historia de chile 3° medio - democratización y modernización de chile según armando de ramón...

76
Democratización y modernización de Chile HISTORIA DE CHILE - TERCERO MEDIO Democratización y modernización de Chile (1920 - 1952) 2015 Hecho por: Yawahoo & Sebastián Cáceres Subido por Yawahoo Agradecimientos: profesor Felipe Castillo Ramos

Upload: great-ayuda

Post on 13-Apr-2017

415 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Democratización y modernización de Chile

HISTORIA DE CHILE - TERCERO MEDIO

Democratización y modernización de Chile

(1920 - 1952)

2015

Hecho por: Yawahoo & Sebastián CáceresSubido por Yawahoo

Agradecimientos: profesor Felipe Castillo Ramos

★Conocer el proceso de modernización y reajuste de este período de la historia de Chile.★Caracterizar los rasgos más destacables del

período.★Conocer los partidos políticos de la época.

★Todo según el libro “Historia de Chile: desde la invasión incaica hasta nuestros días”, de Armando de Ramón. (págs. 140 - 153)

Objetivos

IntroducciónEste período histórico comienza en 1920, año en el que comienzan a ocurrir una serie de cambios sociopolíticos en la sociedad chilena: la renovación de los partidos políticos y cambios en la economía, pasando por el Movimiento Obrero y hechos externos como los cambios en las potencias imperiales, y las guerras mundiales, y las crisis económicas mundiales y sectoriales, etc.

Primer gobierno de Arturo Alessandri (1920 - 1925)

En 1915 era un dirigente liberal.

En sus propuestas incluye las demandas de los sectores medios y obreros, por lo que fue considerado por la Alianza Liberal como candidato a ser presidente en 1920.

Durante los tres primeros años de su Gobierno se dictaron leyes destinadas a proteger a las industrias y a la clase trabajadora, además de crear el Banco Central.

Al proclamarse presidente continuó haciendo apasionados discursos, pero sus promesas tuvieron diversos obstáculos, para los partidos parlamentarios.La unión nacional (opositor) contaba con mayoría parlamentaria, por lo que no pudo promulgar sus leyes. (esterilidad política)Un creciente malestar se produjo en el ejército porque en 1913 y 1924 sus sueldos fueron reajustados, siendo inferiores, debido a la alta cesantía a nivel nacional.

En 1923 nombró al general del ejército Luis Altamirano como ministro de guerra y marina, obteniendo apoyo militar. Pero siguieron sin aprobación una serie de leyes sociales y el presupuesto del ejército.La situación llegó a límite luego de que se aumentara la dieta parlamentaria, y los militares tomaron el control de la política a la fuerza.Carlos Ibáñez del Campo se presenta junto con Marmaduque Grove y varios militares para hacer el “Ruido de Sables” en señal de advertencia frente el Congreso, lo que provoca la pronta aprobación de 16 proyectos de ley pendientes.Por la baja oficialidad y la legislación social, el congreso le otorgó a Alessandri el permiso de poder salir del país, pero sólo bajo licencia este tomó la decisión de viajar a Italia en 1924,siendo reemplazado por el Vicepresidente Luis Barros Borgoño.

Retorno de Alessandri

Alessandri volvió a Chile en 1925. sin aceptar la reapertura del congreso, gobernó a través de decretos. bajo la promulgación de la constitución de 1925, reordenó la institucionalidad económica.Ibáñez pidió que los documentos del ejecutivo debía llevar su firma por su mala relación.

Alessandri ante esto renuncia a la presidencia el 1 de

octubre de 1925.

La constitución de 1925

La cuestión social y la crisis parlamentaria provocó que grupos políticos y sociales pidieran la promulgación de una nueva constitución, en la cual se ajustó el sistema presidencial, dictada El 18 de septiembre de 1925.Al inicio se pensó en una asamblea constituyente que fue denegada por Alessandri por el desorden social, por otra parte elaboró una carta fundamental que fue aprobada con un 94.8% de los votos.

