develadores de relaciones sociales subyacentes, así como fundamentos

críticos que puedan informar la teoría y la acción del cambio social.70

Así mismo, la Facultad de Agronomía, heredera de la tradición de la Escuela de

Agricultura Tropical y Veterinaria, había introducido en sus Planes de Estudio

asignaturas del tipo de Sociología General y Rural, Antropología e Idiomas Modernos,

además de otras asignaturas para la formación integral del profesional del campo y para

un ejercicio más moderno de su profesión, como la Contabilidad y la Economía.71

Además y como hecho de capital importancia para la futura Facultad de Ciencias

Humanas, en 1968 fue creada la carrera de Economía Agrícola, reforzada por una

Sección de Economía y Ciencias Sociales. La nueva carrera empezó a funcionar dentro

de la Facultad de Agronomía.

Ilustración IV

Predios de la Facultad Nacional de Agronomía, ca. 1970.

Fuente: Archivo de la Fotográfico Facultad de Ciencias Agropecuarias, Medellín.

70 D. Valencia Restrepo, Op. Cit., p. 3. 71 M. C. Saavedra, et.al., pp. 80-81.

Page 48: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

48

A su vez en la Facultad de Arquitectura, los cursos de Historia del Arte y la

Construcción, de Historia de Colombia y los de otras disciplinas sociales habían

cobrado tal desarrollo que desde varios años atrás existía el Departamento de

Humanidades, dirigido a la sazón (1975) por el historiador Álvaro Tirado Mejía quien, a

riesgo de omitir otros nombres significativos, fue con el vicerrector de la Seccional

Darío Valencia Restrepo, como también Darío Ruiz, Antonio Restrepo, Jairo Montoya y

Luis Guillermo Posada, los gestores de la Facultad de Ciencias Humanas.72

Ilustración V

De izquierda a derecha: Luis Alfonso Vélez, Darío Valencia, Antonio Restrepo, Álvaro Tirado

y Darío Ruiz; durante la instalación del Primer Seminario sobre la enseñanza de las

Ciencias Sociales en las universidades del Estado. Medellín, 1976.

En octubre de 1974 fue designado vicerrector de la Universidad Nacional de

Colombia, Seccional Medellín, el ingeniero Darío Valencia Restrepo quien desde esta

posición y con el apoyo de un nuevo grupo de decanos obró como canalizador de las

mejores iniciativas de estudiantes y profesores. La idea central que planteaba desde su

posición, como se puede constatar en una revisión pormenorizada de las actas de la

Comisión de Decanos desde finales de 1974 y durante 1975, así como en las entrevistas

72 L. J. Villegas Botero, Op. Cit., p. 14.

Page 49: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

49

a algunos de quienes entonces se encontraban en la Universidad, era la de lograr una

reestructuración académica con la consecuente reforma administrativa en Medellín.

El 7 mayo de 1975 se planteó como objetivo central de la reestructuración

académica el cualificar la docencia, y hacer énfasis en la investigación y la extensión;

en la perspectiva de una universidad abierta a la comunidad y que divulgara

adecuadamente su quehacer. Propuso también la creación de una Sección de Extensión

Cultural.73 Estas propuestas tuvieron una discusión amplia, no sólo entre los miembros

de la Comisión de Decanos, sino en la comunidad universitaria mediante seminarios,

folletos, asambleas presididas por el Vicerrector; y cada vez más, a la luz de las

sugerencias y críticas expuestas, se fue perfilando el proyecto de reestructuración

académica. Este proceso tan reconfortante por la apertura y claridad con que se

adelantó, se consignó paso a paso en las Actas de la Comisión de Decanos.74

El Vicerrector presentó a consideración de la Comisión la reestructuración

académica propuesta por la Seccional, siguiendo la observación de la Oficina de

Planeación Académica de Bogotá, acogida unánimemente por los profesores del

Departamento de Ciencias Humanas. En adelante la Seccional debía contar con cinco

Facultades y veinte y un Departamentos divididos en secciones:

Facultad Departamento

Agronomía Recursos Forestales

Recursos agrícolas

Recursos pecuarios

Tecnología agropecuaria

Arquitectura Planeación y diseño

Construcción

Artes

Ciencias Matemáticas

Física

Química

Biología

Ciencias de la tierra

73 Archivo y Correspondencia-Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, (de ahora en adelante

se citará A.C.U.NAL.), Actas Comisión de Decanos, acta 37, pp. 2-3. 74 A.C.U.NAL, Actas Comisión de Decanos, actas 13, 15, 26, 27, 28 y 29.

Page 50: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

50

Ciencias

Humanas

Economía Agrícola

Historia

Humanidades

Minas Ingeniería civil

Electricidad y electrónica

Tecnología mecánica

Minas y Energía

Sistemas y administración

Procesos químicos

Gráfico I

Fuente: A.C.U.NAL, Actas Comisión de Decanos, acta No. 28 de julio 31 de 1975, pp. 2-3.

A la par con el proyecto del vicerrector Darío Valencia, el profesor Alfonso

Ramírez, presentó otro proyecto que buscaba la reestructuración docente de la

Seccional:

…paralelamente a la reestructuración académica de la universidad, operar

coordinadamente en la actualización de los esquemas docentes de los cursos,

métodos de enseñanza, planes de estudios, etc. Propone también continuar

el trabajo sobre el reglamento estudiantil para así conseguir el cambio total

de la actual estructura.75

Ya maduro el proyecto del vicerrector, fue presentado al Concejo Académico en

Bogotá para su estudio. Este organismo designó una Comisión de Planeación

Académica y de la Facultad de Ciencias de la Seccional Bogotá; como resultado de su

visita a Medellín propuso, en el mes de septiembre, la creación de dos Facultades: la de

Ciencias y la de Ciencias Humanas.

Finalmente el Concejo Superior Universitario, en sección del día 23 de octubre

de 1975, aprobó la reestructuración académica de la Seccional. Vale la pena destacar

entre los puntos del acuerdo, los siguientes:

- Que es política de la Universidad dotar a las sedes de las unidades

académicas que les permitan convertirse en centros universitarios completos

[…]

- Que las directivas de la mencionada Seccional han presentado un proyecto

de reestructuración académica que es el resultado de amplias consultas a la

comunidad universitaria […]

- Que en dicho proyecto se destaca el apoyo a las Ciencias Básicas y a las

Ciencias Sociales a través de la creación de una Facultad de Ciencias y otra

de Ciencias Humanas, y también la reorganización más lógica y operativa de

todos los departamentos actualmente existentes […]

75 A.C.U.NAL, Actas Comisión de Decanos, acta, No. 28 de julio de 1975, p. 2.

Page 51: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

51

- Que el Concejo Académico en su sesión del 15 de octubre de 1975 acordó

por unanimidad recomendar al Concejo Superior Universitario la adopción

de la nueva estructura propuesta por la Seccional de Medellín”.76

1.1. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA FACULTAD

Muchos fueron los problemas y de muy diverso origen, que debió afrontar

simultáneamente la nueva Facultad. Al momento de ser creada estaba en vigencia la

política orientada por el presidente Alfonso López Michelsen de duplicar durante su

gobierno los cupos universitarios. Durante el período presidencial anterior la población

estudiantil de la Seccional Medellín había decrecido, como lo evidencian los datos

elaborados por la Oficina de Planeación. En los años 1975 y 1976 se amplió en esta

Seccional el cupo para estudiantes nuevos a cifras nunca antes ni después alcanzadas.

En consecuencia, el volumen de servicios docentes creció notoriamente.77

Al finalizar el período de persecución, de inestabilidad y al recobrar la

Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín, su nivel académico, los

programas de Humanidades alcanzaron la importancia que les correspondía. La

aplicación efectiva de todo esto fue el reintegro y la consecución de profesores idóneos,

la nueva creación del programa de Humanidades común para todas las ingenierías

(Facultad de Minas) y la aprobación de un plan de Humanidades para la Facultad de

Arquitectura. En la Facultad de Agronomía se aprobaron programas de Humanidades

con la misma perspectiva. En un documento de febrero de 1975, el Departamento de

Humanidades resumió así sus objetivos:

El Departamento a partir de las consideraciones expuestas ha orientado su

labor hacia un objetivo general que podría definirse así: Ubicar al estudiante

en el contexto social, diseñando una programación que le de los

instrumentos teóricos y metodológicos básicos para el análisis crítico de la

sociedad colombiana. Ahora bien, para este trabajo se dispone en el marco

actual de la Universidad de un tiempo limitado que tiene que ser

aprovechado al máximo. […] La preocupación fundamental ha radicado en

no caer en la transmisión de información sino en la preparación

metodológica que ponga las bases para que una vez producida la motivación

en el estudiante, éste, eventualmente, pueda continuar la investigación por su

propia cuenta, tanto durante su preparación profesional como más allá de

ella. Además se ha pensado que es altamente positivo el que a lo largo de

toda la carrera el estudiante esté por lo menos durante dos horas semanales

en contacto con la temática social, pues la orientación estrictamente técnica

de su formación tiende a separar al estudiante de todo interés por la

problemática social que se juega tras la empresa profesional. Se ha pensado,

pues, la cátedra de humanidades, como el ámbito en el cual el técnico puede

realizar una reflexión, sobre la vida social en la que está inmerso

76 Cf. A.C.U.NAL, Actas Comisión de Decanos, acta 39. 77 L. J. Villegas Botero, Op. Cit., p. 16.

Page 52: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

52

necesariamente y donde puede pensar la articulación de su quehacer

profesional con las determinantes sociales, articulación las más de las veces

velada por la representación que de sí misma genera la vida social. 78

El reforzamiento de las Humanidades en las carreras técnicas, tras su limitación

en los años inmediatamente anteriores, hizo que el Departamento, adscrito a la Facultad

de Arquitectura, creciera notablemente. Este desarrollo cuantitativo implicaba ventajas

y peligros, el principal era el estancamiento del profesorado si no se superaba el nivel de

los cursos de “servicio”. Además traía consigo una contradicción entre un número

crecido de profesores y un campo de acción estrecho, al carecer la Seccional de

programas de estudio en el área de las ciencias sociales.79

Al crearse en 1975 por medio del Acuerdo 80 del Consejo Superior

Universitario, la Facultad de Ciencias Humanas, el antiguo Departamento de

Humanidades adquirió un nuevo estatuto en los campos de la docencia, la investigación

y la administración. Al constituirse las nuevas Facultades de Ciencias y de Ciencias

Humanas, se cristalizó un intento de fomentar la investigación y la creación científica.

Además, la estructura de la nueva Facultad, con sus tres Departamentos, superó

con creces la precaria existencia de las unidades, un Departamento y dos Secciones, que

la antecedían en las distintas Facultades. El Departamento de Humanidades, que

preexistía ya en la Facultad de Arquitectura, se vio reforzado por los docentes de la

antigua Sección de Humanidades e Idiomas, que venía funcionando en la Facultad de

Minas; al Departamento de Historia, completamente nuevo, se adscribieron algunos

docentes de las dos unidades antes mencionadas, quienes venían desempeñándose en el

área de Historia de Colombia o de Historia de la Arquitectura; y al Departamento de

Economía Agrícola se trasladaron algunos docentes de la Sección de Economía y

Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía.

Al ser creada la Facultad de Ciencias Humanas le fue confiada también la

responsabilidad de administrar la carrera de Economía Agrícola que, como antes se dijo,

había sido creada ocho años en la Facultad de Agronomía (1968). Su traslado a Ciencias

Humanas estuvo acompañado por un profundo cambio en su plan de estudios. Para la

profesora Elena Estrada la formación de los estudiantes antes de 1975 no podía dotar:

78 A. Tirado Mejía y L. J. Villegas Botero, Op. Cit., p. 132. 79 Cf. Gloria Mercedes Arango de Restrepo, Guillermina Palacio T., Luis Javier Ortiz M. y León Restrepo

M., “Consideraciones acerca de la enseñanza de la historia en las Facultades de Arquitectura”, en:

Ciencias Humanas. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Medellín, Universidad Nacional de

Colombia, vol. 1, No. 1, 1981, pp. 49-60.

Page 53: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

53

…al Economista Agrícola del bagaje teórico para enfrentarse a la

investigación y al estudio del sector agropecuario, ni para el análisis de la

estructura social agraria, y en consecuencia no lo capacitaba para su

participación en el diseño y ejecución de una verdadera política agraria.80

Fruto de estos nuevos aires, la reforma en el plan de estudios se dirigió a hacer

énfasis fundamentalmente en el área de teoría económica. La fusión de los tres

Departamentos provocó el nacimiento de una Facultad inédita en la Universidad

Nacional de Colombia.

Adicionalmente, los cursos de Historia de la Arquitectura, que recibían los

alumnos de dicha Facultad, eran servidos en gran proporción y con solvencia por

arquitectos quienes, al crearse el Departamento de Historia, propusieron su retiro de

aquellos para dedicarse a otras actividades más afines a su profesión. Para completar el

cuadro, la Facultad de Minas, mediante reforma a su plan de estudios, introdujo en

todos sus programas de Ingeniería una secuencia de diez asignaturas obligatorias, de las

entonces denominadas “Humanidades”, cuyo objeto era “permitir al futuro ingeniero

entender los marcos socioeconómicos que condicionan su quehacer profesional”.81

Desde la constitución del Departamento de Historia se buscó concretar un

antiguo anhelo entre sectores amplios del profesorado, de crear una carrera de

Historia.82 De esta manera se consolidó la Facultad al administrar nuevos programas

docentes y sobre todo, se abrieron al profesorado perspectivas de investigación y

profundización, lo que contribuyó de manera indirecta al beneficio de los cursos de

servicio.

El objetivo de este programa fue formar investigadores de la Historia. Por ello se

centró en la Historia de Colombia, no exclusiva pero sí primordialmente, en cuanto sólo

en este campo se tenía acceso a las fuentes documentales consignadas en los archivos.

Este programa se elaboró en numerosas reuniones del Departamento con asesoría de

otras universidades del país y posteriormente se tramitó ante las directivas de la

Universidad Nacional para buscar su iniciación.

80 E. Estrada O., Op. Cit., p. 11. 81 D. Valencia Restrepo, Op. Cit., p. 3. 82 El primer decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Álvaro Tirado Mejía, sostenía que en la

creación un programa en “Historia de Colombia”: “…las razones que tuvieron en cuenta en la preparación

del proyecto, la importancia que han tenido los estudios históricos en el mundo actual, hacen hincapié en

la formación de investigadores de nuestra realidad que plantea la nueva carrera y responden a las

inquietudes sobre experiencias tenidas en otras universidades.”. Cf. A.C.U.NAL., Actas de Comisión de

Decanos, Acta 07 del 4 y 12 de marzo de 1976, p. 7.

Page 54: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

54

Para lograr que la investigación histórica pudiera acudir a fuentes primarias, y al

mismo tiempo se lograran rescatar los archivos regionales, en muchos casos en peligro

inminente de desaparición, se suscribió entre la Universidad de Antioquia y la

Universidad Nacional, Seccional Medellín, un convenio para la microfilmación de una

colección de prensa del siglo XIX, como primera fase de un proyecto más ambicioso de

microfilmación de archivos históricos. Para este programa se solicitó la colaboración

por parte de Colciencias, con miras a formar un centro de documentación histórica.

Entre tanto, el profesorado, reunido en claustros, postuló al profesor Álvaro

Tirado Mejía como su candidato a ocupar la Decanatura, y el Concejo Superior

Universitario acogió este nombre y procedió a designarlo, a finales de 1975, como el

primer Decano de la Facultad. En votación universal y secreta el profesorado eligió

como su representante ante el Concejo Directivo a la profesora Margarita Trujillo Uribe;

y los Claustros de cada uno de los Departamentos propusieron a los siguientes

candidatos para la dirección de los mismos: Economía, al profesor Guillermo Quiroz

Villa; Historia, al profesor Luis Javier Villegas Botero, y Humanidades, al profesor Luis

Alfonso Paláu Castaño. Como secretario de la Facultad fue designado el profesor Jairo

Montoya Gómez y como director de la carrera de Economía Agrícola a Luis Guillermo

Posada Londoño.83

Configurada ya la nómina de los principales cargos académico-administrativos,

se instaló el Concejo Directivo de la Facultad el 25 de marzo de 1976 y a partir de ese

momento asumió plenamente la gestión de los asuntos que estatutariamente le

competen. Entre sus primeras tareas, la Facultad abordó dos de especial significación

para su futuro desarrollo: la creación del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) y la

realización del Primer Seminario sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en las

universidades del Estado.

La creación del CIS respondía no sólo a la necesidad práctica de coordinar los

trabajos de grado de los estudiantes de Economía Agrícola, sino fundamentalmente a

propiciar el desarrollo de la investigación, tanto de profesores como de estudiantes, eje

de una auténtica institución universitaria y motivo fundamental esgrimido por sus

gestores en el proceso de creación. El Primer Seminario sobre la enseñanza de las

Ciencias Sociales, realizado los días 28, 29 y 30 de abril de 1976 en el Aula Máxima de

la Facultad Nacional de Minas, fue un evento que contó con la financiación y la

83 Ibídem.

Page 55: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

55

asistencia de delegados de Colciencias y el ICFES, además de un centenar de

participantes de catorce universidades públicas; este evento fue, la presentación a la

comunidad universitaria nacional de la nueva Facultad de Humanidades. La presencia

en él de los ex rectores Luis Carlos Pérez y Gerardo Molina, del vicerrector Darío

Valencia Restrepo, de las directivas de la Facultad y de numerosos docentes de las

disciplinas sociales, así como estudiantes de la Seccional, por una parte, y la riqueza

temática y seriedad de las ponencias, discusiones, y particularmente la mesa redonda

final sobre la Universidad Pública, por otra, hicieron de éste un acontecimiento

memorable, que marcó el rumbo a la naciente Facultad.

Page 56: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

56

TERCERA PARTE

I. LA BASE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: LOS PREGRADOS

1. LA CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO ACADEMICO

Colombia ha dado pasos importantes para permitir la creación de nuevas instituciones

de educación superior y para incorporar a los estudiantes, como parte activa de esa área,

en la definición de qué carreras se ofrecen, con qué contenidos y en qué nivel de calidad

educacional. Esto ha permitido el desarrollo positivo de la educación superior en el país.

En la actualidad más de una centena de entidades de educación superior, incluyendo

universidades y centros de formación tecnológica, que ofrecen una amplia variedad de

oportunidades de formación.

Ilustración VI

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2002.

Con la reforma académica y administrativa puesta en marcha durante 1975, fue

trasladada la carrera de Economía Agrícola, que funcionaba desde 1968 en la Facultad

Page 57: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

57

de Ciencias Agropecuarias, a la nueva Facultad de Ciencias Humanas; desde el mismo

momento en que esta comenzó a funcionar, los profesores del Departamento de Historia

emprendieron la tarea de abrir un programa de pregrado que hiciera énfasis en la

investigación en esa área. Fue así como en 1978 se dio inicio a la carrera de Historia.

Casi veinte años después, en el año 2000, se autorizó la apertura del programa

académico de Ciencia Política, como réplica del que venía funcionando en la Facultad

de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá desde 1994. El buen

desempeño académico de los egresados pertenecientes a los tres programas de la

Facultad: Economía, Historia y Ciencia Política, se ha hecho evidente en los

reconocimientos recibidos por parte de las instancias académicas en la elaboración de

los trabajos de grado, varios trabajos han sido laureados y meritorios, al aplicar los

conocimientos adquiridos durante su formación a terrenos y temáticas inexploradas o

débilmente estudiadas. Recientemente, se ha comenzado a contemplar la creación de

nuevas ofertas de pregrado en áreas como la Geografía y la Filosofía para la sede

Medellín de la Universidad Nacional de Colombia84.

