historia de chile

Upload: ariel-ondarza

Post on 08-Mar-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio del actual Chile hasta la actualidad.1

TRANSCRIPT

Historia de Chile

Los denominados fundadores de la Repblica(de izq. a der.):Jos Miguel Carrera,Bernardo O'Higgins,Jos de San MartnyDiego Portales.Lahistoria deChilese divide generalmente endoce periodosque abarcan desde el comienzo delpoblamiento humanodel territorio del actual Chile hasta la actualidad.1Elperiodo prehispnicocorresponde a la historia de las diferentesetnias amerindiaspresentes en el territorio, extendindose desde alrededor del ao 14800a. C.hasta la llegada de losespaoles. A partir de1492, se iniciaron lasexploraciones europeasen el continente americano. En 1520Fernando de Magallanesy su expedicin fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a travs del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536Diego de Almagrocomand una expedicinhasta elValle del Aconcaguay el norte del actual Chile.El tercer periodo corresponde a laconquista espaola, que se extendi entre 1536 y 1598 con laGuerra de Arauco, durante la cual los espaoles estuvieron cerca de ser exterminados por los indgenasmapuches. Elperodo colonialcubre algo ms de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de lasinstituciones coloniales.El denominado periodo de laIndependenciase desarroll desde la deposicin del gobernador espaol, Garca Carrasco, en 1810 hasta el exilio del LibertadorBernardo O'Higginsen 1823. Estuvo marcado por diversasbatallas contra los realistas, que lograronreconquistarbrevemente el pas, y por problemas en su gobierno. Una vez que la independencia del pas fue lograda, sigui un periodo deorganizacin del estadochileno, entre los aos 1823 y 1830, que vio sucederse tres gobernantes ydosconstituciones.Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de laRepblica conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de laConstitucin de 1833, establecida porDiego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversin, se mantuvo la estabilidad institucional y el pas conoci la prosperidad econmica.El octavo periodo, conocido como laRepblica liberal, que se extendi desde 1861 hasta 1891, estuvo caracterizado por una mayor estabilidad poltica y permiti una extensin del territorio haciael suryel norte.A partir de laguerra civil de 1891, comenz laRepblica parlamentaria, que se prolong hasta la promulgacin de laConstitucin de 1925. ElCongreso nacionaldomin la poltica y el presidente devino una figura prcticamente sin autoridad. El pas se urbaniz y se crearon losprimeros sindicatos.LaRepblica presidencialmarc un cambio en las instituciones, con la Constitucin de 1925, hasta elgolpe de estadode 1973. Tres partidos dominaron la poltica: losradicales, losdemcrata cristianosy lossocialistas. Numerosasempresas pblicasfueron creadas en este periodo. Su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas.Luego delgolpe de estado del 11 de septiembre de 1973que derroc al presidenteSalvador Allende, unrgimen militardictatorial ocup el poder, con una junta de gobierno dirigida por el generalAugusto Pinochet. Decenas de miles de opositores fueronarrestados, torturados o asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al exilio. Con la ayuda de losChicago Boys, Pinochet llev adelante una poltica econmica liberal, y una nueva constitucin fue adoptada en 1980.Finalmente, latransicin hacia la democraciaes el periodo actual que comienza a partir de 1990, al asumir la presidenciaPatricio Aylwiny se caracteriza por un fuerte presidencialismo amparado por la constitucin de 1980.ndice[ocultar] 1Chile prehispnico 2Descubrimiento 3Dominacin espaola 3.1La Conquista 3.2La Colonia 4Independencia 4.1La Patria Vieja 4.1.1La Primera Junta de Gobierno 4.1.2Primeras obras de la Junta de Gobierno 4.1.3Primer Congreso Nacional e Irrupcin de Carrera 4.1.4El Gobierno de Carrera 4.1.5Las Campaas de la Patria Vieja 4.2Reconquista Espaola 4.2.1Restauracin del Rgimen Colonial 4.2.2La Resistencia Patriota 4.3La Patria Nueva 4.3.1El Triunfo Patriota 4.3.2La Guerra a Muerte 4.3.3Gobierno de O'Higgins 4.3.4Cada de O'Higgins 5Organizacin de la Repblica 5.1Gobierno de Ramon Freire 5.1.1La Constitucin de 1823 5.1.2Las Campaas Militares 5.1.3Los Problemas Econmicos 5.1.4El Fracaso de la Constitucin de 1823 5.2Los Ensayos Federales 6Repblica Conservadora 7Repblica Liberal 8Repblica Parlamentaria 9Repblica Presidencial 9.1Crisis e inestabilidad 9.2Los Gobiernos Radicales 9.3Los tres tercios 9.4Gobierno de la Unidad Popular 10Dictadura Militar 10.1El golpe de estado 10.2Primeros aos de la Junta 10.3El cambio de dcada 10.3.1mbito econmico 10.4ltimos aos 11Transicin a la democracia 12Actualidad (2006 - presente) 13Vase tambin 14Notas 15Referencias 16Bibliografa 17Enlaces externos

Chile prehispnico[editar]

Losmapuchesson hoy en da la principal comunidad aborigen en Chile.

ElpucardeQuitor, un asentamiento defensivo atacameo.Artculos principales:Chile prehispnicoeHistoria de Isla de Pascua.De acuerdo conla teora del paso del hombrepor elestrecho de Beringa travs del Puente de Beringia, durante la ltima glaciacin, conocida con el nombre de Wurm por loseuropeosy como Wisconsin por losamericanos,Chileubicado en el extremo sudoeste deAmrica del Sur, sobre elocano Pacfico fue la ltima zona deAmricaen ser ocupada.Laglaciacin Wrm-Wisconsin, dur unos 50000 aos aproximadamente. Segn loscientficos, el Puente de Beringia en condiciones de ser transitado dur unos 4000 aos en su primera etapa y 15000 aos en su segunda etapa. A partir de ah, el hombre fue hacia el sur hasta llegar al actualterritorio chileno.El territorio actual de Chile fue el menos poblado de todo elcontinenteamericano, habitado por diversos gruposindgenasantes de la llegadaespaola. Al inicio, estos estaban organizados en grupos tribales nmadas, en lo que se conoce comosociedad primitiva, evolucionando luego hasta llegar a convertirse en sociedades aldeanas sedentarias.Los restosarqueolgicosms antiguos delpasse encontraron enMonte Verde,2cerca dePuerto Montt, y datan del 14800a.C.,3convirtindolo en el primer asentamiento humano conocido enAmrica.4Algunos restos encontrados en la cueva Fell, un yacimiento arqueolgico deTierra del Fuego, el lugar habitado ms austral de Chile, indican que la presenciahumanase remonta al7000a.C.

MoienRano Raraku,Isla de Pascua.Los cambiosclimticosdel6000a.C.alteraron drsticamente las costumbres de los paleoindgenas chilenos que debieron adaptarse a un nuevo entorno: se form eldesierto de Atacama, desaparecieron muchas especies y el ocano Pacfico delimit lascostasactuales. Estos indgenas debieron adaptarse a un clima mucho msclidodel que estaban acostumbrados, por lo que muchos se trasladaron desde elnortehacia las costas y elvalle central. As, se formaron los principales grupos indgenas chilenos:atacameosyaimarasen el norte grande,diaguitasen el norte chico, loschangosen la costa septentrional, la gran familia de losmapuchesen el valle central hasta elseno de Reloncavy lostehuelches,chonos,alacalufes,onasyyaganesen laPatagonia.De algunos miles de paleoindios existentes en elsptimo milenio adC, la poblacin aument hasta un milln doscientos mil indgenas en elsiglo XVIde nuestra era.5Durante elsiglo XVlaculturade los pueblos indgenas sera influenciada por la expansin delImperio incaicosobre el norte del actual territorio chileno. sta comenz con elIncaPachactec, y fue culminada bajo la direccin de los incasTpac YupanquiyHuayna Cpac. Estos ltimos avanzaron hacia el sur sometiendo a los pueblos aimaras, atacameos, diaguitas y picunches y establecieron finalmente la frontera meridional del Imperio al norte delro Mauledespus de labatalla del Maule.6En tanto, en laisla de Pascuase desarroll una cultura de caractersticaspolinsicasmuy avanzada pese a su aislamiento. El antiguo pueblorapa nuidesarroll un sistema de escritura desaparecido en la actualidad y construy enormes esculturas conocidas comomois.7Sin embargo, aproximadamente entre los siglosXVIyXVIII, se produjo una crisis que provocara unaguerra civil, la cual arrasara con la mayora de los vestigios de dicha civilizacin.8Descubrimiento[editar]

Rplica de lanaoVictoria,expedicin de Magallanes-Elcano.

Diego de Almagro.Artculo principal:Descubrimiento de ChileLos primeros europeos en reconocer el actual territorio chileno fueron los integrantes de la flota delportugusFernando de Magallanes, en su intento decircunnavegacindel planeta bajo las rdenes del rey deEspaaCarlos I. Luego de zarpar desdeSanlcar de Barramedael26 de septiembrede1519y de reconocer gran parte de las actuales costasbrasileasyargentinas, Magallanes descubri elestrechoque comunica el ocano Pacfico con elAtlnticoel1 de noviembrede1520esta fecha es recordada por lahistoriografachilena como la del descubrimiento del actual territorio chileno. Magallanes nombr a dicho paso comoestrecho de Todos los Santos, el que fue posteriormente renombrado en honor de su descubridor.9Sin embargo, el primer explorador de gran parte del actual territorio chileno fueDiego de Almagro, socio deFrancisco Pizarroen laconquista del Per. Las disputas que tena con Pizarro por el reparto de las riquezas del destruido Imperio inca, principalmente por la posesin delCuzco, le llevaron a aventurarse a las tierras del sur. Almagro parti de Cuzco en julio de 1535. Muchos historiadores creen que una de las razones del viaje de Almagro fue el rumor de la existencia de un reino mucho ms rico que Per hacia el sur llamado El Dorado, rumor que podra haber surgido de forma intencionada como forma de disminuir las huestesconquistadorasy as permitir una rebelin nativa.Tras recorrer elcamino del Inca, cruzando territorios correspondientes a las actualesBoliviayArgentinaseptentrional, Almagro realiz el cruce de lacordillera de los Andescon funestos resultados: gran parte de su comitiva falleci durante la travesa a causa dehipotermia. Tras ms de nueve meses, Almagro finalmente lleg al valle deCopiapel21 de marzode1536.Almagro organiz el reconocimiento de su gobernacin denominadaNueva Toledo, como haba sido llamado el territorio cedido al conquistador por parte del monarca hispano, sin encontrar las riquezas que tanto buscaba. Un enfrentamiento enReinohueln, en la confluencia de los rosubleeItata, entre los indgenas liderados por Vitacura y una de las patrullas espaola a cargo de Gmez de Alvarado, es considerada la primera batalla de la denominadaGuerra de Arauco.Decepcionado y cansado del crudo viaje, en 1536 decidi regresar a Nueva Toledo, tomando la ruta deArequipaa Cuzco, dondese rebel contra Pizarroen 1537.10Dominacin espaola[editar]La Conquista[editar]

Pedro de Valdivia.

Lautaro, habitualmente considerado como el mayor estratega mapuche, segnretratoidealizado de principios del siglo XX.