Gobierno de Emiliano Figueroa Larraín (1925 - 1927)

En 1925, este candidato del Frente Popular (creo) gana las elecciones por un 72%. Fue elegido a causa de un acuerdo entre todos los partidos políticos menos el Comunista y el Demócrata, para evitarque Carlos Ibáñez del Campo, elegido como candidato presidencial por civiles y militares no pertenecientes a los partidos tradicionales, saliera electo.

En su mandato realmente quien gobernaba y tomaba las decisiones era el ministro de guerra Carlos Ibáñez del Campo, ya que logró obtener grandes poderes políticos.Existían choques entre el presidente e Ibáñez, pero finalmente Figueroa decide pedir disculpas y renunciar del gobierno en 1927, sólo tres años luego de su elección.

Primer gobierno de Carlos Ibáñez (1927 - 1931)

En 1931, el hasta entonces ministro del Interior, Carlos Ibáñez del Campo, logró imponer un gobierno autoritario. Propuso crear un “Chile Nuevo”, modernizar al país, y para esto le parecía muy importante mantener el orden público, además enfrentar los conflictos sociales y a los grupos que consideraba una amenaza para la integración social.Instauró una dictadura, con políticas preventivas de represión(para evitar huelgas y manifestaciones), además de la censurade diversos medios de comunicación, controló la correspondencia, junto con la entrada y salida de extranjeros.Creó subdivisiones policiales para vigilar reuniones de partidos políticos rivales, además de expulsar del país a políticos, especialmente dirigentes comunistas y anarquistas.

El gobierno trató de controlar los sindicatos, para lograrlo, reprimió las organizaciones laborales comunistas y anarquistas, además de crear sindicatos controlados por el Estado, a los que reunió en la Confederación Republicana de Acción Cívica (Crac).En 1931 promulgó el Código de Trabajo, esperando lograr mayor orden en las leyes sociales, además de mejorar la relación entre los empleados y los empleadores.

Ibáñez admiraba a Mussolini, dictador Italiano, y quería imitar su forma de gobierno aplicando el funcionalismoy el corporativismo.La política laboral de su gobierno funcionó basada en represiones, estados de sitio y hostilidad hacia las organizaciones de trabajadores.

Tuvo que afrontar la crisis de 1929, con la que las salitreras chilenas cierran por falta de demanda y Chile resulta el país más afectado por esta.A causa de esta gran crisis se generan hambrunas, y el descontento del pueblo provoca la “Caída de Ibáñez”, su renuncia, el 26 de julio de 1931

Características

● Dictadura.

● No se respeta la Constitución de 1925.

● Deseo de mantener el Orden Público.

● Modernización del Estado: Obras sociales (Código de Trabajo, creación de Fuerza Aérea de Chile, el diario “La Nación”, Línea Aérea Nacional (LAN), etc.)

● Políticas represivas y represión de Estado.

● Censura.

Más características

● Aplica una Reforma al Código Penal que hace endurecer las penas por delitos en contra de la seguridad del Estado.

● Creación de la Ley de Seguridad Interior del Estado.

● Cae con la Crisis de 1929 y el fin del ciclo salitrero. (a causa de la presión social sobre el gobierno)

● Represión y control de los sindicatos.

Gobierno de Juan Esteban Montero (1931 - 1932)

Gana con el 63,9% de los votos, seguido de Alessandri, con el 34,7%.

Segundo gobierno de Alessandri (1932 - 1938)

En su segundo gobierno, el presidente Arturo Alessandri se volcó hacia la derecha, contrario a su anterior mandato.

La relación de este gobierno con las masas y organizaciones populares no era buena, ya que de hecho, el mismo ministro de Hacienda, Gustavo Ross Santa María, quien era considerado en extremo anti izquierdista, se refería con desdén hacia estos sectores, y pensaba que “la democracia es el gobierno de la selección y no de la masa inculta”, y se sabía que esto lo pensaban muchos otros políticos, pero ninguno se atrevía a decirlo.El 5 de septiembre de 1938, miembros del movimiento Naci se toman la Casa Central de la Universidad de Chile y el edificio del Seguro Obrero. 58 de ellos son acribillados por Carabineros, presuntamente, bajo órdenes del presidente Alessandri.

Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952 - 1958)

Ibáñez volvió a la presidencia en 1952 apoyado por el Partido Agrario Laborista (PAL), el Partido Socialista Popular (PSP) y el Partido Femenino de Chile.

Ganó bajo el lema “General de la Esperanza”, prometiendo detener la corrupción de los políticos y de los partidos.Tuvo un gobierno muy inestable por el poco apoyo partidista, hasta los grupos ibañistas que ya no tenían confianza en él.

Su gobierno destacó por la apertura política que tuvo lugar en la elección de 1952, ya que por primera vez participaron mujeres en la elección presidencial.

Por el alto gasto en las obras públicas se produjo una inflación en 1955, ocasionando huelgas hasta que en 1957 terminó con un veintenar de muertos.Sus ministros duraron menos de un año por lo que quedó solo, con proyectos fracasados y la represión policial en las tomas ante esto, solicitaron su partida de la presidencia.

Los sindicatos de la Central Única de Trabajadores que producían las huelgas, provocaron su salida del gobierno en 1958 alejando su vida de la política.

Partidos Políticos del período

Partido Comunista (1912 – Hoy)

En sus orígenes, el llamado Partido Obrero Socialista, fue creado en 1912, cambiando de nombre a Partido Comunista, en el congreso de Rancagua el 1 de enero de 1922.Este partido de izquierda estuvo muy ligado a antigua Federación Obrera de Chile (FOCH), unión que fue deshecha en 1931, durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, quien disolvió la organización.

En 1947 aumentó considerablemente la popularidad del Partido Comunista, obtuviendo un aumento de 16.5% en las elecciones municipales de ese año, creciendo mucho más que los socialistas y que los liberales, así constituyéndose en el tercer partido más votado, después de los conservadores y los radiales. Además, aumentó su influencia en el movimiento sindical.

Partido Socialista (1933 – Hoy)

Partido fundado el 19 de abril de 1933, fue un partido de izquierda, el cual apoyaba el socialismo de Estado y plantea la necesidad de establecer un nuevo sistema social y económico en el país, a través de la estatización de la tierra y de los medios de producción.

Partido Radical (1857 – 1994)

Partido de centro, formado en 1857 como movimiento ideológico y constituido en el paladín de las reformas anticlericales. Era representativo de la clase media chilena, aunque muchos líderes importantes de este partido, debido a sus intereses económicos, eran miembros de la oligarquía, y apelaban a un acercamiento político con la derecha, aunque otros, preferían aliarse con la izquierda, para conseguir la inclusión en el Frente Popular.En 1932, el Partido Radical integró el primer gabinete del gobierno de Alessandri, con el objetivo de restaurar la democracia y la economía del país.

Algunos líderes de este partido, entre ellos, Pedro Aguirre Cerda, se oponían a la integración de su partido al Frente Popular ya que preferían un acercamiento con la derecha, debido a que eran miembros o eran cercanos a la oligarquía.Sin embargo, sería el mismo Aguirre Cerda quien resultaría elegido en las elecciones del Frente Popular en el Congreso Nacional el 17 de abril de 1938, y luego sería elegido como su abanderado el ex ministro de Hacienda de Alessandri: Gustavo Ross Santa María.

La Oligarquía

Forma de gobierno en el que el poder se concentra en un grupo de pocas personas, de similar clase social, con mucha influencia, a mano de una institución.

Son un conjunto de empresarios que funcionan unidos en caso de defender sus intereses propios.

Partido Democrático(1887 - 1941)

Fundado en 1887, fue un partido de centro, unido a los partidos de la clase capitalista y criticado por ser “enemigo del progreso de los trabajadores”, además por “no preocuparse de organizarlos para la defensa de sus intereses económicos ni de la instrucción del pueblo por medio de la conferencia o del periódico”

Partido Conservador(1853-1948)

Heredero de viejas tradiciones del siglo XIX, pertenecía a la derecha, y apoyaba a la Iglesia Católica y a su brazo político.Se enfoca en el orden público, el respeto de la tradición, la obediencia de las leyes y el resguardo el derecho de propiedad.Debe su origen a los llamados Pelucones, surgidos en los tiempos de la independencia.