2. ECONOMÍA

En 1968 la Facultad de Agronomía con el fin de proporcionar a los estudiantes los

conocimientos básicos que les permitieran incorporarse a la comunidad disciplinaria de

los economistas, a su lenguaje y a las problemáticas modernas propias de la disciplina,

creó la carrera de Economía Agrícola. El primer plan de estudios fue estructurado bajo

los parámetros de la Misión Nebraska, y se desarrolló inserto dentro del contexto de la

“Alianza para el Progreso”, plan para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica

firmado en Uruguay para el periodo 1961–1970, y el Pacto de Chicoral firmado en

Colombia a mediados de 1973, promovido en el marco de la Reforma Agraria que en

ese momento implementaba el gobierno nacional. Con este plan de estudios no se

lograba dotar al Economista Agrícola de las bases teóricas y técnicas necesarias para

enfrentar asuntos como: la investigación y el análisis macroeconómico del sector

agropecuario y sus relaciones intersectoriales, los planes de desarrollo, y la estructura

agraria y sus tendencias; el programa curricular tenía un marcado acento utilitarista y

84 Archivo de Gestión Decanatura Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, documento: “Propuesta

de Reestructuración Académico-Administrativa de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas”,

junio 2005, p. 7

Page 58: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

58

pragmático, que entraba en contradicción con la formación que el mercado de trabajo

exigía en ese momento.

A mediados de 1974 un grupo de estudiantes, profesores y egresados, adelantó la

reforma del llamado “pensum Nebraska”, la cual se concretó en 1975 con la

transformación del área de Economía y la incorporación del conocimiento de las

diversas escuelas económicas; sin embargo, durante mucho tiempo estuvo orientada

hacia la tendencia marxista; el área agropecuaria también se vio transformada de manera

profunda; se adoptaron tres cursos básicos: Ciencias Naturales, Introducción a la

Ecología y Ecología, además de tres cursos avanzados en Sistemas Agrológicos. Este

cambio curricular coincidió con la reestructuración académica de la Seccional; la

carrera de Economía Agrícola fue trasladada a la naciente Facultad de Ciencias

Humanas.

Entre 1979 y 1980 se emprendió una nueva reforma curricular que definió como

objeto de estudio del Economista Agrícola, la formación social agraria y los diversos

modos y formas de producción que la integran, así mismo particularizaba sus estudios

en el sector agropecuario. Para tal efecto, el análisis de la Renta del Suelo se convirtió

en la espina dorsal de la formación impartida, haciendo posible el estudio científico del

desarrollo del agro en Colombia; a la par, se introdujeron las asignaturas de Estructuras

Agrarias y Teoría de la Renta, los cursos de Agroecología, Ecología y Productos

Agrícolas, que pretendían entregar al estudiante herramientas teóricas y prácticas para

comprender las condiciones medio ambientales, productivas y tecnológicas en las que se

realiza la producción, ya que el profesional formado en esta área debía entender el

macro funcionamiento de la naturaleza, la modificación de esta por las diversas formas

productivas y los límites que impone a la producción agropecuaria.85

En 1986 una comisión del Consejo Directivo de la Facultad elaboró una

propuesta de reforma al plan curricular de Economía Agrícola que fue presentada sin

éxito al Comité de Programas Curriculares de Medellín, y en Bogotá cuatro años

después.

En 1990 se propuso sustituir el programa de pregrado en Economía Agrícola por

uno de Economía; dicha propuesta fue aprobada al año siguiente por el Consejo

Académico. Se establecieron cuarenta y cuatro asignaturas y las áreas de Gestión y

85 Cf. Guillermo Maya, “La Formación y la práctica del economista moderno”, Ensayos de Economía,

Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 1, No. 2, julio, 1990.

Page 59: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

59

Finanzas, Economía Agraria y Economía Internacional, como líneas de profundización

para el nuevo plan de estudios86.

El Consejo de Sede introdujo, en el 2001, algunos cambios en los correquisitos

del programa, eliminó una materia e incluyó dos nuevas en el área de Matemáticas y,

reemplazó el Seminario de Grado por el curso Investigación Económica. Durante el

2003 y 2004 se introdujeron cambios en los prerrequisitos: las asignaturas de Historia

Social de Colombia y Medición Económica cambiaron de semestre y Computadores en

Economía fue reemplazada por el curso Filosofía de la Ciencia87, de tal manera que,

para el 2005, el plan estaba estructurado así:

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ECONOMÍA.

VIGENTE PARA 2005

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5

Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III Macroeconomía

I

Macroeconomía

II

Fundamentos de

Economía

Economía

Política I

Economía

Política II

Economía

Política III

Análisis

Financiero I

Pensamiento

Económico

Microeconomía

I

Microeconomía

II

Microeconomía

III

Economía

Matemática

Geometría Filosofía de la

Ciencia

Sistema de

Información

Contable

Estadística I Historia Social

de Colombia

Contexto I Álgebra Lineal Medición

Económica

Contexto III Estadística II

Contexto II

Semestre 6 Semestre 7 Semestre 8 Semestre 9 Semestre 10

Macroeconomía

III

Dinámica

Económica

Profundización

I

Profundización

III

Modalidad de

Trabajo de

Grado

Análisis

Financiero II

Economía

Publica

Profundización

II

Seminario de

Grado

86 Con motivo de la desaparición de la carrera de Economía Agrícola, fueron interrogados varios

profesores extranjeros sobre la importancia y la pertinencia de este tipo de estudios de pregrado en un país

como Colombia; en sus respuestas resaltaron la importancia de que un país como el nuestro contara con

un programa académico donde tuvieran relevancia problemas de política económica, donde se tuviera

como objeto el análisis económico del sector agropecuario. Ver: Guillermo Maya, “La desaparición de la

carrera de Economía Agrícola en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín”, Boletín Técnico

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Medellín, No. 2, 1993, pp. 13-16. 87 Archivo de Gestión, Departamento de Economía, Consejo Académico, Acuerdo No. 11 del 23 de

agosto de 1991; Consejo de Sede, Acuerdo No. 4 del 9 de febrero de 2001, Acuerdo No. 21 del 7 de

noviembre de 2003; Acuerdo No. 40 del 12 de noviembre de 2004.

Page 60: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

60

Econometría Evaluación de

Proyectos-

Economía

Electiva I Profundización

IV

Gestión

Tecnológica-

Economía

Economía

Internacional

Electiva II Electiva III

Economía

colombiana I

Economía

colombiana II

Desarrollo

Económico

Gráfico II

Fuente: Acuerdo No. 40 de 2004 del Consejo de Sede, artículo 2°

De acuerdo al plan de estudios vigente, la carrera de Economía tiene como

objetivo capacitar a los estudiantes para desempeñarse con solvencia en actividades de

investigación, consultoría y proyección comunitaria propias del quehacer profesional

del economista, con responsabilidad social. Para tal fin, el pregrado en Economía cuenta

con tres líneas de profundización: Gestión y Finanzas, Economía Internacional y

Economía del Medio Ambiente.

3. HISTORIA

El Consejo Superior Universitario creó la carrera de Historia en 1978 por medio

del Acuerdo No. 38; este hecho estuvo inscrito en medio de un contexto marcado por

los debates teóricos en torno a la disciplina, la creciente influencia de la escuela

francesa de los Annales, la historiografía marxista y la consolidación de la Nueva

Historia en el país. Fue una de las primeras experiencias en la formación profesional de

historiadores con una clara orientación hacia la investigación, en contraste con otras

universidades del país, donde los estudios superiores en Historia eran impartidos desde

las facultades de Educación y buscaban la formación de licenciados en esta área. Desde

sus inicios, la carrera fue planteada para cursarse en 10 semestres. El programa

curricular constaba de 46 asignaturas que estructuraban tres áreas: una de formación,

una de investigación y una de información histórica. En el siguiente cuadro se recoge la

estructura del pensum con el que se iniciaron los estudios de Historia en la Facultad.

Page 61: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

61

PRIMER PROGRAMA CURRICULAR DE LA CARRERA DE HISTORIA,

1978

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5

Historia

universal I

Historia

universal II

Historia

universal III

Historia

universal IV

Historia

universal V

Epistemología Prehistoria de

América y

Colombia

Historia de

Colombia I

Historia de

Colombia II

Historia de

Colombia III

Etnología Lingüística Seminario de

Investigación I

Seminario de

Investigación II

Seminario de

Investigación

III

Técnicas de la

investigación

Economía I Economía II Economía III Economía IV

Matemáticas

generales

Estadística I Estadística II Teoría de la

Historia I

Teoría de la

Historia II

Semestre 6 Semestre 7 Semestre 8 Semestre 9 Semestre 10

Geografía

Histórica de

Colombia

Seminario

Historias

Particulares I

Seminario

Historias

Particulares II

Seminario

Historias

Particulares III

Seminario

Historias

Particulares IV

Historia de

Colombia IV

Historia de

Colombia V

Historia de

América Latina

I

Historia de

América Latina

II

Historia de las

Ciencias

Seminario de

Investigación

IV

Seminario de

Investigación V

Seminario de

Investigación

VI

Seminario de

Tesis I

Seminario de

Tesis II

Historiografía Semiología Historiografía

Colombiana

Historiografía

Contemporánea

Teoría del arte Sociología

Gráfico III

Fuente: Programa curricular de Historia. Informe final de Autoevaluación, Medellín,

Universidad Nacional de Colombia, marzo de 2002.

El área de formación, integrada por asignaturas que buscaban proveer al

estudiante los elementos conceptuales de la Historia y el conocimiento básico de

disciplinas necesarias para la investigación histórica la constituían las asignaturas:

Teoría de la Historia, Historiografía, Sociología, Etnología, Epistemología, Lingüística,

Semiología, Teoría del Arte, Teoría de las Ciencias, Economía, Matemáticas Generales

y Estadística. El eje de la carrera estaba representado por el área de investigación, con la

cual se pretendía acercar al estudiante a las fuentes, su manejo y su interpretación;

Page 62: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

62

estaba conformada por asignaturas de carácter práctico como: Técnicas de Investigación

y los Seminarios de Investigación, de Historias particulares y de Tesis. El área de

información histórica estaba conformada por asignaturas como Geografía Histórica de

Colombia, Pre-Historia Americana y Colombiana, las Historias de Colombia, de

América Latina y Universales, que ofrecían al estudiante conceptos básicos necesarios

para enfrentar el área de investigación.

En 1992 el plan de estudios de la carrera fue reestructurado y se establecieron 43

asignaturas distribuidas de la siguiente manera: 32 para el núcleo disciplinar (que

continuó conformado por las áreas de formación, de información y de investigación) y

11 para el componente flexible (seis cursos de líneas de profundización, un curso

electivo, dos contextos y dos asignaturas para el desarrollo del trabajo de grado).

Historia Social de Colombia, Fuentes Históricas y Archivística, Historia de las Prácticas

Discursivas e Historia de los Imaginarios Colectivos, fueron aprobadas como Líneas de

profundización. En 1995, el Consejo de Facultad agregó la Línea Mentalidades y

Sociedades, como consecuencia de la consolidación del grupo de trabajo profesoral en

esta área88. El plan de estudios fue reformado nuevamente en 1998 por medio del

Acuerdo 9 del Consejo de Sede; el número de asignaturas fue reducido a 40,

distribuidas así, 30 nucleares y 10 del componente flexible, fue suprimida casi la

totalidad de los prerrequisitos, el número de asignaturas de línea de profundización fue

reducido de seis a cuatro y se hizo un cambio en la denominación de las mismas.

El programa se ha caracterizado por su énfasis en investigación, producto del

vínculo entre el desarrollo de las asignaturas del plan de estudios con la experiencia de

los docentes, que permiten la vinculación de los estudiantes a los grupos que ellos

orientan. La reglamentación de los Programas Especiales de Trabajo Académico –

PETA- ha permitido a varios estudiantes pertenecer a equipos de investigación y de

extensión, desarrollar sus trabajos de grado mediante pasantías en entidades como el

Museo de Antioquia, la Universidad EAFIT, la Fundación Antioqueña para los Estudios

Sociales FAES, el Archivo Histórico Judicial de Medellín, y el Sena con su programa

Asuempresa; de igual forma, el programa tiene convenios y acuerdos de acercamiento

que permiten a estudiantes y profesores establecer relaciones efectivas con otras

comunidades académicas y con instituciones de carácter profesional y gremial nacional

e internacional, que se traducen en la participación en las Muestras Regionales de

88 Consejo Académico, Acuerdo No. 20 de 1992, Consejo de Facultad, Acuerdo 4 de 1995.

Page 63: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

63

Historia, los Encuentros Latinoamericanos y Colombianos de Estudiantes de Historia,

los Congresos de Historia de Colombia, y la vinculación de docentes y egresados en la

Asociación de Historiadores de Colombia y algunos de los profesores en asociaciones

internacionales.

El plan de estudios vigente para 2005 busca formar historiadores competentes

para la investigación en distintos campos de la disciplina histórica y los énfasis

formativos están orientados hacia la Historia de las Sociedades y las Culturas, Historia y

Filosofía de las Ciencias, Patrimonio y Cultura, y Archivística. El programa consta de

treinta y nueve asignaturas, de las cuales veintinueve conforman el núcleo disciplinario

de la carrera que le proporciona al estudiante una formación básica sobre la disciplina y

otras afines (entre ellas están las Historias Generales, de América y de Colombia; las

Teorías de la Historia e Historiografía, Etnología, Economía, Demografía Histórica,

Semiología, Lingüística y las Teorías de la Sociedad y la Cultura); las diez asignaturas

restantes conforman el componente flexible que busca complementar la formación

humanística, técnica y científica de los estudiantes, al igual que desarrollar sus intereses

particulares y orientar su trabajo de grado; este componente consta de tres contextos,

cuatro cursos electivos y tres semestres de profundización.

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE PARA 2005

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Historia I Historia II Historia III Historia IV Historia V

Encuentro de

Mundos

Historia de

Colombia II

Historia de

Colombia III

Historia de

Colombia IV

Historia de

Colombia V

Fundamentos de

Economía

Teoría de la

Historia I

Teoría de la

Historia II

Semiología Historia

Económica

Lingüística Etnología Historia de

América Latina

II

Historia de

América Latina

III

Historia de

América Latina

IV

Paleografía y

Diplomática

Contexto I Electiva I Geografía

Histórica

Contexto II

Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8 Nivel 9

Historia VI Historiografía I Historiografía II Electiva III

Historia de

Colombia VI

Profundización

II

Profundización

III

Electiva IV

Page 64: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

64

Teorías de la

Sociedad y la

Cultura I

Teorías de la

Sociedad y la

Cultura II

Trabajo de

Grado

Profundización

I

Electiva II

Demografía

Histórica

Contexto III

Gráfico IV

Fuente: Plegable informativo de la Carrera de Historia.

El promedio de estudiantes que ingresan al programa de Historia pasó de 20 a 36

en el primer nivel, para el lapso comprendido entre 1995 – 1998 y 1998 – 2001 y

continúa la tendencia hasta el presente.

El programa ha contemplado una variedad de temas y modalidades para la

realización del Trabajo de Grado y provee a los estudiantes de herramientas para el

trabajo interdisciplinario. En este sentido, el Acuerdo 04 del 2000 del Consejo de

Facultad, determinó las modalidades de Trabajo de Grado en la Facultad de Ciencias

Humanas y Económicas, que comprende las siguientes opciones: Trabajo monográfico,

participación en investigación institucional, realización de una pasantía o trabajo de

extensión, y el cursar asignaturas del primer semestre de Maestría. El Acuerdo 001 de

2005, del Consejo Superior Universitario, estableció que el Trabajo de Grado podía ser

considerado como una asignatura y con ello pretende agilizar la terminación del

programa para muchos estudiantes.

El éxito de la propuesta académica del programa de Historia se ha hecho

evidente en la idoneidad de sus egresados, que desde las primeras promociones se

desempeñan de manera satisfactoria en distintas áreas como la docencia (a nivel básico

y universitario), la investigación y la gestión cultural; además los trabajos de grado de

muchos de ellos han sido merecedores de distinciones académicas, la mayoría de tesis

meritorias y laureadas en la Facultad fueron elaboradas por estudiantes de Historia,

además un buen número de ellas ha sido publicado .

4. CIENCIA POLÍTICA

La apertura de la carrera de Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Humanas y

Económicas fue autorizada por el Consejo Académico mediante el Acuerdo No. 64 de

mayo del 2000, teniendo en cuenta que la carrera había sido creada en la Facultad de

Page 65: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

65

Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de

Colombia en 1994;89 contó además la pertinencia y la validez de las líneas de

profundización propuestas: Teoría política, Administración Pública y Relaciones

Internacionales y el hecho de que la Facultad contara con los recursos educativos y con

la infraestructura física requeridos para su apertura. Además, existía un grupo de

investigación en Ciencia Política que se había consolidado en el departamento de

Historia; este grupo de profesores había prestado apoyo, durante varios años, en los

cursos de Historia Política, Historia Política Colombiana e Historia de las Ideas

Políticas, para la carrera de Economía y sus postgrados. Su existencia, logró fortalecer

el estudio de los problemas de políticas públicas, economía internacional y

globalización. Los vínculos del grupo con investigadores del Instituto de Estudios

Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI-, de la sede Bogotá, con la Escuela de

Administración Pública de Medellín –ESAP-, con los docentes investigadores de las

maestrías en Ciencia Política y Filosofía Política de la Universidad de Antioquia, de la

Especialización en Análisis Político y del Estado de la Universidad Autónoma

Latinoamericana, y de la maestría en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia

Javeriana de Cali, y de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, contribuyeron

a la puesta en marcha del proyecto.

En la carrera se definió como objetivo la formación de politólogos profesionales

que se desempeñaran como funcionarios y asesores de Estado, con capacidad

investigativa, aptos para formular, elaborar y desarrollar proyectos de investigación en

diversos campos de la política. El plan de estudios, conformado por cuarenta materias,

se compone por un núcleo profesional que se divide en cinco áreas: Política, Jurídica,

Histórico-Económica, Apoyo Investigativo y Relaciones Internacionales; ofrece tres

líneas de profundización: Teorías políticas, Administración Pública y Relaciones

Internacionales. Con el componente flexible se complementa la formación de los

estudiantes.

89 En el año de 1994 el Consejo Académico aprobó el plan de estudios de la carrera de Ciencia Política

con el Acuerdo No. 20 del 2 de diciembre, y el Consejo Superior Universitario por medio del acuerdo No.

105 del 14 de diciembre, creó la carrera en la Sede Bogotá.

Page 66: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

66

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE PARA EL AÑO 2005

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Introducción a la

Ciencia Política

Teoría del Estado Teoría del Poder Sistema Político

Colombiano

Historia Político

Económica de

Colombia

Teoría de las

Relaciones

Internacionales

Sistemas Políticos Ciencias de la

Administración

Derecho

Constitucional

general

Derecho

Constitucional

Colombiano

Política Económica Seminario

Problemas de

Historia

Contemporánea

Ideas Políticas I Ideas Políticas II Historia de las

Relaciones

Internacionales

Seminario

Problemas de

Política

Internacional

Introducción a la

Economía

Economía

Colombiana

Métodos

Cuantitativos en

Ciencias Sociales

Taller de

Investigación

Contexto I Contexto II Derecho

Administrativo

Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8

Partidos Políticos y

Sistemas Electorales

Políticas Públicas Línea de

Profundización III

Línea de

Profundización IV

Seminario Cultura

Política

Seminario de la

Integración Política

y Económica

Línea de

Profundización IV

Electiva

Derecho

Internacional Publico

Línea de

Profundización I

Electiva Trabajo de Grado

Seminario Problemas

Latinoamericanos

Línea de

Profundización II

Trabajo de Grado

Electiva Electiva

Gráfico V

Fuente: Plegable informativo carrera de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Humanas y

Económicas, Sede Medellín.