Fundacin deSantiago de Nueva Extremadura.Artculo principal:Conquista de ChileEn1540,Pedro de Valdivia, autorizado porFrancisco Pizarro, llev a cabo una segunda expedicin, con la cual se inici el perodo de laConquista. Al contrario deDiego de Almagro, tom la ruta deldesierto de Atacama.11Al llegar al valle deCopiap, tom solemne posesin en nombre del rey de Espaa de esta tierra y la nombrNueva Extremadura, en recuerdo a su tierra natal. Renov la marcha hacia elvalle del Aconcagua, donde el caciqueMichimaloncointent detenerlo sin xito. El12 de febrerode1541fund la ciudad deSantiago de Nueva Extremaduraa los pies delCerro Santa Luca, llamadoHuelnenmapudungn. A los pocos meses, Valdivia fue proclamado por elcabildocomoGobernadoryCapitn Generalde Nueva Extremadura. Inicialmente rechaz el cargo, pero finalmente lo acept el11 de juniode1541.11El11 de septiembrede1541,Michimaloncolider una emboscada a la recin fundada ciudad deSantiagodestruyndola casi completamente. Fundamental en la defensa de la ciudad fueIns de Surez.12En esta primera etapa luch contra los indgenas del norte del pas, intentando consolidar la dominacin espaola en aquellos territorios; cuando dispuso de ms tropas, inici la ocupacin de los territorios situados ms al sur. Tambin inici la fundacin de otras ciudades:Villanueva de La Serena(1544),La Concepcin de Mara Pursima del Nuevo Extremo(1550),La Imperial(1552),Santa Mara la Blanca de Valdivia(1552),Santa Mara Magdalena de la Villa RicayLos Confines de Angol(1553).13En1553, el pas pareca definitivamente pacificado, pero los mapuches, dirigidos porLautaroyCaupolicn, iniciaron una insurreccin; Valdivia perdi la vida en uno de los combates.13El nuevo gobernador,Garca Hurtado de Mendoza y Manrquez(1557), posteriorvirrey del Per(1589-1596), reconstruy las ciudades destruidas, pero no logr vencer totalmente la resistencia de los indgenas.Siendo gobernadorRodrigo de Quiroga, el16 de diciembrede1575, unterremoto y maremotoasol la zona sur, destruyendo las ciudades de La Imperial, Villarrica,ValdiviayCastro. Estudios recientes calculan, a partir de las descripciones del fenmeno y daos producidos, una magnitud cercana a los 8,5 grados en laescala de Richter.14En1598, los mapuches se levantaron nuevamente y se produjo elDesastre de Curalaba, que casi acab con el intento de colonizacin de Chile. Las ciudades al sur delro Biobofueron destruidas, con excepcin deCastro.15Tras sucesivos combates de laGuerra de Arauco, se estableci unafrontera tcitaentre la colonia espaola y las tierras bajo dominacin mapuche en elro Biobo, desde donde iniciaron despus peligrosas revueltas.16La Colonia[editar]Artculo principal:Chile colonialFinalizada la denominada Conquista, se inici un periodo que abarcara ms de dos siglos, durante los cuales se extendera y consolidara la dominacin espaola en el territorio, slo resistida por los mapuches.El Reino de Chile constitua administrativamente unaGobernacinyCapitana Generalcon capital enSantiago. Al frente del mismo se encontraba elgobernadorycapitn general, asesorado por laReal Audiencia, presidida por el mismo gobernador, razn por la cual se le denominaba indistintamente presidente o gobernador. La Audiencia, adems de servir de rgano consultivo del gobernador, tena las funciones detribunaldeapelacionesdel reino.17A partir de la destruccin de las ciudades y villas del sur del territorio a fines del siglo XVI, el control efectivo ejercido por los espaoles se reduca alValle Centralhasta elro Biobo. Al este de la Cordillera de los Andes, el territorio chileno inclua elCorregimiento de Cuyo, conformado por la parte poblada de las actualesprovincias argentinasdeMendoza,San JuanySan Luis.18Cuyo fue separada de Chile en el ao1776, para incorporarse al recientemente creadoVirreinato del Ro de la Plata.19En teora, inclua tambin amplios territorios en la actualPatagonia argentina, en los cuales no se establecieron poblaciones permanentes.20

Ambrosio O'Higgins,gobernador de Chileentre1788y1796.El reyFelipe IIsujet al gobernador a la vigilancia delvirrey del Per, al expresar en una real cdula de1589que deba guardar, cumplir y ejecutar sus rdenes, y avisarle de todo lo que all se ofreciese de consideracin. A partir de dicha norma, los virreyes entendieron que la relacin entre ambos era de efectiva dependencia; sin embargo, en algunos casos, la relacin del gobernador fue directa con elreyy en otras pas por el virrey del Per.La base de la relacin fue lareal cdulaantes mencionada; no obstante, hubo otras posteriores que perfilaron el tipo de relacin efectiva entre la capitana y el virreinato. Por ejemplo, mediante reales cdulas, se autoriz a los virreyes a intervenir en Chile slo en caso de alboroto y tumulto. Se facult a los virreyes a poner en prctica estrategiasmilitaresen laguerra de Arauco(guerra defensiva) y despus se orden directamente al gobernador de Chile a implantarlas (guerra ofensiva). Tambin se facult a los virreyes para remover al gobernador, atribucin que les fue posteriormente negada.Respecto a los recursos militares (armas,soldados, etc.) y elabastecimientocomercial, la capitana dependi del virreinato. Laadministracin de justiciade la capitana era autnoma del virreinato, salvo lainquisicin, que corresponda a un delegado de Lima,21y los juicios decomercio, que dependieron del consulado de Lima hasta1795. En lo gubernativo, la relacin fue fluctuante, dependiendo del periodo, las instrucciones que enviaba el rey e incluso las personalidades de las respectivas autoridades (virreyes y gobernadores) y no hubo nunca una anexin formal de la capitana al virreinato. Adems, en ciertos periodos, por cuestiones estratgicas deseguridaddel virreinato por ejemplo, ante amenazas decorsarios los virreyes intervinieron directamente en el gobierno de Chile, incluso por propia iniciativa. Asimismo, algunos gobernadores acostumbraron consultar o pedir instrucciones sobre temas urgentes al virrey, por la gran distancia que los separaba del rey, que se encontraba enEspaa.Finalmente, en1798, a propsito de una disputa entre el virreyO'Higginsy el gobernadorAvils, el reyCarlos IIIdeclar que Chile era independiente del virreinato como siempre debi entenderse.LaGuerra de Araucotendra, a lo largo de la colonia, diversas etapas de alta beligerancia y otras ms pacficas: guerra ofensiva, guerra defensiva y parlamentos. Adems, los gobernadores espaoles tuvieron que enfrentarse, durante la segunda mitad delsiglo XVII, a las repetidas incursiones decorsariosingleses. Para el sostenimiento del ejrcito se estableci, en1600, elreal situado, una subvencin de la corona pagada con cargo al tesoro del virreinato del Per.22Lasituacin geogrficade Chile, apartado de las principales rutas terrestres ymartimas, fue uno de los inconvenientes ms graves con que tropez lacolonizacindel pas. Esto, sumado al constante estado de guerra en que se encontraba la capitana, convirtieron a Chile en una de las zonas ms pobres delImperio espaolen Amrica. Los intercambios con el Per fueron la base de la actividad comercial de la capitana; posteriormente, aunque estaba legalmente prohibido, se establecera un comercio regular conBuenos Aires.

Obra que muestra la vida en Chile durante el perodo colonial.Elsiglo XVIIse ha caracterizadoeconmicamentecomo elsiglo delsebo, pues este artculo, junto alcharquiy elcuero, se convirti en el principal producto de exportacin al Per, lo que permiti la obtencin de importantes dividendos a una economa precaria, de escasa capacidad de produccin en reas diversas a laganadera. A su vez, el siguiente siglo, elXVIII, ha sido llamado elsiglo deltrigo, ya que en ste se form una nueva estructura social agraria, que permiti un amplio desarrollo de la agricultura y una importante cantidad de exportaciones de este cereal al virreinato. De hecho, a partir de1687, Chile se convirti en el granero del Per, pues en esa fecha el virreinato fue asolado por una plaga que afect gran parte de sus valles cultivables. Tambin se desarroll laminera, con algunos yacimientos decobre,oroyplata.Aunque exista un sistema demonopolio, elcontrabandose activ en forma ostensible durante el siglo XVIII, con la llegada de naves procedentes deEstados Unidos,FranciaeInglaterra. Slo el establecimiento de la libertad decomercioconEspaa, en1778, permiti un intercambio ms continuo con la metrpolis.Durante este periodo, se produjeron variosterremotosde gran magnitud. Entre otros,elocurrido el13 de mayode1647, que destruy gran parte de la ciudad deSantiago;elde15 de marzode1657, que da totalmente aConcepciny gener untsunami; yelde8 de juliode1730que volvi a daar seriamente a Santiago yValparaso.Independencia[editar]Artculo principal:Independencia de ChileA principios de 1808 y tras la muerte del gobernadorLuis Muoz de Guzman, se inici una lucha por su sucesin entre la Real Audiencia y un sector del ejrcito. Los militares convocaron una junta enConcepcion, en la que proposieron como candidato al brigadierFrancisco Antonio Garcia Carrasco. La pugna desatada entre las dos instituciones se decant finalmente en favor del estamento militar y, en consecuencia, Garcia Carrasco accedio al cargo, desplazando al candidato de la Real Audiencia.Poco despus del nombramiento de Garcia Carrasco, llegaron las inquietantes noticias de los acontecimientos que se estaban produciendo en Espaa. Las tropas deNapoleon Bonapartehaban invadido la pennsula y obligado al reyFernando VIIa renunciar al trono. Tras la prisin del monarca, el pueblo de Madrid se levant en armas el 2 de mayo, dando inicio a una sangrientaguerraque durara hasta 1814.En chile el pueblo y las autoridades manisfestaron su apoyo hacia Fernando VII como rey legitimo. Ante la falta del rey, las provincias espaolas crearon laJunta de Sevilla, que funcionaria durante el cautiverio del rey. Esta aprob en 1809, el derecho de los americanos a estar representados en las cortes.La situacin propicio la divisin de la poblacin entre realistas, buscando la dependencia de Espaa, y los patriotas, llevados por ansias autonomistas y el miedo a un gobierno imperial francs.Mientras tanto, en otras partes de Amrica, surgieron importantes movimientos independentistas, siendo el ms influyente, laRevolucin de Mayo, en elVirreinato del Ro de la Plata, actualArgentinayUruguay. Esto coincido con fuertes represiones de Garcia Carrasco, por miedo a perder su poder. El arresto de importantes figuras patriotas comoJose Antonio RojasyBernardo Vera y Pintado, llevaron a la indignacin de los criollos. Esto llevo a la destitucin de Garcia Carrasco, y el nombramiento como gobernador de Mateo del Toro y Zambrano.La Patria Vieja[editar]

