historia de la actividad financiera en el perú en los Últimos 40 años

27
1. Historia de la actividad financiera en el Perú en los últimos 40 años Lic. Judith Santome Sánchez El Perú ha tomado una senda de crecimiento económico alto y sostenido, a la vez que está logrando mejores condiciones de bienestar para sus habitantes, sin embargo, lograr esta posición nos ha costado asumir grandes cambios, especialmente la toma de conciencia del vínculo entre Política, Derecho y Economía, donde el propósito del orden público económico es posibilitar el intercambio económico, generando confianza y seguridad a los actores del mercado, tratando que dicho intercambio se haga en lo posible en un escenario de equilibrio en las relaciones entre las personas, y entre estas y el Estado. Al hilo de estos cambios, la política económica y financiera de los últimos cuarenta años como veremos ha ido asumiendo notable cambios. Es preciso para entender estos cambios hacer una breve reseña del periodo del Gobierno de Belaunde del 1963 a 1968 Las reservas internacionales del Perú entre 1962 y 1968 promediaban los 140 millones de dólares, fluctuando. Las exportaciones subieron desde 555,1 millones de dólares hasta 839,8 millones de dólares, dando una idea del crecimiento del PBI en el Perú, mientras la inflación y el freno a las reformas impedía la atención de todas las carencias sociales; la oposición parlamentaria (Apra- Odria) negaba recursos al gobierno para obras públicas, obligándolo a recurrir a nuevos empréstitos en el exterior conseguidos con altos intereses y cortos plazos. Durante éstos años no existía la suficiente cantidad de inversión para generar suficientes puestos de trabajo, con la consecuente escasez de impuestos para solventar los gastos del Estado Peruano por lo que se recurrió a

Upload: magotita2011

Post on 17-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

comentario

TRANSCRIPT

1. Historia de la actividad financiera en el Per en los ltimos 40 aosLic. Judith Santome Snchez El Per ha tomado una senda de crecimiento econmico alto y sostenido, a la vez que est logrando mejores condiciones de bienestar para sus habitantes, sin embargo, lograr esta posicin nos ha costado asumir grandes cambios, especialmente la toma de conciencia del vnculo entre Poltica, Derecho y Economa, donde el propsito del orden pblico econmico es posibilitar el intercambio econmico, generando confianza y seguridad a los actores del mercado, tratando que dicho intercambio se haga en lo posible en un escenario de equilibrio en las relaciones entre las personas, y entre estas y el Estado. Al hilo de estos cambios, la poltica econmica y financiera de los ltimos cuarenta aos como veremos ha ido asumiendo notable cambios. Es preciso para entender estos cambios hacer una breve resea del periodo del Gobierno de Belaunde del 1963 a 1968 Las reservas internacionales del Per entre 1962 y 1968 promediaban los 140 millones de dlares, fluctuando. Las exportaciones subieron desde 555,1 millones de dlares hasta 839,8 millones de dlares, dando una idea del crecimiento del PBI en el Per, mientras la inflacin y el freno a las reformas impeda la atencin de todas las carencias sociales; la oposicin parlamentaria (Apra-Odria) negaba recursos al gobierno para obras pblicas, obligndolo a recurrir a nuevos emprstitos en el exterior conseguidos con altos intereses y cortos plazos. Durante stos aos no exista la suficiente cantidad de inversin para generar suficientes puestos de trabajo, con la consecuente escasez de impuestos para solventar los gastos del Estado Peruano por lo que se recurri a los emprstitos los que se destinaron a obras pblicas ms que inversiones productivas. La consecuencia inevitable fue una profunda crisis econmica y financiera que se reflejo en el dficit presupuestal. Con la consecuente devaluacin del Sol peruano, luego de un largo periodo de estabilidad y el aumento del costo de vida. Como el gobierno no tena disciplina fiscal se gener una inflacin promedio de 8% anual El Gastos pblico se vio empaado con falta de control gubernamental en especial el escandaloso contrabando de la poca. Aadindose los gastos de la fallida Reforma Agraria. El gasto pblico se incremento de once mil millones de soles cuando se inicia el rgimen, a cuarenta mi millones al finalizar. Entre este aumento, cabe destacar, que en 1965 el sector educacin tenia una participacin del gasto publico del orden del 29.4% comparado al 14.8% de 1955, lo que representaba el 5.1% del producto bruto, proporcin superior a la de otros pases de la regin. Tambin sobresale el porcentaje asignado al sector fomento obras publicas) que ascenda a 16.8% en comparacin a 5.3% de 1955. Se crea el Banco de la Nacin lo que pone fin al cobro de nuestros impuestos por parte de la Caja de Depsitos y Consignaciones, los que derivaba en que los Bancos particulares consiguieran grandes utilidades con el dinero del Estado y particulares. Sin embargo el Estado no se decidi a aplicar impuestos a las grandes empresas y a las compaas que obtenan jugosas utilidades con la explotacin de los recursos naturales del pas, muchas de las cuales se encontraban exoneradas del pago de variados impuestos. Se busco obtener ingresos adicionales abriendo nuevos mercados al interior de Sudamrica impulsando la creacin del Grupo Andino. Tambin se intenta atraer mayores inversiones norteamericanas, desgraciadamente es arreglo de la situacin de la International Petroleum Co.

