historia de la arquitectura i · grandes monumentos públicos, donde se desarrolló un estilo...

15
[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012 Historia de la Arquitectura I “Escultura y rEliEvE romano” Arquitecta Alejandra Vaquero Integrantes: Josué Ríos Franklin Ortiz Daniel Alfaro Fanny Pérez Mariela Sandoval Stephanie Munguia Angello calix x

Upload: ngokiet

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

Historia de la Arquitectura I

“Escultura y rEliEvE romano”

Arquitecta Alejandra Vaquero

Integrantes: Josué Ríos

Franklin Ortiz Daniel Alfaro

Fanny Pérez Mariela Sandoval Stephanie Munguia

Angello calix x

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

Introducción La escultura de Roma, se desarrolló en toda la zona de influencia romana, con su foco central en la metrópolis, entre los siglos VI a. C. y V. En origen derivó de la escultura griega, principalmente a través de la herencia de la escultura etrusca, y luego directamente, por contacto con las colonias de la Magna Grecia y la propia Grecia, durante el periodo helenístico. La tradición griega siguió siendo una referencia constante durante todo el curso del arte escultórico en Roma, pero contradiciendo una creencia antigua y extendida de que los romanos eran sólo meros copistas, ahora se reconoce que no sólo fueron capaces de asimilar y desarrollar sus fuentes con maestría, sino también aportar una contribución original e importante a esta tradición, visible especialmente en el retrato, género que consiguió un gran prestigio y que dejó ejemplos singulares de gran técnica y de alta expresividad, y en la escultura decorativa de los grandes monumentos públicos, donde se desarrolló un estilo narrativo de gran fuerza y carácter típicamente romano. Roma era una sociedad muy visual. Con la mayoría de su población analfabeta e incapaz de hablar el latín erudito que circulaba entre la élite, las artes visuales funcionaban como una especie de literatura accesible a las grandes masas, lo que confirma las ideologías y la difusión de la imagen de personalidades eminentes. En este contexto, la escultura disfrutó de una posición privilegiada, que ocupaba todos los espacios públicos y privados y llenaba las ciudades con innumerables ejemplos de diversas técnicas. Gran parte de la escultura producida en Roma pertenece a la temática religiosa o está relacionada de alguna manera. Incluso los retratos a menudo tenían asociaciones con lo sagrado, como en todas las culturas, Roma no fue diferente en la práctica para producir imágenes de culto, que estaban presentes desde los grandes templos públicos hasta las viviendas más modestas. No sólo las grandes esculturas en bronce y mármol se convirtieron en algo común —las estatuas, grandes sarcófagos, relieves arquitectónicos, camafeos grabados en las piedras preciosas—, pero aún más en estatuillas de terracota, placas funerarias sencillas, máscaras mortuorias en cera, cuyo coste estaba al alcance de las clases más bajas, y en las monedas, que pueden ser vistas como una especie de relieve en miniatura y se encontraban entre la masa del pueblo

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

Division y Características de la Escultura Romana

- En la escultura romana es clara la influencia helénica, particularmente en las de carácter religioso, y también la influencia etrusca, sobre todo en el realismo del retrato.

Hermoso retrato de dama romana.

Los materiales más utilizados en el retrato romano fueron el bronce y el mármol: Las estatuas eran apolícromas, no estaban coloreadas, salvo en un primer momento en que los

ojos sí se coloreaban, práctica que se abandonó posteriormente para ser tallados.

Escultura romana: Sepulcro de la Orestíada. Husillos. Palencia

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

Escultura religiosa

- En los temas mitológicos encontramos fundamentalmente copias de obras griegas.

- Se observa una tendencia evolutiva desde el idealismo griego en la República y el Alto Imperio hacia el hieratismo y rigidez de las últimas realizaciones del Bajo Imperio.

El Retrato

- El retrato es la aportación romana más original a la escultura. Su origen está en una antigua práctica funeraria de culto a los antepasados, que era la de crear “imagines maiorum”. Cuando algún patricio moría se sacaba de su rostro una mascarilla de cera, que se guardaba en casa y se exhibía en los funerales o en otras ceremonias públicas.

- Su característica principal, por tanto, es la fidelidad en los rasgos y en los tocados (en este caso sobre todo en el retrato femenino).

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

PERIODO REPUBLICANO

Características:

Los Retratos son realistas Debido a la influencia del Retrato etrusco.

Se realizaban máscaras funerarias de los patriarcas familiares; estas obras reflejan, por lo tanto, el más absoluto realismo.

- En los retratos de época republicana la escultura romana es de gran realismo, con los rasgos faciales muy acentuados, la escultura consiste en un busto corto, que sólo representa cabeza y cuello. Los hombres llevan el pelo corto.

- Tiene su origen en las "imágenes maiorum" de cera.

Bruto Barberini Pompeyo Julio cesar Lucio Junio Bruto

- Ejemplos:

Lucio Junio Bruto: romano o etrusco indiferentemente.

Pompeyo: de gran realismo y penetración psicológica.