Primer Congreso Nacionalde Chile.La Primera Junta de Gobierno[editar]La designacin del nuevo gobernador, un brigadier movido por los intereses agro, llevo a los patriotas a pensar que se encontraban ante una figura que podra influir en la autonoma. Mientras que en la porcin mas absolutista, concentrada en la Real Audiencia, vea peligrar sus intereses. Mientras tanto en Espaa, la Junta de Sevilla se disolvi, siendo reemplazada por unConsejo de Regenciaintegrado por cinco miembros que en agosto de 1810, nombro gobernador de Chile aFrancisco Javier de Elio, un frreo absolutista. Su eleccin confirmaba que Chile haba sido elegido como plataforma para detener a la Revolucin de Mayo.Ante el miedo que provocaba el gobierno de Elio, los patriotas chilenos proyectaron una Junta de Gobierno de caractersticas parecidas a las deBuenos Aires. Los abogados Jose Gregorio Argomedo y Gaspar Marin tomaron Santiago con milicias formadas por trabajadores populares, a cuyo frente estaban oficiales patriotas. Toro y Zambrano no tuvo mas alternativa que convocar a un cabildo abierto. Chile se sumaba as al resto de Hispanoamerica en la creacin de una Junta de Gobierno para suplir al rey.El 18 de septiembre de 1810 se reunieron en la sala del consulado cerca de 500 personas, entre las que abundaban oficiales del ejrcito, familias criollas, representantes de la Iglesia, para elegir una Junta. LaPrimera Junta de Gobiernofue presidida por Toro y Zambrano. Esta Junta consigui el apoyo de las ciudades y guarniciones militares ms importantes del pas.Primeras obras de la Junta de Gobierno[editar]Las primeras medidas de la Junta de Gobierno abarcaron aspectos polticos, econmicos, militares y diplomticos. Entre las ms importantes figuran la convocatoria a elecciones para la constitucin de unCongreso Nacionaly la reorganizacin de las milicias para la creacin de un ejrcito con las suficientes garantas como para poder enfrentarse a un posible ataque de las fuerzas espaolas en elVirreinato del Per. Esta reorganizacin vino acompaada de nuevos impuestos para el pago, manutencin y armamento de la tropa. Paralelamente se estrecharon buenas relaciones con laJunta de Gobiernode Buenos Aires.Una de las reformas ms importantes que llevo a cabo la Junta fue la que llevo a decretar, en febrero de 1811, la libertad de comercio. Esta ley llevo a la liberacin de los puertos deCoquimbo,Talcahuano,ValparasoyValdivia.Pero los acontecimientos polticos no tardaron en conducir a la reaccin de los grupos realistas, que vean en el Congreso el fin de la monarquia espaola. As, el 1 de abril de 1811, cuando se llevaban a cabo las elecciones para el Congreso, el teniente coronel espaol,Tomas de Figueroatrato de impedirlas mediante la insurrecion de un destacamento militar. El movimiento fue desarticulado y Figueroa ejecutado al da siguiente.En la Junta no tardaron en explotar las diferencias, en especial debido a las medidas de fuerza tomadas, cuyo instigador pareca serJuan Martnez de Rozas, uno de sus representantes ms radicales.Primer Congreso Nacional e Irrupcin de Carrera[editar]

Jose Miguel Carrera, principal figura de la Patria Vieja.El 4 de julio de 1811 se cre elPrimer Congreso Nacional. Por primera vez se reuna un congreso que ratificaba la soberana chilena, si bien los miembros del parlamento todava juraban fidelidad al rey. En total fueron 42 miembros. Al carecer de un lder definido,Agustin Eyzaguirre, se hizo el portavoz.En este ambiente irrumpio en la escena poltica un joven militar,Jos Miguel Carrera, curtido en la guerra contra los franceses, quien se pondra a la cabeza de los radicales. El 4 de septiembre de 1811, Carrera dio un golpe militar y derribo a la mayora conservadora del Congreso, sin resistencia.Las reformas radicales del congreso fueron la creacin de una tercera provincia,Coquimbo. Tambin se cre unTribunal Supremo de Justicia, que remplazaba a la disuelta Real Audiencia. Esto llevo a la divisin de tres poderes, uno de las mximas del liberalismo. Gracias aManuel de Salas, se proclamo laLibertad de Vientres, a travs de una ley que estableca que los hijos de los esclavos nacidos en Chile seran libres.Por ltimo, se aboli laInquisicion, el estado asumi el patronato real y estatizo las remuneraciones de los prrocos a cambio de aceptar el nuevo gobierno.Pero la estabilidad pronto se vio alterada. Carrera comenz a discrepar con algunos miembros del Congreso y decidi asumir la direccin de asuntos pblicos. Con sus hermanosJuan JoseyLuisprotagoniz un segundo golpe de estado el 15 de noviembre de 1811. Presiono al Congreso para nombrar una nueva Junta de Gobierno y repartio el control poltico del territorio, reservndose el cargo de Santiago para si, Gaspar Marin representaba a Coquimbo y Martnez de Rozas a Concepcin, pero como estaba ausentes fue reemplazado porBernardo O'Higgins.Pero tanto O'Higgins como Marin discrepaban con Carrera, quien ante el 2 de diciembre disolvi el Congreso, solicito la renuncia de sus colegas y asumi los poderes ejecutivo y legislativo. Rozas se tom Concepcin e intento resistir militarmente a Carrera, mas fue derrotado y exiliado a Mendoza. Muri en Mendoza, en 1811.El Gobierno de Carrera[editar]Carrera estableci en 1812 un reglamento constitucional que reconoca a Fernando VII como soberano. Tambin estableci que, mientras duraran las circunstancias de ese momento, gobernaria una junta de tres miembros, se creaba un senado y se mantendran los cabildos. Esta constitucin provisional proclamaba como oficial la religin catlica apostolica, olvidndose del concepto de romana, lo que disgusto al estamento eclesistico. En este camino a la Independencia, Carrera estableci una los primeros smbolos patrios, la primerabanderayescudonacional.Las medidas del gobernante se orientaron fundamentalmente a forjar condiciones para la proclamacin de independencia. Consciente de la importancia de crear una opinin publica favorable, compro una imprenta para difundir sus ideas. El 13 de febrero de 1812 naci el peridicoAurora de Chile. Al frente del mismo coloco aCamilo Henrquez, partidario de la soberana popular como origen de los poderes pblicos.23Las Campaas de la Patria Vieja[editar]

Batalla de Rancagua.A comienzos de 1813, un ejrcito de 4.000 hombres formado enChiloeyValdiviapor orden del virrey del Per y colocado al mando del brigadierAntonio Pareja, inicio desde Concepcin una ofensiva contra los patriotas. Las fuerzas al mando de Carrera detuvieron al avance y obligaron a Pareja a encerrarse en Chillan. Elsitio de Chillanfue un verdadero desastre para los patriotas a causa del rigor del invierno. Suspendido el sitio, el grueso del ejrcito al mando de Carrera fue sorprendida una noche enEl Roble, pero la derrota fue convertida en victoria gracias a O'Higgins.Un nuevo jefe espaol, el brigadierGavino Gainza, lleg con refuerzos y entr en Chillan dispuesto a dar nuevo empuje a la guerra. Mientras tanto, Carrera fue removido del mando del ejrcito y en su lugar fue designado O'Higgins. El nuevo jefe ordeno la reconcentracion del ejrcito en las inmediaciones de Chillan y despus de algunos combates puedo disponer de la totalidad de las fuerzas. La intil y desastrosa prolongacin de la guerra llevo a los jefes rivales a firmar elTratado de Lircay, que concerto una tregua, el reconocimiento de la soberana de Fernando VII y la mantencion de las autoridades criollas en Chile. Sin embargo, este no era ms que un recurso de ambas partes mientras se preparaban para seguir con la lucha.Mediante un golpe de audacia, Carrera se apoder nuevamente del gobierno del pas y estaba a punto de estallar la lucha con el ejrcito de O'Higgins cuando la llegada a Concepcin de una nueva expedicin espaola al mando del brigadierMariano Osorio, produjo la reconciliacin de los jefes patriotas para enfrentar al enemigo comun.La derrota final fue laBatalla de Rancagua. O'Higgins se encerro en la plaza deRancaguaen espera de la divisin de Carrera y all soporto el 1 y 2 de octubre de 1814 el asedio abrumador del ejrcito espaol. La resistencia fue intil y con sus tropas ya muy disminuidas, O'Higgins se abrio paso entre los asaltantes y se retir a Santiago. Aquella era la derrota definitiva y no qued a los restos del ejrcito patriota mas que cruzar la cordillera con la esperanza de rehacerse.24Vase tambin:Patria Vieja (Chile)Reconquista Espaola[editar]Restauracin del Rgimen Colonial[editar]

Manuel Rodrguez, lider de la resistencia.El desastre de Rancagua permiti a Mariano Osorio entrar en la capital y restablecer el antiguo rgimen. Las reformas llevadas a cabo por los gobiernos patrios fueron abolidas, de nuevo se estableci la Real Audiencia y Osorio desempeo el mando con las amplias atribuciones de los gobernadores coloniales.Osorio fue reemplazado porFrancisco Casimiro Marco del Pont. Durante el gobierno de ambos personajes los espaoles se desquitaron con los patriotas. El batallon de Talaveras fue encargado de la vigilancia de la capital y uno de los capitanes,Vicente San Bruno, por sus crueldades y abusos, se convirti en el terror de los patriotas. Con el finde atemorizar y mantener sumidos a los patriotas se tomaron diversas medidas. En cada ciudad se cre un tribunal de vindicacion, ante el cual los criollos debian justificar su conducta en los aos anteriores, y una junta de vigilancia encargada de asuntos policiales. Las autoridades tomaron posesin de las haciendas de los acusados de deslealtad, y obligaron a estos y a las familias de los que haban huido a pagar fuertes contribuciones.La Resistencia Patriota[editar]La crueldad de los gobernantes espaoles provocaron el resentimiento del pueblo y el ambiente lleg a ser completamente hostil. Pero el despliegue de fuerzas de vigilancias mantenan a la gente en una aparente sumisin.El odio contra los talaveras y contra todo lo espaol se extendio hasta los niveles mas humildes de la sociedad. De vez en cuando se encontraban soldados espaoles asesinados por mano anonima.Manuel Rodrguez, entre varios otros, mantuvo contacto con los patriotas deMendozay con el fin de desorganizar a los espaoles levanto montoneras que dieron rpidos golpes en varios puntos. La ciudad deMelipillacayo en su poder durante algunas horas y otro grupo de guerrilleros se apoder deSan Fernando.Vase tambin:Reconquista (Chile)

Batalla de Chacabuco.La Patria Nueva[editar]El Triunfo Patriota[editar]Restos del ejrcito patriota se incorporan en Mendoza a las fuerzas del general argentinoJos de San Martny formaron parte del llamadoEjercito de los Andes. Un total de 4.000 hombrescruzlacordillerapor diversos puntos mediante un plan cuidadosamente realizado. El grueso de las fuerzas se concentraron en elvalle de Aconcaguay en la cuesta deChacabuco, se enfrentaron las tropas, el 12 de febrero de 1817. El triunfo fue completo, Santiago fue abandonado por los realistas y un cabildo abierto le entrego el mano a O'Higgins con el ttulo deDirector Supremo.