Dado el poco tiempo transcurrido desde su inicio, parecería apresurado hacer un

balance de la propuesta curricular; sin embargo, los resultados obtenidos hasta el

momento han sido satisfactorios a todo nivel. El número de aspirantes en los exámenes

de admisión ha sobrepasado el tope máximo de cupos ofrecidos, lo que da cuenta de la

actualidad y pertinencia del programa; además, el promedio de los puntajes de admisión

ha sido en sucesivas ocasiones el más alto de la Sede.

Page 67: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

67

Otros aspectos importantes están directamente relacionados con la preocupación

de los estudiantes por crear y mantener espacios de discusión complementarios a la

formación netamente académica, algo que se refleja en la calidad de los trabajos de

grado y en el desempeño mostrado por los egresados en el desarrollo de sus prácticas

académicas.

La Facultad de Ciencias Humanas y Económicas en sus 30 años de vida

institucional, está empeñada en conservar lo mejor de su tradición académica y

dispuesta a consolidar su presencia en el contexto regional y nacional. Aspectos como la

articulación de la actividad investigativa con la docencia y la vinculación de estudiantes

como auxiliares de investigación en el desarrollo de proyectos dan cuenta de ello.

Además, es notable la preocupación constante por mantener un alto estándar académico,

tanto en los estudiantes como en los planes curriculares y por reducir el tiempo de

permanencia de la población estudiantil en los programas.

Page 68: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

68

CUARTA PARTE

I. LA ESPECIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SU ARTICULACIÓN CON

LA SOCIEDAD: LOS POSTGRADOS EN LA FACULTAD

La investigación sistemática sobre algunas ciencias sociales en Colombia, comenzó en

la década de 1940 con la formación de investigadores en la Escuela Normal Superior y

el Instituto Etnológico Nacional, “quienes abordaron los estudios sobre cultura europea,

simultáneamente con algunos trabajos sociológicos y de historia económica bajo la

influencia de paradigmas marxistas y estructuralistas.”90 De igual manera, la

institucionalización de los estudios de Economía en el país se inició con la creación, en

1944, de los programas de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de

Colombia y en la Universidad de Antioquia.91

Sin embargo, sólo hasta la década de 1950 las universidades colombianas comenzaron a

institucionalizar de manera generalizada la formación profesional en Ciencias Sociales y

a establecer la investigación social sistemática empleando modelos paradigmáticos

comunes.

Los postgrados en Ciencias Sociales tienen una historia aún más reciente. Fue

sobre todo a partir de la década de 1980 que comenzaron a ser ofrecidos por las

universidades públicas y privadas, como muestra de los avances que en materia de

investigación y formación profesional habían alcanzado estas ciencias.

Este capítulo explorará la formación y consolidación de los diferentes programas

de postgrado que ofrece la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la

Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Ellos muestran cómo la Universidad

ha estado inmersa en los procesos de desarrollo profesional en Ciencias Sociales, no

sólo en la región, sino en el país y, al tiempo, ilustran la manera en que se han ido

posesionando en un medio en el que las Ingenierías, la Medicina y el Derecho eran las

más apetecidas opciones de formación académica.

90 Ligia Echeverri de Ferrufino y Germán Mesa Rodríguez, Op. Cit., p. 28. 91 Jaime Zuluaga Nieto, Op. Cit., p. 140.

Page 69: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

69

1. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LOS POSTGRADOS EN LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA

En el 2006, la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas cuenta con ocho programas

de Postgrado: las especializaciones en Economía Internacional, Estética, Ciencias

Políticas y la recién aprobada en Estudios Culturales; las Maestrías en Historia, Estética

y Ciencias Económicas; y el doctorado en Historia. Estos programas, justifican su

existencia en cinco principios fundamentales; en primer lugar se encuentra la

Universalidad, que según los parámetros de la institución:

se entiende como la coexistencia de las distintas disciplinas

profesionales así como de las diversas creencias y formas de

relacionarse con el mundo, que se interconectan por medio del diálogo

y la argumentación, otorgando prioridad a los acuerdos colegiados y

apoyándose en la adopción de los avances científicos, tecnológicos y

metodológicos que potencien los propósitos y metas de la

Universidad.92

En segundo lugar se encuentra la Investigación Integrada, que:

Busca promover la investigación como fundamento de los estudios de

postgrado generadora de conocimientos e impulsora de la

interdisciplinariedad. Igualmente pretende interactuar con el entorno

mediante la articulación de la investigación, la formación y la

extensión, así como promover el talento humano mediante el arte y la

cultura, para formar ciudadanos con responsabilidad social y

profesionalmente competentes.93

El principio del Compromiso Nacional, señala que:

Los procesos de generación, apropiación o difusión de conocimientos

deben estar vinculados a los problemas, temas e intereses de la nación

colombiana y deben articular personas, grupos e instituciones en redes

de conocimiento y aprendizaje social, en armonía con las estrategias

definidas por la Universidad de acuerdo con su misión.94

La Formación en y para la Autonomía, es el cuarto principio, defino como el

Ejercicio responsable y metódico de la autonomía académica y

administrativa para la generación de cultura y conocimiento centrada

en los fundamentos de los saberes y no solamente en los

procedimientos, para construir comunidades académicas, autónomas,

92 Archivo Oficina de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (De ahora en

adelante se citará A.O.P.F.C.H.E.) Carpeta de Acuerdos - Historia, Acuerdo 020 de 2001. Acta Número

09 del 12 y 13 de diciembre, en: Reglamento de estudios de postgrado. Incluye modificaciones,

reglamentaciones y concordancias constitucionales, legales y de normatividad interna, p. 5. 93 Ibíd. 94 Ibíd.

Page 70: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

70

íntegras y éticas y para lograr de manera autorregulada el

mejoramiento continuo y el cumplimiento de la misión y objetivos de

la universidad.95

A lo anterior se suma el principio de la Articulación, entendida “como la interacción

con las comunidades académicas nacionales e internacionales en los campos del

conocimiento pertinentes, con el fin de potenciar los recursos y el desarrollo

académico.”96 Dichos principios son el marco en el que se inscriben los objetivos de los

programas de postgrado en la Universidad; vale la pena señalar que dichos objetivos

son:

1. Ser factor de desarrollo científico, tecnológico, artístico, cultural,

socioeconómico y ético del país y sus regiones.

2. Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la Nación y

contribuir a su conservación.

3. Generar nuevas formas de conocimiento y asimilar en forma crítica la ciencia, la

técnica y la tecnología, así como las distintas tendencias del arte y la filosofía.

4. Propiciar espacios de discusión con el fin de socializar el conocimiento y

analizar los problemas de relevancia tanto para el país como para los diferentes

campos del conocimiento.

5. Contribuir a la formación y al entrenamiento de personal científico, tecnológico

y artístico altamente capacitado en campos específicos del conocimiento para el

fortalecimiento de las comunidades académicas y profesionales del país.

6. Ofrecer a los profesionales la oportunidad de generar, conservar, adecuar y

mejorar conocimientos para desarrollar sabiduría y competencias en campos

específicos de la ciencia, el arte y la tecnología.

7. Difundir los resultados de las investigaciones y demás trabajos que se realicen

en el marco de los programas de postgrado mediante publicaciones,

exposiciones, conferencias, según sea adecuado al tipo de trabajo desarrollado.97

Las modificaciones de los últimos cinco años, tanto en planes de estudio como en líneas

académicas y de investigación, y la creación de nuevos programas académicos de

postgrado, se han articulado con base en estos principios y objetivos. Cabe aclarar que

no ha sido un proceso lineal; por el contrario, los debates, las discusiones, los análisis,

las propuestas y las sugerencias de profesores de la Universidad, han estado presentes a

la hora de poner en marcha proyectos académicos que respondan a las necesidades de la

sociedad.

Los postgrados en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, se

caracterizan por los estrechos vínculos que han establecido con los programas de

95 Ibíd. 96 Ibíd., p. 6. 97 Ibíd.

Page 71: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

71

pregrado. La investigación en cada una de las ciencias se nutre de estos vínculos, al

igual que la docencia, pues el cuerpo de profesores es el mismo. De una manera directa,

la existencia de programas de postgrado en la Facultad ha exigido una mejor formación

de los docentes que trabajan en los pregrados; esto, ha generado un proceso de

trasformación que se ve reflejado en la calidad de egresados de los diferentes

programas académicos.

2. LOS POSTGRADOS DE LA FACULTAD

2.1 LA MAESTRÍA EN HISTORIA

En el área de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas, se creó el programa

académico de postgrado conducente al título de Magíster en Historia, el seis de abril de

1988.98 Los objetivos de este programa fueron promover y fomentar la investigación

histórica en el país para contribuir a la elaboración de nuevas interpretaciones de la

Historia e incidir en el mejoramiento de su docencia. De igual manera, se buscó crear

un ambiente propicio para la interdisciplinariedad y promover intercambios científicos

conducentes a la actualización y formación de profesores y estudiantes de la

Universidad en el campo de la Historia.99

Desde el momento de la creación de la Maestría en Historia de Colombia,

nombre inicial del programa, se planteó que los egresados estarían en capacidad de

realizar investigaciones en historia de Colombia, en conexión con la historia de América

Latina y la historia universal; y que la búsqueda, crítica, selección e interpretación de

fuentes de diversa índole, serían una de sus mayores fortalezas.100

En 1993 se reformó el plan de estudios de la maestría, que para ese momento era en

Historia, y se estableció como objetivo del programa “lograr la aprobación y

profundización de conocimiento en el ámbito de la historia, poniendo el acento en el

dominio de los instrumentos y procesos que permitan la realización de una rigurosa

98 Por recomendación del Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia al Consejo

Superior Universitario, se cambió la denominación de los títulos de los programas de Magíster, regulados

por el Acuerdo 119 de 1987, por el de “programas de Maestría”. A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos -

Historia. Consejo Académico. Acuerdo Número 10. Acta Número 3 del 22 de julio de 1994. “Por el cual

se da una recomendación”, p. 1. 99A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo Superior Universitario. Acuerdo Número 24.

Acta Número 05 del 6 de abril de 1998. “Por el cual se crea el programa de Postgrado conducente al título

de Magíster en Historia de Colombia, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas de la Seccional de

Medellín”, p. 1. 100 Ibíd., p. 2

Page 72: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

72

investigación.”101 De igual manera, se definió la estructura del plan de estudios,

conformado por tres cursos que debían tomarse durante los tres primeros semestres, dos

de ellos versaban sobre temas propios de la disciplina y tenían el carácter de

obligatorios; y en el tercero se abordaban temas relacionados con el objeto de

investigación elegido por el estudiante, por lo cual tenía el carácter de flexible. También

se establecieron dos seminarios de tesis y dos seminarios de líneas de investigación.

Precisamente, las líneas de investigación con las que contaba la Maestría en

1993 eran: Historia de las Ciencias, Historia Regional, Historia Política e Historia de la

Cultura y las Mentalidades.102 Éstas modificaron las existentes desde 1988, que eran las

de Historia Social, Historia Política, Historia Económica e Historia de las Ideas y de la

Cultura.103 Nuevamente en el 2004, las áreas de investigación de la Maestría en Historia

cambiaron y fueron autorizadas la de Historia de las Ciencias y la de Historia Social y

de la Cultura.104

Dichas modificaciones también se han manifestado en los cursos ofrecidos en la

Maestría desde sus inicios y en las temáticas tratadas en todos y cada uno de ellos. Así,

en los cuatro semestres aprobados en el plan de estudios de l988, se dictaban los cursos

de Historiografía Contemporánea; Seminarios Temáticos I, II y III; Seminarios de

Investigación en Historia de Colombia I, II y III; Historiografía Colombiana;

Historiografía Latinoamericana; Seminario de Tesis y Tesis.105 En 1993 se modificaron

dichos cursos y se comenzaron a dictar, en los cuatro semestres de duración del

postgrado, los cursos: Problemas Contemporáneos de la Historia; Seminarios de Líneas

de Investigación I y II; La Historia y su Relación con otras Disciplinas; un Curso

Flexible; y Seminarios de Tesis I y II.

101 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo Académico. Acuerdo Número 07 de 1993.

Acta Número 4 del 17 de agosto de 1993. “Por el cual se aprueba la reforma del plan de estudios del

postgrado de Maestría en Historia, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas, sede Medellín”, p. 1. 102 Ibíd., p. 2. 103 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo Académico. Acuerdo Número 02 de 1988.

Acta Número 02. (23 de marzo de 1988). “Por el cual se aprueba el plan de estudios del programa

académico de postgrado conducente al título de Magíster el Historia de Colombia, adscrito a la Facultad

de Ciencias Humanas, Seccional Medellín”, p. 2. 104 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo de Sede. Acuerdo 031. Acta 23 del 10 de

septiembre de 2004. “Por el cual se redefinen las Áreas de Investigación del plan de estudios de la

Maestría en Historia administrada por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la sede

Medellín”, pp. 1 – 2. 105A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo Académico. Acuerdo Número 02 de 1988.

Acta Número 02. (23 de marzo de 1988). “Por el cual se aprueba el plan de estudios del programa

académico de postgrado conducente al título de Magíster el Historia de Colombia, adscrito a la Facultad

de Ciencias Humanas, Seccional Medellín”, p. 2.

Page 73: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

73

Por último, en el 2004 el plan de estudios se sometió a una nueva modificación,

del programa anterior se cambió el nombre de los Seminarios de Líneas de

Investigación por Seminarios de Investigación, I y II; y se agregó: Evaluación Integral,

Proyecto de Tesis y Tesis de Maestría.106

En un breve artículo escrito por la profesora Catalina Reyes, en 1999, se hizo un

balance de los diez años de funcionamiento de la Maestría. Para ese momento, el

programa contaba con 21 graduados quienes, con excelentes tesis, mostraban los

perfiles investigativos que había adquirido el postgrado y el reconocimiento que en

ámbitos académicos poseía, con cuatro tesis laureadas, siete con mención de honor y

tres merecedoras del Premio Nacional de Historia.

Un aspecto para destacar en el postgrado ha sido la dinámica relación que se ha

establecido con la Universidad de Antioquia. Profesores del Departamento de Historia

de esa Universidad han estado vinculados a la Maestría, apoyando el crecimiento y

consolidación del programa. De igual manera, numerosos han sido los profesores

visitantes que han aportado, con sus conocimientos y nuevos enfoques sobre problemas

históricos, al fortalecimiento de las líneas de investigación del postgrado. Su presencia

le ha dado un matiz de internacionalización al programa, clave en el logro de la

excelencia y el reconocimiento que tiene en el exterior.107 Hasta el 2006, la maestría ha

graduado a 53 estudiantes.

2.2. EL DOCTORADO EN HISTORIA

El programa de Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia fue

creado el 17 de agosto de 1995.108 Los objetivos definidos para este programa fueron:

Formar investigadores autónomos en el campo de la historia.

Profundizar, de manera consciente y sistemática, el vínculo entre la

historiografía colombiana y la historiografía internacional, mediante la

creación de canales de comunicación con escuelas historiográficas del

extranjero y con instituciones internacionales de investigación.

Fomentar en el país el desarrollo de una investigación histórica

altamente calificada; y contribuir a la consolidación de una comunidad

106 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo de Sede. Acuerdo 031. Acta 23 del 10 de

septiembre de 2004. “Por el cual se redefinen las Áreas de Investigación del plan de estudios de la

Maestría en Historia administrada por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la sede

Medellín”, p. 2. 107 Catalina Reyes, “10 años de la Maestría en Historia”, en: Historia y Sociedad, Medellín, Universidad

Nacional de Colombia, N° 6, 1999. pp. 9 – 10. 108 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo Superior Universitario, Acuerdo Número 66

de 1995, Acta Número 12 del 17 de agosto “Por el cual se crea el programa de Doctorado en Historia en

la Universidad Nacional de Colombia”.

Page 74: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

74

nacional de historiadores, mediante el estímulo a la cooperación

académica entre las diversas escuelas, departamentos e institutos de

historia en Colombia.109

Unos meses antes, en mayo de dicho año, el Consejo Académico aprobó el plan de

estudios del Doctorado en Historia y autorizó las áreas de investigación de tal

programa.110 Cabe aclarar que el programa se llevaba a cabo en la sede Bogotá. Las

áreas de investigación que fueron establecidas eran la de Historia colonial de América

Latina y de Colombia; y la de Historia de los siglos XIX y XX de América Latina y de

Colombia.111 El plan de estudios estaba estructurado en torno a dos cursos de historia

comparada, que se impartían en los dos primeros semestres; dos seminarios de

investigación de tesis, que también eran dictados en los dos primeros semestres; un

seminario taller de tesis, que se cursaba en el quinto semestre, y tres asignaturas de

trabajo dirigido de investigación, que comprendían un conjunto de actividades que

incluían “desde asistencia a seminarios formales hasta labores directas de investigación,

bajo la supervisión del director de tesis.”112

Pero, ¿Qué reflejó el hecho de que en la Universidad Nacional de Colombia se

estableciera un programa de Doctorado en Historia? En primer lugar el ser una

universidad líder en la formación de profesionales en ciencias humanas. De igual

manera, la madurez intelectual de su cuerpo docente y la materialización de los planes

trazados por las directivas y que apuntaban a que los profesores de la universidad

complementaran su formación con postgrados, preferiblemente en el nivel de doctorado.

De igual manera, reflejó la experiencia que un considerable número de docentes de la

Universidad adquirió en el extranjero al cursar estudios de Doctorado. Se buscó,

entonces, ofrecer una alternativa de formación en el país a la altura de las más

destacadas universidades, institutos o centros de investigación internacionales.

En la sede Medellín se llevó a cabo un proceso de especialización docente

similar al desarrollado en la sede Bogotá. Esto surtió efectos en la propuesta de apertura

del Doctorado en Historia en nuestra Facultad. Allí existían varios grupos de

investigación consolidados que, precisamente, fundamentaron la apertura del doctorado

109 Ibíd., pp. 1 – 2. 110 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo Académico, Acuerdo Número 5, Acta

Número 3 del 12 de mayo de 1995, “Por el cual se aprueba el plan de estudios del programa de Doctorado

en Historia de la Universidad nacional de Colombia, y se autorizan áreas de investigación en tal

programa”. 111 Ibíd., p. 2. 112 Ibíd., p. 3.