LA DECADA DE LOS 70

El gobierno de la Junta Militar- 1er periodo- General Juan Velasco Alvarado (1968.1975) En 1968 el general Juan Velasco Alvarado (1968.1975) encabeza un golpe de estado, que llevara a la fuerza armada a conducir el pas durante los prximos 12 aos. Durante esos doce aos el Per cambia profundamente. Este golpe de estado no gener mayor productividad ni promovi la inversin en libertad, sino que inaugur un Estado macroceflico controlista que redujo la productividad reduciendo la recaudacin tributaria y aumentando el nmero de personas que dependan directamente del gobierno. Diversas actividades consideradas estratgicas son reservadas para el estado, y algunas empresas nacionales y extranjeras son expropiadas. se expropiaron los activos de la International Petroleum Co.[footnoteRef:1] Y se reorganizo la empresa petrolera fiscal, convirtindose en la gigantesca empresa estatal Petroperu. La ley de reforma agraria expropio los complejos azucareros del norte desde 1969, extendindose a todos los grandes fundos particulares. Se creo la empresa minero Per encargada del monopolio de la comercializacin de los minerales de exportacin. En 1970, con la ley de reforma industrial, se crearon las comunidades industriales con el objetivo de incremento la participacin de los trabajadores en la gestin y en las utilidades de las empresas manufactureras. Por esta ley deba reducirse la participacin del gobierno y de las cooperativas de trabajadores. Estas empresas serian conocidas como de propiedad social. Mas tarde estos conceptos se extendieron al sector pesquero y minero. En 1972 las reformas llegaron al sector educacin. [1: Luego de la torna de la IPC, el 9 de octubre de 1968, el embajador de Estados Unidos en el Per, Wesley Jones, solicito en una nota al gobierno peruano una inmediata y justa compensacin. El gobierno peruano la considero una injerencia en asuntos internos y una violacin de la soberana. Sin embargo, la necesidad creciente de financiamiento externo conforme el ahorro privado, que antes haba financiado la inversin publica, declinaba y obligo a suavizar la postura. Aos despus, el Per firmo con el gobierno de Estados Unidos el Acuerdo Green, mediante el cual el gobierno peruano pago 150 millones de dlares y liquido las disputas con las empresas norteamericanas, incluida la IPC. A cambio de ello, el gobierno de Estados Unidos, levanto el veto al Per, que as pudo acceder a financiamiento externo.]

Entre 1960 y 1970 los sectores primarios de minera, pesca y agricultura crecieron en promedio a una tasa anual de 3.8%, mientras que la manufactura lo hizo a 7.5%. No contando con otras fuentes de ingresos la crisis en balanza de pagos era cuestin de tiempo, a menos que se diera un aumento importante de las exportaciones. El costo de vida se dispara, la moneda se devala y la inflacin llega al 40% (es preciso recordar que el Gral. Morales Bermdez fue ministro de economa en 1970 hasta Febrero de 1974) crea el plan de desarrollo 1971-1975 ordenando que la presin tributaria se elevase de 13% a 18%; lo que habra significado que el Estado capte S/. 22,000.00 millones anuales y se habra reducido al mnimo el dficit fiscal. Contrariamente a esa decisin poltica, durante esos aos se mantuvo la presin tributaria slo en 13%, una de las ms bajas de nuestra historia, de Amrica Latina y del mundo subdesarrollado. As fue que se debilit la posicin fiscal y se enriquecieron los grandes capitalistas justamente cuando se debieron cumplir las instrucciones del plan 1971-1975 respecto a la tributacin. En efecto, la poltica econmica del Gral. Morales Bermdez como ministro de economa cre la paradoja central que impulsara la crisis fiscal se hizo convivir a un estado resuelto a expandirse e invertir, junto a una poltica de liberaciones tributarias y privilegios otorgados al hegemnico grupo del gran capital, que con ello acumul, especul, no invirti y chantaje al Estado. El resultado fue que ese Estado con vocacin expansiva, redujo sus posibilidades de captar recursos al mantener mnima la presin tributaria con la liberacin de impuestos, principalmente a los grandes capitalistas. La explicacin que hizo el gobierno respecto a la brecha fiscal o dficit fue falsa porque no se gener porque el estado se haya "excedido en su gasto pblico corriente" Sino porque no aument sus ingresos. La inseguridad jurdica propiciada por las expropiaciones a las empresas extranjeras y con menor recaudacin y mayores gastos sociales la inflacin reducira la capacidad adquisitiva, con lo cual se inici el ciclo de fuga de capitales para proteger el trabajo de aos anteriores conllev a que las inversiones se alejaran de nuestro pas. Entonces las inversiones debieron ser asumidas por el Estado de modo que ella se convirti en el motordel crecimiento. Luego la ausencia de ahorro interno tambin, oblig al gobierno militar optar por el aumento de la deuda pblica externa y de 737 millones de dlares en 1968 a 945 millones en 1970 y a 2170millones en 1974. Mas del 50% de la inversin publica se oriento a actividades productivas. Entre ellas, las actividades priorizadas por el gobierno fueron petrleo, agricultura, minera e industria. Desde 1974 se comienza a sentir la crisis. El modelo no haba respondido segn lo esperado. Se expande la masa monetaria sin respaldo real en la produccin , el presupuesto arroja dficit preocupantes, se habla de dficit de apertura, la gasolina (los impuestos sobre ella) se convierte en el ingreso principal del gobierno y en el descansara el presupuesto hasta hace pocos aos, los gasto aumentan, la balanza de pagos repite dficit, en siete aos los gastos se cuadruplican, la planificacin cobra la mayor importancia pero no eficacia, la deuda externa aumenta con los aos sin considerar la capacidad de pago, la produccin se estanca, las reservas del banco central son negativas, no hay ahorro interno y las empresas estatales, en su mayora, arrojan prdidas.

