historia de la arquitectura i

11
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I VICTOR HERNANDEZ 25.309.528 ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO

Upload: ceclh

Post on 15-Apr-2017

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la arquitectura i

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

VICTOR HERNANDEZ 25.309.528

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO

Page 2: Historia de la arquitectura i

Diseño urbano Primeras pirámides Escultura colosalSe distingue del resto por albergar un palacio real (el llamado palacio rojo), plazas ceremoniales, canchas para el juego de pelota, extensos acueductos de piedra, talleres artesanales y un dispositivo procesional en el que se ubicaron las esculturas, tronos y estelas de un Gran tamaño, que exaltaban el poder real.

Una de las primeras pirámides construidas conocidas de Mesoamérica fue construida usando aproximadamente 100.000 metros cúbicos de tierra. Inicialmente se creía que la forma cónica de la pirámide era una representación de los volcanes y montañas aledaños.

La gran Pirámide de la Venta

San Lorenzo Tres Zapotes

El arte olmeca era muy complejo y se poseen muchos objetos que aún se están investigando. Los más importantes y conocidos son las Cabezas colosales olmecas que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares, repartidos en varios museos.

LA ESCENA MESOAMERICANA.LOS OLMECAS

Cultura madre de todas las clásicas.

Page 3: Historia de la arquitectura i

LA ESCENA MESOAMERICANA.LOS TEOTIHUACANOS

Características Geometrismo Horizontalidad e integración plástica

Es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El pueblo Teotihuacano produjo la primera gran civilización del centro de México.

Se utilizaba para representar humanos (realismo escultórico), aunque en la imagen del dios Tláloc (dios de la lluvia) apreciamos un claro ejemplo del geometrismo escultórico.

La estatua de dicho dios nos muestro el claro sentido de la composición que poseían los escultores de Teotihuacán.

En dicha pieza se combinan, además, el realismo de ciertas formas con el simbolismo de otras.

La integración plástica es uno de los atributos mas sobresalientes de la cultura Teotihuacán. En Teotihuacán la forma se despliega en enormes tableros de piedra y estuco para lograr a través de los juegos de luces y sombras, líneas horizontales y verticales, de blancos y rojos, una arquitectura cósmica a la medida de los dioses y hombres. Los monumentos piramidales se basan en el conocimiento de la geometría y de las leyes naturales.

Page 4: Historia de la arquitectura i

Características Ciudades-Estado Centros ceremoniales

Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.

Desarrollaron su civilización en la zona conocida como península de Yucatán, territorios del sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras desde unos 1000 años a. de C. hasta mediados del siglo XV. No formaron un Estado único; se organizaron en ciudades Estado independientes formando una Confederación. Esto significa que entre ellas había pactos de convivencia y una Asamblea General con representantes de cada una que tomaba decisiones en común para todas las ciudades.

Templo kukulkan. Fue el último gran imperio maya y se encuentra localizado en la península de Yucatán. Aquí se introdujeron varias ideas toltecas como la adoración de Kukulkán el uso de metal, los altares de cráneos y un gobierno guerrero.

Tulum. Se encuentra en la costa en el estado de Quintana Roo. Su arquitectura es del periodo pre-clásico; es decir, se encontraba con murallas para defensa y con embarques ya que se encontraba en una ruta comercial.

Uxmal Se localiza en la península de Yucatány su esplendor fue entre al año 600 y 900. En esta ciudad también se observa la influencia de los toltecas, Se caracteriza por los muros lisos, aunque tienen una gran decoración en sus cornisas con serpientes, caracoles y máscaras de su dios Chaac

LA ESCENA MESOAMERICANA.LOS MAYAS

Page 5: Historia de la arquitectura i

LA ESCENA MESOAMERICANA.LOS TOLTECAS

Colapso de las culturas clásicas

Militarismo Importancia del espacio interior

El colapso de la civilización maya del periodo clásico, o simplemente colapso maya, se refiere a la decadencia y el abandono de las ciudades mayas del período Clásico en las tierras bajas mayas del sur de Mesoamérica entre los siglos VIII y IX. Se define como el período comprendido entre los años 300 y 900, los últimos 100 años de los cuales, de 800 a 900, son conocidos como el Clásico Terminal.1 El colapso maya del periodo Clásico es uno de los mayores misterios de la arqueología. La sofisticación cultural alcanzado por los mayas antes de la caída, en combinación con la relativa brusquedad del propio colapso, hace que este desarrollo sea tan interesante.

El rasgo más característico de la organización socio política tolteca fue la formación de un nuevo sistema teocrático en el que las funciones militares iban unidas con las religiosas y las prerrogativas de la casta sacerdotal pasaron a manos de los líderes militares, agrupados en órdenes totémicos como el Jaguar, el Coyote y Águila. Esta condición no sólo permitió la creación de un poderoso ejército y la consiguiente expansión del imperio, también marcó el inicio del militarismo en América Central.

Indudable que los Toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior

Page 6: Historia de la arquitectura i

LA ESCENA MESOAMERICANA.Primeros observatorios

Concepción del cero Verticalidad y esculto/arquitectura.