Page 75: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

75

en 1999. Estos grupos estaban inscritos en dos líneas de trabajo en el pregrado y en la

maestría en Historia de la sede: la de Historia Social y la de Historia de las Ciencias.113

Así, el Consejo Superior Universitario autorizó la apertura del Doctorado en Historia en

la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la sede Medellín el 25 de octubre de

1999.114

En septiembre de 2004, fueron redefinidas las áreas de investigación del plan de

estudios del Doctorado en Historia, en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

de la sede Medellín; fueron autorizadas las áreas de investigación en Historia de las

Ciencias y en Historia Social y de la Cultura.115 En el plan de estudios se dispuso que en

el primer semestre los estudiantes asistieran a los cursos de Seminario Doctoral I y

Curso Doctoral I; en el segundo semestre, Seminario Doctoral II, Curso Doctoral II,

Examen de calificación y Proyecto de Tesis de Doctorado; y del tercer al sexto

semestre, Tesis de Doctorado.116

2.3. LA ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL

En el país, la primera universidad en ofrecer cursos de postgrado en Economía fue la

Universidad de Antioquia. Allí, en 1956, se ofrecía a los egresados un curso con un año

de duración que como eje los estudios de matemáticas y economía, para lo cual se

sirvió de un equipo de profesores españoles que habían venido a prestar sus servicios en

la Facultad de Ciencias Económicas. Unos años después, en 1963, la Universidad de los

Andes estableció el programa de Magíster en Economía mediante un convenio con la

Universidad de Minnesotta.117

Desde su creación, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad

Nacional de Colombia, seccional Medellín, se fortaleció el área de Economía de una

manera progresiva. Tal fortalecimiento se vio reflejado en los resultados del pregrado y

113 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo Académico, Acuerdo Número 007 de 1999

(Acta Número 5 del 30 de junio), “Por el cual se aprueban las áreas de investigación Historia Social e

Historia de las Ciencias, que fundamentan la apertura del programa de Doctorado en Historia en la

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la sede Medellín de la Universidad Nacional de

Colombia”. 114 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo Superior Universitario, Acuerdo Número

032 de 1999 (Acta 22 del 25 de octubre), “Por el cual se autoriza la apertura del programa de Doctorado

en Historia en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la sede Medellín de la Universidad

Nacional de Colombia”. 115 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Historia. Consejo de sede, Acuerdo 030, Acta 23 del 10 de

septiembre de 2004, “Por el cual se redefinen las áreas de investigación del plan de estudios del

Doctorado en Historia administrado por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la sede

Medellín.” 116 Ibíd., p. 2. 117 Jaime Zuluaga Nieto, Op. Cit., p. 182.

Page 76: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

76

la creación, a comienzos de la década de 1990, de los programas de postgrado.

Precisamente, el 2 de junio de 1993, el Consejo Superior Universitario creó la

Especialización en Economía Internacional, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas

de la seccional Medellín. El objetivo general del programa era “ofrecer a los

profesionales la oportunidad de profundizar conocimientos y desarrollar capacidades y

habilidades para resolver los problemas de la economía internacional.”118

Con su creación, se buscó preparar especialistas capaces de desempeñarse en

líneas tales como Comercio internacional de bienes y servicios, Mercados y procesos

financieros internacionales y Procesos de gestión y transferencia de tecnología. El título

otorgado es el de “Especialista en Economía Internacional” y hasta el 2006, han

egresado 12 estudiantes.

2.4. LA MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Tanto la Especialización como la Maestría en Economía Internacional fueron creadas,

en la seccional Medellín, con el mismo acuerdo del Consejo Superior Universitario, el

2 de junio de 1993. Con énfasis similares pero con mayores pretensiones en la

formación, los objetivos generales de la Maestría fueron definidos de la siguiente

manera: “Promover y fomentar el estudio y la investigación en el área de la Economía

Internacional”; y “Contribuir a la formación de personal altamente calificado en el área

de la Economía Internacional”.

Se buscó preparar investigadores capaces de desempeñarse en el ámbito de la

Economía Internacional, particularmente en líneas como: Comercio Internacional de

bienes y servicios, Política económica internacional, Mercados y procesos financieros

internacionales, Relaciones económicas internacionales y Procesos de gestión y

transferencia de tecnología.119 El 20 y el 21 de mayo de 1993 se estableció el plan de

estudios de la Maestría.120

Cabe aclarar que en Bogotá ya existía un programa de Magíster en Economía

desde 1981. En él se propuso como objetivos “desarrollar rigurosa capacidad analítica e

118 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Economía, Consejo Superior Universitario, Acuerdo N° 36,

Acta N° 08 del 2 de junio de 1993, “Por el cual se crea el programa académico de Especialización en

Economía Internacional, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas, seccional Medellín”. 119 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Economía, Consejo Superior Universitario, Acuerdo N° 36,

Acta N° 08 del 2 de junio de 1993, “Por el cual se crea el programa académico de Magíster en Economía

Internacional, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas, seccional Medellín”. 120 A.O.P.F.C.H.E, Carpeta de Acuerdos - Economía, Consejo Académico, Acuerno n° 02, Acta N° 2 del

20 y 21 de mayo de 1993, “Por el cual se establece el plan de estudios del programa de postgrado

Maestría en Economía Internacional, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas, sede Medellín”.

Page 77: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

77

investigativa en campos teóricos y aplicados; capacidad de teorizar y modelar, analizar

y evaluar el proceso económico y formular políticas para los organismos públicos y

privados.”121 De igual manera, en Bogotá existía desde 1989 el programa de Magíster

en Economía Agraria, orientado hacia la formación de investigadores “con capacidad

para analizar e interpretar el papel de la agricultura en el proceso de desarrollo;

formular, manejar y evaluar políticas, programas y proyectos alternativos de desarrollo

agrario; generar investigación socio – económica a nivel teórico y aplicado y crear

elementos para formar una escuela de pensamiento latinoamericano en economía agraria

mediante un modelo interpretativo de la realidad en el marco general del desarrollo

económico social.”122 3º han sido sus egresados hasta el 2006.

2.5. LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTÉTICA

Desde mediados de la década de 1980 en el Departamento de Humanidades se fue

consolidando un grupo de docentes que venía desarrollando trabajos específicos en las

áreas de Semiótica y Teoría del Arte. Entre los aspectos que explican tal fortalecimiento

se destacan las exigencias que algunos cursos de Artes Plásticas y de Extensión

demandaban al Departamento de Humanidades; además de los trabajos realizados desde

la Unidad de Ciencias del Lenguaje, conformada precisamente, por ese mismo grupo de

docentes.

Desde entonces se pensó en la posibilidad de crear una especialización con la

pretensión de “abrir un espacio de reflexión teórica que permitiera fundamentar una

comprensión de la experiencia estética en su conjunto, y desarrollar, en el marco de

dicha comprensión, los diversos análisis contemporáneos que se ocupaban de darle

estatuto a la práctica humana llamada arte”. 123 A través de ciclos de extensión se fue

configurando esta propuesta académica, articulando contenidos y probando

metodologías de trabajo. En 1989 el Consejo Superior Universitario aprobó la creación

del programa de postgrado con el nombre de Especialización en Semiótica y

Hermenéutica del Arte.124

121 Jaime Zuluaga Nieto, Op. Cit., p. 186. 122 Ibíd., p. 188. 123 Proyecto de Especialización en Semiótica y Estética. Departamento de Humanidades, Facultad de

Ciencias Humanas y Económicas, 1989. Buscar. 124 Informe de Autoevaluación. Programa curricular Especialización en Estética, Universidad Nacional

de Colombia sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Escuela de Estudios

Filosóficos y Culturales, septiembre de 2003, p. 4.

Page 78: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

78

Su plan de estudios comprendía las siguientes asignaturas distribuidas en tres

semestres: Teoría del Arte I y II; Estética I y II; Hermenéutica I y II; Seminario de

Semiótica; Seminario de Estética y Trabajo de Grado.125 Desde sus inicios, esta

especialización buscó el “fortalecimiento y la consolidación de una reflexión rigurosa

sobre el fenómeno estético en su conjunto”, la formación sólida en aspectos teóricos,

para propiciar la exploración, el análisis y la interpretación de las diferentes

elaboraciones en torno al fenómeno estético. De igual manera, era de vital importancia

“desarrollar la semiótica y la hermenéutica como líneas fundamentales de reflexión

contemporánea en torno al arte” para ubicar otros eventuales campos de trabajo

transdisciplinarios.126

Diez años después, en 1999, el Consejo Académico aprobó un nuevo plan de

estudios y la creación de un programa de especialización fundamentado en el que ya

venía funcionando. Este recibió el nombre de Especialización en Estética. Inicialmente

se pensó en la reforma del programa anterior pero, al final, se decidió crear otro. Esto

permitió inscribir diferentes énfasis, quedando el trabajo específico en semiótica y

hermenéutica como una de las líneas de trabajo del nuevo programa.

Los objetivos de la Especialización buscaban: cualificar a los estudiantes del

programa en una reflexión sobre el arte que les permitiera una comprensión

fundamentada del fenómeno estético en su conjunto y la formación de un pensamiento

crítico.

Además, se trató de consolidar en la Universidad un campo de trabajo

académico e investigativo que permitiera la integración real entre áreas aun dispersas de

los programas académicos de Artes, Arquitectura, Ciencias Humanas e Historia; y

contribuir a la formación de investigadores que pudieran, no solo tener incidencia en la

formulación teórica de los problemas del arte, sino también en el desarrollo de los

programas educativos oficiales.127 Hasta el 2006 han egresado 72 estudiantes de este

postgrado.

125 Ibíd, p. 4. 126 Ibíd, p.4. 127 Ibíd., pp. 8 – 9.

Page 79: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

79

2. 6. LA MAESTRÍA EN ESTÉTICA

El 2 de febrero de 1994 el Consejo Superior Universitario creó el programa de Maestría

en Estética, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas de la sede Medellín.128 Los

objetivos del nuevo programa de postgrado fueron definidos de la siguiente manera:

Realizar una reflexión rigurosa sobre el comportamiento estético en su conjunto; lograr

la apropiación y profundización de conocimientos en el ámbito de la estética y el

dominio de los instrumentos y procesos que permitan la realización de una rigurosa

investigación; consolidar en la Universidad un grupo de trabajo investigativo e

interdisciplinario que logre dinamizar el análisis de los fenómenos estéticos de nuestra

sociedad actual; y capacitar profesores universitarios que fortalezcan en todo el país el

trabajo docente e investigativo en el área.129

El plan de estudios inicial de la Maestría en Estética poseía dos cursos, que eran

asignaturas compartidas por todos los estudiantes del programa; dos asignaturas de

Trabajo de Grado; dos seminarios seleccionados por el consejero y con la respectiva

aprobación del Comité Asesor del Programa y dos seminarios de investigación que

eran realizados en las siguientes líneas: Semiótica y Estética, Retórica y Poética del

fenómeno estético y Semiótica de la cultura.130

En 1997 este plan fue sometido a una modificación por parte del Consejo de

Sede. En ella se autorizó la apertura de la Línea de Investigación en La Cultura de la

Metrópolis. Tal reforma fue presentada por el Grupo de Estudios Estéticos de la

Facultad, con base en su dinámica de trabajo y en la evaluación del desarrollo que hasta

ese momento había experimentado el postgrado; 40 estudiantes han egresado de la

Maestría hasta el año 2006.

2. 7. LA ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

La especialización en Ciencia Política, en la sede Medellín, fue creada el 19 de

diciembre de 1996. A su creación le antecedieron las discusiones y los debates de

algunos profesores de la Facultad de Ciencias Humanas y del Comité de Programas

Curriculares, que llevaron a formular su puesta en funcionamiento. En efecto, en la sede

128 A.O.P.F.C.H.E., Carpeta Acuerdos Postgrados en Estética, Acuerdo N° 004, Acta N° 02 del 2 de

febrero de 1994, “Por el cual se crea el posgrado de Maestría en Estética, adscrito a la Facultad de

Ciencias Humanas, sede Medellín”. 129 Ibíd., p. 1 130 A.O.P.F.C.H.E., Carpeta Acuerdos Postgrados en Estética, Acuerdo N° 20 de 1993, Acta N° 5 del 13

de septiembre de 1993, “Por el cual se aprueba el plan de estudios del posgrado de Maestría en Estética,

adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas, sede Medellín”. pp, 1 – 2.

Page 80: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

80

Medellín se abrió la especialización y se dispuso que el Consejo Académico, previo

concepto favorable del Comité de Programas Curriculares, pudiera autorizar la

iniciación de la Especialización en otras sedes de la Universidad que estuvieron en

capacidad de desarrollar el mismo programa.131

Los objetivos de la nueva Especialización buscaban profundizar y ampliar

conocimientos en el campo de la ciencia política; preparar especialistas eficientes y

competentes, capaces de diagnosticar problemas políticos en los niveles regional,

nacional e internacional y de proponer soluciones a tales problemas desde la ciencia

política; y fomentar una aproximación interdisciplinaria en el análisis político.

El título otorgado por la universidad es el de Especialista en Ciencia Política.

El Consejo Académico, a través del Acuerdo Número 8 de 1996, estableció en

plan de estudios de la especialización. En tres semestres académicos se debían aprobar

los cursos de Ciencia Política I y II, Teoría General del Derecho y del Estado,

Seminario Temático I y II, Análisis Político Colombiano y Seminario de Trabajo

Final.132 En 1998 se incluyó, en el tercer semestre, el curso Seminario de

Investigación.133

La más reciente modificación al plan de estudios de la Especialización se llevó a

cabo en el año 2004; con ella, la especialización pasó a tener dos semestres académicos

con los cursos: Ciencia Política I y II, Teoría General del Derecho y el Estado,

Seminario Temático I y II, Problemas Nacionales, Análisis Político Colombiano y

Trabajo Final.134 Hasta el 2006 han egresado 48 estudiantes de la Especialización en

Ciencia Política.

131 Archivo Escuela de Ciencia Política, Acuerdos Creación Ciencia Política, Consejo Superior

Universitario, Acuerdo Número 110 de 1996, Acta Número 26 del 19 de diciembre, “Por el cual se crea

en programa de posgrado Especialización en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, el

cual será desarrollado inicialmente por la Facultad de Ci4encias Humanas de la sede de Medellín”, p. 2. 132 A.E.C.P., Acuerdos Creación Ciencia Política, Consejo Académico, Acuerdo Número 8, Acta Número

9 del 10 de diciembre de 1996, “Por el cual se establece el plan de estudios del programa de Postgrado

Especialización en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, el cual se desarrollará

inicialmente en la Facultad de Ciencias Humanas de la sede de Medellín”, p.2. 133 A.E.C.P., Acuerdos Creación Ciencia Política, Consejo de Sede, Acuerdo 23, Acta 25 del 11 de

diciembre de 1998, “Por el cual se hace una modificación al plan de estudios de la Especialización en

Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, aprobado por Acuerdo 8 del 10 de

diciembre de 1996 del Consejo Académico y se autoriza su inclusión en el Archivo Maestro de

Asignaturas”, p. 1. 134 A.E.C.P., Acuerdos Creación Ciencia Política, Consejo de Sede, Acuerdo 27, Acta 12 del 25 de mayo

de 2004, “Por el cual se modifica el plan de estudios del programa de Especialización en Ciencia Política,

administrado por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Sede Medellín”, p. 2.

Page 81: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

81

QUINTA PARTE

I. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

1. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Es habitual en nuestro país pensar la universidad como una institución cuyas funciones

esenciales son la docencia, la investigación y la extensión.135 La Facultad de Ciencias

Humanas y Económicas durante sus 30 años de existencia ha desarrollado diferentes

actividades que contribuyen a fortalecer una relación directa con la comunidad

universitaria y con el medio en general. Se podría decir que las actividades de

divulgación constituyen el principal eje de la extensión desarrollada por la Facultad,

pues en su mayoría, están orientadas a permitir que el conocimiento trascienda los

ambientes académicos y sea accesible a un público amplio.

La investigación es una actividad propia de las élites, de pequeños grupos

selectos y no adecuada para todos: se puede ser un buen profesional y un estupendo

docente sin necesidad de tener aptitudes para la investigación o, incluso, interés por ella.

Efectivamente, la investigación parece introducir un factor de perturbación en la

actividad de la docencia universitaria, amenazando con exponer a la universidad misma

a ser inconsistente, al menos en apariencia, como institución.

El compromiso de la Facultad y de las diferentes Escuelas se ha hecho

manifiesto mediante actividades como: la edición y publicación de los trabajos de

investigación adelantados por profesores y estudiantes; la elaboración de artículos para

diferentes publicaciones especializadas; la presentación de sus tres revistas

institucionales –Ensayos de Economía, Historia y Sociedad y Ciencias Humanas; la

participación en eventos académicos y la organización de ciclos de conferencias, foros,

coloquios, seminarios y congresos.

Para finales de la década de 1980, la Facultad comenzó a establecer convenios

con la Secretaria de Educación del Departamento de Antioquia y la Secretaria de

Educación y Cultura del Municipio de Medellín, buscando la formación y la

135 A la crítica que sigue de dicha enumeración podría añadirse esta otra: la función más importante y

radical de la universidad, de la cual nacen todas las otras, es el estudio. Profesores y alumnos estudian en

la universidad, y la única diferencia entre ellos es que los unos ya están en posesión de sus títulos

profesionales o grados académicos, en tanto que los otros, aspirantes a los mismos, necesitan ser

orientados, guiados y estimulados por los primeros, que ya han recorrido parte del camino del saber.

Docencia, investigación y extensión constituyen formas de adquisición del saber –mediante el estudio de

lo que ya sabe o de lo que está por averiguarse –y de participación de dicho saber para que otros puedan,

a su vez, estudiar. No será superfluo recordar que el significado originario del término “estudio”, proviene

del latín studium, es decir, empeño, afán, asidua dedicación a una actividad.

Page 82: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

82

actualización de maestros de la educación secundaria. La dirección del Departamento de

Historia, estuvo desde 1997 y por varios años, a cargo del programa “Microcurrículos

en Ciencias Sociales Integradas”, dirigido a maestros de ciencias sociales pertenecientes

al municipio de Medellín. Dentro de los objetivos de este programa, estaban familiarizar

a los educadores con los nuevos conceptos de las disciplinas sociales; mejorar su nivel

teórico y metodológico, colocándolos en contacto con las nuevas corrientes de reflexión

e introducirlos en el análisis, mostrándoles la importancia del diálogo entre diferentes

disciplinas como la historia, la geografía, la economía, la sociología, la antropología, la

sicología, y la política. El programa se implementó en dos fases, en la primera, se buscó

que los maestros asistentes tuvieran una sensibilización general sobre las ciencias

sociales por medio del desarrollo de tres módulos temáticos: “Historia y ciencias

Sociales en una perspectiva moderna”, “El espacio como una construcción histórica

social” y “La región antioqueña y la ciudad de Medellín en el proceso de modernización

social y política”; en el segundo nivel, los docentes asistentes hicieron un trabajo

sistemático de profundización en alguna de las temáticas desarrolladas en el nivel de

sensibilización. Este proyecto contó con la participación de profesores de la Facultad y

bajo su coordinación, de historiadores recién egresados y estudiantes de la Maestría en

Historia, como docentes y tutores del programa. En el 2005, la Facultad continuó

ofreciendo cursos que apuntaban a la formación de una concepción integrada de las

Ciencias Sociales para la educación básica, media y media técnica; estos cursos han

integrado áreas como Economía, Historia, Filosofía y Política. Con esta labor se han

beneficiado maestros pertenecientes al Área Metropolitana, el Bajo Cauca y el Suroeste

de Antioquia.

Durante el año 2000, la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas estuvo

vinculada de manera activa al proyecto de Universidad Virtual, con el diseño

metodológico de la parte dedicada a las Ciencias del Lenguaje; esta iniciativa estuvo

destinada a los estudiantes de grados 10 y 11 de los colegios del Valle de Aburrá.

En el 2001, la Sede Medellín implementó los Seminarios de Nivelación dirigidos

a los estudiantes de primer semestre de los distintos programas curriculares de

pregrado; la Facultad está vinculada a este programa con el desarrollo del Módulo de

Comprensión Lectora, cuya finalidad es llenar los vacíos que presentan los estudiantes

en lecto–escritura y comprensión de lectura.

“Prácticas Universitarias para la Convivencia Ciudadana” fue el programa que

se estableció en el 2003 por medio de un convenio interadministrativo establecido entre

Page 83: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

83

la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, el Municipio de Medellín, y el

Banco Internacional para el Desarrollo –BID-. En su ejecución participaron estudiantes

de los programas de Ciencia Política, Historia y Economía, desarrollando ejes temáticos

relacionados con la Historia del conflicto armado, la Vocación productiva de los barrios

de Medellín, Pedagogía ciudadana, Convivencia ciudadana y democrática, Derechos

Humanos y Constitución Política de Colombia. Dicho ejes temáticos se llevaron a cabo

en entidades como: Presencia Colombo-Suiza, Mesas Barriales, Comunicaciones para la

Paz, Canal U, y SocialCoop.