Segunda fase del gobierno militar, General Morales Bermdez (1975-1980).Morales Bermdez asumi un pas en franca crisis econmica y financiera tras las reformas Velasquistas, ste intenta corregir la crisis en curso, maniobrando cuidadosamente entre colaboradores de la primera fase que permanecieron todava algn tiempo en puntos clave. Entre las correcciones destaca la revisin a la ley de comunidades laborales y la de propiedad social que fueron perdiendo importancia. Sin embargo la situacin se presenta bastante difcil. En 1978 el aumento de precios alcanza el record de 74%. La economa no lleg a mejorar en medio de una creciente inflacin y recesin, as como el incremento del desempleo. Agravando el error cometido anteriormente, el plan Tpac Amaru no anuncia una revisin sustancial de la poltica tributaria del gobierno y mucho menos la socializacin de los medios. Esta situacin indujo a un alto descontento social donde muchas personas de la clase obrera particularmente las ms cercanas a los gremios obreros, llegaron a ver en cada accin del gobierno una reversin de la revolucin militar hacia una sumisin frente a las indicaciones del Fondo Monetario Internacional. A fines del gobierno militar los crecientes problemas con el pago de la deuda externa y la ineficacia de la administracin del Estado llevaron a la aparicin de sntomas de crisis econmica y a incubar problemas sociales que en aos posteriores iran en aumento.Hacia 1977, ya se reportaban poblaciones que recurrieron a alimentos de aves como medio de subsistencia ante la crisis. Para regresar el poder civilidad, el binomio Silva Ruete-Moreyra har esfuerzos para estabilizar la situacin.La difcil situacin econmica y financiera y la crisis social exigi una solucin poltica por lo que en la bsqueda de la democracia en se instala en 1978 la Asamblea Constituyente cuya principal misin fue elaborar una nueva constitucin, que fuera sancionada y promulgada el 12 de julio de 1979, y entr en vigencia el 28 de julio de 1980, en la que sededico un captulo al tema de la hacienda pblica y otro al presupuesto, y que definiran la poltica econmica y financiera del pas hasta 1992, dentro de los cuales destacan las siguientes normas:1. Se destina al sector educacin no menos del 20% de los recursos ordinarios de l presupuesto del gobierno central.2. Canon para las regiones.3. La administracin econmica y financiera del gobierno central se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el congreso. Las instituciones y personas de derecho pblico, as como los gobiernos locales y regionales se rigen por los respectivos presupuestos que ellos aprueban. La ley determina la preparacin, aprobacin, consolidacin, publicacin, ejecucin y rendicin de cuentas de los presupuestos del sector pblico, as como la responsabilidad de quienes intervienen en su administracin.4. El gasto guarda proporcin con el PBI, lo que en la prctica es ley de equilibrio financiero.5. La ley de endeudamiento externo.6. Atribucin del congreso de aprobar el presupuesto.7. Principio del equilibrio.8. Sobre la comisin bicameral de presupuesto.9. Ante la falta de sancin legislativa hasta el 15 de diciembre, el Ejecutivo puede poner en vigencia su proyecto por Decreto Legislativo.10. Principio de especialidad, adems se dispones que no pueden cubrirse gastos permanentes con emprstitos. Los representantes del congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos pblicos. Se dispone que las leyes tributarias se votan independientemente y antes que la ley de presupuesto.11. Es atribucin y obligacin del presidente de la republica administrar la hacienda pblica. 12. Fondo de compensacin regional distribuido por el legislativo en la ley de presupuestos.13. Las municipalidades votan sus presupuestos.