Batalla de Maipu.Algunas tropas espaolas lograron huir hacia el sur. Se fortificaron enTalcahuanoy resistieron los ataques patriotas, hasta la llegada de un nuevo ejercito, en manos de Mariano Osorio. Mientras tanto el ejrcito patriota se haba rearmado, aprovisionado y aumentado con cuerpos formados en Chile.Las tropas se concentraron enCancha Rayada, en las cercanas deTalca, pero fueron sorprendidas una noche por un golpe atestado audazmente y de noche por algunos jefes realistas en elDesastre de Cancha Rayada. Estos estuvieron apunto de destruir las tropas. O'Higgins pudo detener en parte la avalancha realista, mientras que el generalJuan Gregorio de las Heraspona en salvo una divisin y San Martn se retiraba al norte con un cuartel general.Los das que siguieron fueron angustiosos, sin embargo, los jefes patriotas lograron rehacer sus fuerzas en poco tiempo y San Martn puedo presentar batalla en las afueras de la capital, en laBatalladeMaipu. Al principio la batalla fue pareja, mas una ltima carga degranaderosdio la victoria a los patriotas. As se consolidaba la independencia de Chile.25La Guerra a Muerte[editar]Como consecuencia de la batalla de Maipu, las fuerzas realistas se retiraron al sur de Concepcin, enValdiviay las islas deChiloe. Adems de un aglomerado de tropas heterogeneas al mando deVicente Benavides, capitan espaol que haba servido en ambos bandos, se unieron con lasJuan Francisco Snchez. Gran parte de los caciques mapuches se unieron a estas fuerzas, lo mismo que los habitantes deLos Angeles, los hacen dados y el bajo clero, hasta formar un importante contingente armado.LaGuerra a Muerte, que se prolongo en por tres aos, se desarroll en el vasto territorio conformado por elvalle del Biobio, lamontaa de ubley laAraucania. La guerra fue particularmente cruenta. Las incursiones de los indgenas hacia las poblaciones en busca de provisiones, estuvieron acompaadas de asesinatos y secuestros de los familiares de los patriotas.A finales de noviembre de 1820, Benavides fue sitiado por las tropas al mando deRamn Freire, pero logr huir, se refugi en la Araucania. Delatado por sus partidarios, fue ejecutado en 1822. En 1825 se lleg a un acuerdo entre los jefes mapuche y el gobierno chileno.26Gobierno de O'Higgins[editar]

Jura de la Independencia.El Director Supremo, previa consulta plebiscitaria, proclamo la Independencia, el 12 de febrero de 1818, en el primer aniversario de la batalla de Chacabuco. Mientras tanto en Santiago, se izaba por primera vez la bandera tricolor.Polticamente, el gobierno de O'Higgins (1817-1823) se toparia con serias resistencias, que derivaban de la inexperiencia de la naciente repblica. No se llegaba a ningn acuerdo sobre la organizacin del estado. Estos problemas no eran exclusivos de Chile, sino que se manifestaron en todaHispanoamerica. O'Higgins tuvo que hacer frente a la oposicin de laaristocraciacriolla, partidaria de un gobierno colegiado. Adems gobern de modo autoritario y en laConstitucin de 1818, tena plenos poderes y no se defina la duracin de su mandato. En la constitucin, elpoder legislativo, a la espera de un congreso, se atribuia a unsenadode 10 miembros elegidos por el Director Supremo. Tambin contemplaba la creacin de unTribunal Supremo, administrador de justicia, con miembros elegidos por el director. Se creaban los ministerios deGuerra y Marina,HaciendayGobierno.Debido a la importancia de asegurar la soberana de las vastas costas chilenas, fueron compradas aEstados UnidosyReino Unidouna flota, que seria el germen de lamarina de Chile. Se contrataron marinos britnicos para que practicaran maniobras. Entre estos destac el escocs lordThomas Cochrane, que fue ascendido avicealmirante. La direccin de la armada le fue designada al argentinoManuel Blanco Encalada.La primera labor de la escuadra fue laexpedicin libertadora del Per. Esto porque el Virreinato del Per se haba convertido en el centro de la resistencia realista, lo cual haca peligrar la independencia de los pases vecinos. Fueron enviados al Virreinaro un ejrcito de cuatro mil hombres y unaescuadrade 23 barcos al mando de lord Cochrane. San Martn comandaba el ejrcito y tena la responsabilidad total de la expedicin, que parti de Valparaso el 20 de agosto de 1820.San Martn se tom las principales ciudades del sur, entre ellasLima, y declaro laindependenciael 28 de julio de 1821. Mas no pudo doblegar las fuerzas realistas en el norte, por lo que le entrego el mando del ejrcito aSimn Bolvar, que los derrot en laBatalla de Ayacuchoen 1824.Aparte de la escuadra, las principales obras de O'Higgins fueron de aspecto administrativo y reformas urbanas y sanitarias. Sustituyo la Constitucin de 1818 por otra redactada en 1822. Elpoder ejecutivosegua a cargo del director supremo, cuyo mandato duraba seis aos, adems se estableca unsistema bicameral.Cada de O'Higgins[editar]Cinco aos de gobierno crearon un descotento contra O'Higgins. Los gastos de guerra, especialmente la expedicin libertadora del Per, que obligaron a la poblacin a pagar fuertes impuestos. Las sanciones contra la iglesia crearon resentimiento en la mayora catlica. Las actuaciones secretas de laLogia Lautarina, provocaron desconfianza. El asesinato deManuel Rodrguez(1818),Juan JoseyLuis Carrera(1818) yJose Miguel Carrera(1821).Las circunstancias condujeron a que en 1822 la provincia de Concepcin se rebelara, siendo comandados por Ramon Freire. Esta se extendio rpidamente a Coquimbo. En Santiago se reunio un cabildo abierto que pidio la renuncia de O'Higgins y que fuera reemplazado por unaJunta de Gobierno. Despus de un largo debate, el 28 de enero de 1823, O'Higgins acepto, al riesgo de una guerra civil. Se embarc hacia Peru y jams volvi.27Vase tambin:Patria Nueva (Chile)Organizacin de la Repblica[editar]Artculo principal:Organizacin de la Repblica de ChileGobierno de Ramon Freire[editar]

ElDirector SupremoRamon Freire.LaJunta de Gobierno de 1823, integrada porAgustin Eyzaguirre,Fernando ErrazurizyJose Miguel Infante, al estar compuesta solamente por personas deSantiago, fue desconocida enConcepcion. Estos en cambio propusieron un gobierno central compuesto por representantes de las tres provincias (Santiago,Concepcion,Coquimbo).Ramon Freire, apoyado por elejercito del sur, fue el encargado de hacer cumplir el plan. Marcho hacia Santiago con sus tropas y obligo a la Junta aceptar la convocatoria de un Congreso de notables de las tres provincias. Esta finalmente lo designo comoDirector Supremo Provisional.Durante su mandato, Chile estableci lazos comerciales conReino Unido, el cual estaba haciendo un campaa universal contra elesclavismo, obligando a sus aliados a abolirlo. En 1823, Freireaboli la esclavitudcon una ley elaborada por Infante, retomando laLibertad de Vientresde laPatria Vieja. Se calcula que haba uos 4.000 esclavos en Chile, la mayora mujeres y ancianos. Sin embargo, ante la presin del senado que rechazaba la abolicin, el representante del gobierno,Mariano Egaa, exigio una indemnizacin a los esclavistas por la perdida de mano de obra.La Constitucin de 1823[editar]En las elecciones del Congreso, los partidarios de Egaa obtuvieron la mayora absoluta. Estos empredieron un proceso constituyente que llevo a laConstitucin Moralista. Esta estableca la divisin de poderes de toda repblica liberal, reservaba el ejecutivo para el director supremo durante cuatro aos, estableca unSenadopermanente y unaCamara de Diputadosque se reuniria ocasionalmente para mediar entre los conflictos del ejecutivo con el legislativo. Su fracaso fue intentar reglamentar la vida privada de los ciudadadanos de acuerdo a los valores de la Iglesia.28Las Campaas Militares[editar]El gobierno de Freire se caracterizo por los triunfos militares. Los montoneros del sur fueron erradicados, pero sin duda el mayor triunfo fue laconquista de Chiloe. La presencia espaola en el archipilago atemorizaba especialmente por la potencial intervencin de laSanta Alianza, aglomeracin de potencias europeas absolutistas que buscaban eliminar los gobiernosliberales. Este temor aumento con la restauracin deFernando VIIen el trono deEspaa, pero los intentos de reconquistar Hispanoamerica fracasaron debido a la intervencin britnica.En 1824 Freire organiz una primera expedicin contra los espaoles en Chiloe, que fracaso. Pero en las segunda, apoyado por sus generalesManuel Blanco Encalada,Jose Santiago Aldunatey Jose Rondizoni, derrot a las tropas espaolas en las batallas de Pudeto y Bellavista. En 1826, por eltratado de Tantauco, se acord incorporar el archipilago de Chiloe al territorio nacional.En ese ao, ante la posibilidad de una invasin espaola, el ministro britnicoGeorge Canningenvi representantes consulares a todas las repblicas independientes con el objetivo de acordar tratados de cooperacin, sin necesidad de reconocer formalmente la independencia.Los Problemas Econmicos[editar]El prstamo efectuado por Reino Unido, prcticamente se agot debido a los altos gastos militares y el mantenimiento de las tropas. El gobierno, avido de fondos, cedi a la CasaPortales, Cea y Cia, elmonopoliode ventas de tabaco, naipes, te y alcohol. Pero este arreglo no tuvo el beneficio esperado para la compaa, debido a la gran cantidad de contrabando. Los impuestos indirectos generaron un clima de odio popular hacia Freire y su gobierno. La iniciativa de la privatizacin del estanco fue derogada por el gobierno en 1826.La necesidad de fondos estatales hizo que, como en otras naciones hispanoamericanas, los bienes delclero regularse pusieran en venta. La confiscacion formaba parte de un profunda reforma en las rdenes religiosas. Esto hizo que empeoraran las ya malas relaciones dele stado con la iglesia, que finalmente terminaron la salida del emisario del papaLeon XII, Juan Muzi, del pas. Esto significo el fin de las relaciones con losEstados Pontificios.El Fracaso de la Constitucin de 1823[editar]A diferencia de otras constituciones liberales de la poca, laConstitucin de 1823intervenia en la vida privada de los ciudadanos, en funcin de una clasificacin del comportamiento moral de los mismos, hecho que provoc una serie de protestas que terminaron con la anulacin de la constitucin. Esto supuso nuevas eleccionees, con la novedad delsufragio universal, pero oral y publico. Esta caracterstica permiti que los comicios fueran controlados, especialmente en las zonas rurales, en donde los grandes hacendados elegian por que votaban sus peones. El Congreso, divido polticamente, tuvo como objetivo la creacin de una nueva constitucin, lo cual llevo a la eleccin del primer presidente.Los Ensayos Federales[editar]Vase tambin:[[Leyes Federales de 1826|]]

Manuel Blanco Encalada, primer presidente de la repblica.Tras la renuncia deFreire, un nuevo congreso se reunio el 8 de julio de 1826, con una gran mayora de federales, para elegir el primerpresidente de la republica. Fue elegido el argentinoManuel Blanco Encaladay vicepresidente aAgustin Eyzaguirre. El triunfo federalista se puede explicar con los deseos de autonoma de las provincias deCoquimboyConcepcion, en contra delcentralismodeSantiago.Elfederalismohaba obtenido gran influencia en Chile, gracias aEstados Unidos, que propago su sistema por las nuevas repblicas americanas, y a las politicas centralistas de Bernardo O'Higgins, expuestas en las constituciones de1818y1822. Los lderes federales eranJose Miguel Infantey el clrigoJose Ignacio Cienfuegos.En un ambiente dominado por las rencillas entre los grupos polticos,Manuel Blanco Encaladafue elegidocomo el primerPresidente de Chile. Su corto gobierno estuvo marcado por el dominio del grupofederalistay la promulgacin de lasLeyes Federalesde1826. Pero nuevamente esta legislacin fue rechazada, lo que provoc un caos en el pas. Blanco Encalada renunci y se estableci una sucesin de presidentes de cortos perodos de gobierno.29En1828,Francisco Antonio Pintologr aprobar laConstitucin de 1828de corteliberal. En elecciones, Pintofue reelegido, pero se le acus de fraude electoral. Adems, elCongreso Nacionaldesign aFrancisco Ramn Vicuacomo vicepresidente, cargo que deba ser elegido por votacin popular. Esto provoc el levantamiento del ejrcito a cargo deJos Joaqun Prieto, que control rpidamente el sur de Chile, dando inicio a laRevolucin de 1829.30Pinto y Vicua renunciaron para evitar la Guerra Civil, pero ya era demasiado tarde. La unin entreconservadores(pelucones), estanqueros y o'higginistas, tras labatalla de Ochagava, produjo la cada del rgimen liberal y se instaur un gobierno revolucionario a cargo deJos Toms Ovalle. Finalmente, labatalla de Lircayotorg la victoria definitiva de los revolucionarios, causando el fin del rgimen liberal.31Repblica Conservadora[editar]Artculo principal:Repblica Conservadora

