historia de la eutanasia

7
HISTORIA DE LA EUTANASIA La eutanasia significa provocar una muerte fácil y sin dolores a un paciente que está próximo a morir por causa de una enfermedad terminal. En el siglo XVII, Francisco Bacón empleó la práctica de la eutanasia por primera vez. La eutanasia consistía en administrar drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque con ello acortara su vida. A continuación describiré los aspectos más importantes de la eutanasia desde su perspectiva histórica, teniendo en cuenta que cada época le concede un valor y un significado diferente. LA EUTANASIA EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS Pineda (2009), considera que los pueblos primitivos practicaban la eutanasia como una costumbre, en la cual aceptaban matar o abandonar a las personas muy enfermas. Para esta época, la eutanasia provocaban las muertes de una manera dolorosa, pero conveniente para dar solución al sufrimiento de una persona enferma. Conforme las sociedades primitivas se fueron haciendo sedentarios, es entonces que comienzan a elaborar códigos sociales que protegían a sus miembros mas ancianos. PERIODO GRECO-ROMANO En Atenas y otras ciudades griegas, el Estado suministraba cicuta a quienes lo solicitaban explícitamente para poner fin a sufrimientos (Pineda, 2009). Algunos pensadores de Grecia y Roma practicaban el suicidio eutanásico, por ejemplo el filósofo Diógenes se suicidó cuando estuvo gravemente enfermo. Platón estaba a favor de la eugenesia (hace referencia al “buen nacimiento” o mejora de la especie), sin embargo también condujo a la eutanasia y hace mención en La Republica diciendo: “Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo”. Para Cicerón, le da significado a la

Upload: hernandez-cire

Post on 25-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Eutanasia

HISTORIA DE LA EUTANASIA

La eutanasia significa provocar una muerte fácil y sin dolores a un paciente que está próximo a morir por causa de una enfermedad terminal.

En el siglo XVII, Francisco Bacón empleó la práctica de la eutanasia por primera vez. La eutanasia consistía en administrar drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque con ello acortara su vida.

A continuación describiré los aspectos más importantes de la eutanasia desde su perspectiva histórica, teniendo en cuenta que cada época le concede un valor y un significado diferente.

LA EUTANASIA EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS

Pineda (2009), considera que los pueblos primitivos practicaban la eutanasia como una costumbre, en la cual aceptaban matar o abandonar a las personas muy enfermas. Para esta época, la eutanasia provocaban las muertes de una manera dolorosa, pero conveniente para dar solución al sufrimiento de una persona enferma.

Conforme las sociedades primitivas se fueron haciendo sedentarios, es entonces que comienzan a elaborar códigos sociales que protegían a sus miembros mas ancianos.

PERIODO GRECO-ROMANO

En Atenas y otras ciudades griegas, el Estado suministraba cicuta a quienes lo solicitaban explícitamente para poner fin a sufrimientos (Pineda, 2009). Algunos pensadores de Grecia y Roma practicaban el suicidio eutanásico, por ejemplo el filósofo Diógenes se suicidó cuando estuvo gravemente enfermo.

Platón estaba a favor de la eugenesia (hace referencia al “buen nacimiento” o mejora de la especie), sin embargo también condujo a la eutanasia y hace mención en La Republica diciendo: “Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo”. Para Cicerón, le da significado a la eutanasia como “muerte digna, honesta y gloriosa” (Pineda, 2009).

Pineda (2009), hace mención que la idea de la eutanasia se practicaba en la sociedad espartana, en el que los niños deformes eran abandonados, inclusive la eutanasia neonatal era autorizada de manera legal en Roma, ya que el padre podía matar, en el acto de nacer, al hijo gravemente deforme.

Finalmente, Hipócrates tenia una opinión contraria a la eutanasia con su juramento “Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me lo soliciten”. En este sentido, el juramento cumplía con la misión de proteger al paciente vulnerable.