Perdió mucha de su influencia, ya que el arzobispo monseñor Crescente Errázuriz (1919 -1931) colaboró en el proceso de separación entre la Iglesia y el Estado, además de esforzarse por prohibir al clero realizar cualquier actividad política.

Partido Liberal (1849 – 1966)

A partir de 1931, se unieron diversas corrientes en las que estaba dividido, y finalmente pasó a ser parte de la derecha, al contrario del siglo XVIII. Este partido es el sucesor de los denominados Pipiolos.

Frente Popular (1936 – 1941)

Constituido en a mediados de 1936 y muy apegado a sus modelos europeos, el Frente Popular estaba conformado por los partidos de izquierda: Socialistas y Comunistas; además uno de centro: Radicales.

Ganó las elecciones del 24 de octubre de 1938, lo que fue una de las primeras manifestaciones de los cambios sociopolíticos característicos de este período.

Este y otros partidos políticos recientemente formados se estaban volviendo más populares, a diferencia de los partidos de derecha.

Partido Nacional (1966 – 1994)

Fue formado en 1965 por la fusión entre conservadores y liberales. Este partido de derecha se formó por el bajo apoyo que tuvo la derecha en las elecciones del congreso nacional de 1965, ya que en estas solo lograron que 3 diputados fueran electos.

Partido Liberal Independiente(1885-1933)

Es un partido político cuya ideología política fue de tendencia liberal, fundado en 1885.Su programa consiste en la libertad de sufragio, un régimen democrático de libertades públicas.A diferencia de otros partidos, este tenía unaorganización independiente, aunque compartía candidatos con los partidos liberales.

Partidos Políticos Principales

La Renovación de la Derecha

La derecha chilena estaba pasando por un proceso de ajuste y reagrupación, a partir de 1920.La clave para este reajuste y modernización estuvo en manos del poder económico privado.Las más importantes de estas corporaciones y asociaciones fueron la Sociedad Nacional de Agriculturay la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), las cuales eran las más antiguas de Chile.Otras que también fueron fundamentales, pero en menor medida, fueron la Sociedad Nacional de Minería, la Cámara de Comercio y otras.Todas estas se unieron en 1934 en la Confederación de la Producción del Comercio.

Sociedad Nacional de AgriculturaOrganización fundada en 1938 que tenía como objetivo vincularse con la “pequeña pero importante” clase media rural, para esto hizo una campaña que logró influenciar a dichos sectores sociales, con patrocinio (ayuda, amparo) y con dirigentes santiaguinos (muchos de ellos miembros de la antigua oligarquía). Más tarde, esta agrupación logrará tomar control en organismos como la Junta de Exportación Agrícola y la Caja de Crédito Agrario.

Esta organización estaba integrada, hasta 1922, con sólo 716 socios, por lo que intentó aumentar el número de miembros abarcando a los medianos y pequeños agricultores, con la creación de una política de expansión. En 1926, los miembros aumentaron a 2.076, y en 1929 formó una alianza con las sociedades agrícolas de provincia.

Sociedad Nacional de Minería (SONAMI)

Fundada el 26 de septiembre 1883, estaorganización tenía como principalobjetivo fomentar el desarrollo de laminería privada, prestar ayuda einformación sobre temas legales, económicos y ambientales y, por último, ser representante de todas las empresas asociadas a esta organización.Influyó en la Caja de Crédito Minero, lo que resultaría fundamental para la economía nacional.

Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa)

Fue (y sigue siendo) una Federación Gremial sin fines de lucro, que reúne a empresas y gremios vinculados al sector industrial chileno.Busca el desarrollo social y económico del país, proponiendo políticas públicas que fomenten la inversión y el emprendimiento; además de estimular la iniciativa privada, el libre mercado, y la apertura al comercio exterior.Poseía una creciente influencia en los productores industriales medianos y pequeños,pertenecientes a la clase media.

Tenía una relación muy importante con laCorporación de Fomento de Producción(Corfo).

Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941)

El antes ministro de educación instauró el primer gobierno radical en la historia de Chile, el 18 de septiembre de 1938.En su mandato se creó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), para incrementar la producción nacional.Su eslogan era “pan, techo y abrigo”, frase: “gobernar es educar”.

Creada tras el terremoto el 24 de enero de 1939, luego de la promulgación de la Ley de Reconstrucción de Auxilio y Fomento de la Producción.El plan de Aguirre Cerda era reducir la importaciones, impulsando la creación de nuevas industrias y así poder incrementar la producción nacional.Esta entidad se mantiene operativa hasta hoy.

Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)

La Corfo se enfocó principalmente en:

➢ La energía y los combustibles.

➢ El establecimiento de Industrias para sustituir las

importaciones.

➢ El desarrollo de la minería.

➢ La agricultura y la pesca.

Todas estas agrupaciones de empresarios favorecen una especie de corporativismo que utilizarían para presionar al gobierno a la defensa de sus intereses.La causa de este cambio en la política y economía se puede atribuir a la Constitución de 1925, instaurada en el gobierno de Arturo Alessandri, ya que en ésta, al quitar atribuciones al Poder Legislativo (diputados y senado) y devolverlas al Ejecutivo (presidente), se le estaba dando a éste las herramientas que iban a decidir la orientación de la economía y, por lo tanto, del futuro de las clases sociales chilenas.

En este período existió una participación activa de la clase media en la política, lo que resultó un elemento de gran importancia para el sostenimiento y la ampliación de la democracia.El Partido Radical era el más representativo de la clase media, pero también lo eran el partido Demócrata y el Socialista.

Organizaciones patronales

Muy ligados a los partidos de derecha, las organizaciones patronales son agrupaciones de empresarios de un ramo que se alían y ayudan a buscar soluciones a algún problema común.

Organizaciones obreras

Ligados a los partidos de izquierda, estas agrupaciones fueron creadas durante el movimiento obrero de Chile, como la FOCH, la CNS y la CGT, entre otras.

También ligados, en menor medida, con las organizaciones de empleados.

Movimiento Obrero (1909-1953)

Brusco levantamiento obrero a principios del siglo XX causado por la falta de derechos de los trabajadores y la escasez de alguna entidad que los favoreciera o les brindara protección o seguridad.La época se caracteriza por manifestaciones en forma de movilizaciones sociales y creación de organizaciones como la FOCH (Federación Obrera de Chile).Debido a las leyes sociales y al Código de Trabajo, entre 1925 y 1931, y por discordias entre las organizaciones, éstas se separaron, quedando la FOCH ligada al partido comunista, la CNS (Confederación Nacional de Sindicatos) ligada al socialismo y la CGT (Confederación Nacional de Trabajadores) ligada al anarquismo.

En 1936 se formó la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), al fusionarse el Comando Único y el Frente de Unidad Sindical, tras una huelga ferroviaria nacional. (al mismo tiempo de la gestación del Frente Popular)Esta nueva organización adquirió fuerza, logrando llevar a la candidatura a Pedro Aguirre Cerda, miembro del Frente Popular que ganó las elecciones presidenciales de 1938.Pero a fines de la década de 1940, el movimiento obrero fue duramente reprimido ydebilitado por elgobierno de GabrielGonzález Videla y lapromulgación de la Leyde Defensa de laDemocracia, tambiénllamada “Ley Maldita”.

La anterior mencionada fue una organización laboral de nivel nacional, sin rivales y capaz de movilizar a las clases trabajadoras urbanas, en la cual se incorporaron:

● Antiguos miembros de la FOCH, ligados al Partido Comunista.

● La Confederación General de Trabajadores, de tendencia anarquista.

● La Confederación Nacional Sindical de Chile, la cual era socialista.

● La Asociación de Empleados de Chile, radical.

Luego de esto, el movimiento quedó en manos de organizaciones de empleados, los cuales lograron más tarde, en 1953, la creación de una nueva confederación de trabajadores: la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Política internacional, Imperialismo y Guerra Fría

Segunda Guerra Mundial(1939 - 1945)

Guerra global causada por la exaltación nacionalista, los deseos de expansión, el rearme de las potencias y la aparición de regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón (Eje), contra EE.UU., la URSS, Francia, el Reino Unido, etc. (Aliados).