Diego Portales Palazuelos.Jos Joaqun Prieto, tras salir victorioso en la Revolucin, asumi como presidente de la Repblica en1831. Junto a l, el poder deDiego Portalesse acrecent de tal forma que se convirti en el hombre ms importante del pas.32Siguiendo la ideologa de Portales, de carcter autoritario gobierno obedecido, fuerte, centralizador, respetado y respetable, impersonal, superior a los partidos y a los prestigios personales, fue promulgada laConstitucin de 1833, la que entregaba fuertes poderes alpresidente de la Repblica, elegido porsufragio censitariopor un perodo de 5 aos y reelegible por otros 5. Esto permiti que el pas acabara con el perodo deanarquade los aos anteriores, estableciendo un perodo de estabilidad (slo rota momentneamente por las revoluciones de1851y1859), sentando las bases institucionales en que se desarrollaron los posteriores regmenes, y comenzando a recuperarse de la crisis econmica.32El descubrimiento delmineralenChaarcilloy la venta detrigohacia mercados externos comenzaron a otorgar riqueza al pas. Sin embargo, la rivalidad de lospuertosdeValparasoy el peruano delCallao, por el dominio delPacficose agrav con la creacin de laConfederacin Per-BolivianadeAndrs de Santa Cruz. Portales, uno de los ms frreos enemigos de esta confederacin, fue uno de los promotores de laGuerra contra la Confederacin Per-Boliviana. En su cargo de Ministro de Guerra, logr que el Congreso declarara la guerra el28 de septiembrede1836. Gran parte del pueblo y del ejrcito no estaba convencido de ir a la guerra. Sin embargo, el asesinato del mismo Portales, el6 de juniode1837,32fue el aliciente necesario para la participacin en la guerra y la victoria en labatalla de Yungayal mando del generalManuel Bulnes, el20 de enerode1839.33En1841, Bulnes fue elegido como sucesor de Prieto. Durante este perodo, la economa chilena sigui en auge. Se inaugur laUniversidad de Chiley comenz un apogeo de la cultura con laSociedad Literaria de 1842deJos Victorino LastarriayFrancisco Bilbao, entre otros. Adems, se dio inicio a un perodo conocido comopoca de Expansincon el establecimiento de una colonia en elEstrecho de Magallanes.34Al fin de su mandato, unintento revolucionariopara evitar la asuncin deManuel Montt, fue aplacado tras labatalla de Loncomilla, el8 de diciembrede1851.35Junto a su ministro,Antonio Varas, Montt sigui la senda de su predecesor. Se construyeronferrocarriles,puentesycarreteras, se elabor elCdigo CivildeAndrs Belloy se dio inicio a lacolonizacindel sur de Chile, a travs de lainmigracin alemanaen las regiones deValdiviayLlanquihue, coronada con la fundacin dePuerto Montt.36Sin embargo, la estabilidad del rgimen conservador comenz a tambalear. Lacuestin del Sacristndio origen a un conflicto entre laIglesia Catlicay elEstado, dejando a Montt en una encrucijada. Ante esta situacin, muchos conservadores se alejaron del presidente y se unieron a los opositores al gobierno, dando origen a laFusin Liberal-Conservadora. Al postularse Antonio Varas , representando alPartido Nacional(Montt-varista), como candidato presidencial para reemplazar al Montt estalla unarevolucin en el norte de Chileal creer que este nuevo gobierno seria una continuacin del autoritarismo de Montt. Finalmente Varas fue derrotado por la Fusin Liberal Conservadora en1861.36Repblica Liberal[editar]Artculo principal:Repblica Liberal

Combate Naval de Iquique, episodio de laGuerra del Pacfico.Jos Joaqun Prezasumi como Presidente en1861, como candidato de unidad y con l se acab el perodo llamado"poca de los Decenios", debido a la duracin del mandato de los Presidentes Prieto, Bulnes, Montt y Prez.37Una de las primeras situaciones que debi enfrentar Prez fue laGuerra contra Espaa.38La guerra comenz como un conflicto diplomtico entre Per y Espaa, nacido del llamadoincidente de Talambo, una pelea entre individuos de las dos naciones que acab con varios heridos y dos muertos, uno espaol y el otro peruano. Una escuadra enviada desde Espaa con una misin diplomtica y cientfica protest por la muerte de su compatriota y exigi un castigo para los culpables. La falta de entendimiento entre el enviado espaol y el gobierno peruano, unido a la informacin errnea proporcionada por el primero a la Escuadra, llev a la ocupacin espaola el 14 de abril de1864de las peruanasislas Chincha, fuente de ingresos muy importante para aquel pas. La firma el 2 de febrero de1865delTratado Vivanco-Pareja, por el que Per se comprometa a pagar una indemnizacin fue rechazada por la opinin pblica peruana, dando comienzo a una sublevacin militar que llevara al derrocamiento del presidente constitucional y al ascenso al poder del coronelMariano Ignacio Pradoel 28 de noviembre del mismo ao. Un mes antes, Chile haba declarado la guerra a Espaa. El 14 de enero de1866se firm elTratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las Repblicas de Per y Chilepor el que ambos pases unieron sus fuerzas contra Espaa.38Entre las acciones blicas ms importantes, destacaron elcombate de Papudo(26 de noviembre de1865), que tuvo como resultado la captura de uno de los buques espaoles y condujo al suicidio del Comandante General de su Escuadra; elbombardeo de Valparaso(31 de marzo de1866), que supuso unas prdidas millonarias para el comercio chileno;38y elcombate del Callao(2 de mayo de1866), en el que la flota espaola se enfrent a las defensas de este puerto peruano con resultado indeciso.38El perodo de expansin iniciado durante el gobierno de Montt continu durante el mandato de Prez. En el norte de Chile, comenz la inversin para la explotacin de minerales (salitreycobre) en la zona deAntofagasta, bajo administracinboliviana. Al mismo tiempo, elfrancsOrlie Antoine de Tounensdeclar la independencia delReino de la Araucana y la Patagonia.39Aunque este estado nunca fue instalado definitivamente, gener en el pas la idea de controlar finalmente dicha regin bajo dominacin indgena. En1865, una ley interpretativa de la Constitucin estableci la libertad de cultos y en1867comenz a regir elCdigo de Comercio.40En1871asumi como PresidenteFederico Errzuriz Zaartu. Durante su gobierno se acab la Fusin Liberal-Conservadora y se crea laAlianza Liberal, al unirse los liberales con elPartido Radical.41Durante el Rgimen Liberal se realizaron diversas modificaciones a la Constitucin de 1833: se redujo elqurumde sesin de las cmaras del Congreso, se limitaron las facultades presidenciales y se flexibiliz la acusacin a losministrospor parte del Congreso, el que comenz a tener ms atribuciones. Adems, comenzaron a tratarse las "cuestiones teolgicas" o relacionadas con lasIglesia. Se aprob elCdigo Penalen1874y la Ley de organizacin y atribuciones de los tribunales en1875, que suprima el fuero eclesistico y losrecursosde fuerza.42En1879, los rocesdiplomticosentre Chile y Bolivia por la administracin de la frontera norte del pas y de los intereses chilenos en las minassalitrerasprovocaron eldesembarcoenAntofagasta, del 14 de febrero, dando inicio a laGuerra del Pacfico, el mayor conflicto blico de la historia del pas.43Tras la ocupacin de los territorios de Antofagasta, Chile se enfrent en el mar a Per, aliado de Bolivia en 1873, se haba suscrito eltratado de Alianza Defensiva PerBolivia,44por lo que Chile declar la guerra a ambos el5 de abrilde 1879, y acab con la ocupacin de los territorios deTarapac,AricayTacna, a mediados de1880. Bolivia se retir de las acciones militares en mayo de ese ao, y Chile logrentrar en Limatras labatalla de Miraflores, el 15 de enero de1881.45La guerra finalmente acab con la firma delTratado de Ancn, del 20 de octubre de1883.3346La victoria chilena sobre los pases aliados permiti la expansin del territorio nacional anexando Tarapac, Arica, Tacna y Antofagasta.47Paralelamente, la zona de laAraucanahaba sufrido un proceso de lenta incorporacin a travs de la construccin de fuertes, instalacin de colonizadores y tropas militares y la realizacin de parlamentos, logrando laPacificacin de la Araucanaen1881.48En1888fue tambin incorporada laIsla de Pascua.4950Por otra parte, Chile renunci a su reclamacin sobre el territorio de laPatagonia Orientaly de laPuna de Atacama, y acept la soberana de la Argentina en ellos tras eltratado de 1881.47Los nuevos territorios incorporados provocaron un explosivo auge econmico en el pas derivado principalmente de la minera del salitre, recuperndose as de la crisis econmica de losaos 1870. Diversas firmas europeas, principalmentebritnicasse instalaron en el extremo norte del pas, explotando losnitratos. La riqueza producida por el "oro blanco" sustentaba el 75% de los ingresos fiscales y la totalidad de la economa nacional.51Entre1883y1884se aprobaron diversas leyes tendientes a la laicizacin del Estado: ley de cementerios laicos; ley de matrimonio civil; y ley de registro civil.

Jos Manuel Balmaceda.Jos Manuel Balmacedafue elegido presidente en1886. Aprovechando los dividendos provenientes de la explotacin salitrera, el gobierno de Balmaceda se caracteriz por la modernizacin completa del sistema econmico, educacional y sanitario, y laconstruccinde grandes obras civiles, comoferrocarrilesa lo largo de todo el pas y elviaducto del Malleco. Durante su gobierno, trat de unificar a los liberales en torno a su figura, pero la divisin se profundiz, imposibilitando el normal desarrollo de su mandato. Era comn que el Congreso acusara constitucionalmente a los ministros, paralizando el normal desarrollo del gobierno de Balmaceda. Adems, sum como enemigos a los lderes conservadores, a la aristocracia y a los empresarios salitreros.52La fuerte oposicin a Balmaceda se concret cuando el Congreso no aprob la Ley de Presupuestos del ao1891. Balmaceda declar, el 1 de enero, que se prorrogara el presupuesto del ao anterior y que el Congreso no se reunira hasta el mes de marzo. Ese mismo da, el Congreso consider ilegtima la actitud del presidente ydeclar su destitucin. Laarmadase adhiri a los parlamentarios, mientras elejrcitodeclar su lealtad alprimer mandatario, dando inicio a laguerra civil de 1891.53El 12 de abril fue declarado un gobierno paralelo enIquiqueliderado porRamn Barros Lucoy el almiranteJorge Montt.54Rpidamente, las tropas congresistas derrotaron en el norte a los balmacedistas. Tras las batallas deConcn(20 de agosto) yPlacilla(28 de agosto), las tropas revolucionarias lograron entrar en Santiago,55acabando una guerra civil que produjo entre 500056y 1000057muertos. Balmaceda, refugiado en la embajada de Argentina, se suicid el 19 de septiembre, al da siguiente de la fecha legal del trmino de su mandato.58Repblica Parlamentaria[editar]Artculo principal:Repblica Parlamentaria

Sede delCongreso Nacionalhasta1973.