Anteriormente, un observatorio se utilizaba en la mayoría de los casos como templos o lugares de oración en los que a través del movimiento de los astros se expresaba la voluntad divina. Orlando Casares Contreras, especializado en arqueo-astronomía y perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que la cultura maya utilizaba estas edificaciones en forma de pirámide para observar los movimientos del Sol, de la Luna y de Venus y que además de utilizarse para actividades políticas y religiosas identificaba cual era el momento propicio para cultivar los campos.

La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán, entre otros. La arquitectura maya participó de las características general es de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el “arco falso”, Bóveda maya, cresterías,estelas y altares)

Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en Palenque, elestilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura. La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones.

Page 7: Historia de la arquitectura i

LA ESCENA ANDINATiahuanaco: el momento urbanístico.

se trata de una antigua civilización que prosperó en el tiempo, y dejó muestras de su existencia, como construcciones y otros restos que inclusive para la tecnología de hoy en día son difíciles de superar. Esta cultura antigua igualmente dejó monumentos enormes que hasta la fecha no pueden ser descifrados.

CULTIVOSituado entre el lago Titicaca y el altiplano seco, en un ambiente productivo con abundantes  y previsibles lluvias, la cultura Tiwanaku desarrolló una técnica de cultivo única conocida como agricultura de “campo inundado y criado”. Consistió en  montículos de plantación artificialmente elevados, separados por canales poco profundos llenados con agua. Los canales ofrecen humedad para el cultivo de cosechas, mientras que también absorben calor de la luz solar durante el día.

ARQUITECTURAla arquitectura, se caracteriza por enormes piedras que forman estructuras gingantescas equipadas con un sistema de drenaje elaborado. Incluían pasajes de drenaje formados por bloques de piedra arenisca roja, mantenidas juntas mediante ternarios arquitectónicos de bronce, creados por martilleo en lingotes al frío. Los enganches de la Akapana se hicieron vertiendo metal fundido en las formas o uniones existentes.

Page 8: Historia de la arquitectura i

LA ESCENA ANDINAEl imperio Chimú: Chan Chan y otras ciudades de la costa árida.

Chan Chan, la capital del imperio Chimor, fue la ciudad más grande de América Prehispánica -y de hecho la más grande hecha de barro en el mundo- y antecede en varios siglos a la ciudadela de los incas. Ubicada en el desierto costeño del norte peruano, Chan Chan manifiesta en su planificado y racional urbanismo, en la monumentalidad de sus espacios, en la solemnidad de sus muros y en la riqueza abstracta de sus decorados, una manera muy diferente de entender la arquitectura, la ciudad y el territorio de la que tenían los incas . ORGANIZACIÓNExisten tres tipos de arquitectura: arquitectura monumentalConformada por ciudadelas que fueron residencia de la clase alta y a las huacas o templos; arquitectura intermediaCorresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales arquitectura popularEs la más simple, ubicada en las afueras del complejo y asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos, campesinos, trabajadores y pescadores.

Page 9: Historia de la arquitectura i

LA ESCENA ANDINADurante el incanato, Pachacútec conquistó la región y construyó el pueblo y un centro ceremonial. En la época de la conquista sirvió como fuerte de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada. En Ollantaytambo hay andenes de resistencia (para evitar deslizamientos), no agrícolas como en los demás sitios arqueológicos del Cuzco. En la actualidad es una importante atracción turística debido a sus construcciones incas y por ser uno de los puntos de partida más comunes del camino inca hacia Machu Picchu.

El imperio Incaico: Ollantaytambo

El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada individualmente

Las calles rectas, estrechas y pintorescas hoy forman quince manzanas de casas ubicadas al norte de la plaza principal de la ciudad, que constituyen en sí un verdadero legado histórico. Algunas casas de tipo colonial están construidas sobre hermosos muros incaicos pulidos con finura.

Los tonos de la piedra son alegres, de un color de flor petrificada, rosa oscuro. En la plaza principal un gran bloque de perfectas aristas encaja en una doble hilera sus quince ángulos de estrella terrestre.

Page 10: Historia de la arquitectura i

El imperio Incaico: Ollantaytambo

Page 11: Historia de la arquitectura i

LA ESCENA ANDINAEl imperio Incaico: Machu Pichu

El Imperio Inca llegó a realizar un extraordinario trabajo de arquitectura que aún se puede observar en las ruinas de Machu Picchu. El gran diseño y planificación arquitectónica de Machu Picchu hizo posible la fantástica estructuración en una serie de sectores urbanísticos en los que la ciudadela se vio dividida.

El Templo del SolEl Templo del Sol se encuentra situado en el sector urbano y se puede acceder a través de un enorme portón construido con dobles vigas el cual poseía un mecanismo de cierre como medida de protección y seguridad.

La pirámide de Intihuatana Las Fuentes Litúrgicas

es como se conoce a este conjunto de tanques de reserva de agua, surtidores o “paqchas”, formado por dieciséis fuentes la cuales poseían un alto significado espiritual y sagrado

Esta increíble edificación piramidal se encuentra ubicada en el sector Hanan de la zona urbana. La localización exacta de la pirámide de Intihuatana se sitúa en las laderas de una de las colinas que fue diseñada para que tomara una forma piramidal.