LA DECADA DE LOS 80

El 2do gobierno Belaunde del 1980 a 1985El rgimen militar finaliz con la convocatoria de las elecciones generales de 1980, en las que sali vencedor Fernando Belande Terry, quien asumi el mando, recuperando la presidencia. La crisis econmica dejada por el gobierno militar se agudiz y la Constitucin 1979 agrav la situacin al sacramentar la existencia de las empresas pblicas, ordenado por Francisco Morales Bermdez, el APRA y la Izquierda radical, debido a que todos ellos reciban prebendas del Estado y se adecuaba a sus ideologas intervencionistas. Esta vez el gobierno cuenta con mayora de las cmaras, pero solo intenta algunas reformas parciales al modelo econmico dejado por los militares .Esto produjo el recelo de la inversin y el estancamiento de la produccin porque no se tena confianza en la reduccin de la inflacin.La inversin es mayor mientras la inflacin sea menor, y desde 1980 la inflacin no bajaba de 50% anual. Al mantener el gasto excesivo de las empresas pblicas la inflacin tena posibilidades de seguir subiendo y reducir la capacidad adquisitiva de la poblacin, reducir las ventas y quebrar nuevos emprendimientos empresariales. Como esto frenaba la creacin de empleo las condiciones de vida empeoraron alimentando las protestas sociales.Sin embargo se debe sealar que, el gobierno de Belande, trat de abrir la economa, mediante la reduccin de barreras a las importaciones, la aplicacin de las reformas financieras destinadas a fomentar los mercados privados, y la reversin de la orientacin estatista del sistema de Velasco. Pero sin mayor xito debido a una serie de problemas macroeconmicos.Por un lado, el gobierno trat de poner freno a la inflacin, pero cometi el error al sustentar su hiptesis en el crecimiento monetario derivado de los excedentes de exportacin que hered desde el principio. Esa posicin hizo parecer deseable el seguir tratando de promover las exportaciones y el aumento del gasto nacional y las importaciones.Por otro lado, los objetivos personales y polticos el presidente Belande incluyeron el uso de la inversin pblica para el desarrollo del interior del pas y responder a las necesidades evidentes de mejora de las infraestructuras. Al ver el excedente de exportacin como la principal fuente de desequilibrio macroeconmico, el gobierno decidi eliminarlo mediante la eliminacin de restricciones a las importaciones, reduciendo la devaluacin nominal para permitir que se aprecie el tipo de cambio real, y el aumento de los gastos pblicos de inversin.El tipo de cambio real se apreci hasta 1981 y 1982, la inversin del sector pblico aument 54 por ciento en trminos reales desde 1979 a 1982, y el consumo del sector pblico aument un 25 por ciento durante el mismo perodo de tres aos. La combinacin efectiva convirti el supervit de cuenta corriente en un gran dficit, como el aumento del gasto, ms liberalizacin de las importaciones prcticamente se duplicaron las importaciones de bienes y servicios entre 1979 y 1981. En ese momento, las expectativas sobre la inflacin se convirtieron en convicciones, y el efecto precio-devaluacin se combinaron para dar paso a una inflacin imparable La tasa de inflacin pas de 59 por ciento en 1980 a 111 por ciento en 1983, llegando a 163 por ciento en 1985. En cuanto al presupuesto, se emplea la comisin bicameral de presupuesto como mtodo de trabajo parlamentario. La ley orgnica en la prctica a duras penas se respeta. Las modificaciones se introducen en las leyes anuales. Se respeta rigurosamente el equilibrio (en el papel) presupuestal. En la realidad, se suceden los crditos suplementarios, hasta llegar a degenerar en nuevos presupuestos. El primer presupuesto aprobado por el gobierno no llegaba a los dos billones de soles; el ltimo pasaba los veinte billones. Siguiendo las recomendaciones del FMI, el gobierno decide reducir el presupuesto del Estado, incrementar las tarifas pblicas y a devaluar la moneda nacional, el sol. La devaluacin frena las importaciones, y termina con una crisis econmica nunca antes vista. Los precios suben a un ritmo superior al 200% anual, con cambio de signo monetario y con escndalos de corrupcin. Al trmino de su gobierno las inversiones haban cado de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982, a 12,2 % en 1985. En 1982, la economa peruana no creci y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Si, en 1980, el ingreso per cpita era de 1,232 dlares por peruano, en 1985 llegaba tan slo a 1,050 dlares.