En Chile, este conflicto apareció durante los gobiernos radicales de Pedro Aguirre Cerda y Juan Antonio Ríos.Pero la etapa más dura y de más tensión la manejó el presidente Juan Antonio Ríos, ya que fue cuando EE.UU. se unió a la guerra, luego del ataque japonés a Pearl Harbor. Sin embargo, Ernesto Barrios Jara y Joaquín Fernández lo asesoraron, ambos con una vasta experiencia en relaciones exteriores.El país tuvo que asistir a 15 reuniones y afrontar y soportar las presiones estadounidenses para que se uniera a su ideología, sin embargo Chile se mantuvo neutral, postura manifestada en 1942.

Gobierno de Juan Antonio Ríos (1942 - 1946)

Después de la inesperada muerte de Pedro aguirre Cerda, Ríos fue electo presidente, quien se consagró con un gobierno radical y gobernó con el método ISI (Industrialización por el Sistema de Importaciones)Debió enfrentar la Segunda Guerra Mundial, intentando sostener la neutralidad de Chile.

Estados Unidos logró influir en todos los países americanos para que éstos, según los principios de asistencia recíproca, rompieran relaciones diplomáticas con el Eje, para evitar que las embajadas y consulados de esos países se volvieran centros de propaganda, sabotaje, rebelión y/o espionaje.Sin embargo, Chile y Argentina se opusieron a procedimientos que violaran la neutralidad, debido a la numerosa población de ascendencia alemana, y también por temor a la guerra.

Ya en 1942, todos los países sudamericanos habían cortado relaciones (Brasil y México les declararon la guerra) con los países del Eje, excepto Chile y Argentina, quienes estaban en una delicada situación por su neutralidad, se les presionaba y se les acusaba de ser “mensajeros del Eje” e incluso de ser aliados secretos de aquel bando y del fascismo.

Finalmente el 20 de enero de 1943, Chile cesó las relaciones diplomáticas y consulares con Japón, Italia y Alemania, causa de la gran presión por parte de los Aliados.

Todos los países americanos, menos Argentina, estaban protegidos mutuamente gracias al Acta de Chapultepec (aprobada en la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la Guerra y la Paz), en el que se acordaba que si un país era atacado, sería considerado como un acto de agresión hacia todos los demás países aliados.

Esto significaba una multilateralización de la antigua Doctrina Monroe.

En 1945, Ríos se convirtió en el primer presidente chileno en visitar Perú, al iniciar una gira continental tras la Conferencia de San Francisco, en donde el 26 de junio se redactó el Acta de las Naciones Unidas, para luego formar la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 24 de octubre.A principios de ese mismo año, los países americanos que aún seguían inactivos en el conflicto declararon la guerra a uno o más de los países del Eje, esperando poder formar parte de las Naciones Unidas, ya proyectadas entonces.

Además, Chile declaró la guerra contra Japón el 13 de abril de 1945, debido a que el embajador chileno en Tokio, Armando Labra Carvajal, había sido apresado.

Finalmente, los Aliados ganan, terminando la Segunda Guerra Mundial, el conflicto con mayor cantidad de muertos en la historia.

La Guerra Fría(1945 - 1991)

Esta fue un importantísimo conflicto político, económico, social y militar ocurrido luego de la Segunda Guerra Mundial y el triunfo de los aliados. Fue el choque entre el comunismo soviético y el capitalismo estadounidense, que por poco termina en una guerra nuclear, ya que ambos países poseían bombas nucleares, pero nunca llegaron a enfrentarse directamente con armas, sino que ambos países ejecutaban políticas para impedir la expansión del otro, una guerra fría.

Ambas superpotencias estaban en constante y alta tensión y competencia, pero al final la economía americana resultó superior a la soviética, la cual entró en crisis y la URSS fue disuelta en 1991.