Valparaso, tras el terremoto de1906.La victoria de las tropas congresistas en la Guerra Civil, permiti el establecimiento de un sistema poltico conocido comoRepblica Parlamentaria, dominado principalmente por laoligarquacompuesta por los grandes terratenientes, la burguesa minera y bancaria y laaristocraciachilena.59Aunque no se estableci unsistema parlamentariopropiamente tal, elCongreso Nacionaldomin la poltica nacional y el Presidente se convirti en una figura prcticamente decorativa, sin autoridad y supeditado a la decisin de las mayoras parlamentarias, por lo que era incapaz de hacer aprobar las reformas que el pas requera. Los gabinetes ministeriales eran constantemente censurados por el Congreso y deban presentar su renuncia inmediatamente, producindose una rotativa ministerial que imposibilitaba un adecuado gobierno. Por ejemplo, el gobierno deGermn Riescotuvo un total de 17 gabinetes y 73 ministros en un perodo de 5 aos.60Durante estos aos, el progreso del pas continu debido a la riqueza que produca la minera del salitre, lo que permiti la construccin de algunas obras como elFerrocarril Trasandinoy elMuseo Nacional de Bellas Artes, en conmemoracin del Centenario de la Independencia.61Sin embargo, la economa nacional debi sobreponerse al destructorterremotoque asol al puerto deValparaso, el16 de agostode1906.62A nivel internacional, mediante arbitraje britnico, se resuelven los problemas limtrofes que se mantenan con Argentina en la zona austral de los Andes debido a que la aplicacin de los criterios deldivortium aquarum(divisoria de aguas), defendido por Chile, y de las ms altas cumbres, sustentado por Argentina, no coincidan en la zona.63Al mismo tiempo, ambos pases junto aBrasilfirman el denominadoPacto ABCpara establecer mecanismos de cooperacin y de mediacin entre dichos estados y, de cierta forma, contrarrestar la creciente influencia estadounidense en la zona.64En esos aos se produjo el estallido de laPrimera Guerra Mundial, respecto de la cual Chile decidi mantenerse neutral.Sin embargo, a lo largo de las primeras dos dcadas delsiglo XX, comenz a manifestarse el descontento de la ciudadana por la mala situacin. La fuertemigracinde campesinos a las ciudades hizo que los migrantes debieran someterse a pauprrimas condiciones de vida, hacinamiento y problemas sanitarios. La mortalidad en1895era del 31: 30000 personas fallecieron deviruelaen1909y 18000 portifus, mientras el analfabetismo superaba el 68% de la poblacin. Por otra parte, las condiciones laborales, tanto en las ciudades como en lasoficinas salitreras, eran vergonzosas. Mil personas fallecan en accidentes laborales cada ao. Mas toda esta situacin era minimizada y desconocida por los dirigentes. Como forma de mejorar esta situacin, a partir de losaos 1900comenz a hacerse patente la llamada cuestin social con las primeras huelgas de trabajadores exigiendo condiciones bsicas para su desarrollo laboral. Las primeras reformas laborales surgieron recin a mediados de esa dcada; ejemplo de ello es que slo en1907fue implantado el descansodominical. Muchas de estas protestas acabaron trgicamente por la represin militar en contra de los trabajadores, siendo la ms conocida laMatanza de Santa Mara de Iquique.65La fundacin desindicatos,mutualesy delPartido Obrero Socialista(1912) permiti el desarrollo del movimiento obrero a nivel nacional. Las protestas comenzaron a volverse cada da ms grandes y ms violentas, demostrando la incapacidad de la clase dirigente para enfrentar los problemas que la nueva sociedad industrial estaba imponiendo.66En1920, la unin de las fuerzas populares y la clase media permiti la eleccin deArturo Alessandricomo Presidente. ste propuso al Congreso la adopcin de leyes muy avanzadas en materia social, pero esos proyectos encontraron una tenaz oposicin en elSenado. El descontento por el rechazo a las reformas se manifest en elRuido de sablesde1924, realizado por la jovenoficialidaddel ejrcito que, en una sesin del Congreso en que se debata la dieta parlamentaria (remuneracin), hicieron sonar sussablescomo forma de demostrar su molestia, lo que adems fue interpretado como una amenaza degolpe de estado. Ante esta situacin, el Congreso aprob velozmente las leyes sociales, creyendo que los militares volveran a sus labores propias. Sin embargo, ello no sucedi: sintiendo Alessandri que su poder haba sido sobrepasado, present su renuncia al Congreso, asilndose en la embajada deEstados Unidos. El Congreso rechaz su renuncia y le autoriz para ausentarse del pas por seis meses. El 10 de septiembre Alessandri abandonaba el pas, rumbo aItalia.67Elpoder qued a cargode losmilitares, que constituyeron una Junta de Gobierno, la cual sin embargo no logr controlar la situacin. El 11 de septiembre la junta decret la disolucin del Congreso Nacional, tras 93 aos de funcionamiento ininterrumpido. El 23 de enero del ao siguiente se forma una nueva junta. A los pocos meses, se solicit el regreso de Alessandri. Al volver, el 20 de marzo de1925, se encuentra con la aparicin de un nuevo caudillo militar,Carlos Ibez del Campo. Alessandri decidi realizar cambios profundos alsistema polticonacional: logr crear elBanco Central de Chiley la aprobacin mediante unplebiscitode una nuevaConstitucin, que fue promulgada el 18 de septiembre de1925.68Con esta Constitucin, el poder volva a ser ejercido efectivamente por el Presidente de la Repblica, dando fin al gobierno parlamentario y estableciendo unrgimen presidencial.69Repblica Presidencial[editar]Artculo principal:Repblica PresidencialCrisis e inestabilidad[editar]

Carlos Ibez del Campo.

Vista del centro de Santiago, hacia fines de losaos 1920.Tras la victoria delpresidencialismo, Alessandri e Ibez se enfrascaron en una disputa por el liderazgo. El primero deseaba establecer un candidato nico para la Presidencia, cargo que ambicionaba el militar. Ibez fue apoyado por un manifiesto de varios polticos promoviendo su candidatura que pareca oficial a pesar del rechazo manifestado por Alessandri, produciendo la renuncia en pleno del gabinete. Frente a esta situacin, Ibez public una carta abierta al Presidente recordndole que slo podra gobernar emitiendo decretos con su firma, ya que era el nico ministro en el gabinete. De esta forma, el gobierno de Alessandri estaba sometido a las decisiones de Ibez, algo que elLen de Tarapacno aguantara: design aLuis Barros Borgoocomo ministro del Interior y present su renuncia irrevocable, el2 de octubrede1925.Barros Borgoo fue reemplazado porEmiliano Figueroa, que haba sido elegido como candidato de consenso entre los partidos polticos para enfrentar la crisis poltica en que se encontraba el pas. Sin embargo, Ibez logr mantenerse como ministro de Guerra. Figueroa no pudo controlar a Ibez y termin renunciando el7 de abrilde1927. Entonces, Ibez asumi como Vicepresidente ante la vacancia del cargo.Elegido sin oposicin en 1927, durante el gobierno de Ibez se crearon diversos organismos como laLnea Area Nacional, laContralora General de la Repblica,Carabineros de Chiley laFuerza Area de Chile. Adems, se promulg el Cdigo del Trabajo y se firm elTratado de Lima, el3 de juniode1929, que zanj los problemas limtrofes con el Per.Ibez tuvo, en un comienzo, el respaldo de la ciudadana. Pero con el pasar de los meses, comenz a tener actitudes extremadamente autoritarias. Cientos de polticos, incluido Alessandri, partieron al exilio, se establecieron restricciones a la prensa y el Congreso fue designado por Ibez con acuerdo de los partidos polticos, recibiendo el apelativo deCongreso Termal, por el lugar donde se efectu la negociacin (lasTermas de Chilln).

Mujeres preparan ollas comunes, en1932.Elcrackde laBolsa de Nueva York, dio origen en1929a laGran Depresin. El gobierno de Ibez que haba triplicado la deuda externa al solicitar prstamos aEstados Unidosy el inevitable colapso de la minera del salitre provocaron una crisis sin precedentes a nivel nacional. En menos de tres aos, elproducto interno brutodel pas cay a menos de la mitad y Chile fue considerado por laSociedad de Nacionescomo el ms afectado por la crisis mundial.70Frente a una serie de amplias manifestaciones callejeras, Ibez presenta la renuncia en1931y deja el gobierno en manos dePedro Opaso Letelier, Presidente del Senado, quien al da siguiente deleg el poder enJuan Esteban Montero. En laseleccionesque fueron convocadas paraoctubre, Montero derrot holgadamente a Alessandri, que haba regresado del exilio.Montero, al reasumir la presidencia, se enfrent inmediatamente a diversos intentos revolucionarios. Lasublevacin de la EscuadraenCoquimboslo fue el primer intento golpista de una serie que se sucedera en los meses siguientes, logrando consumarse, finalmente, el4 de juniode1932.Los lderes delgolpe de estado,Marmaduque Grove,Carlos DvilayEugenio Mattedeclararon laRepblica Socialista de Chile. Sin embargo, este gobierno dur slo 12 das, hasta que un contragolpe acabara con este intento, lo que permitira que Dvila como presidente y que los otros dos miembros de la Junta fueran desterrados aIsla de Pascua. Dvila, sin embargo, estuvo slo 100 das como presidente y, luego de diversos mandatarios interinos, Arturo Alessandri fueelegidocomo presidente de la Repblica.

Arturo Alessandri Palmadurante su segundo periodo presidencial (1932-1938).El segundo perodo de Alessandri se caracteriz principalmente por la recuperacin del pas, tanto en la economa como en el mbito poltico. Para esto, Alessandri utiliz en varias oportunidades las facultades extraordinarios de su cargo y logr alejar al ejrcito de la poltica, la cual ahora estaba compuesta por la derecha, conservadores y liberales, elPartido Radicalque cada vez tena ms protagonismo, y laIzquierdaemergente compuesta por elPartido Socialista(fundado en1933) y elPartido Comunista. A su vez, la influencia de las ideologasfascistasque surgan deAlemania,EspaaeItalia, fue asimilada por las juventudes delMovimiento Nacional Socialista de Chileliderado porJorge Gonzlez Von Mares.Aunque en un comienzo Alessandri gobern con un gabinete pluralista, los radicales lentamente comenzaron a acercarse a los partidos izquierdistas, retirndose del gobierno enabrilde1934. La divisin entre el Gobierno dederechacon la izquierda y los radicales comenz a hacerse cada vez ms profunda y la violencia comenz a reaparecer. LaMasacre de Rnquilfue slo una muestra de la tensin que comenz a gestarse en los campos y en la ciudad. Alessandri decret elestado de sitioen febrero de1936, mientras los obreros se declaraban en huelga a la sombra de la recin fundadaConfederacin de Trabajadores de Chile.A pesar de los sucesos que ocurran en el pas, Alessandri junto al ministroGustavo Ross Santa Maraestaban logrando recuperar la alicada economa. La minera salitrera ya estaba dando sus ltimosfrutosy comenzaba a ser reemplazada por elcobre, mientras laagriculturaestaba resurgiendo rpidamente. Ladeuda externafue reducida en un 31% con la compra de depreciados bonos (Ross logr comprar 139millonesdebonosa slo 15 millones de pesos) y laindustrianacional lograba satisfacer el 70% de las necesidades del pas. Este auge permiti la construccin de obras como elEstadio Nacionaly elBarrio Cvico.Al acercarse laeleccin presidencial, losradicaleslograron aliarse con loscomunistas,socialistasy la Confederacin de Trabajadores de Chile (CTCH), y as formaron elFrente Popular, el cual levant la candidatura del radicalPedro Aguirre Cerda. La derecha eligi a Ross como candidato presidencial, el cual era detestado por la oposicin, que lo denominabael Ministro del Hambre. Sin embargo, la sorpresa la protagoniz la candidatura de Ibez apoyado por laAlianza Popular Libertadoray el Partido Nacional-Socialista.Ross pareca ser el seguro ganador de las elecciones gracias a la onerosa campaa realizada y a la divisin de los votantes opositores entre Aguirre Cerda e Ibez. Sin embargo, un acontecimiento cambiara la situacin: miembros de las juventudesnazistomaron la Casa Central de la Universidad de Chile y eledificio del Seguro Obreroel5 de septiembrede1938en un intento de golpe de estado. Atrincherados en el edificio, unapiezadeartillera, atac la entrada principal lo que deriv en la rendicin de los 71 protestantes. Estos fueron trasladados al Edificio del Seguro Obrero, ubicado frente alPalacio de La Moneda, y all fueron acribillados por carabineros. LaMatanza del Seguro Obrerofue atribuida por la oposicin como orden de Alessandri, lo que provoc la renuncia de Ibez a su candidatura y su apoyo a Aguirre Cerda. Finalmente, el23 de octubreel candidato del Frente Popular obtuvo el 50,2% de los votos frente al 49,3% de Ross.Los Gobiernos Radicales[editar]