El 1er gobierno de Alan Garca Prez del 1985 a 2000El 28 de julio de 1985 comienza su mandato Alan Garca y frente a la crisis econmica-financiera dejada por Belaunde opt por un impulsar el llamado programa heterodoxo y el Plan Cero.Siendo su primera medida que el pago de la deuda externa se limitara al valor equivalente al 10 % de las exportaciones peruanas. Adems de introducir una nueva moneda (el inti reemplaz al devaluado sol), la principal medida econmica consisti en la congelacin de precios bsicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al dlar. El preio de la Gasolina se increment en 30% y congelndose hasta el 30 de diciembre de 1985. Increment las tarifas del servicio postal, elctricidad (12%), y de agua potable y alcantarillada. Se devalu el dlar en 12%, el dlar MUC se fija en 13.95 y el financiero en 17.5 intis por dlar congelndose as hasta diciembre de 1985. Aument y congel los precios de muchos bienes y servicios como la leche, el arroz, el maz y los alquileres En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya en setiembre de 1985, la inflacin baj a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo ao). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economa dio seales de clara recuperacin. Los sectores que dependan de la demanda interna (manufactura, construccin, agricultura) crecieron, no as los sectores dedicados a la exportacin (minera, pesca). En 1986, la economa creci 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los aos 50.Pero tambin surgieron problemas que iran agravndose con el pasar del tiempo: A pesar de la reactivacin econmica, el Estado casi no perciba mayores ingresos:a) Aunque en 1985 el dficit del sector pblico slo haba sido del 2,7 % del PBI, el nivel ms bajo desde 1979, en 1986 una vez ms lleg al 5,1 % . Esto no se debi a un aumento del gasto. De hecho, a pesar de su fama de ser una administracin despilfarradora y populista, el gasto total (corrientes e inversiones) del sector pblico cay del 49 % del PBI, en 1985, al 29 %, en 1986. Sin embargo, los ingresos corrientes totales tambin cayeron, del 46 % del PBI, en 1985, hasta 33 %, en 1986. b) Despus del gran crecimiento de 1986, la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus lmites. Hacan falta inversiones para instalar nuevas capacidades y as continuar con la reactivacin. Para ello, era necesario recurrir a inversiones y prstamos extranjeros. c) Tambin, la balanza comercial volvi a ser negativa hacia fines de 1986. Con la reactivacin econmica y el alza de sueldos, y el Per volvi a incrementar sus importaciones mientras que las exportaciones seguan siendo bajas. En diciembre de 1986, las reservas internacionales del Per llegaban a 870 millones dlares comparados con 1,400 millones en marzo del mismo ao. Esta falta de liquidez se debi, tambin, a que el Estado pag a sus deudores bastante ms que ese 10 % que Garca haba anunciado, con bombos y platillos, el 28 de julio de 1985.d) La dolarizacin de la economa debido a la poca confianza de la ciudadana en el modelo econmico de Garca y hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dlares temiendo y, al mismo tiempo, originando una devaluacin del inti. En 1987, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales era evidente. Sin embargo, Alan Garca y el APRA siguieron confiando en un crecimiento econmico rpido hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvieron que aceptar la devaluacin del inti, la subida de sueldos y de precios. Por otro lado y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado, el APRA oblig, a comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero al Estado. En concreto, las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30 % de las utilidades brutas que las empresas haban obtenido en 1986. Y en ese mismo ao tambin intent la estatizacin de la banca.

Al finalizar el ao 1987, la crisis ya era evidente: La inflacin empez a galopar (114,5 % en diciembre del 1987), la produccin y, por consiguiente, la reactivacin econmica se haba estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de dlares, el hueco ms grande desde 1981. Consecuentemente, las reservas internacionales siguieron decayendo. A falta de dlares, el Banco Central se vio atado de manos en el control de la tasa de cambio (una demanda creciente de dlares se puede contrarrestar poniendo en circulacin los dlares ahorrados).Ya hemos visto que el Estado no recaud ms impuestos a pesar del crecimiento econmico de 1986. Esa ineficacia tributaria, sumada a la inflacin, contribuy a agravar la situacin en 1987 y 1988. Adems, las empresas estatales como Electroper empezaron a hacer prdidas mucho mayores que en los aos previosObligado por las circunstancias a un cambio de rumbo, el gobierno recurri, a fines de 1987, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en busca de prstamos, quienes exigieron el fin del modelo heterodoxo. En octubre de 1987, el gobierno procedi a devaluar el inti en 24 %. Los llamados paquetazos siguieron dndose, de forma peridica, hasta setiembre de 1988, llevando a una gran recesin econmica, pero la realidad era que se hacia necesario un shock ortodoxo: que conlleve un Dficit cero a travs de aumentos fuertsimos de impuestos y tarifas y la eliminacin de subsidios. El Gobierno timoratamente slo accedi a un cambio parcial sin resolver el problema de fondo: Un Estado en bancarrota (dficit fiscal) y una economa que importaba ms de lo que exportaba (dficit comercial). Brecha Externa y Brecha Fiscal(Como Porcentaje del PBI)

Principales Medidas econmicas 1988.

Desde setiembre de 1988 y de ah en adelante la inflacin lleg a niveles astronmicos, convirtindose en lo que los economistas denominan hiperinflacin. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflacin en el gobierno de Garca y, probablemente, en la historia del Per.de 1988. Los paquetazos no lograban vencer la crisis y Estado peruano entro en quiebra.