La Facultad de Ciencias Humanas y Económicas también desarrolla su labor de

divulgación a través de programas radiales diseñados por estudiantes y docentes donde

se presentan temas relativos a la Filosofía, la Historia, la Economía y la Política;

además, ha puesto en marcha una iniciativa del Departamento de Historia que propone

la elaboración de una Historia Institucional de la Sede.

2. LOS EVENTOS ACADÉMICOS

Entre 1995 y 1998 la Facultad estuvo encargada de la programación de la Cátedra Pedro

Nel Gómez donde se desarrollaron temas como Medellín y su transformación de ciudad

a metrópoli, y las artes en el siglo XX; en 1998, en asocio con la Secretaría de

Educación del Municipio de Medellín, se llevó a cabo la cátedra de educación

Exigencias de fluidez; además, el grupo de investigación Religión Cultura y Sociedad,

programó la cátedra Religión cultura y sociedad, un debate actual, entre agosto y

diciembre de 1999. Desde el año 2004 el Departamento de Historia y la Fundación Luis

Antonio Restrepo, instituyeron la cátedra Luis Antonio Restrepo que a la fecha lleva

cuatro versiones: Historia y Literatura, Música e Historia Cultural, Miradas sobre el

Arte y Cine e Historia.

2.1. EL SEMINARIO DE GRANDES PENSADORES

El seminario Grandes Pensadores, fue instituido por la Facultad de Ciencias Humanas y

Económicas en 1997 a partir de una propuesta de un grupo de profesores adscritos al

actual Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales; este evento se constituyó en

un punto de encuentro académico para un amplio público simpatizante con el ambiente

universitario de la ciudad. Dentro de los objetivos del seminario estuvo hacer un balance

de los aportes más relevantes del pensamiento a la cultura contemporánea, así como

también sondear el impacto que han tenido las grandes ideas en las sociedades, y rendir

Page 84: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

84

un homenaje a los pensadores cuyas contribuciones teóricas han servido para modelar el

espectro de saberes que constituyen el patrimonio actual de la humanidad. Fue diseñado

para realizarse por ciclos sucesivos y áreas disciplinarias, por medio de conferencias

rigurosas y pedagógicas, que permitieran satisfacer los intereses de las personas

iniciadas en los temas tratados, y además facilitar la comprensión de un público no tan

especializado; en sus diez ciclos contó con la presencia de destacados expositores

pertenecientes a instituciones como las Universidades de Antioquia, Pontificia

Bolivariana, EAFIT, el Instituto Colombo-Francés de Medellín y la Sede Medellín de la

Universidad Nacional de Colombia, en especial, de docentes adscritos a la Facultad de

Ciencias Humanas y Económicas. Se realizaron ciclos sobre la vida y obra de algunos

de los más destacados investigadores de las matemáticas, la física, la química, la

economía, la historia, las ciencias de la vida, la política, la filosofía, la lingüística y la

literatura.

Los cuatro primeros ciclos del seminario estuvieron dedicados a resaltar el

trabajo de grandes filósofos, físicos, economistas y matemáticos; en su quinta versión,

dedicada a grandes literatos, el Seminario hizo un recorrido por los principales autores

de la literatura universal entre los siglos XVI y XX; en el sexto y el séptimo ciclo se

destacó la significación histórica del trabajo intelectual de algunos de los precursores de

las Ciencias Exactas y de la Vida. Con el ciclo dedicado a los pensadores de la Política,

se buscó entregar al público asistente elementos teóricos fundamentales que permitieran

comprender la dimensión política del mundo contemporáneo y la realidad cultural y

política de las nuevas sociedades. La novena versión del Seminario estuvo dedicada a

mostrar y contrastar el trabajo de historiadores. El décimo ciclo, dedicado a los

pensadores del lenguaje y el signo, abordó el trabajo de autores de diferentes

orientaciones y tradiciones investigativas: gramáticos, fenomenólogos, filósofos,

hermeneutas, sicólogos, semiólogos y estudiosos de la literatura, que concentraron sus

energías en la reflexión sobre el carácter lingüístico de la inteligencia y de la vida

humana. Este evento académico fue durante siete años un sólido espacio de

complemento para la formación de los estudiantes de la Sede, y un medio de proyección

para el trabajo desarrollado, entre otras, en el área de Filosofía e Historia de las

Ciencias.

Page 85: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

85

2.2. LAS ACTIVIDADES EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO DE

MEDELLÍN

Desde 1985 el auditorio de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín se ha destacado

como espacio de numerosos ciclos de conferencias y seminarios desarrollados por la

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

La preocupación por la literatura ha sido reiterativa y se han desarrollado

programas que se ocupan de ella en diferentes ámbitos; algunas de las temáticas

desarrolladas fueron: literatura fantástica, la ciudad y la literatura, la literatura

antioqueña y colombiana en los siglos XIX y XX, y la literatura del siglo XX. En el área

de Historia también se han programado varias conferencias y seminarios como: Una

mirada a Medellín y al Valle de Aburrá, Cultos y creencias en Colombia, Seminario

Historia de las emociones y, La mujer en la Historia; y los ciclos de conferencias

Nuevas investigaciones del Departamento de Historia y Doce conversatorios para un

historiador que no le importaba perder el tiempo, realizados en los años 2001 y 2002

respectivamente.

Ilustración VII

De izquierda a derecha: Catalina Reyes, María Claudia Saavedra, Marta Celina Restrepo,

Óscar Almario, Orlando Flórez y Jorge Echevarria. Evento en la Biblioteca Pública Piloto,

Medellín, 1998

Los asuntos relacionados con la política y la economía también han sido materia

de interés para estas actividades de divulgación del trabajo académico, en este aspecto

han sido desarrolladas actividades que abordan diferentes temas de la problemática

nacional como los concernientes a las políticas económica, fiscal y social; entre otros,

en 1995 se llevó a cabo el Seminario-Taller de la Cátedra Unesco en Educación para la

Page 86: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

86

Democracia, los Derechos Humanos y la Paz; en 1996, el Seminario Economía

Internacional y Medio Ambiente y los seminarios sobre el tema electoral. Así mismo,

los seminarios programados por el Postgrado en Estética y desarrollados por profesores

invitados: Trayectos y Espacios de la Memoria Urbana; En los dominios de lo

Imaginario; Ciudad liquida, ciudad interrumpida; Imágenes e Inimágenes; Estética

plural de la naturaleza; Rechazos, proyecciones, desechos y rescates; e Imitar excluir,

suplantar: lenguajes parasitarios en los confines de la estética, llevados a cabo en los

años 1994, 1995, 1997, 1999 y 2001, respectivamente. Además, se han ofrecido

distintas conferencias en las que se han abordado temas como: el pensamiento de

Estanislao Zuleta, la emergencia de lo urbano, la estética de la guerra, el arte y la cultura

en América Latina, la articulación entre arte y pedagogía, y la posmodernidad y la

Modernidad.

Igualmente, la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas se ha unido a

eventos conmemorativos de efemérides como las Jornadas conmemorativas del

bicentenario de Mozart, organizadas en 1991 por la Biblioteca Pública Piloto, el

MAMM, la Cámara de Comercio de Medellín y el Instituto Goethe; el seminario

Nietzsche Hoy-150 años programado por la Biblioteca Pública Piloto y La Universidad

Nacional de Colombia, Sede Medellín en 1994; el Centenario Nietzsche 1900-2000,

idea de las Universidades Nacional de Colombia y de Antioquia, Comfenalco y la

Biblioteca Pública Piloto, en el 2000; y el Bicentenario de la muerte del filósofo alemán

Immanuel Kant programado por la Facultad y la Biblioteca Pública Piloto, en el 2004.

2.3. LOS CONGRESOS DE HISTORIA DE COLOMBIA

En el mes de septiembre de 1977, la Universidad Nacional de Colombia, convocó en

Bogotá al “Seminario de Historia de Colombia”, como un primer intento por reunir a los

investigadores y profesionales de la Historia del país; en este evento fueron presentados

los trabajos de investigación que para el momento se desarrollaban en áreas como la

conformación política de Colombia, historia de la primera mitad del siglo XIX, Historia

Cultural, Historia Regional e Historia Colonial.

Dado el éxito de esta primera reunión de historiadores, el Seminario fue

considerado como el primer Congreso de Historia que se realizó en el país y a partir de

entonces se viene realizando con regularidad en distintas ciudades del país. Veinte

años después, entre el 26 y el 29 de agosto de 1997 se desarrolló en Medellín el Décimo

Congreso de Historia de Colombia, dedicado a la memoria del historiador Germán

Page 87: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

87

Colmenares. El evento fue organizado por los Departamentos de Historia de la

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y de la Universidad de Antioquia; el

Congreso contó con la presencia de mil quinientos participantes, y ciento noventa

ponentes, entre ellos treinta y tres vinculados a prestigiosas universidades y centros de

investigación de países como Alemania, España, Inglaterra, Estados Unidos, Francia,

Italia, México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Argentina

El Simposio Central del Congreso estuvo dedicado a la Historia comparada de

América Latina y del Caribe; en él, connotados historiadores como Malcom Deas,

Charles Berquist, Hans-Joachin Köning, Ann Twinam, Robert McCaa, Miguel Izard

Llorens, Herbert S. Klein, Eric J. Van Young, Mark D. Szuchman, Alan Knight,

Eduardo Posada Carbó, Víctor Manuel Uribe Urán, y Luis Javier Ortiz Mesa,

presentaron sus trabajos sobre problemas históricos abordados desde una perspectiva

comparativa; los coordinadores del simposio, privilegiaron la presentación de trabajos

alusivos a países diferentes de Colombia y editaron sus memorias en el año 2000 bajo el

título Naciones, gentes y territorios. Ensayos de Historia comparada de América Latina

y el Caribe. Además, las dos universidades organizadoras desarrollaron de manera

simultánea doce simposios temáticos:

- Historia Regional y de las Fronteras. Donde se presentaron trabajos como

estudios sobre poblamiento, fronteras e identidades, entre otros, que animaron la

discusión en torno a los aspectos teóricos y metodológicos sobre el desarrollo de

sociedades, economías y culturas regionales en Colombia y América Latina.

- Historia Social y de los Movimientos Sociales. En este simposio fueron

presentadas ponencias sobre diversos procesos de constitución de actores

sociales, especialmente subalternos, y de sus luchas, organizaciones y

movimientos en diversos contextos y periodos de la historia del país.

- Historia de las Violencias. El simposio se propuso colectivizar los resultados de

nuevos enfoques de investigación, sobre los conflictos de la vida pública que

han desatado fenómenos de violencia en la historia del país. Se privilegiaron las

ponencias sobre conflictos armados, sus actores y protagonistas, procesos de

paz, conflictos relacionados con los Derechos Humanos y el Derecho

Internacional Humanitario, y la guerra como fenómeno cultural y político.

- Historia de la Cultura y las Mentalidades. Su objetivo fue incentivar el debate

interdisciplinario por parte de los investigadores y especialistas en el campo de

la Historia Cultural y de las Mentalidades en Colombia. Dentro de los temas de

Page 88: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

88

trabajo se destacaron: la vida cotidiana, los imaginarios políticos, las culturas

populares, las imágenes y los símbolos.

- Historia de las Familias y los Géneros. Fueron presentados en este simposio

trabajos que desarrollaron temáticas como: familias, etnias y razas, vida

cotidiana, infancia, mentalidades e identidades de género, sexualidad, mujeres y

trabajo, mujeres y violencia, feminismo, movimientos de protesta y derechos de

la mujer.

- Historia Política. Atendiendo a los avances de la disciplina histórica, donde se

advierte un retorno hacia lo político, el simposio hizo énfasis en las formas de

escribir y reflexionar en este campo; se presentaron investigaciones sobre

partidos y agrupaciones políticas, formación y desarrollo del Estado y procesos

electorales en la historia de Colombia.

- Historia Económica e Historia Empresarial. Los trabajos presentados en este

simposio pusieron de manifiesto la relación Historia–Economía y la tendencia

del debate en la Historia Económica, además fueron expuestos estudios sobre

empresas, empresarios y análisis histórico–económicos de procesos regionales y

nacionales.

- Historia de las Ciencias y de las Profesiones. Este simposio presentó

investigaciones sobre Historia de la Prácticas Discursivas y promovió la

discusión sobre las formas de trabajo documental, de enunciación y de análisis

presentes en este campo de saber. Se tuvieron en cuenta trabajos sobre saberes

locales y sobre el proceso de consolidación de las distintas disciplinas en el país.

- Historia Urbana. En este simposio fueron presentadas investigaciones que

daban cuenta de procesos de urbanización y poblamiento, historias de barrios y

del espacio público, política y planificación urbana, historia del transporte

urbano, historia de los servicios públicos, historia de imaginarios urbanos y de

símbolos, historias de ciudades y estudios comparados.

- Historia de la Diversidad Religiosa y Religiosidad en Colombia. Su objetivo fue

propiciar el debate en torno al problema de la diversidad religiosa y la

religiosidad en Colombia; el simposio pretendió hacer una aproximación a estos

problemas desde una perspectiva multidisciplinaria (histórica, sociológica y

antropológica). Recibió ponencias sobre temas como la diversidad confesional,

la diversidad de expresiones religiosas regionales y las transformaciones en las

corrientes del pensamiento religioso y la religiosidad.

Page 89: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

89

- Historia de la Educación. Presentó ponencias sobre historia de la educación y la

pedagogía, con énfasis en estudios sobre enseñanza de saberes y disciplinas,

saber pedagógico, prácticas pedagógicas, sistema educativo y monografías de

instituciones educativas.

- Patrimonio, Historia y Cultura. Pretendió desde una perspectiva

multidisciplinaria, evaluar los avances de los estudios sobre patrimonio cultural;

su interés fue reflexionar sobre la incidencia de las acciones de preservación del

patrimonio en el fortalecimiento de los procesos de identidad local, regional y

nacional. El simposio además, invitó a evaluar la presencia del estudio de la

historia en la identificación y reconocimiento de los bienes de valor patrimonial

para el país.

Una de las fortalezas de este Congreso fue que involucró e incluyó en sus

actividades a la ciudad, de manera paralela a la programación académica del evento,

fueron desarrollados varios programas abiertos al público; en la Biblioteca Publica

Piloto, la Cámara de Comercio de Medellín y la Universidad Nacional de Colombia,

sede Medellín se programaron cuatro paneles: Relaciones Internacionales en Colombia,

La Enseñanza de la Historia para la integración y la Paz en América Latina, De las

Armas a la Política y, Archivos, acceso a la información y procesos de sistematización;

además se hizo el montaje de tres exposiciones: una triple exposición cartográfica

denominada Tres siglos sobre el papel: Cartografía urbana de Medellín 1900-1995,

Cartografía Histórica del Chocó y Cartografía Histórica de Antioquia; Fotógrafos

Antioqueños y, La imagen femenina en la pintura antioqueña. Débora Arango, que

pudieron ser observadas en el Museo de la Universidad de Antioquia, el Jardín

Botánico Joaquín Antonio Uribe, la sede Medellín de la Universidad Nacional de

Colombia, la Biblioteca Pública Piloto y el Museo de Arte Moderno de Medellín,

respectivamente. También se programaron conciertos y ciclos de cine, uno de cine

histórico y otro de cine italiano.

La participación de los profesores y estudiantes del Departamento de Historia de

la Facultad en las distintas versiones de este evento académico siempre ha sido

destacada; nuevamente el Departamento, en asocio con la Universidad Industrial de

Santander, está comprometido con la organización del XIII Congreso de Historia de

Colombia a desarrollarse en agosto del 2006 en la ciudad de Bucaramanga.

Page 90: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

90

3. LAS UNIDADES DE APOYO ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

La Facultad de Ciencias Humanas y Económicas cuenta con unidades de apoyo

académico-administrativo como: la Unidad de Informática y Comunicaciones, La

Unidad de Información y Documentación –UNID-, la Unidad de Ayudas Docentes –

UNADO -, la Unidad de Administración Documental y Microfilmación, el Archivo

Histórico Judicial de Medellín, el Centro de Idiomas y el Centro de Gestión

Empresarial-CEGE-; estas unidades realizan importantes actividades de extensión como

la venta de servicios y la prestación de asesorías de tipo académico.

3.1. LA UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

La Unidad de Informática y Comunicaciones tuvo su origen en el año de 1986, cuando

la Facultad de Ciencias Humanas adquirió un microcomputador tipo IBM-XT, con la

idea de crear una unidad de cómputo para su personal; este equipo fue administrado por

la Vicedecanatura Académica de la Facultad hasta 1989, año en que el Concejo

Directivo creó la Unidad de Computo –UNIC136 y se dio inicio a un proceso de

progresivo de adquisición de equipos y programas de software. El incremento en la

demanda de recursos informáticos que permitieran incorporar nuevas tecnologías como

elemento de apoyo a los desarrollos académicos e investigativos, permitió que se

comenzara a pensar en el crecimiento y el mejoramiento de la infraestructura y el

equipamiento de la Unidad; para tal fin, se ha procedido a la adquisición de

instrumentos para la modernización pedagógica como equipos de Video Beam y el

Software EVIEWS para los cursos de Econometría y Econometría Avanzada de la

escuela de Economía.

136 A.C.U.NAL., Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Actas Concejo Directivo, 1989, Acuerdo

No. 2 del 4 de abril.

Page 91: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

91

Ilustración VIII

Centro de informática. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2002.

En el año 2005 la Unidad de Informática contaba con una sala dotada de 30

puestos de trabajo (equipo y punto de red), en la que se prestaba a la población

estudiantil los servicios de impresión, scanner y reproducción de discos compactos;

además estaba encargada del mantenimiento y el soporte técnico para hardware y

software de los diferentes puestos de trabajo en la Facultad.

La Unidad también dicta cursos de extensión en el manejo de los programas

Excell Financiero, Acces, Windows / Internet, Mechanical Desktop y Autocad 2D, para

estudiantes y empleados de la Sede y el público general, y apoya el trabajo docente con

talleres programados para diferentes asignaturas. Así mismo, la dirección de la Unidad

es la encargada del diseño y la actualización de la página Web de la Facultad de

Ciencias Humanas y Económicas que está ligada a la Web master de la Sede; y desde

allí se procesa la información de los programas semestrales de trabajo docente.

3.2. LA UNIDAD DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN –UNID- Y LA

UNIDAD DE AYUDAS DOCENTES –UNADO -

Durante varios años la Facultad contó con la Unidad de Información y Documentación

–UNID, que fue conformada como un centro de prestación de servicios bibliotecarios en

las áreas de economía, historia y humanidades, con el fin de servir de apoyo

Page 92: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

92

investigativo y docente a sus estudiantes y profesores, aunque estaba abierta al público

en general. La Unidad reunía solamente material impreso y estaba organizada en una

Colección General donde se encontraban títulos de: semiótica, lingüística, filosofía del

lenguaje, lógica, poética, estética, historia social y de la cultura, historia económica y

política de Colombia, historia local y regional, economía y política agraria, economía

colombiana, política económica y economía internacional, entre otros; una colección

de referencia; una hemeroteca y un archivo vertical. De igual manera, allí se

recopilaban los trabajos de investigación de los docentes, además de las tesis y trabajos

de grado elaborados por los estudiantes de postgrado y pregrado de la Facultad. La

Unidad se conformó fundamentalmente a través del canje y de las donaciones hechas

por los profesores; funcionó entre los años 1988 y 2000, cuando fue abierta la

Biblioteca Efe Gómez y toda la colección de la UNID fue trasladada a esta nueva

dependencia de Sede.