Pedro Aguirre Cerda.Artculo principal:Gobiernos RadicalesPedro Aguirre Cerdaasumi el cargo de Presidente y llev a cabo una poltica de cortesocialdemcrata, promoviendo la industrializacin y la reforma social. Tras el devastadorterremotoque arrasChillny gran parte del sur del pas en1939, funda laCorporacin de Reconstruccin y Auxilioy laCorporacin de Fomento de la Produccin.A travs del proyecto deindustrializacin por sustitucin de importacionesse busc la independencia econmica del pas. A lo largo de los tres gobiernos radicales se crearon laEmpresa Nacional de Electricidad, la fundacin de plantas hidroelctricas, laENAPa cargo del primer yacimiento depetrleoen Magallanes, laCompaa de Acero del Pacficoe industrias estatales de explotacin silvoagropecuaria y manufacturera. Con este impulso, la industria lleg a un crecimientoanualdel 7,5% entre1940y1943.Como consecuencia de la mayor intervencin estatal en la economa se dio inici una poca de alta inflacin, cercana al 20%, que durara la mayor parte del siglo XX.71El crecimiento industrial por su parte se realiz a costa del sector agrcola, al controlarse artificialmente los precios de los productos de consumo bsico para lograr tranquilidad social en las ciudades, dejando el pas de ser autosuficiente en materia agroalimentaria.72La decadencia del campo acelero la migracin campo ciudad, Santiago, por ejemplo, comenz a explotar demogrficamente alcanzando el milln de habitantes.Laculturase desarroll gracias a los aportesliterariosdeVicente HuidobroyAugusto D'Halmar. Como parte de su vocacin deeducador, Aguirre Cerda busc extender la educacin pblica a gran parte del pas, la que entenda como la nica forma de superar la pobreza.Durante estos aos, las relaciones internacionales del pas debieron enfrentarse a importantes hechos blicos que asolaban gran parte del mundo. LaGuerra Civil Espaolaprodujo un masivo xodo deespaolesque llegaron al pas gracias a las acciones realizadas por el embajador enFrancia,Pablo Neruda, principalmente a bordo del barcoWinnipeg. Meses ms tarde, se produce el estallido de laSegunda Guerra Mundialen el que Chile, al igual que con la Primera Guerra Mundial, manifest suneutralidadante el conflicto, pues mantena buenas relaciones con Italia y una parte de la ciudadana manifestaba abierta simpata por Alemania, a pesar que gran parte de la poblacin apoyaba a losAliados. Por otro lado, en1940y por orden de Aguirre Cerda, se oficializa el reclamo chileno sobre laAntrtiday se declaran los lmites delTerritorio Antrtico Chileno.

Juan Antonio Ros.El gobierno de Aguirre Cerda tuvo un fin abrupto debido a la mortaltuberculosisque afect al Mandatario, que falleci a fines de1941sin terminar su perodo. En1942, el radicalJuan Antonio Roseselegidocomo sucesor de Aguirre Cerda, baj el discurso de un gobierno nacional y el eslogan de "gobernar es producir".A pesar que intent mantener la neutralidad de Chile en el conflicto mundial, las presiones externas e internas obligaron a Ros a declarar en 1943 el rompimiento de relaciones diplomticas con los pases del Eje. En 1945 se declar la guerra al Japn, como requisito a cumplir para el ingreso de Chile en la Organizacin de las Naciones Unidas.73Chile era un importante productor desalitre, esencial para la fabricacin deplvora, y de cobre, para la confeccin de vainillas para la municin. Estados Unidos negocio el precio de las exportaciones decobrechileno, durante el periodo 1942-1945, al mercado estadounidense, por un precio de 11,7 centavos dedlarporlibra.74Un hecho trascendente para la historia de la literatura nacional fue la premiacin de la poetisaGabriela Mistralcon elPremio Nobel de Literatura, el10 de diciembrede1945,75lo que la convirti en la primera latinoamericana galardonada con ese premio.76La estabilidad con las que se originaron los gobiernos radicales, como una suma de las distintas fuerzas polticas, sin embargo, comenz a resquebrajarse seriamente durante el gobierno de Ros. Al igual que su antecesor, la salud impidi que continuase a cargo del gobierno, falleciendo en1946.

Gabriel Gonzlez Videla.Gabriel Gonzlez VidelafueelegidoPresidente como lder de laAlianza Democrtica, compuesta entre otros por el Partido Radical y el Partido Comunista. Se form un gabinete de radicales, comunistas y liberales, estos ltimos por haber apoyado al presidente en su eleccin por el Congreso Pleno. El xito electoral delPCen las municipales de 1947, sumado al surgimiento de la guerra fra, los constantes paros sindicales que amenazaban la estabilidad del pas conducen a una crisis poltica y el Presidente saca a los comunistas del ministerio.Los sindicatosminerosdeLotayChuquicamata, dominados por comunistas, se declararon ahuelgagenerando violentas protestas que resultaron en varios muertes. Debido a ello se declar el estado de sitio en Santiago. En este contexto, el Congreso aprueba laLey de Defensa de la Democracia, denominada como la "Ley Maldita" por sus opositores, que proscribe al Partido Comunista y enva a sus militantes a un campo de detenidos enPisagua.En tanto, durante el gobierno de Gonzlez Videla se desarrolla el "Plan Serena" para el desarrollo de laprovincia de Coquimboy remodelacin deLa Serena, y se logra aprobar elvoto femenino. Se instalan las primerasbases antrticasy se funda laUniversidad Tcnica del Estado.Para laeleccin presidencialde1952, se enfrentanPedro Enrique Alfonsorepresentando al radicalismo, el centristaArturo Matte, elsocialistaSalvador Allendey Carlos Ibez del Campo como candidato independiente. El general Ibez aparece como la solucin a los problemas de la poltica tradicional y, con sus lemas de "El general de la esperanza", "Pan para todos" y su smbolo de laescobapara barrer con la corrupcin, logra la victoria con ms del 47%.Elpopulismocon que asume Ibez le permite gran adhesin ciudadana y se acerca hacia la Izquierda. En sus primeros aos, incluso apoya la fundacin de laCentral nica de Trabajadores, liderada porClotario Blesty logra derogar la "Ley Maldita" a fines de su mandato. Sin embargo, en1955, la "sustitucin de importaciones" fracasa y la economa entra en recesin. Su gobierno comienza a tambalear debido al poco apoyo partidista.En busca de una solucin al problema econmico, el presidente encarga laMisin Klein-Saks. Esta firma estadounidense plantea que la nica forma de solucionar la crisis es con medidas liberales, como reformas en el comercio exterior, supresin de subsidios, eliminacin del reajuste automtico de sueldos del sector pblico y parte del privado, modificacin del estatuto del Banco Central y la creacin delBanco del Estado de Chile. Estas medidas resultan impopulares y generan descontento en la poblacin. Huelgas amenazan nuevamente la estabilidad del gobierno y es proclamado el estado de sitio por Ibez, siendo rechazado por el Congreso. En1957, se enfrenta duramente a laFederacin de Estudiantes de la Universidad de Chilepor el alza de los pasajes de transporte pblico y las protestas dejan un saldo de ms de 20 muertos y graves daos materiales en el centro de Santiago.Los tres tercios[editar]

Jorge Alessandri.

Valdiviatras elterremotodel22 de mayode1960, el ms fuerte registrado en la historia.Artculo principal:Tres terciosA pesar de los intentos delBloque de Saneamiento Democrtico, la fuerte decepcin que produjo el populismo ibaista en la poblacin permiti la victoria del independiente de derechaJorge Alessandri, hijo de Arturo Alessandri, en laselecciones presidencialesde1958. Alessandri obtiene cerca del 31,6%. Salvador Allende, como candidato delFrente de Accin Popular(FRAP), la alianza de la Izquierda obtiene el 28,9%, mientras eldemcrata cristianoEduardo Frei Montalvalogra el 20,7%. En esta eleccin, el Partido Radical (cuyo candidatoLuis Bossayslo obtiene el 15%) comienza a perder protagonismo ante la conformacin de un sistema poltico conocido como "Los Tres Tercios" (la Derecha, la DC y la Izquierda) y que perdurar por los prximos 15 aos. Debido a que ningn candidato logr la mayora absoluta, el Congreso debi elegir, decidindose finalmente investir al candidato de derecha con la banda presidencial.El ingeniero Alessandri decide poner en prctica un plan de estabilizacin econmica, centrado fundamentalmente en la lucha contra la inflacin. Debido a su carcter sobrio y tcnico, muchas de sus medidas no son populares. La idea de Alessandri es crear un Estado que tenga la infraestructura para incentivar la inversin privada, dejando la idea del "Estado paternalista". Para esto, se deja asesorar por muchos especialistas en la materia, muchos de los cuales eran independientes lo que provoca ciertos roces con los partidos que lo apoyaban.Durante su gobierno, Alessandri debi enfrentar los efectos del catastrficoterremoto y maremotodel22 de mayode1960, con epicentro enValdivia, pero que arras con todos los pueblos entreChillnyChilo, siendo el movimiento de mayor intensidad registrado en la historia de la humanidad con 9,5 grados de magnitud en laescala de Richter. Se estima que la reparacin de estos sucesos cost ms de 422 millones dedlares. A pesar de esto, el pas vivi un momento de jbilo con la celebracin de laCopa Mundial de Ftbol, en1962.Dentro de su gestin, cre las empresas estatalesENTEL Chile,ENAMIyLADECOy logra conseguir ayuda econmicaestadounidensea travs de laAlianza para el Progreso. Adems, se comienza a materializar el proyecto deReforma agrariaque Alessandri vea como una forma de optimizar la explotacin de la tierra. Es as que bsicamente su proyecto era de redistribuir las tierras del Estado, no interfiriendo en los terrenos de los grandes latifundistas.Acercndose a las elecciones de1964, laGuerra Fraest en su auge y el crecimiento del socialismo de Allende parece imparable. Es as que la figura de Eduardo Frei Montalva emerge como la forma de detener al FRAP. Con su lema de "Revolucin en Libertad", Frei logra sumar adherentes a su proyecto de reformas profundas al pas, sin someterlo a lainfluencia sovitica, como supuestamente hara Allende, y logra que en un par de aos elPartido Demcrata Cristiano(DC) se convierta en el principal referente poltico de losaos 1960.La lucha entre Allende, Frei y el candidato delFrente Democrtico,Julio Durnes prcticamente voto a voto. Sin embargo, un hecho fortuito (conocido como elNaranjazo) cambiara el destino de la eleccin. La muerte del diputado socialista porCuric,scar Naranjo Jara, permiti la realizacin de una eleccin complementaria, previa a la presidencial, la que fue utilizada por los diferentes partidos como un apronte a la eleccin del4 de septiembre. En sta, el hijo del fallecido, tambin socialista, obtuvo un 39,2% frente al 32,5% del Frente Democrtico y el 27,7% de la DC.Atemorizada con una posible victoria de Allende, los adherentes de derecha apoya masivamente a Frei, el cual adems recibira apoyo del gobierno deEstados Unidos. LaMarcha de la Patria Joven, organizada para apoyar a la candidatura de Frei, se convierte en un xito con la asistencia de miles de personas alParque Cousio, lo que sera un apronte del resultado final de laeleccin. Frei obtiene un 56% de los votos (una de las ms altas mayoras en la historia electoral chilena) mientras Allende obtiene el 40%.

