historia de españa

4
Se conoce como dictadura de Franco al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde desde el final de la Guerra Civil Española en 1939 , hasta su muerte y sucesión en 1975 . En los años 40 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores y mantuvo una política económica basada en la autarquía , provocada por la Segunda Guerra Mundial , en la que tuvo una participación favorable a la Alemania nazi . Esta connivencia y colaboración condujo al aislamiento internacional tras la derrota de las mismas en 1945 , promovido por los aliados en el seno de la recién creada ONU. En los años 50 , en el marco de la Guerra Fría la posición geográfica de España y su dictadura militar La alianza de España con los Estados Unidos puso fin al aislamiento internacional del régimen y favoreció su economía. En los años 60 y principios de los 70 , el desarrollismo económico mejoró, aunque el nivel de vida de la población formo una clase media hasta entonces casi inexistente. El nivel de libertad personal y política no aumentó. Empezaron las movilizaciones de oposición a la dictadura por parte de trabajadores y estudiantes. El rey Juan Carlos I fue el sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado, y a su muerte juró acatar los Principios del Movimiento Nacional . Sin embargo se basó en ellos para promover el Referéndum para la Reforma Política . FRANQUISMO es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social que sirvió de apoyo al régimen dictatorias surgido en España durante la G.C (1936-1939) y que fue liderado por Fº Franco hasta su muerte 1975. A partir del periodo conocido como

Upload: ana-aguilar

Post on 10-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Explicación del Franquismo en España

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de España

Se conoce como dictadura de Franco al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde desde el final de la Guerra Civil Española en 1939, hasta su muerte y sucesión en 1975. En los años 40 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores y mantuvo una política económica basada en la autarquía, provocada por la Segunda Guerra Mundial, en la que tuvo una participación favorable a la Alemania nazi. Esta connivencia y colaboración condujo al aislamiento internacional tras la derrota de las mismas en 1945, promovido por los aliados en el seno de la recién creada ONU. En los años 50, en el marco de la Guerra Fría la posición geográfica de España y su dictadura militar La alianza de España con los Estados Unidos puso fin al aislamiento internacional del régimen y favoreció su economía. En los años 60 y principios de los 70, el desarrollismo económico mejoró, aunque el nivel de vida de la población formo una clase media hasta entonces casi inexistente. El nivel de libertad personal y política no aumentó. Empezaron las movilizaciones de oposición a la dictadura por parte de trabajadores y estudiantes. El rey Juan Carlos I fue el sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado, y a su muerte juró acatar los Principios del Movimiento Nacional. Sin embargo se basó en ellos para promover el Referéndum para la Reforma Política. FRANQUISMO es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social que sirvió de apoyo al régimen dictatorias surgido en España durante la G.C (1936-1939) y que fue liderado por Fº Franco hasta su muerte 1975. A partir del periodo conocido como postfranquismo o tardofranquismo coincide con la Transición Española. Las bases del régimen fueron el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo entre otras, que sirvieron de apoyo de un régimen de dictadura militas autoritaria. A partir de las derrotas de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el general Franco promulgó el Fuero de los Españoles edujo la importancia de la Falange Tradicionalista y se concedió más importancia al catolicismo. Durante los años del franquismo se mantuvieron una seria de fundamentos políticos e

Page 2: Historia de España

ideológicos, entre ellos: - Antiliberalismo: sistema opuesto a toda clase de sistema liberal o democrático y por tanto a la separación de poderes. – Totalitarismo: Franco intento dominar todos los aspectos de la vida nacional y social mediante una serie de organizaciones dirigidas por la FET. - Antiparlamentarismo: Se sustituye la democracia parlamentaria por la orgánica un sistema que sujeta la voluntad de Franco y mantenido hasta su muerte. Anticomunismo: se oponía al comunismo y a las ideologías de izquierda. – Nacional-catolicismo: el régimen relacionado con la Iglesia. El Nacionalcatolicismo fue el 1º principio ideológico que actuó de soporte para fundamentar la depuración para purgar el Estado Republicano. –Centralismo: opuesto a tipo de nacionalismo ajeno al español o autonomías. Durante la dictadura prohibió el uso oficial de otras lenguas. –Tradicionalismo: se exaltaban las tradiciones y los viejos símbolos. – Militarismo: defensor de las esencias patrias. –Partido Unico: permitió la FET de las JONS, mas tarde rebautilizado como movimiento nacional. – Corporativismo Sindical: se prohíben los sindicatos de trabajadores o patronos y se crea un sindicato vertical, regulado desde el gobierno. –Contro de los medios de comunicación: bien a través de la censura como Radio Nacional de España o otros periódicos.. - Influencias de las familias: objetivo de difundir principios ideologicos conservadores. –Simbología fascista: comenzaron a adoptar símbolos inspiración fascista. –Culto al líder: Franco lider indiscutible. –Antisemitismo: el censo conocido como el Archivo judaico intentaron borrarlos a todos después de la caída de Hitler.El sistema político se basó en la dictadura del partido único, el Movimiento Nacional, heredero de la FET y de las JONS. Sus miembros eran conocidos como nacionalsindicalistas. Suprimieron todos los partidos que apoyaban a el alzamiento nacional en la FET y JONS. El partido único aspiraba a controlar la vida social y económica. Los personajes mas influenciados por la falanje fue importante hasta la derrota de l Eje en la 2º GM. Franco se rodeo siempre de colaboradores militares el mas representativo fue Carrero Blanco. A partir de 1957 accedieron al gobierno ministros económicos precedentes del Opues Dei y protegidos por Luis Carrero Blanco.

Page 3: Historia de España

Responsables del pan de Estabilización y desarrollismo posterior. La renovación de la iglesia católica propicio un distanciamiento con el régimen español de una parte de la jeranquia eclesiastica. Los carlistas y tradicionalistas perdieron su relevancia cuanto acabó la guerra. Los de derechas y procedentes de la Ceda habían contemporizado con la Seguan Republica. Sus relaciones llegaron a un tipo de represión a ser secuestrada la edición en 1966, al igual que la relación de Franco y el pretendiente a la corona Juan de Borbón, que se mantuvo exiliado en Estoril. España se definió en las Leyes Fundamentales como un reino pero Franco se negó a ceder la jefatura del estado o designar sucesor como preveía la Ley de Sucesión y mucho menos a un personaje en quien no confiaba (el conde de Barcelona) a pesar de ser heredero del rey anterior. Mientras tanto su hijo (rey actual) quien obtuvo la designación Juan Carlos en 1969. Tras la muerte de Franco Juan Carlos llego a ocupar la jefatura del Estado 1974 y coronado rey de España 1975. En España democrática se ha hecho cada vez mas reducida las personas abiertas al franquismo la mayoria de la población apoyan el actual régimen de monarquía parlamentaria. En la actualidad el franquismo queda en la Historia de España desde la segunda Republica hasta la fecha. Ha sido condenado en las cortes Españolas y en el parlamento europeo. La simbología franquista ha pervivido en la sociedad española tras la muerte de franco, especialmente durante la Transición, hasta la fecha.