Otra de las unidades de apoyo con que cuenta la Facultad es la Unidad de

Ayudas Docentes –UNADO-, que tiene a su cargo el préstamo de equipos para el

desarrollo de la actividad pedagógica. Cuenta con una adecuada dotación; posee equipos

de proyección de diapositivas, acetatos y opacos; grabadoras; reproductores de video y

televisores, además de una colección de material audiovisual educativo.

3.3. LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL Y MICROFILMACIÓN

La Unidad de Administración Documental y Microfilmación es una unidad de apoyo a

las actividades académicas y administrativas de la Facultad que dispone de una

colección histórica conformada por parte del Archivo José Manuel Restrepo; los

Periódicos Atalaya, El Catolicismo y La Religión; la serie documental de tesis de

Medicina de finales del siglo XIX y principios del XX; y algunos rollos microfilmados

del Fondo de Gobernaciones del Archivo General de la Nación.

Con el fin de darla a conocer, la unidad ha emprendido una labor de divulgación

a través de la realización de visitas guiadas para la población estudiantil de la Sede y la

publicación de información en la página web de la Facultad, en el Itinerario Cultural,

en Unimedios, y en programas de la emisora UN Radio y del Canal U.

Apoya además las labores de los estudiantes de últimos semestres de la carrera

de Historia que desarrollan pasantías con la descripción de la colección histórica y

presta atención a estudiantes, profesores y personal externo que demandan los servicios

de consulta; presta mantenimiento a equipos de microfilmación (máquinas

Page 93: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

93

microfilmadoras, duplicadoras y lectores); y proporciona asistencia en los procesos de

digitalización y microfilmación de álbumes familiares y archivos fotográficos,

contables y administrativos de empresas de la ciudad.

Con la aprobación del Comité de Archivo de la Sede, se designó a la Unidad

como Archivo de Gestión de la Facultad, con dos líneas de acción: Conservación del

archivo semiactivo de la Facultad, y Digitalización de la correspondencia enviada y

recibida de la misma; esta última es una prueba piloto se realiza con miras al posterior

desarrollo del proyecto en la Sede.

4. EL ARCHIVO HISTÓRICO JUDICIAL DE MEDELLÍN

El Archivo Histórico Judicial de Medellín, fue creado en 1984, cuando la Universidad

Nacional de Colombia- Seccional Medellín-, recibió en comodato del Tribunal Superior

de Antioquia, 13.013 expedientes de causas civiles y criminales que dan cuenta del

funcionamiento del sistema judicial entre los siglos XVII y XX en la región antioqueña.

Desde sus inicios, las instalaciones del Archivo Histórico Judicial estuvieron ubicadas

en el aula 303 del bloque 46; en el 2003, fue trasladado a las aulas 116 y 117 del bloque

41.

Entre las riquezas del Archivo se cuentan, por el valor histórico y documental

que representan, 52 expedientes del período colonial; además de material gráfico

conformado por 700 mapas, planos, croquis, dibujos, huellas (digitales, palmares y

plantares), fotografías, billetes y monedas, que sirvieron como prueba en el juzgamiento

de los procesos.

Inicialmente, el Archivo tuvo como función brindar apoyo a la docencia, pero a

través de los años ha desarrollado diferentes líneas de trabajo, entre las cuales cabe

mencionar la consulta abierta al público, la atención a investigadores, el apoyo a

diferentes programas académicos, la ejecución de programas de extensión con

estudiantes de educación básica secundaria, las asesorías a diferentes archivos

municipales, el acompañamiento a estudiantes universitarios en trabajos de grado y los

programas de concientización sobre el patrimonio documental. Así, las labores del

Archivo están enmarcadas dentro de las políticas de conservación y preservación del

patrimonio cultural, consignadas en Ley General de Cultura, la Ley de Archivos y la

Constitución Nacional.

El Archivo, reconocido como un lugar de memoria, presta servicio a investigadores,

docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y de otras universidades

Page 94: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

94

y colegios de la región; realiza muestras documentales con distintas temáticas y visitas

guiadas para los estudiantes del curso Historia de la Cultura de la Universidad Pontificia

Bolivariana, del curso de Archivística de las carreras de Historia y Bibliotecología, de

la Universidad de Antioquia, y del proyecto de Actualización y Educación Continuada

para los maestros de educación secundaria. Además, atiende a los estudiantes de los

cursos de Paleografía y Diplomática y Fuentes Históricas y Archivística de la carrera de

Historia de la Universidad Nacional, sede Medellín.

Ilustración IX

Archivo Histórico Judicial de Medellín. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Bloque

46. 2001.

Desde el 2003, el Archivo está desarrollado dos proyectos que han permitido el

fortalecimiento de su labor: “El Archivo un Aula-Taller” y “Conservación, Difusión y

Servicio del Archivo Histórico Judicial de Medellín”. Con el primero de ellos, se busca

crear conciencia sobre la importancia de la memoria colectiva como elemento básico de

cohesión y desarrollo social; la primera etapa se ejecutó con docentes y estudiantes de

básica secundaria del colegio Bernardo Arango Macías del municipio de La Estrella, sus

Page 95: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

95

resultados hacen posible proponer su implementación en otras regiones del

departamento de Antioquia.

Con el proyecto “Conservación, Difusión y Servicio del Archivo Histórico

Judicial de Medellín” se participó en una convocatoria para archivos latinoamericanos

del Ministerio de Cultura Española y su Programa de Apoyo al Desarrollo de los

Archivos Iberoamericanos –ADAI, resultando beneficiado con un apoyo por parte de

esta entidad. Dentro de la ejecución de este proyecto, está contemplada la digitalización

de una parte del acervo documental del Archivo y su puesta en servicio al público a

través de una red virtual.

El Archivo Histórico Judicial de Medellín brinda apoyo importante para el

desarrollo de actividades relacionadas con la organización y descripción de archivos en

instituciones de la ciudad, en este sentido, se han realizando prácticas y talleres en

entidades como FAES, la Universidad de Antioquia, la Biblioteca Pública Piloto y la

Universidad EAFIT.

Para dar a conocer las actividades del Archivo Histórico Judicial de Medellín, en

los años 2002 y 2003 se participó en los programas de televisión Interaulas e Incultura

del Canal U, y Llave Maestra de la Secretaría de Educación Departamental, donde se

mostró la riqueza documental del Archivo y las posibilidades de consulta en el mismo;

también se facilitaron sus instalaciones y algunos expedientes para la grabación de un

documental para el canal Señal Colombia. Además se han publicado artículos en la

revista Historia y Sociedad y en el periódico Impronta, órgano informativo de la

Universidad Nacional, Sede Medellín.

La Facultad, por intermedio de la dirección del Archivo, tiene representación en

el Consejo Departamental de Archivos, en el Comité de Archivos Universitarios de

Educación Superior y en el Comité de Archivos de la Universidad Nacional, Sede

Medellín.

5. EL CENTRO DE GESTIÓN EMPRESARIAL –CEGE -

El Centro de Gestión Empresarial –CEGE-, es una unidad académica de apoyo

investigativo y de extensión de la Facultad; su labor está dirigida al medio empresarial,

al sector público y a la comunidad universitaria. El CEGE presta servicios en las áreas

específicas de gestión, análisis y consultoría de asuntos gerenciales y financieros;

cuenta con profesionales calificados de dedicación exclusiva a la Universidad y dispone

Page 96: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

96

además de una unidad de documentación y de recursos para el desarrollo de la

investigación.

Tiene como objetivos principales: establecer conectividad entre la Facultad, el

medio empresarial y el sector público; ofrecer capacitación permanente en seminarios,

cursos y otros eventos académicos relacionados con la función empresarial; sensibilizar,

dar asesoría y consultoría en lo relacionado con la creación y seguimiento de PYMES, y

efectuar convenios con entidades promotoras del desarrollo empresarial a nivel regional,

nacional e internacional.

Entre los servicios que el CEGE ha prestado a estudiantes de la Universidad y al

público en general, se cuentan las actividades de capacitación y sensibilización para la

identificación y elaboración de planes de negocios y el acompañamiento en la gestión

de incubación, emprendimiento y mejoramiento continuo de empresas. Para el sector

empresarial ha ofrecido capacitación específica y general, servicios de investigación,

estudios especializados, diagnósticos de empresas, asesoría permanente y consultoría.

Entre 2002 y 2004, el CEGE ha consolidado a través de convenios, redes y

alianzas, vínculos interinstitucionales para desarrollar programas conjuntos con

entidades como la Cámara de Comercio Aburrá Norte y Aburrá Sur, Comfenalco, Sena,

Actuar Famiempresas, Empresas Públicas de Medellín (Programa de Empresarismo),

ACOPI, Microempresas de Antioquia, Incubadora de Base Tecnológica de Antioquia –

IBTA, Universidad de Antioquia (Programa: Medellín Emprende), CARCE – Regional

Antioquia, Banco de la Mujer y PRODES.

6. EL CENTRO DE IDIOMAS

Antes de la reforma académica de 1975, la Sección de Idiomas, perteneciente al

Departamento de Humanidades de la Facultad de Minas, era la encargada de impartir

los cursos de inglés incluidos en los planes de estudios de los diferentes programas

académicos de la Seccional Medellín. Con la creación de la Facultad de Ciencias

Humanas, la enseñanza de los idiomas pasó a ser responsabilidad de la sección de

Idiomas del Departamento de Humanidades de la nueva facultad. Los idiomas se han

ido convirtiendo en punto clave dentro de la formación académica, pues permiten la

apertura hacia otras fuentes de información, el apoyo a los procesos de investigación y

fomentan la movilidad de quienes los estudian.

El Centro de Idiomas de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,

funciona como unidad de apoyo académico desde el 2002. Ofrece cursos de inglés,

Page 97: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

97

francés, alemán, italiano, portugués y japonés en el programa institucional “Aprendizaje

de Lengua Extranjera -ALEX”137, al igual que en los distintos cursos de extensión que

brinda al público en general y a estudiantes, profesores y empleados de la sede

Medellín. Estos cursos funcionan bajo el principio de la integración de nuevos modelos

de enseñanza, en este sentido no sólo se nutren de las nuevas tendencias pedagógicas,

sino que integran tecnología de apoyo multimedia; para esto cuentan con una buena

cantidad de recursos bibliográficos, audiovisuales e informáticos que apoyan la

docencia y el aprendizaje de los idiomas.

Ilustración X

Laboratorio del Centro de Idiomas, 2003.

El Centro de Idiomas ofrece otros servicios como la programación y el diseño de

cursos especiales, con el fin de solucionar necesidades específicas en áreas como el

desarrollo de la comprensión oral y lectora y la expresión oral y escrita. Presta además

apoyo para la preparación de los exámenes TOEFL y Michigan, realiza las pruebas de

comprensión lectora de lengua extranjera requeridas para el ingreso a los programas de

137El Consejo Superior Universitario reglamentó por medio del acuerdo 23 de 2001 el Programa de

Aprendizaje de Lengua Extranjera –ALEX, para los estudiantes que ingresen a la Universidad a partir del

segundo semestre del 2002. Inicialmente, este programa fue ofrecido en los idiomas Inglés y Francés,

pero desde el 2003 se abrieron también cursos de Alemán, Italiano, Portugués y Japonés.

Page 98: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

98

postgrado y las pruebas de competencia en idiomas extranjeros para las convocatorias

de personal docente y de empleados. Además, presta servicios de traducción e

interpretación en los diferentes eventos académicos que se desarrollan en la Sede.

El Centro de Idiomas realiza actividades como “Navidades y Año Nuevos del

mundo”, “La fiesta de la Música” y “Música del Japón”, que buscan acercar a la

comunidad académica a las manifestaciones culturales de otros grupos humanos.

7. LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA: PUBLICACIONES DE LA FACULTAD

A partir de la década de 1990, la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas ha

ayudado de manera decidida a la edición de folletos y libros, resultado del trabajo de sus

docentes y estudiantes. En el año de 1990 se comenzó a publicar la serie “Textos de

Historia” con Mitos y leyendas de Yolombó, de J. Antonio Marín C.; tres años después,

fueron editados cuatro trabajos de investigación realizados por profesores de la

Facultad: El mercado internacional de los productos agropecuarios en los ochentas de

Marta Celina Restrepo Alzate, Economía internacional y economía regional. El caso

del occidente colombiano (1985-1990) de Mario Franco Hernández y La anti-apertura

del norte de Guillermo Maya Muñoz, del Departamento de Economía y, de la profesora

del Departamento de Historia Gloria Mercedes Arango, su tesis de maestría La

mentalidad religiosa de Antioquia. Prácticas y discursos 1828-1885.

En 1997 y 1999 se publicaron dos textos del profesor Edgar Garavito Pardo: La

trancursividad. Critica de la identidad psicológica y Escritos escogidos; en 1999 La

economía de Alicia en el país de las maravillas del profesor Guillermo Maya Muñoz.

Las facultades de Ciencias y de Ciencias Humanas y Económicas, en conmemoración

de sus 25 años, editaron en el 2000 El problema del tiempo, texto que recoge las

reflexiones que en torno a esta entidad, suscitan el trabajo desde distintas disciplinas (de

las ciencias humanas y exactas) como la filosofía, la historia o la física.

Desde el 2002, la Facultad estableció un convenio con la Editorial Siglo del

Hombre, con el fin de garantizar la distribución de las diferentes publicaciones, en

especial las del área de Historia. En el 2003 la Facultad y la Editorial Universidad de

Antioquia, establecieron un convenio para publicar, mediante edición y financiación

conjunta e igualitaria, los trabajos que con calidad académica y editorial traten temas

propios de la historia y disciplinas afines en el contexto local, regional, nacional y

continental, y que se consideren adecuadas para hacer parte de la “Colección Clío”; las

investigaciones de los profesores Fernando Botero Herrera Medellín 1890-1950.

Page 99: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

99

Historia urbana y juego de intereses, Alberto Castrillón Aldana Alejandro de

Humboldt. Del catálogo al paisaje: expedición naturalista e invención del paisaje,

Orián Jiménez Meneses El Chocó un paraíso del demonio. Novita, Citará y el Baudó,

siglo XVIII y Jorge Márquez Valderrama Ciudad, miasmas y microbios, fueron

publicadas en esta colección en los años 1996, 2000, 2004 y 2005 respectivamente.

Igualmente, La Carreta Editores estableció un convenio con la Facultad, para la

publicación de trabajos de grado sobresalientes de la carrera de Historia, dentro de la

colección “Ojo de Agua”; ya hacen parte de ésta: Francisco Antonio Cano y sus

discípulos de Catalina Pérez Builes, Invisibles en Antioquia 1886-1936. Una

arqueología de los discursos sobre la homosexualidad de Walter Alonso Bustamante

Tejada y La práctica médica en el Ferrocarril de Antioquia, 1875-1930 de Libia J.

Restrepo, todos publicados en el 2004. Además, en este mismo año, se suscribió un

convenio con el Fondo Editorial de la Universidad Eafit, para la edición del tomo

dedicado al Estado de Antioquia de la serie temática sobre la Comisión Corográfica, en

este proyecto colaboraron en coautoría los profesores Oscar Almario García y Orián

Jiménez Meneses, con un artículo referido a las visiones geográficas sobre Antioquia en

los siglos XVIII y XIX.

El Grupo de Estudios Estéticos de la Facultad estableció un convenio con la

Editorial Universidad de Antioquia para la coedición y distribución de textos

producidos por los docentes invitados y de planta del postgrado, en la colección Estética

Expandida, los textos Ciudad Liquida, ciudad interrumpida y Disoluciones Urbanas del

profesor español Manuel Delgado fueron publicados en esta colección en los años 1999

y 2002, respectivamente; de igual forma, en los Cuadernos de Estética Expandida, el

grupo edita traducciones o trabajos de menor extensión como: Memorias y percepciones

del paisaje urbano de Jaime Xibillé y Jairo Montoya, Ruinas Posmodernas de Felix

Duque y, Retomar la ciudad. El espacio público como lugar de la acción de Isaac

Joseph todos publicados en 1999; además el texto de Pere Salabert El pensamiento

visible publicado en 2003.

En los últimos años, la Facultad apoyó económicamente la edición de varios

textos que recogen el trabajo investigativo de sus docentes y estudiantes:

Cambios en las relaciones economía – naturaleza (desde la Grecia antigua hasta

nuestros días) de los profesores Luis Jair Gómez Giraldo y Luis Guillermo Posada

Londoño; La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de Colombia 1970-1998, de la

profesora Martha Celina Restrepo Alzate; Introducción a la Ecología Global y El

Page 100: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

100

Sistema Agroalimentario y la Sostenibilidad Ecológica: los efectos de una diacronía,

del profesor Luis Jair Gómez Giraldo; Introducción a las relaciones energía-desarrollo

del profesor Oscar Gonzalo Manrique y la estudiante Catalina Granda Carvajal; y

Evaluación socioeconómica multicriterio de proyectos de desarrollo: una metodología

desde la pequeña minería colombiana, del profesor Camilo Ignacio Coronado, todos

pertenecientes al Departamento de Economía.

Fusiles y plegarias: guerras y guerrillas. Cundinamarca, Boyacá y Santander 1876-

1877 de Luis Javier Ortiz Mesa, y La Teoría Celular. Apropiación y circulación de

prácticas y saberes de Alberto Castrillón Aldana, ambos profesores del Departamento

de Historia.

Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia de

Jorge Márquez Valderrama, profesor del Departamento de Estudios filosóficos y

Culturales. De igual forma fueron publicadas las memorias de las distintas versiones del

Seminario Desarrollo Sostenible Energía y Paz; además, con el apoyo de otras

Facultades de la Sede, fueron publicadas las memorias del sexto y séptimo ciclo del

Seminario Grandes Pensadores desarrollados entre los años 2001 y 2002. Gracias a la

financiación de las Facultades de Minas y de Ciencias, se publicó Grandes

Matemáticos, Físicos y Químicos y en asocio con la Facultad de Ciencias, Científicos de

la Vida: Biólogos, Etólogos, Ecólogos y Médicos.

Así mismo, la Facultad ha estimulado la publicación de sus revistas

institucionales. Ciencias Humanas fue creada en 1981 por medio del Acuerdo No. 3 del

Concejo Directivo de la Facultad, su primer número se publicó en el mes diciembre del

mismo año. Inicialmente, recogió la producción académica de los Departamentos que

integraban la Facultad, pero con el tiempo, se comenzaron a publicar ediciones

monográficas dedicadas a asuntos específicos como Política, Democracia, Filosofía o

Historia de la Cultura; esta publicación fue editada hasta el 2001 y en totalidad se

publicaron 26 números.

Ensayos de Economía, fue institucionalizada por el Acuerdo No. 1 del 21 de

diciembre de 1988; desde sus inicios fue concebida como un foro abierto a todas las

tendencias teóricas existentes en la teoría económica; nació de la necesidad de contar

con un medio de expresión propio, para divulgar el trabajo académico, teórico y

aplicado, fruto de las investigaciones de profesores y estudiantes de la Facultad y de

investigadores del país y del exterior. Desde 1990 se publica de manera continua y,

hasta octubre de 2004 se han publicado 24 números.