Eduardo Frei Montalva(a la derecha) junto aAndrs Zaldvar.Eduardo Frei lleva a cabo una poltica de reformismo moderado, en la que se destacan la construccin de miles deviviendas, modernizacin del aparato estatal, la reforma educacional (obligatoriedad de 8 aos), fortalecimiento de las organizaciones de base y la ampliacin de la Reforma agraria. Esta ltima se convirti en uno de los temas ms delicados ya que, a diferencia del gobierno de Alessandri, se incluyen expropiaciones de las grandes haciendas, lo que lleva a enemistarse con los polticos de derecha que asumen esto como una traicin a su apoyo en la eleccin presidencial.Por otra parte, el gobierno inicia el proceso de "Chilenizacin del Cobre", adquiriendo laminaEl Tenientey gran parte de las acciones deAndinayLa Extica. Adems, se construyen el Tnel Lo Prado y elAeropuerto de Pudahuel, se fundaTelevisin Nacional de Chiley se inician las excavaciones delMetro de Santiago.Sin embargo, en1967, se comienza a resquebrajar laDemocracia Cristianamientras el gobierno debe asumir el rechazo tanto de la izquierda como de la derecha. En1968, las huelgas comienzan a propagarse, mientras las reformas a las estructuras polticas de los alumnos de laUniversidad de Chiley de laUniversidad Catlicaproducen serios enfrentamientos entre los estudiantes y el gobierno.En1969, la crisis del gobierno de Frei se agudiza e incluso existen rumores degolpe de estadolos que se concretan el29 de octubrecon el llamadoTacnazoliderado por el generalRoberto Viaux, el que saca al Regimiento Tacna a las calles de Santiago. Aunque este evento fue apaciguado, reflej la gravedad de la situacin poltica en la que se avecina una inminente victoria deSalvador Allendeen las prximas elecciones.Ese mismo ao surge elMovimiento de Accin Popular Unitaria(MAPU), como escisin de la fraccin ms izquierdista de la Democracia Cristiana y se une a laUnidad Popular, la nueva alianza formada por socialistas, comunistas, radicales, socialdemcratas y otros grupos afines formada con el propsito de que Allende llegue aLa Moneda.Radomiro Tomi, el candidato oficialista, no es considerado un buen candidato para derrotar a Allende, por lo que la derecha declara a Jorge Alessandri como su abanderado.Aunque Alessandri obtiene en un comienzo gran apoyo, con el correr de las semanas, ste comenz a disiparse. El4 de septiembrede1970, lavotacinfue realizada: Allende obtuvo un 36,3%, mientras Alessandri logr un 34,9% y Tomic, un 27,9%. Como ningn candidato haba logrado la mayora absoluta, el Congreso tena que decidir el vencedor. Desde1946, el Congreso haba elegido en estos casos a aqul que haba obtenido la mayora relativa (lo hizo as en 1946, 1952 y 1958), pero muchas personas comenzaron a presionar para que Alessandri fuese elegido. El Presidente de losEstados Unidos,Richard Nixon, se opona tenazmente a una victoria delmarxismoenAmrica Latinapor lo que ide junto a laCIAdos planes para evitar que el Congreso eligiera a Allende:77el primero consista en lograr convencer a la Democracia Cristiana para que votara a favor de Alessandri, el cual renunciara y llamara a nuevas elecciones donde sera elegido Frei y el segundo era provocar un clima de inestabilidad poltica en el que el ejrcito se viese obligado a actuar. Sin embargo, el llamadoTrack Onese vera liquidado cuando Radomiro Tomic anunci que haba llegado a un acuerdo con Allende para que asumiera, siempre y cuando respetara un estatuto de garantas constitucionales. Esto provoc que Roberto Viaux llevara a cabo elTrack Two, consistente en secuestrar al Comandante del EjrcitoRen Schneider, de manera tal de involucrar al ejrcito, para que impidiese que el Congreso eligiera a Allende. Dicha accin fue llevada a cabo el22 de octubrede1970, sin embargo, Schneider trat de defenderse del atentado y en esas circunstancias fue herido gravemente, falleciendo das despus. A pesar de lo ocurrido, el Congreso Pleno decidi el24 de octubredesignar a Allende como nuevo Presidente.Gobierno de la Unidad Popular[editar]Artculos principales:Salvador AllendeyUnidad Popular.

Salvador Allende.Salvador Allende, que asume el3 de noviembre, intenta construir una nueva sociedad basada en el socialismo a travs de la democracia, una experiencia nica a nivel mundial. Entre sus primeras medidas contina el proceso de reforma agraria y se inicia un proceso de estatizacin de empresas consideradas clave para la economa nacional. A partir de ciertos resquicios legales, basados en un decreto ley de 1932, si una empresa detena su produccin poda ser intervenida por el Estado, por lo que el gobierno de la UP incit a que los trabajadores detengan sus actividades para as estatizar las empresas.El15 de juliode1971, fue aprobado este proyecto de manera unnime lanacionalizacin del cobrepor ambas cmaras. El Estado, a travs deCodelco Chile, se hara propietario de todas las empresas extractoras decobreque recibiran indemnizaciones, restndoles las "utilidades excesivas".78As, Anaconda y Kennecott, unas de las principales empresas mineras, no recibieron indemnizaciones por las minas deChuquicamatayEl Teniente, respectivamente, lo que da inicio a un boicot al gobierno de Allende liderado porHenry Kissinger, negndole prstamos internacionales. Por otra parte, el aumento drstico de los sueldos de los trabajadores y la congelacin de los precios funciona y se llega a un crecimiento del 8% en elPNBcon bajainflacin. En este ambiente, la Unidad Popular lleg a su mximo esplendor, con un 49,73% de las preferencias en las elecciones municipales de ese ao y con uno de sus referentes, Pablo Neruda, recibiendo elPremio Nobel de Literatura.79Sin embargo, a partir del segundo ao, las reformas de Allende comienzan a verse truncadas por la violencia que comienza a surgir. Las tomas de terrenos aprovechando los resquicios de la reforma agraria terminan con algunos agricultores muertos tratando de defender sus terrenos. Los enfrentamientos entre partidarios y opositores a Allende se hacen ms frecuentes y nacen loscacerolazos. En este clima, la visita deFidel Castroincita a los miembros de la Izquierda a iniciar una revolucin popular basada en la lucha de clases, algo opuesto a lo que propona Allende. A nivel econmico, la magia del primer ao comienza a derrumbarse y aparecen los primeros sntomas deldesabastecimientoy la hiperinflacin.

Manifestacin en apoyo a la candidatura de Salvador Allende.

Salvador Allende promulga la reforma constitucional que inicia lanacionalizacin del cobre.El asesinato deEdmundo Prez Zujovic, acusado por la izquierda de la muerte de 10 personas en laMasacre de Puerto Montt, conduce al acercamiento entre la Democracia Cristiana y elPartido Nacionalpara oponerse al gobierno allendista. Unaacusacin constitucionallogra derribar al ministro del Interior,Jos Toh; sin embargo, Allende provoca a la oposicin al colocarlo como ministro de Defensa. El19 de febrerode1972, la oposicin logra aprobar en el Congreso Pleno una reforma constitucional que buscaba regularizar los planes estatizadores de la UP, iniciativa de los senadoresJuan HamiltonyRenn Fuentealba. El21 de febrero, Allende anuncia que formulara observaciones, a travs de vetos supresivos o sustitutivos, que finalmente hizo llegar por oficio el6 de abril.En los partidos de gobierno, aumenta el deseo de radicalizar las reformas, principalmente por el lder del Partido Socialista,Carlos Altamirano, y elMovimiento de Izquierda Revolucionariaintensifica sus ataques, los que son respondidos por el movimiento de ultraderechaPatria y Libertad.En el mbito econmico, el pas entra en recesin y el crecimiento cae. El PNB cae en un 25% y la deuda externa se eleva a los 253 millones dedlares. El desabastecimiento permite la configuracin delmercado negroy el gobierno debe instalar lasJuntas de Abastecimiento y Precios(JAP) para administrar el suministro de bienes a la poblacin. Los medios de comunicacin se vuelcan en enfrentamientos verbales segn su tendencia poltica y las peleas entremomiosyupelientosse intensifican. Segn archivos desclasificados posteriormente por el gobierno de Estados Unidos, laCIAhabra entregado apoyo, mediante la contratacin de publicidad, a diarios opositores, comoEl Mercurioy a los promotores de un paro de camiones durante el mes deoctubrede1972,80el que acaba con el ingreso de militares a los principales ministerios del pas, formndose un "gabinete cvico-militar", donde el generalCarlos Prats, comandante en jefe del ejrcito, asume comoministro del Interior.En1973, las elecciones parlamentarias de ese ao dan un 43,85% a la UP y un 54,78% a laConfederacin de la Democracia(CODE). Allende no logra la mayora para lograr sus reformas ni el CODE logra los dos tercios del Congreso para poder destituir al Presidente. Aunque Allende trata de lograr un entendimiento conPatricio Aylwin, presidente de la Democracia Cristiana, el Partido Socialista se vuelve completamente intransigente y los acuerdos no progresan. La violencia aumenta, especialmente entre los estudiantes debido al proyecto de laEscuela Nacional Unificada. LaFEUCdemuestra su repudio y laFederacin de Estudiantes Secundarios(FESES) se divide. El proyecto es detenido gracias a la intervencin delCardenalRal Silva Henrquez, que se erige como mediador en la crisis.Los opositores a Allende comienzan a ver a lasFuerzas Armadascomo la nica salvacin para la crisis que vive el pas. Sin embargo, las ideas deRen Schneider("mientras se viva en rgimen legal las Fuerzas Armadas no son una alternativa de poder") y la del general Carlos Prats ("mientras subsista el Estado de Derecho la fuerza pblica debe respetar la Constitucin") estaban en contra de unpronunciamiento militarlo que detena en gran parte que las tropas se levantaran. Aunque el Partido Comunista insiste en mantener la paz y evitar unaguerra civil, Altamirano afirma que "el golpe no se combate con dilogos, se aplasta con la fuerza del pueblo". Mientras las observaciones de Allende a la reforma Hamilton-Fuenzalida son rechazadas en parte por las cmaras por mayora simple, generndose una controversia entre el Presidente y el Congreso, en cuanto a la tramitacin del proyecto de reforma. Allende plante la cuestin alTribunal Constitucional, que finalmente se declar incompetente, acogiendo la excepcin formulada por la Cmara de Diputados y el Senado. Ante esta situacin, y vencido el plazo para recurrir a un plebiscito que zanjara la cuestin, Allende dicta un decreto promulgatorio de la reforma, conteniendo slo aquellos puntos no vetado