Tuvo su efecto en Chile, cuando en 1947 el alineamiento del partido comunista con constantes políticas impulsadas por la Unión Soviética, provocó una visión anticomunista en sectores en la sociedad chilena, fundando la Acción Chilena Anticomunista (ACHA).Esto sucedió durante el gobierno de Gabriel González Videla, quien inició una persecución a los militantes comunistas.Un ejemplo de estas medidas que tomó fue la detención de dirigentes comunistas en el campo de prisioneros de Pisagua, que causó un deterioro en los Partidos de Izquierda.

Gobierno de Gabriel González Videla (1946 - 1952)

Toma el gobierno durante la Guerra Fríay luego de la muerte del presidente Ríos.Inicialmente del Partido Comunista.

Recibió muchos ataques por críticas aalgunas iniciativas de su administración.

Su gobierno se caracterizó por estrechar al país, e incluso, hacerlo dependiente con Estados Unidos; además, en 1947, inició una lucha contra el Partido Comunista, aliado suyo un año antes, por haberlo considerado como un “traidor” por haber hecho al país tan dependiente de EE.UU. Este partido, que era hasta entonces el más poderoso en toda Latinoamérica, fue acosado y suprimido.

Esta lucha, la “traición” de Videla, comenzó en 1947, al ser el presidente presionado por la derecha chilena, y sobre todo, por Estados Unidos.El Partido Comunista comenzaba a aumentar su influencia, lo que alarmó a la derecha, porque creyeron que la economía del país estaba en peligro ya que podía formarse una alianza obrero-campesina patrocinada por un partido marxista. Los radicales se unieron a la derecha, ya que compartían sus temores.Videla expulsó a los comunistas del gabinete el 16 de abril de 1947, y un año más tarde creó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, la cual vetó a los comunistas, deportándolos a los campos de concentración y borrando sus registros electorales, lo que significó la anulación de las inscripciones de 26.000 personas.

Los comunistas pasaron a la clandestinidad, ya que su partido fue declarado ilegal durante 10 años.Incluso, el senador Pablo Neruda, fue expulsado de su cargo el 27 de abril y debió huir secretamente a Argentina.La reacción del Partido Comunista frente a esto fue con una serie de huelgas, las cuales fueron duramente reprimidas por el ejército.Más tarde, por su apoyo al presidente Ibáñez y la permanencia en las elecciones tanto en el Congreso como en las presidenciales, este partido logró la anulación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia en 1958, restableciéndose todos sus derechos políticos.

En 1948, se crea la Organización de los Estados Americanos (OEA), en de la Novena Conferencia Panamericana celebrada en Bogotá, entre abril y mayo. (este fue el reemplazo de la antigua Unión Panamericana).Los objetivos de esta organización eran otorgar soluciones pacíficas a los conflictos regionales y garantizar la seguridad colectiva, pero la OEA comenzó a entrar en validez en 1951, y en 1956 para todos los países del continente, excepto Canadá.

Junto a este pacto, se suma elTratado Interamericano deSoluciones Pacíficas o Pactode Bogotá, aprobado en lamisma conferencia en 1948,la cual impuso un sistema jurídico en América, el cual se mantuvo con pocas variantes hasta fines del siglo XX.Este sistema formó una dependencia jurídica entre los países miembros, de los cuales Estados Unidos desempeña una protección, una supervisión, en su propio beneficio.Incluso en Chile, debido a esto, EE.UU. pudo realizar acciones en contra del gobierno de Allende, desde su elección en 1970, influyendo en el golpe de estado que más tarde llevaría a una dictadura.

Otros ejemplos de este favorecimiento para EE.UU. fue en la Crisis de los Misiles en Cuba 1962, la invasión a Guatemala en 1954, etc.En todos estos sucesos y en muchos otros, Estados Unidos actuó con o sin el consentimiento de la OEA, aplicó las normas internacionales a su gusto y pudo disfrutar de una soberanía sobre todo el continente.

Conclusión

Chile pasó por un proceso de democratización y modernización: reajustes, creación de organizaciones, renovación política, movimientos y cambios sociopolíticos impulsados por factores como la mayor participación de la clase media en la política; también guerras y otros eventos mundiales y nacionales ocurridos durante el siglo XX, que forjaron al país para ser tal y como es actualmente.