Page 101: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

101

La revista Historia y Sociedad fue creada por medio del Acuerdo No. 3 de 1993,

con el objetivo de propiciar un espacio para la divulgación de las investigaciones

históricas en el país; su primera edición fue hecha con el apoyo del Comité de

Investigación y Desarrollo Científico –CINDEC- de la sede Medellín. Esta publicación

se encuentra abierta a la difusión de trabajos hechos desde las diversas áreas de la

Historia y disciplinas afines, escritos por investigadores del país y del exterior; de igual

forma, abre espacio a reseñas sobre trabajos historiográficos contemporáneos. Historia y

Sociedad publica desde 1994 un número anual; hasta diciembre de 2005 se han

publicado 11 números.

A pesar de que la Revista de Extensión Cultura de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Medellín, no pertenece a la Facultad de Ciencias Humanas y

Económicas, varios de sus docentes han tenido participación en la dirección de esta

publicación, desde sus inicios en 1976; así mismo, la revista en numerosas ocasiones ha

publicado artículos de profesores y estudiantes adscritos a ella.

Por otro lado, entre 1997 y el 2004 fue publicada la serie “Traducciones Historia

de la Biología”, dedicada a poner en conocimiento de un público amplio, textos de

François Dagognet, Georges Canguilhem y André Leroi-Gourhan, que se han

constituido en puntos referenciales de gran importancia, para el estudio de la historia y

filosofía de las ciencias.

Con la autorización de François Dagognet, fue publicada la traducción de siete

de sus libros: Revoluciones verdes (en los tres primeros números de la serie), El dominio

del viviente (en los números 9 al 12), El catálogo de la vida (en los números 14, 15 y

16), El cerebro ciudadela (en las entregas 18 y 19), Desechos, detritus, lo abyecto (en

los números 20 y 21), Una epistemología del espacio concreto. Neogeografia (en las

ediciones numero 22, 23 y 24) y, Georges Canguilhem, filósofo de la vida (en los

números 25 y 26, últimos de la serie); cabe aclarar, que estas son las únicas traducciones

que se disponen para este autor en lengua española.

En los números 4 al 8, y 13 de la serie, se publicó una recopilación de ensayos

elaborados por Georges Canguilhem, donde se desarrollan asuntos de epistemología

biológica y médica. En el número 17, fueron publicados los textos del paleontólogo

André Leroi-Gourhan: “Simbólica del vestido japonés”, “Técnica y sociedad en el

animal y en el hombre”, “La ilusión tecnológica”, “Los sueños” y “Sobre las formas

primarias de la herramienta”.

Page 102: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

102

7.1. INICIATIVAS ESTUDIANTILES

Finalizando la década de 1990, se comenzó a gestar en la Facultad un nuevo tipo de

acción y liderazgo estudiantil para generar y fortalecer espacios que animaran la

discusión, el debate y el diálogo entre las ciencias humanas; dan cuenta de esto la

existencia de grupos como GEA; El Ágora, Grupo de Estudiantes de Ciencia Política; y

FENADECO -Federación Nacional de Estudiantes de Economía -.

La Facultad de Ciencias Humanas y Económicas ha financiado a los estudiantes

para la participación en eventos académicos nacionales e internacionales; entre ellos: los

Encuentros Nacionales y Latinoamericanos de Estudiantes de Historia, los encuentros

Nacionales de Estudiantes de Ciencia Política, el Foro Social Mundial Temático y los

Congresos Nacionales de Estudiantes de Economía. Con miras a la consolidación de

una comunidad académica, en la Facultad se ha acompañado y apoyado distintas

iniciativas como: la revista Kábai, el Coloquio de Ciencia Política y el Foro de

Estudiantes de Historia.

El primer número de la revista Kábai fue publicado por estudiantes del programa

de Economía, en el mes de enero de 1998 con el apoyo económico de la Secretaría de

Sede, Bienestar Universitario y Divulgación Cultural. A partir de la edición del segundo

número, la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas asumió en su totalidad la

financiación de esta publicación. Desde sus inicios, la revista ha estado abierta a la

crítica y al debate; en ella se publican artículos de finanzas, teoría económica, y análisis

económico; de igual forma, se abordan asuntos relacionados con política, historia,

literatura y cine. En ella también se han publicado artículos de profesores y estudiantes

de otras universidades de la ciudad y de programas de la Sede, como Artes Plásticas,

Ciencia Política, Historia e Ingeniería Forestal. La revista Kábai se publica de manera

ininterrumpida desde su inicio con una frecuencia de dos números anuales; hasta

diciembre de 2005 se han publicado 16 números.

Los Coloquios de Ciencia Política se comenzaron a realizar por iniciativa de los

estudiantes de la primera cohorte de la carrera, que motivados por ampliar su formación

profesional, vieron la necesidad de conocer y escuchar las ideas y posiciones de

docentes e investigadores pertenecientes a otros centros educativos de la ciudad y del

país. La primera versión del Coloquio de Ciencia Política “Violencia y políticas de

paz”, se realizó en el mes de junio de 2002; entre los conferencistas se contó con la

presencia de docentes e investigadores de las universidades de Antioquia, Autónoma

Latinoamericana, Javeriana y Externado de Colombia. El segundo Coloquio, “Conflicto,

Page 103: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

103

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”, se llevó a cabo en

noviembre de 2003; en esta oportunidad se reunieron once conferencistas pertenecientes

a instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales como la Oficina del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia –

ACNUC- y el Comité internacional de la Cruz Roja –CICR-. Las memorias del evento

fueron editadas en formato digital.

Para el tercer Coloquio, “Globalización y Geopolítica”, que se efectuó en el mes

de septiembre de 2004, se contó con la participación de catorce ponentes, entre ellos,

estudiantes de Ciencia Política y Derecho y profesores universitarios. En el cuarto

Coloquio de Ciencia Política, “Latinoamérica, Política y Sociedad", realizado en agosto

de 2005, la discusión estuvo animada desde tres enfoques: los partidos políticos en

Colombia, la integración latinoamericana y los procesos de resistencia civil.

Estos Coloquios de Ciencia Política fueron concebidos como un espacio para la

formación intelectual, la apertura de nuevos horizontes discursivos y la creación de

comunidad académica; además en poco tiempo se ha convertido en referente para la

disciplina, contribuyendo así a la consolidación del pregrado de Ciencia Política y a su

reconocimiento a nivel regional.

El Ágora, Grupo de Estudiantes de Ciencia Política, en asocio con la revista

Kabái, ha estado comprometido con la organización del evento desde el 2004.

Por iniciativa de un grupo de estudiantes de la carrera de Historia, surgió el Foro

de Estudiantes de Historia, con el propósito de poner en consideración de sus

compañeros, profesores y el público en general, los ejercicios de investigación que

elaborados en los diferentes cursos y seminarios del pregrado, así como algunos avances

de los trabajos de grado. La organización del evento ha contado desde el comienzo con

el apoyo de la Escuela de Historia y la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,

además de la Dirección Académica de la Sede y las oficinas de Publicaciones,

Divulgación Cultural y Bienestar Universitario.

El Primer Foro de Estudiantes de Historia se realizó en el mes de abril de 2002,

con la presentación de once ponencias elaboradas por estudiantes de últimos semestres

de la carrera; el evento tuvo lugar en el Auditorio Gerardo Molina y el Auditorio de la

Biblioteca Pública Piloto; la Maestría en Estética financió la publicación de las

memorias.

En abril de 2003 se llevó a cabo el Segundo Foro de Estudiantes de Historia de

la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; en él se presentaron quince

Page 104: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

104

ponencias que materializaron el trabajo investigativo de egresados y estudiantes de la

carrera y de estudiantes de la Maestría. En esta segunda versión se logró aumentar el

número de exposiciones y mejorar la calidad académica del evento. Predominaron,

como en el primero, las ponencias dedicadas al estudio del período colonial.

En junio de 2004, tuvo lugar el Tercer Foro de Estudiantes. Entre las nueve

ponencias que fueron presentadas se contó con la participación de un estudiante de la

carrera de Ciencia Política y otro de la carrera de Historia de la Universidad Industrial

de Santander. En esta versión la mayor parte de los trabajos presentados

correspondieron al estudio del siglo XIX. Las memorias de los dos últimos Foros han

sido publicadas con apoyo de la Escuela de Historia y de la Facultad de Ciencias

Humanas y Económicas.

El Cuarto Foro se realizó en noviembre de 2005 y contó con la participación de

once ponentes; entre ellos, un estudiante de la carrera de Ciencia Política de la Facultad

y una estudiante del Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia.

8. ACTIVIDAES DE INVESTIGACIÓN

Desde el momento mismo de la creación de la Facultad de Ciencias Humanas, los

profesores adscritos a ella vieron la necesidad de dar impulso a las actividades de

investigación como soporte de su quehacer académico. De esta manera, en enero de

1976 se creó Centro de Investigaciones Sociales –CIS- de la Facultad; entre sus

funciones estuvo promover la formación de investigadores y colaborar con las

diferentes facultades, departamentos y centros de investigación de la Universidad, en

trabajos interdisciplinarios; además, se propuso la colaboración científica y técnica con

otros centros de investigación del país y del exterior y la difusión de los trabajos de

investigación adelantados en él.138

Catorce años después, en 1990, el CIS desapareció. El Concejo Directivo de la

Facultad creó el Centro de Estudios Socio-Culturales –CESCUN-.139

En CESCUN buscó propiciar la formulación de proyectos de investigación

dentro de las Ciencias Humanas; promover de manera sistemática la integración y

coordinación de los proyectos alrededor de programas de investigación; contribuir al

desarrollo y consolidación de grupos de trabajo académico; fomentar el intercambio

138 A.C.UNAL., Actas Comisión de Decanos, 1976, Acta 01 de 16 de enero, pp. 6- 8. 139 A.C.UNAL., Facultad de Ciencias Humanas, Actas Concejo Directivo 1990, Acuerdo No. 4 de 21 de

julio.

Page 105: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

105

científico de docentes investigadores en la modalidad de profesores visitantes con otras

facultades y centros de investigación nacionales e internacionales; colaborar con las

carreras y programas de postgrado a través del apoyo a las investigaciones que allí se

realicen; y desarrollar estrategias de difusión de esas investigaciones a través de

seminarios, conferencias y publicaciones140.

Con este centro se posibilitó el desarrollo de trabajos de investigación en torno a:

el estudio del territorio, problemas contemporáneos de las ciudades, el patrimonio

cultural, las guerras civiles, las manifestaciones religiosas, entre otros. y se fortalecieron

grupos de investigación en las diferentas áreas.

Docentes del Departamento de Economía conformaron el Grupo de Trabajo en

Relaciones Económicas Internacionales –REI-, el cual inició actividades a comienzos

de la década de 1990, cuando el país atravesaba un importante momento de apertura

comercial. Su trabajo contribuyó a la apertura de los programas de Especialización y

Maestría en Economía Internacional y la Revista de Economía Interamericana publicó

los resultados investigativos del REI.

De otro lado, el grupo Economía y Medio Ambiente fue el soporte de la maestría

que ofreció el departamento de Economía hasta el año 2004, en la línea de Energía y

Recursos Naturales. Este grupo, de carácter interdisciplinario, fue constituido en 1996

por profesores del Departamento de Economía y de las Facultades de Minas y Ciencias

Agropecuarias; además, contó con la participación permanente de un grupo de

estudiantes del pregrado y el postgrado. El tema central de su trabajo fue la articulación

de los conceptos de desarrollo sostenible, energía y recursos naturales y los retos que

ellos representan para la ruralidad colombiana; la actividad del grupo trazó un puente

permanente con el Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- de la sede, y con otras

universidades de la ciudad como: EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Universidad

Pontificia Bolivariana. Convocó un seminario anual sobre Economía y Medio

Ambiente, que en sus seis versiones contó con la participación de ponentes de diferentes

instituciones del país.

140A.C.UNAL., Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, “Proyecto de creación del Centro de

estudios socioculturales de la Facultad” [s.f.] Dentro del Departamento de Economía se desarrollaban

trabajos en las áreas de Economía Ambiental (Recursos Naturales y Economía Pesquera) y Economía

Internacional; en el Departamento de Historia se trabajaba desde mediados de la década de 1980 en las

áreas de Historia Local, Historia Regional y Ciencia Política; y por último, en el Departamento de

Humanidades dos áreas, Teoría del Arte, Urbanismo y Arquitectura.

Page 106: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

106

8.1. EL TALLER DEL TERRITORIO Y EL PAISAJE

Fue un grupo de trabajo conformado en 1982 por investigadores, profesores y

estudiantes de pregrado y postgrado en áreas como Economía, Historia, Sociología,

Geografía, Arquitectura, Diseño, Planeación, Ordenamiento Territorial, Ciencias

Políticas, Antropología, Ingeniería Forestal, Geología, Biología y Agronomía.

Desarrolló proyectos en cooperación con entidades públicas y privadas, asumiéndose

como escuela de formación integral en ciencias del Territorio. Inicialmente se concentró

en el estudio de asuntos relacionados con Ecología y Medio Ambiente en zonas rurales

y posteriormente se ocupó del análisis de estos problemas en zonas urbanas de Medellín

y su área metropolitana; también se ocupó de la elaboración de análisis territoriales y

de incluir en sus trabajos la crítica política y la poética territorial.

Desde su conformación adelantó un proyecto permanente de producción y

construcción social de la memoria cartográfica, visual y corográfica del territorio;

además de un gran número de proyectos de formación académica como:

En la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín desarrolló el Seminario

permanente en el análisis de nuevos ambientes urbanos y rurales, para la Facultad de

Ciencias Humanas y Económicas entre 1982 y 1994. De igual manera, orientó cursos de

Ordenamiento Territorial, Agroecología, Producción Agropecuaria y Estructuras

Agrarias. Para la Facultad de Ciencias Agropecuarias, ofreció cursos de Usos de la

Tierra Rural. Con el ICFES y el CEAHP de la Facultad de Arquitectura, coordinó las

versiones 19, 20, 21 y 22, del Curso Centroamericano de la OEA; y además desarrolló

nueve versiones (entre 1995 y el 2000), del curso de contexto en Ética y Percepción

Ambiental.

En la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Medellín y en la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, impartió cursos de

Socioeconomía Ambiental y Ordenamiento Territorial entre 1993 y 1996; y entre 1997

y 1998, participó en los cursos de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Antioquia, y de la Especialización en Educación Ambiental de la

Universidad del Quindío.

Además de la dirección, orientación y asesoría de tesis de pregrado y postgrado,

desarrolló numerosos proyectos de cooperación técnica a través de convenios de la Sede

con distintas entidades como la Secretaría de Educación y Cultura de Medellín y

Corporaciones Autónomas Regionales. Con la primera entidad entre 1994 y 2000

adelantó el programa “Estrategias regionales de formación ambiental”; con el Instituto

Page 107: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

107

Mi Río y las corporaciones CORANTIOQUIA y CORNARE, los proyectos: “Ética y

percepción ambiental del territorio, el hábitat y la vida local” (en el nordeste antioqueño

y el Valle de Aburrá y Medellín), “Territorio, ecología y paisaje” (en el suroeste

antioqueño, cañones del sur de Antioquia, valle de Jardín, altiplanos del norte y el

oriente antioqueños), “Ecología y paisaje” (en el Magdalena Medio y el occidente de

Antioquia), y por último, “Esquemas de ordenamiento territorial y análisis ambiental”.

El Taller también adelantó trabajos con CORPURABA, CORPOGUAJIRA y la

Corporación Autónoma Regional para los Archipiélagos de San Andrés y Santa

Catalina –CORALINA- 141.

8.2. LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

El grupos de investigación en Ciencia Política fue fundado en 1990, ha participado en

seminarios dentro y fuera del país sobre temas que competen a las Ciencias Políticas

como: Derecho Constitucional Colombiano, Historia de los Partidos Políticos en

Colombia, Apertura Democrática, Elección Popular de Alcaldes, Globalización y

Relaciones Internacionales. El grupo ha estado vinculado a cursos de postgrado en

Ciencia Política, Instituciones Jurídico Políticas, Derecho Público, Planeación Urbano

Regional, Desarrollo y Gerencia Social, ofrecidos por la Universidad de Antioquia, la

Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia, Sede

Bogotá.

Además, ha desarrollado varios programas de extensión como: “Transformación

institucional y cultural de la Policía Metropolitana de Medellín”, el micro-currículo

“Escuela y Democracia” y el seminario sobre Gerencia Pública y Política, en convenio

con la Gerencia Social del Municipio de Medellín, realizados durante 1998; el convenio

“Historia y análisis político colombiano siglos XX e inicios del XXI”, establecido con

el periódico El Colombiano en el año 2000, y los Consejos de Convivencia Estudiantil

con jóvenes de grados 10 y 11 de los colegios de la ciudad, realizados en convenio con

la Secretaría de Gobierno del Municipio entre 1999 y 2000. Así mismo, publicó dos

números monográficos de la revista Ciencias Humanas: “Estado y política en

Colombia” y “Estado, modernidad y democracia”142.

141 A.C.UNAL., Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Taller del territorio y el paisaje, 1982-

2000. 142 Archivo del Departamento de Ciencia Política.

Page 108: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

108

Por otra parte, el Grupo Patrimonio y Cultura se conformó en 1987 como grupo de

trabajo académico de carácter interdisciplinario e interinstitucional, integrado por

docentes e investigadores de las universidades Nacional de Colombia, de Antioquia y

Pontificia Bolivariana; por profesionales independientes con una amplia experiencia en

el trabajo sobre el patrimonio y vinculados a diferentes entidades privadas y públicas.

Los miembros del grupo provienen de disciplinas como: la Arquitectura, las Artes

Plásticas, el Derecho, la Economía, la Educación, los Estudios Ambientales, la Filosofía

y la Historia.

Ilustración XI

Grupo de investigación.

Entre sus objetivos se destacan: Incidir en el conocimiento, la valoración, la

protección y la apropiación colectiva de los diferentes elementos que configuran el

patrimonio cultural; realizar tareas de carácter investigativo, docente y de extensión a la

comunidad, en los campos de la reflexión teórica de la identidad y el patrimonio desde

la perspectiva de la cultura, la recuperación y la apropiación de la memoria colectiva, la

construcción de ciudadanía cultural mediante el desarrollo de una política patrimonial y

la participación en procesos de apropiación social del patrimonio.; y establecer relación

con amplios sectores de la comunidad a través de una acción de educación, respeto y

Page 109: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

109

apropiación de los diferentes elementos que forman parte del patrimonio cultural de la

región y el país.

Combina de manera efectiva su trabajo investigativo con la prestación de servicios

de extensión, como la asesoría en planes de desarrollo cultural y de aprovechamiento y

protección del patrimonio cultural de entidades municipales y departamentales; además

proporciona formación educativa en patrimonio y cultura ciudadana, para líderes

comunitarios y maestros de la educación básica y media, bajo diferentes modalidades de

educación continua como diplomados, cursos y seminarios.

Ahora bien, el grupo de Investigación Religión, Cultura y Sociedad fue

conformado en 1998 alrededor de temas como religiones, pluralismo religioso,

conflictos sociales, sociabilidades y relaciones entre literatura e historia. Dado su

carácter interuniversitario, cuenta con profesores y estudiantes de las Universidades de

Antioquia y Nacional de Colombia y docentes de las Universidades Pontificia

Bolivariana y Eafit; y la colaboración de otras universidades colombianas,

latinoamericanas y europeas.

En el año de su creación obtuvo un premio en la categoría “Grupos semilla de

Investigación” dentro de la convocatoria CINDEC y Gestec de la Universidad Nacional

de Colombia, sede Medellín. Las actividades del grupo han sido financiadas por

Colciencias y por la Dirección de Investigaciones de la sede Medellín –DIME-; en el

2001 fue distinguido por Colciencias como grupo promisorio y en las convocatorias

GrupLAC de 2002 y 2004 apareció como grupo reconocido.