Page 2: Historia de La Eutanasia

EDAD MEDIA Y COMIENZO DE LA MODERNA

En este periodo la eutanasia se caracteriza porque se termina con los heridos en los combates, utilizando un puñal afilado que servía para rematar a los que caían en las luchas o en los llamados juicios de Dios (Pineda, 2009). Por lo tanto el objetivo era rematar al vencido que con heridas mortales sufría o tardaba en acabar su agonía.

Por otro lado Pineda (2009), hace referencia a que en el Cristianismo, la muerte es un “Morir en el Señor”, ya que Dios es el único que da la vida y la quita, por lo tanto el homicidio como el suicidio, están reprimidos al ir en contra de la ley de Dios. Citando un ejemplo con San Agustín, quien afirmaba que le suicidio era detestable y que Dios era el único que otorgaba vida y sufrimientos que tenían que soportar. En este sentido, se podría decir que para San Agustín el suicidio era un pecado mortal. En el año 693 se anunció que aquel que se intentara suicidarse seria excomulgado.

Eutanasia desaparece y se sustituye por conceptos como (Pineda, 2009):

Hora mortis: en la hora de la muerte, el cristiano en todo momento debe estar en paz con Dios.

Ars moriendi: Artes de bien morir.

RENACIMIENTO, SIGLOS XVI y XVII

La eutanasia es aplicada al “Bien morir”, en sentido físico, dándole un contenido humanitario. A continuación anexo dos filósofos que toman un significado diferente a la eutanasia:

1. Bacon. Padre de la ciencia experimental, en su Utopía de la Nueva Atlantis, legitima la eutanasia indirecta. Pineda, (2009) en su tesis hace una cita textual respecto a lo anterior: “Compete al médico proporcionar la salud y suavizar las penas y los dolores, no solamente cuando ese suavizamiento pueda llevar a la curación, sino cuando pueda servir para procurar una muerte tranquila y fácil”.

2. Tomas Moro. En los escritos de este filósofo, aparece la Eutanasia como un concepto médico y al mismo tiempo moral, señalando que: “…puesto que la vida es un puro tormento, no debe dudar en aceptar la muerte. Armado de esperanza, debe abandonar esta vida cruel como se huye de una prisión o de un suplicio. Que no dude, en fin, liberarse a sí mismo o permitir que le liberen los otros. Será una muestra de sabiduría seguir estos consejos, ya que la muerte no le apartará de las dulzuras de la vida, sino del suplicio”.

Page 3: Historia de La Eutanasia

LA EUTANASIA EN LO MÉDICO, ÉTICO, JURÍDICO Y SOCIAL: SIGLO. XIX Y XX

El uso que se le ha dado a la eutanasia viene dado por determinados momentos históricos, ya que la eutanasia en el aspecto social se ha definido como la eliminación de personas con características especificas que constituyen una carga económica, y que por lo tanto no merecen vivir, ni tampoco merecen protección jurídica, ya que perjudican a la sociedad sana y productiva. En esta modalidad no había consentimiento del interesado, puesto que se practicaba sin contar con la voluntad de la persona.

Pineda (2009), cita a Nietzsche como aquel que reclama la Eutanasia para: "Los proscritos de la sociedad, para esos enfermos a los que ni siquiera conviene vivir más tiempo, pues vegetan indignamente".

En 1920 Alfred Hoche (profesor de psiquiatría en la Universidad de Freiburg), publica el libro “El permiso para destruir la vida indigna”, en el cual predica la necesidad, con ciertos requisitos, de poder quitar la vida a pacientes en coma, con daño cerebral, enfermos psiquiátricos y con retraso mental (Pineda, 2009). Su ejemplo típico fue el programa Eutanásico Nazi, con el cual se eliminaron sin su consentimiento, a más de ochenta mil pacientes disminuidos psíquicos, enfermos mentales, enfermos incurables, personas deformes y pacientes con taras congénitas (hemofílicos, diabéticos etc.). En otro momento, con pretexto de pertenecer a razas inferiores (judíos), se asesinan a millones de personas.