LA DECADA DE LOS 90

1er gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995)Como hemos visto para 1990, cuando asumi la presidencia Fujimori el Per se encontraba quebrado, sufriendo un terrorismo cruel, y con las inversiones frenadas, siendo la nica solucin posible para salir de la crisis financiera seguir las recomendaciones dadas por del Fondo Monetario Internacional (FMI), se aplica entonces la reestructuracin de precios o llamado Shock que permiti controlar la inflacin, pero que provoc la devaluacin de los salarios de la mayora de la poblacin. Asimismo, y el cambi de la moneda al actual Nuevo Sol. Su poltica econmica se centr en la aplicacin de conceptos neoliberales y de libre mercado. Fujimori, ejecuta medidas como la agresiva poltica de privatizaciones, la creacin de un sistema privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la eliminacin de la banca de fomento, la creacin de un sistema privado de seguridad social con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), la paralizacin de la descentralizacin, y otras. De estas medidas, conviene centrar la atencin en las privatizaciones ya que fueron una pieza fundamental de la poltica econmica del gobierno de Fujimori. Adems del cambio en la estructura econmica y de regulacin que representan, tienen un beneficio inmediato para el gobierno: hacer caja. Con relacin al programa de estabilizacin impuesto por el FMI debemos sealar que en Agosto de 1990 la inflacin fue un altsimo 397%, que luego descendi a un promedio mensual de 13% durante 6 meses posteriores Despus de 5 aos de iniciado el programa de estabilizacin la inflacin anual fue reducida a 10% . La eliminacin del control de cambios se inicio con el retiro del BCR del mercado de cambios el 31 de julio de 1990, tras lo cual en el mes de agosto se unific el tipo de cambio, se adopt una poltica de flotacin del tipo de cambio, y se permiti el libre manejo de moneda extranjera por residentes. En febrero de 1991 se introdujo una serie de importantes simplificaciones y flexibilizaciones, facilitndose la remisin de moneda extranjera al exterior, levantndose la obligacin de mantener la moneda extranjera en el sistema financiero, eliminndose la mayora de restricciones a la venta por el sistema financiero de moneda extranjera a particulares y flexibilizndose requisitos para constituir agencias de cambio. El proceso de eliminacin del control de cambios fue completado al mes siguiente, en marzo de 1991, derogndose la ley que cre el Mercado nico de Cambios (MUC), eliminndose de esta manera la obligacin de entregar al Banco Central la moneda extranjera producto de las exportaciones, obligacin que exista desde 1967. Sin embargo simultneamente se autoriz legalmente al BCR a intervenir en el mercado cambiario, adquiriendo o vendiendo moneda extranjera a travs del sistema financiero, operacin que ya realizaba desde agosto de 1990.En el rea del comercio exterior, segn el Per inicia su plan de reduccin del arancel as del mximo de 84% a 50% y la reduccin del nmero de partidas de importacin prohibida de 539 a 25, se suspendi el uso de las dems restricciones para-arancelarias. Hacia fin de ao se haba reducido a tres el nmero de tasas arancelarias (10%, 30% y 50%), anuncindose la intencin de alcanzar un arancel uniforme de 15%; se derogo la lista de productos de importacin prohibida; se elimino el subsidio pagado a las exportaciones no tradiciones (Certex); y se permiti la importacin de bienes de capital usados, sin autorizacin previa. En agosto de 1991 se complet el proceso de abolicin de restricciones cuantitativas con la eliminacin del ltimo monopolio estatal de importacin, que reservaba la comercializacin de hidrocarburos a la empresa pblica PetroPer. La denominada reduccin del dficit fiscal no se debi tanto a la disminucin del gasto o la eliminacin de los subsidios, es como ya sealramos producto de un aumento en los ingresos obtenidos primordialmente, debido al remate de las empresas peruanas, rubro de ingresos por privatizacin. Este esquema neoliberal se complementa con la presin tributaria, en impuestos indirectos ( que iban dirigidos a los sectores de menores y medianos ingresos) lo que permiti que los Ingresos Corrientes subieran ms de 5 puntos del PBI entre 1990 y 1995.De acuerdo a Rojas y Costa el objetivo de reduccin del ritmo de emisin monetaria, se alcanz a pesar de la sustitucin, desde agosto de 1990, de mecanismos de control monetario directo por uno de control monetario indirecto. La sustitucin se inici, en primer lugar, reduciendo rpidamente el encaje marginal a los depsitos bancarios en moneda nacional, que alcanz el 80% en julio de 1990, llegando al 40% a fines de ese ao, y 0% en marzo de 1992, lo que origin que el encaje exigible disminuyera de 45% a fines de 1990 y a 9% a fines de 1992..El proceso de liberalizacin de la cuenta de capitales no se limit a permitir el libre flujo de capitales, sino que tambin busc fomentar la inversin extranjera en el pas, con medidas tales como el D.Leg. 668 de setiembre de 1991, garantizando la libertad de comercio y la determinacin del tipo de cambio por el libre juego de la oferta y la demanda; y la Ley de Promocin de la Inversin Privada (DS 162- 92-EF), de octubre de 1992, garantizando la inversin privada. Segn lo expuesto por estos economistas neoliberales la renegociacin de la deuda externa significo lograr acuerdos con el Club de Pars (1991, 1993 y 1996); con los acreedores privados agrupados bajo el Plan Brady un acuerdo en principio con el comit asesor de bancos se alcanz en 1995, mientras que el acuerdo definitivo se celebr en 1997; con los organismos multilaterales y con los pases de Europa Oriental.El Banco Mundial encontr que durante los 90s el Per ocup la cuarta posicin en captaciones de inversin entre 20 pases en desarrollo (y la primera posicin entre 7 pases latinoamericanos), con un porcentaje de 30.4%. Despus de varios aos de nmeros rojos, de una hiperinflacin y del fui-shock, el gobierno comienza a exhibir, por fin, nmeros azules logrndose estabilizar la econmica y permitiendo la reinsercin del Per en el sistema financiero internacional. Debe reconocerse sin embargo, que la privatizacin de las compaas del Estado a manos extranjeras, tambin ocasion despidos masivos de obreros y empleados pblicos, as como la supresin de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llev a su quiebra y a altos ndices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mnimo la actividad sindical y aument la actividad econmica informal. Por otro lado, la reduccin del estado y la liberalizacin de la economa nacional fomentaron la inversin extranjera. Como resultado, en 1994 la economa peruana creci un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos.