Con el ánimo de difundir el resultado de su trabajo, en el año 2000 organizó el

ciclo de conferencias “Culturas y creencias en Colombia. Una perspectiva histórica” y

realizó el montaje de la exposición fotográfica itinerante “Religión y Fotografía en

Antioquia, siglos XIX y XX”. Dentro del grupo se ha desarrollado la investigación

“Guerras civiles, religiones y religiosidades en Colombia, 1840-1902”, cuyo objeto ha

sido pensar históricamente problemas de la sociedad colombiana como conflictos

político-religiosos, sociabilidades y asociaciones católicas, pluralismo religioso, guerra

de guerrillas, educación, elecciones, vida cotidiana, literatura e iconografía, desde la

guerra de Los Supremos (1839-1842) hasta la guerra de los Mil Días (1899-1902). La

primera fase de este trabajo fue publicada en el 2005 con el título de Ganarse el cielo

defendiendo la religión.

Por último, el Grupo de Estudios Estéticos fue conformado por profesores

vinculados al postgrado en Estética del Departamento de Estudios Filosóficos y

Page 110: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

110

Culturales en 1998. La gestión académica de sus integrantes, le ha permitido al grupo

ofrecer cada semestre cursos de contexto en la Sede y por lo menos un seminario de

extensión, al igual que la realización de varios eventos académicos de carácter regional.

Este grupo de investigación pertenece a cuatro redes académicas internacionales:

“Microsociologías de los espacios urbanos”, “Antropologías urbanas contemporáneas”,

“Tiempo, espacio y entorno en contextos urbanos” y “Problemas estéticos

contemporáneos”, que desarrollan trabajos en áreas como la Arquitectura, las Bellas

Artes y las Ciencias Sociales en un contexto interdisciplinario. A estas redes pertenecen

profesores de las universidades Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, París X-

Nanterre, de Barcelona, entre otras; por medio de estas relaciones el grupo ha logrado

tener participación en seminarios y congresos nacionales e internacionales.

A partir del año 2000 se ha generado un aumento en el número de grupos de

investigación en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Este hecho ha

contribuido a la consolidación de las unidades académicas, las líneas de investigación y

los postgrados. En el 2004, la Facultad contaba con 17 grupos de investigación,

reconocidos por ella, por la Dirección de Investigación de la Sede –DIME-, y por

Colciencias. De los tres grupos reconocidos por la Facultad, dos pertenecen a la

Escuela de Historia (Historia Moderna de América: dominación, resistencia y creación

cultural; y Género, Historia y Política); y uno de la Escuela de Economía (Política

Económica y Social). De los cuatro grupos reconocidos por la Dirección de

Investigaciones de la Sede –DIME-, dos pertenecen a la Escuela de Historia (Las

Independencias de Antioquia; y Etnohistoria y Estudio sobre Américas Negras); uno de

la Escuela de Ciencia Política (Ciencias Política); y uno de la Escuela de Estudios

Filosóficos y Culturales (Poéticas de la Espacialidad). Y por último, de los diez grupos

de investigación registrados y reconocidos por Colciencias, cinco son de la Escuela de

Historia (Religión, Cultura y Sociedad; Prácticas, Saberes y Representaciones en

Iberoamérica; Patrimonio y Cultura; Imaginarios Políticos Partidistas; y Configuración

Histórica de la Tropicalidad Colombiana.); tres de la Escuela de Estudios Filosóficos y

Culturales (Historia de la Salud; Estudios Estéticos; y Producción, Circulación y

Apropiación de Saberes.); y dos de la Escuela de Economía (Economía y Medio

Ambiente; y Economía Internacional)143.

143 Archivo de la Decanatura Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Informe de Gestión 2004.

Page 111: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

111

Con la reforma administrativa de la Facultad puesta en marcha en el 2005, se

crearon el Laboratorio de Estudios Geográficos y el Laboratorio de Ciencias Sociales y

Económicas –ambos ubicados en el aula 41-205 del núcleo El Volador–, con el fin de

centralizar e impulsar las actividades de investigación.

El Laboratorio de Estudios Geográficos tiene como objetivo desarrollar análisis

del territorio urbano y regional, mediante la ejecución de procesos investigativos y

pedagógicos de carácter experimental, a través del establecimiento de convenios de

cooperación externa y la promoción de proyectos académicos. Pretende además,

construir un saber territorial estratégico, formular procedimientos metodológicos

apropiados, e implementar tecnologías que permitan a la comunidad académica de la

Facultad y la Universidad, su integración en la ciudad y el medio regional.

El Laboratorio de Ciencias Sociales y Económicas tiene como objetivo realizar

estudios y análisis aplicados a la realidad, a las transformaciones y las dinámicas de

desarrollo del país y la región, y de sus mecanismos de integración en el ámbito

internacional. También busca contribuir al avance del conocimiento de los actuales

procesos económicos y sociales del país y diseñar metodologías y técnicas apropiadas a

la naturaleza de estos fenómenos.

Ambos Laboratorios hacen parte del Sistema Nacional de Laboratorios de la

Universidad Nacional de Colombia y están en capacidad de emprender actividades de

investigación, capacitación, asesoría y consultoría en perspectivas de trabajo como:

estudios y análisis territorial y del paisaje urbano y regional; proyectos de

regionalización, desarrollo y ordenamiento territorial; estructura y dinámica ambiental

de sistemas territoriales; actualización y restauración cartográfica; programas de

formación ambiental y cultura territorial; evaluación territorial de políticas públicas;

estudios culturales y de género; estudios demográficos y de población; evaluación de

procesos sociales y económicos; preservación, valoración y restauración del patrimonio

territorial; manejo y gestión del patrimonio; planeación estratégica y sectorial;

mediciones económicas; estudios de coyuntura y de tendencia económica y social; y

estrategias de capacitación y formación.

Page 112: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

112

BIBLIOGRAFÍA

Archivos

- A.G.N., Archivo General de la Nación (Bogotá).

- A.C.U.NAL., Archivo Central de la Universidad Nacional (Medellín).

- Archivo de Gestión, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Humanas y

Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

- A.O.P.F.C.H.E., Archivo Oficina de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas y

Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. - Informe de

Autoevaluación. Programa curricular Especialización en Estética, Universidad

Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,

Escuela de Estudios Filosóficos y Culturales, septiembre de 2003.

- Proyecto de Especialización en Semiótica y Estética. Departamento de Humanidades,

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 1989.

Fuentes secundarias

- Abel Salazar, Fray José, Los estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de

Granada, Madrid, Concejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946.

- Arango de Restrepo, Gloria Mercedes, Palacio, T. Guillermina., Ortiz M., Luis Javier

y Restrepo M., León., “Consideraciones acerca de la enseñanza de la historia en las

Facultades de Arquitectura”, en: Ciencias Humanas. Revista de la Facultad de Ciencias

Humanas, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, vol. 1, No. 1, 1981, pp. 49-60.

- Arocha Rodríguez, Jaime, “Antihéroes en la historia de la antropología en Colombia:

su rescate”, en: Nueva Historia de Colombia, en: Nueva Historia de Colombia, seis

tomos, (director científico y académico): Álvaro Tirado Mejía, Bogotá, Planeta, T. IV,

1989 pp. 247-256.

- Arvone, Robert, “Políticas educativas durante el Frente Nacional, 1958-1974”, en:

Revista Colombiana de Educación, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, No. 1,

junio de 1978, pp. 13-44.

- Bejarano, Jesús Antonio, “Las técnicas agropecuarias en el siglo XX”, en: Nueva

Historia de Colombia, seis tomos, (director científico y académico): Álvaro Tirado

Mejía, Bogotá, Planeta, 1989, T. IV, pp. 285-312.

Page 113: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

113

- Brading, David, “La España de los Borbones y su imperio americano”, en: Historia de

América Latina, doce tomos, (editor): Leslie Bethell, Barcelona, Crítica, 1990, T. II, pp.

85-102.

- Briceño, Rosa C., “La universidad como un microcosmos de conflicto social: la

política de reforma de la Universidad Nacional de Colombia, 1964-1974”, en: Revista

Universidad Nacional, Bogotá, N. 23, Enero – Marzo de 1990, pp. 52-61.

- Burke, Peter, La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales:

1929-1989, Barcelona, Gedisa, 1999.

- Colmenares, Germán, Convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía

hispanoamericana del siglo XIX [1986], Santafé de Bogotá, TM Editores / Universidad

del Valle / Banco de la República / Colciencias, 1997.

- Estrada O., Helena., “Génesis y trayectoria de la Economía Agrícola en Colombia”,

en: Ciencias Humanas. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Medellín,

Universidad Nacional de Colombia, Vol. 3, No. 5, 1983, pp. 2-12.

- Flórez Enciso, Luis Bernardo, “Apuntes sobre el pensamiento económico colombiano

en la segunda mitad del siglo XX”, en: Discurso y razón. Una historia de las ciencias

sociales en Colombia, (editores): Francisco Leal Buitrago y Germán Rey, Bogotá,

Ediciones Uniandes / Fundación Social / TM Editores, 2000, pp. 99-104.

- Friede, Juan, “La investigación histórica en Colombia”, en: Boletín Cultural y

Bibliográfico, Bogotá, Banco de la República, Vol. VIII, No. 2, 1964, pp. 220-222.

- García Estrada, Rodrigo de Jesús, “Participación extranjera en la modernización de

Antioquia, 1820-1920”, en: Historia y sociedad, Medellín, Universidad Nacional de

Colombia, No. 10, 2004, pp. 69-93.

- González, Jorge Enrique, Legitimidad y cultura. Educación, cultura y política en los

Estados Unidos de Colombia 1863-1886, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,

2005.

- Helg, Aline, “La educación en Colombia. 1958-1980”, en: Nueva Historia de

Colombia, seis tomos, (director científico y académico): Álvaro Tirado Mejía, Bogotá,

Planeta, 1989, T. IV, p. 138.

- ___________ La educación en Colombia, 1918-1957. Una Historia social, económica

y política, Bogotá, CEREC, 1987.

- Helguera, León, “La educación durante el primer gobierno de Mosquera: 1845-1849”,

en: Revista colombiana de Educación, Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica

Nacional, No. 26, 1993, pp. 7-30.

Page 114: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

114

- Herrera C., Martha Cecilia., “Historia de la educación en Colombia. La República

Liberal y la modernización de la educación. 1930-1946”, en: Revista Colombiana de

Educación, Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, No. 26, 1993. pp. 97-

124.

- _____________________ “Educación superior en el siglo XX. Expansión,

diversificación y fragmentación”, en: Revista Credencial Historia, Bogotá, Banco de la

República, N. 154, octubre de 2002, pp. 14-15.

- Hobsbawn, Eric “¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?”, en: Sobre la Historia,

Barcelona, Crítica, 1998, pp. 148-162.

- Jaramillo Uribe, Jaime, “Esquema Histórico de la Universidad Colombiana”, en:

Revista de la Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá, No. 24, Septiembre de 1976, pp.

9-33.

- ___________________ “Génesis de los modernos estudios históricos en Colombia: de

la Escuela Normal Superior al Departamento de historia de la Universidad Nacional”,

en: De la Sociología a la Historia, (compilación y prólogo de): Gonzalo Cataño, Santa

Fe de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1994, pp. 155-169.

- ___________________ “La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946”,

en: Nueva Historia de Colombia, Nueva Historia de Colombia, seis tomos, (director

científico y académico): Álvaro Tirado Mejía, Bogotá, Planeta, 1989, T. IV, pp. 87-

110.

- ____________________ “La reforma educativa de los años treintas”, en: Educación y

cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación

Colombiana de Educadores, Bogotá, FECODE, julio de 1988, pp. 8-11.

- ____________________ “Observaciones al informe Atcon sobre las universidades

latinoamericanas”, en: De la Sociología a la Historia, (compilación y prólogo de):

Gonzalo Cataño, Santa Fe de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1994, pp. 219-231.

- Leal Buitrago, Francisco, “La profesionalización de los estudios políticos en

Colombia”, en: Análisis político, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / Instituto

de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, No. 3, abril-junio de 1988, pp.49-62.

- Low Murtra, Enrique, “El pensamiento económico en Colombia”, en: Nueva Historia

de Colombia Nueva Historia de Colombia, seis tomos, (director científico y

académico): Álvaro Tirado Mejía, Bogotá, Planeta, 1989, T. IV, T. IV, pp. 221-234.

- Macías Alvira, Daniel, 50 años de Agronomía en Colombia, Bogotá, S.E, 1978.

Page 115: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

115

- Maya, Guillermo, “La desaparición de la carrera de Economía Agrícola en la

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín”, Boletín Técnico Facultad de

Ciencias Agropecuarias, Medellín, No. 2, 1993, pp. 13-16.

- ______________ “La Formación y la práctica del economista moderno”, Ensayos de

Economía, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 1, No. 2, julio, 1990, pp.

117-134.

- Mcfarlane, Anthony, Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y

política bajo el dominio Borbón, Bogotá, Banco de la República / El Áncora Editores,

1997.

- Melo, Jorge Orlando, “La historia: la perplejidades de una disciplina consolidada”, en:

Historiografía consolidada. Realidades y perspectivas, Medellín, Colección de Autores

Antioqueños, 1996, pp. 123-134.

- ________________ “Medio siglo de Historia colombiana: notas para un relato

inicial”, en: Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia,

(editores): Francisco Leal Buitrago y Germán Rey, Bogotá, Ediciones Uniandes /

Fundación Social / TM Editores, 2000, pp. 153-177.

- Molano B., Alfredo., y Vera, César A., “La política educativa y el cambio social. Del

Régimen Conservador a la República Liberal”, en: Revista Colombiana de Educación,

Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, No. 11, 1983. pp. 75-108.

- Patiño, Beatriz, “Balance del Décimo Congreso de Historia de Colombia”, en:

Historia y sociedad, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, N. 4, 1997, pp. 17-

31.

- Pècaut, Daniel, “La contribución del IEPRI a los estudios sobre la violencia en

Colombia”, en: Análisis Político, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / Instituto

de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, No. 34, mayo-agosto de 1998, pp.

72-78.

- Pineda Camacho, Roberto, “La reivindicación del indio en el pensamiento social

colombiano (1850-1950)”, en: Un siglo de investigación social. Antropología en

Colombia, (editores): Jaime Arocha y Nina S. de Friedemann, Bogotá, Etno, 1984, pp.

197-251.

- Restrepo, Eduardo, “Los avatares del negro en la antropología de Colombia”, en:

Nómadas, Bogotá, Universidad Central, No. 9, 1998, pp. 191-199.

Page 116: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

116

- Restrepo Toro, Hernando, “La educación superior”, en: Historia de Antioquia,

(director general): Jorge Orlando Melo, Medellín, Suramericana de Seguros, 1988, pp.

367-372.

- ___________________ “Pensamiento político en torno a la universidad colombiana”,

en: Revista de Extensión Cultural, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, No.

16-17, abril de 1984, pp. 47-54.

- Restrepo Zea, Estela, (compiladora), La Universidad Nacional en el siglo XIX:

documentos para su historia, cinco tomos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,

2004.

- Reyes Cárdenas, Catalina, “10 años de la Maestría en Historia”, en: Historia y

Sociedad, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, No. 6, 1999. pp. 9 – 10.

- Saavedra Restrepo María Claudia, Montoya Guzmán, Juan David y Lenis Ballesteros,

César Augusto, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 90 años sembrando futuro,

Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

- Safford, Frank, El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y

empresarial en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / El Áncora

Editores, 1989.

- Santamaría, Peter, Origen, desarrollo y realizaciones de la Escuela de Minas, dos

tomos, Medellín, Ediciones Diké, 1994.

- Silva Luján, Gabriel, “El origen del Frente Nacional y el gobierno de la Junta Militar”,

en: Nueva Historia de Colombia, en: Nueva Historia de Colombia, seis tomos, (director

científico y académico): Álvaro Tirado Mejía, Bogotá, Planeta, 1989, T. II, pp. 179-210.

- Silva Olarte, Renán, “El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura: un

acontecimiento historiográfico”, en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la

Cultura, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, No. 30, 2003, pp. 11-42.

- _________________ “La educación en Colombia. 1880-1930”, en: Nueva Historia de

Colombia, seis tomos, (director científico y académico): Álvaro Tirado Mejía, Bogotá,

Planeta, 1989, T. IV, pp. 61-66.

- _________________ “La educación en Medellín durante el siglo XVIII”, en: Historia

de Medellín, dos tomos, (editor): Jorge Orlando Melo, Medellín, Compañía

Suramericana de Seguros, 1996. T. I, pp. 166-172.

- _________________ “La universidad colombiana en el siglo XIX. Entre la

precariedad, la politización y las guerras civiles”, en: Revista Credencial Historia,

Bogotá, Banco de la República, No. 154, octubre de 2002, pp. 9-11.

Page 117: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

117

- __________________ Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de

una comunidad de interpretación, Medellín, Banco de la República / Fondo Editorial

Universidad EAFIT, 2002.

- __________________ República Liberal, intelectuales y cultura política, Medellín,

La Carreta Editores, 2005.

- __________________ Saber, Cultura y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada,

siglos XVII Y XVIII, Medellín, La Carreta Editores, 2004.

- Silvestre, Francisco, “Apuntes reservados” [1789], en: Relaciones e informes de los

gobernantes de la Nueva Granada, tres tomos, (editor): Germán Colmenares, Bogotá,

Biblioteca Banco Popular, 1989, T. II, pp. 35-152.

- Tirado Mejía, Álvaro y Villegas Botero, Luis Javier, “Desarrollo histórico, orientación

y planeación de la Facultad de Ciencias Humanas, Medellín”, en: Revista de Extensión

Cultural, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, No. 2 / 3, mayo-diciembre,

1976, pp. 131-134.

- Tovar Pinzón, Hermes, “El Departamento de Historia y la investigación histórica en el

país”, en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, Universidad

Nacional de Colombia, No. 12, 1984, pp. 179-184.

- Tovar Zambrano, Bernardo, “La historiografía colombiana”, en: Nueva Historia de

Colombia, seis tomos, (director científico y académico): Álvaro Tirado Mejía, Bogotá,

Planeta, 1989, T. IV, pp. 199-210.

- Valencia Restrepo, Darío “[Discurso de instalación del primer seminario sobre la

enseñanza de las ciencias sociales en las universidades del estado]”, en: Revista de

Extensión Cultural, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, No. 2 / 3, mayo-

diciembre, 1976, pp. 125-128.

- Vargas de, Pedro Fermín, Pensamientos políticos [ca.1789-1806], Bogotá, Nueva

Biblioteca Colombiana de Cultura, 1986.

- Vera Gil, César A., “Notas para un análisis de la política educativa de López

Michelsen 1974-1978”, en: Revista Colombiana de Educación, Bogotá, Universidad

Pedagógica Nacional, No. 17, 1986, pp. 41-57.

- Villegas Botero, Luis Javier, “Anotaciones históricas de la Facultad de Ciencias

Humanas”, en: Ciencias Humanas. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas,

Medellín, Universidad Nacional de Colombia, No.8, 1985, pp. 9-24.

- Wallerstein, Immanuel, “Abrir las Ciencias Sociales”, en: Revista Colombiana de

Educación, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, No. 32, 1996, pp. 113-125.

Page 118: HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y …1 HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS, 1975-2005: UNA APROXIMACIÓN Autores: Juan David Montoya Guzmán César

118

- West, Robert, La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial [1952],

Bogotá, Imprenta Nacional, 1972.

- Zuluaga Nieto, Jaime, “El estado actual de la investigación en Economía”, en:

Ciencias Sociales en Colombia en 1991, Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de

Colombia, 1992, pp. 137-199