Bruto Barberini: aunque es ya del Alto Imperio aparece con dos “imágenes de los antepasados” en sus manos; aparece de pie, son tres personajes con rasgos distintos.

Los retratos de Julio César, desde ejemplos realistas a otros con cierta idealización, tendencia que se consolidará al principio del Imperio desde los primeros retratos de Octavio Augusto

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

PERIODO IMPERIAL

Características:

Los retratos se convierten en obras idealizadas para magnificar a los emperadores.

El augusto, de Prima Porta, Representa al emperador como héroe, sin permitir ver el paso del tiempo en su rostro.

El Retrato de Adriano es un retrato de busto(partiendo del pecho)

El retrato ecuestre de Marco Aurelio representa un tipo de Escultura que debió ser muy abundante durante este periodo, aunque no se cuenta con otros restos.

Marco Aurelio, el viejo emperador de Gladiador

http://sdelbiombo.blogia.com/2008/102303-roma.-el-arte-del-poder.php

- En el retrato de cuerpo entero de los emperadores del Alto Imperio encontramos tres versiones:

“Imagen togata”, como patricio o pontífice máximo, con toga. Ejemplo: el Retrato togato de Augusto, en el que la postura marca el contraposto y la cabeza está cubierta

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

“Imagen thoracata”, como imperator, jefe militar, o cónsul, con indumentaria militar, con coraza. Ejemplo: elRetrato toracato de Augusto o Augusto de Prima Porta, Augusto se está dirigiendo al ejército, por lo que está vestido de militar y con el brazo en alto, se esculpe con precisión el contraste entre la coraza lisa y dura y la tela blanda; la coraza está llena de relieves alusivos a la paz augusta y en la parte interior hay una figura infantil sobre un delfín, alusiva al origen divino de la familia Julia.

“Imagen apoteósica”, heroizado o como divinidad, desnudo, corona de laurel y el atributo de algún dios. Ejemplos: El Retrato apoteósico de Augusto o el de Claudio heroizado.

- En los retratos de los primeros emperadores, principios del siglo I d.C., se observa una tendencia hacia cierto idealismo, por influencia griega, por lo que podemos hablar de un realismo idealizado en el que los rasgos más acusados se disimulan.

- Ejemplos:

Los mencionados retratos de Augusto, los de Calígula, etc.

Pero a partir de Claudio y Nerón se vuelve al realismo romano, como podemos apreciar en el anteriormente citado Claudio Heroizado.

Todas esculturas, como sus precedentes griegos, estarían policromadas, e incluso doradas, como el famoso Augusto de la Prima Porta, y se han encontrado en numerosos lugares del imperio, pues se repetían casi en cadena para que todos los ciudadanos tuvieran presente la imagen del poder, habitualmente colocada en el foro.

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

En los retratos de los primeros emperadores, principios del siglo I d.C., se observa una tendencia hacia cierto idealismo, por influencia griega, por lo que podemos hablar de un realismo idealizado en el que los rasgos más acusados se disimulan.

- Ejemplos:

Los mencionados retratos de Augusto, los de Calígula, etc.

Pero a partir de Claudio y Nerón se vuelve al realismo romano, como podemos apreciar en el anteriormente citado Claudio Heroizado.

- En los retratos de los siglos II y III se tiende a un progresivo barroquismo, el pelo se esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados, aparecen las barbas, etc. Desde Adriano y sobre todo a partir del siglo III se graban las pupilas.

- Ejemplos:

Adriano: obra del siglo II, los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el pelo está muy marcado, largo y trabajado con el trépano con mucha delicadeza.

Marco Aurelio: del que, entre otros varios, tenemos un magnífico retrato ecuestre en bronce del siglo II, el más antiguo de los conservados y el de mayor influencia posterior, principalmente durante la Edad Media y el Renacimiento; esta imagen tenía como finalidad mostrar a Marco Aurelio como “imperator”, como general victorioso y conquistador, pero sin embargo, al no llevar armas o armadura, parece transmitir más una imagen de paz que de héroe militar, tal y como él se percibía a sí mismo y a su reino.

+ Caracalla: ya del siglo III; Caracalla fue un emperador de carácter violento, fuerte y altanero, caracteres que quedan reflejados en su escultura.

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

PERIODO BAJO IMPERIAL

Caracteristicas:

El retrato se convierte en una representación tosca, poco detallista y de grandes dimensiones.

La Estatua de Constantino, de enormes proporciones, es una obra representativa de este momento.

- A partir del siglo IV, ya en el Bajo Imperio, el retrato romano se caracteriza por la rigidez y el hieratismo, que ha de pasar al mundo cristiano.

- Los retratos se deshumanizan, se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre, se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede considerar ya “anti-clásica”.

- Ejemplos:

Constantino del Palacio de los Conservadores de Roma: se trata de la cabeza de una escultura de cuerpo entero que se conserva fragmentada y que tenía dimensiones colosales; Constantino aparece imberbe y tiene el pelo pegado a la cabeza, los mechones son meras líneas, los ojos son grandes, desorbitados y desproporcionados, etc.