Page 4: Historia de La Eutanasia

EUTANASIA Y RELIGIÓN

En general, la eutanasia no es bien vista por ninguna religión. El cristianismo, el judaísmo, el islamismo comparten una fe común que honra a Dios como dador de vida, y por lo tanto prohíbe la eutanasia y el suicidio asistido, ya que va contra la ley de Dios.

Retomando la historia de la eutanasia, para los cristianos medievales la idea de matar por compasión era repugnante, pues admitían que el dolor venia de Dios y debía ser aceptado como expresión de voluntad del todo poderoso. Inclusive, en las leyes de Dios se prescribe la prohibición, por ejemplo en El “no mataras” que era considerado como el más importante de los diez mandamientos, y hombre alguno podría infringirlo, aunque se tratase de los sufrimientos más crueles. La condenación perdura hasta nuestros días en la Iglesia Católica (Álvarez, 2005).

Dentro del cristianismo, existe en principio una oposición a la practica de la eutanasia activa, inclusive es la postura más rígida. La Iglesia Católica condena la práctica de la eutanasia, inclusive en 1980 la Congregación para la Doctrina de la Fe, publicó un documento que se llamaba “Declaración sobre la eutanasia”. En dicha declaración se introduce un nuevo término para referirse a los cuidados de los enfermos terminales: proporcionados/ desproporcionados. Con ello la iglesia se manifiesta a favor de la eutanasia pasiva, aunque no hace mención de las características para considerar los cuidados como desproporcionados.

Por otra parte, Juan Pablo II, en su encíclica "Evangelium Vitae" define la Eutanasia como (Álvarez, 2005): "Adueñarse de la muerte, procurándola de modo anticipado y poniendo así fin dulcemente a la propia vida o a la de otro" y añade que “La eutanasia es una grave violación de la ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana”

El islamismo es contrario a la eutanasia. El rechazo de la eutanasia es tal que se considera reprobable hasta la desconexión de los aparatos que mantienen con vida a un enfermo, aunque se encuentre en estado terminal.

Para finalizar, Álvarez (2005) hace mención que el catecismo de la Iglesia católica dice: “Aunque la muerte se considere inminente, los cuidados ordinarios debidos a una persona enferma no pueden ser legítimamente interrumpidos. El uso de analgésicos para aliviar los sufrimientos del moribundo, incluso con riesgo de abreviar sus días, puede ser moralmente conforme a la dignidad humana si la muerte no es pretendida, ni como fin ni como medio, sino solamente prevista y tolerada como inevitable.”

Page 5: Historia de La Eutanasia

BIBLIOGRAFÍA.

Álvarez, J. (2005). La eutanasia a debate. Reflexiones desde una perspectiva cristiana. Aula7activa. Barcelona. Recuperado de: http://www.eutanasia.ws/hemeroteca/t78.pdf

Pineda, M (2009). Hacia una legislación de la eutanasia. Tesis de licenciatura, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Morelia, Michoacán.

CONCLUSIONES.

La conceptualización de la eutanasia depende en gran medida de la época en que se establece, ya que el uso o su práctica difiere. Para los hombres primitivos era una costumbre el abandonar a las personas en condiciones de vulnerabilidad, y en otros momentos como en el caso de las guerras era considerada un método para evitar el sufrimiento físico y psicológico de las personas que resultaban heridas, así es que con o sin el consentimiento se daba muerte a las personas. Por otra parte en el caso de la muerte de los judíos, fue utilizada como un pretexto para depurar a la población de personas que no merecían vivir por tener ciertas características.

En el caso de la eutanasia y la religión ha sido tema de debate, ya que de acuerdo con un Dios supremo que es el que da y quita la vida, sus leyes asumen que hay una prohibición de la muerte dada por suicidio o de eutanasia. Según esto nadie tiene derecho a quitar o quitarse la vida, puesto que Dios es quien manda sufrimiento porque la persona que lo tiene puede afrontarlo. Cualquiera que sea la religión que se profese, queda claro que la religión no esta de acuerdo aunque sean casos en que el sufrimiento se convierte en una forma de vida.