2do gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)Sobre la poltica macroeconmica implementada en el primer lustro de la dcada de los 90, Carlos Boloa y Javier Illescas dijo lo siguiente:"El lustro correspondiente al primer periodo del Presidente Fujimori entre 1990 y 1995, presenta como hechos estilizados un manejo fiscal ms balanceado pero una brecha ahorro-inversin privados crecientes negativa. En este periodo se realiz avances en tres frentes importantes."Se aplic un paquete de estabilizacin basada en criterios de mercado (tipo de cambio libre unificado, tasa de inters libres, reducido nmero de precios regulados por Fujimori y disciplina fiscal y monetaria; se llev a cabo reformas estructurales orientadas a estimular la competitividad internacional (...) y se iniciaron esfuerzos de reinsercin del pas en la comunidad financiera internacionalComo resultado de estas medidas econmicas, del efecto negativo del fenmeno de El Nio y la crisis financiera mundial, la economa peruana sufri una desaceleracin en su produccin y el incremento del dficit de la balanza comercial hasta llegar a ser 3.9% del PBI en 1998.Dado que el dficit de la balanza comercial se incrementaba drsticamente en los aos antes mencionados, con el objeto de reducir el dficit comercial, del Ing. Alberto Fujimori tuvo que contraer el gasto pblico y el BCRP redujo la oferta monetaria en los aos 1996, 1997 y 1998. Estas medidas dieron resultados parcialmente favorables, pues el dficit comercial se redujo de 3.6% del PBI en 1995 a 2.6% en 1997.

LA 1ERA DECADA DEL 2000 2010

Gobierno de Alejandro Toledo Manrique (2001 2006)Cuando Alejandro Toledo asumi el poder, el Per haba recuperado los equilibrios fundamentales de la economa. Sin duda, contribuyo a consolidar la sana balanza econmica financiera de la que gozamos actualmente, sin embargo no logro dirigir el gasto pblico a solucionar atrasados problemas sociales, Los niveles de empleo y subempleo, las tasas de pobreza, la distribucin y la exclusin social, etc., no mostraban mejoras significativas; en algunos casos, mostraban algn grado de deterioro as, en los primeros meses de su gobierno (agosto septiembre octubre) la desocupacin creci a un ritmo sin precedente. De acuerdo al INEI la prdida de puestos de trabajo tuvo una curva ascendente de 2.5% en todo el pas, esto quiere decir que 258 443 personas se quedaron sin empleo.Sin embargo, la inflacin, fue de 3,7% en el ao 2000; el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) perdido en 1998 como consecuencia de la crisis externas y del Fenmeno del Nio se haba recuperado, terminando el ao 2000 con una tasa de crecimiento de 3,0%; las Reservas Internacionales Netas (RIN) eran ms de 8 mil millones de dlares; el dficit fiscal y el dficit externo eran totalmente manejables, 3,3% y 2,9% del Producto Bruto Interno respectivamente. Adems, el Per estaba reinsertado en el sistema financiero internacional, se haban desmantelado las prcticas intervencionistas y estatistas, existan mercados libres en la mayor parte de los sectores, los precios eran el mecanismo principal de la asignacin de los recursos de nuestra economa, se haba consolidado el sector privador como lder del proceso de crecimiento, y el pas estaba prcticamente pacificado, etc. El Per exporta 16 mil millones de dlares. Se maneja un presupuesto de 18 mil millones de dlares.Gran parte del gasto pblico se oriento a la construccin de carreteras entre ellas la interocenica que une al Per con Brasil y otras carreteras en las 3 regiones integrando as a todo el Per y se concluyeron muchas obras grandes como Camisea, Yanacocha, Bambas, etc.