El grupo de los Tetrarcas: que representa a dos augustos o césares dándose el abrazo de la concordia y posee unas características similares a las mencionadas.

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

El Relieve Romano

- Sus principales características son la idealización en los temas religiosos y el realismo y el carácter narrativo en los de carácter histórico.

El relieve narrativo estará presente en numerosas construcciones, subordinado a ellas, y siempre con carácter ornamental y propagandístico. Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos, etc. serán el mejor soporte para este género.

En el planteamiento general romano se aprecia la huella griega, el origen helenístico. Pero el romano se caracteriza por la utilización de efectos pictóricos como la perspectiva, para crear efectos de profundidad; en esto se aleja de los fondos planos del relieve griego. Los personajes colocados en diferentes planos y la introducción de elementos paisajísticos dotan al relieve romano de profundidad, pudiendo afirmarse que responde a una concepción pictórica.

Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época republicana, va a ser en la época imperial cuando alcance su máximo desarrollo, vinculado a la construcción de monumentos conmemorativos.

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

- En los relieves históricos, los más característicos y significativos del relieve romano, como se indica en la introducción de este apartado, destacan su realismo y su carácter narrativo. Al contrario que en la escultura griega, donde los grandes hechos históricos se recordaban mediante temas mitológicos, en la romana los protagonistas son los hombres, los generales que ganaron las guerras que conmemoran estos relieves.

- Esto lo encontramos en tres obras excepcionales:

El Ara Pacis de Augusto: altar realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania; el altar está cercado por un muro ligeramente rectangular de unos 10 metros, realizado en mármol y decorado con relieves, en el exterior con dos frisos, en la parte baja uno con decoración floral y minúsculos animalillos y en la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas, con hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio; junto a una de las puertas hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación, y flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino; el interior se decora con bucráneos y guirnaldas.

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

El Arco de Tito: se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío; tiene un solo ojo muy profundo que origina una bóveda de cañón decorada con casetones; la decoración del arco es muy sencilla ya que sólo se encuentra en el intradós del ojo, enmarcado por columnas que descansan sobre grandes plintos y en las enjutas aparecen victorias; en uno de los relieves aparece el momento en el que el emperador triunfante entra en la ciudad y junto a él aparece por detrás una victoria coronándole y guiando su carro la diosa Roma, hay perspectiva, atmósfera lograda con un difuminado, preocupación por el movimiento, estudio de distintas actitudes, etc.; el otro relieve representa el momento en el que el ejército triunfante entra en la ciudad por un arco del triunfo con los símbolos que han tomado al pueblo judío.

+ La Columna Trajana: de principios del siglo II, se encuentra en Roma, en el foro de Trajano, y conmemora la victoria de Trajano frente a los dacios, además tiene un carácter funerario porque en el plinto hay una pequeña cámara donde se guarda una urna con las cenizas del emperador; la columna estaba coronada por una estatua de Trajano, que hoy ha sido sustituida; todo el fuste está decorado con relieves en sentido helicoidal, continuo e histórico-narrativo; en el plinto hay decoración con armas y elementos propios de una armadura.

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

- En el relieve también se advierte una clara evolución: se pasa del “Estilo Pictórico”, de modelado y realismo plenamente conseguidos, con varios planos, perspectivas logradas con características casi pictóricas, etc.; a los ejemplos de fines del Imperio, en los que las figuras, frontales y hieráticas, se yuxtaponen, constituyendo lo que se denomina el “Estilo Cristalino” en las composiciones, que ha de pasar al arte cristiano.

- Ejemplo de este último estilo:

Los relieves del Pedestal del Obelisco de Teodosio: resumen de las características del estilo.

- Capítulo aparte merecen los sarcófagos, donde podemos apreciar todas las características mencionadas para el relieve romano, tanto en los del Alto Imperio, de temática mitológica o narrativa sobre el difunto, como en los del Bajo Imperio, ya bajo el predominio del Cristianismo.

Conclusiones

La plástica romana tuvo su expresión más característica en dos campos: el relieve histórico y el retrato.

Les Intereso representar al personaje como ejemplo para sus conciudadanos, no la pericia desarrollada por el artista.

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

Materiales más utilizados eran el bronce y el mármol

Los retratos se esculpían con gran realismo, representando arrugas, defectos acompañados de expresiones severas.

Buscaban Representar Psicológicamente al modelo.

El relieve se basaba en la representaciones de escenas complejas, anecdóticas y realistas.

Los relieves en los sarcófagos se decoraban con temas mitológicos, funerarios y el retrato del difunto.

[ESCULTURA Y RELIEVE ROMANO] 26 de marzo de 2012

Bibliografía

www.arteespana.com/esculturaromana.htm - España

html.rincondelvago.com/escultura-romana.html

om-historiadelarte.blogspot.com/2010/01/la-escultura-romanica.html

es.scribd.com/doc/11319097/4La-Escultura-Romana