Fuente http://felixjimenez.blogspot.com/2008/07/dos-aos-de-gobierno-de-alan-garca-un.html

En el gobierno de Toledo, se duplicaron las exportaciones, las reservas monetarias, el presupuesto de la nacin y se redujo porcentualmente la deuda externa, Alejandro Toledo la encontr equivalente a 4 veces el presupuesto nacional y la dej en el doble. El Nuevo sol se convirti en una moneda fuerte y slida con estabilidad, produciendo condiciones para la inversin interna y externa, el PBI ha crecido a 75 mil millones de dlares (38%). Durante este gobierno la tasa de crecimiento econmico promedio anual fue explicada tanto por la demanda interna (86.5%) como por la demanda externa neta de importaciones (13.5%). Segn Flix Jimnez, por primera vez en la historia moderna del pas, el crecimiento del PBI fue acompaado con baja inflacin y crecientes supervits comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

CALIDAD DEL GASTO PBLICO EN LOS LTIMOS 30 AOS (1970-2003)Fuente: Memorias Anuales del BCRP, IPEGastos total del Gobierno Central, segn tipo(en % del gasto total)Gasto de capitalInteresesGasto corriente75.4%

2do gobierno de Alan Garca Prez (2006 2011)Se puede decir que, para su segundo gobierno, Alan Garca hered una economa mucho ms sana y menos vulnerable a los choques externos, debido bsicamente al drstico cambio introducido en las polticas monetaria, cambiaria, financiera y de endeudamiento pblico adoptada por lo gobiernos anteriores, y en muchos sentidos su mrito se basa en que mantuvo las lneas de la poltica econmica de sus predecesores afianzndola. As tenemos que afirmo la poltica de apertura al comercio exterior adecuando la legislacin aduanera y fiscal, logrando as la firma de Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y otros pases como China, Singapur, Canad y la Unin Europea, dinamizaron la economa, y gracias a ello la crisis financiera internacional no tuvo grave impacto en el Per por el ostensible aumento de la exportacin de productos no tradicionales. Lo que permiti un promedio de 6% de crecimiento del producto bruto interno a lo que habra que agregar el sostenido boom de la construccin, que revela el buen momento de la demanda interna. Y en su ltimo ao de gobierno el crecimiento del empleo lleg al 8,8% el ao pasado, una de los ms altas de la regin. Este gobierno deja reservas internacionales netas por US$47 mil millones a fines de junio, segn el Banco Central de Reserva (BCR), crecimiento de las exportaciones cercano al 30% anual, aumento descollante de la recaudacin tributaria y la inflacin ms baja de Amrica Latina. A mediados del 2007, el Ministro Carranza desarroll e implement diversas reformas, a nivel presupuestario como a nivel tributario. Con la Ley 28927-Ley del presupuesto por resultados, la que introduce un cambio en la forma de hacer el Presupuesto, partiendo de una visin integrada de planificacin y presupuesto para la consecucin de resultados a travs de la aplicacin efectiva de instrumentos como el planeamiento estratgico, la medicin del desempeo, la evaluacin de resultados, esquemas de incentivos a la gestin de la administracin pblica peruana. Todo ello permiti que el incrementando de la inversin pblica (50% en el 2007), se oriente a dotar mejores servicios a la poblacin llegndose a construir 12 hospitales de Essalud, rehabilitando, construyendo o mejorado 11.251 kilmetros de carreteras. Y dej 2.093 proyectos de agua y saneamiento en ejecucin. Se invirtieron 400 millones de soles en vacunasSin embargo, pese a que durante se gobierno de Garca se mantuvo el promedio inflacionario de los diez aos ltimos de 2.3%, que en promedio el crecimiento que experiment Per en los ltimos aos ha sido de 7,3% y que el pas ha recibido hasta un 40% ms de ingresos en trminos de recaudacin fisca la brecha entre ricos y pobres en el pas es una de las ms altas de Latinoamrica, habiendo dejado una enorme deuda social que heredara del Gobierno Ollanta Humala.

El primer ao de gobierno de Ollanta Humala (2011- 2016 )

El actual gobierno en lneas generales esta manteniendo la lnea econmica dejada por lo ltimos presidentes, por lo que a nivel macro la economa peruana ha sido una de las que ms ha crecido en toda Latinoamrica, pero es innegable que a corto plazo deber enfrentar las demandas sociales largamente postergadas por lo que se espera que el presupuesto del 2013, se note un incremento en esta reas a continuacin algunos cuadros.