historia de america latina carmagnani

5
1 Historia de América Latina Rodrigo Alejandro Luna Hidalgo Segundo semestre / 2013-2014 “C” Marcello Carmagnani “Orden Y Progreso, La Edad De Oro Del Proyecto Oligárquico” en Estado Y Sociedad En América Latina, 1850- 1930, Universidad Andina Simón Bolívar, Traducción, P. R. Ferrer, Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 1984. La tesis del autor es que durante el periodo de 1880 a 1914 las oligarquías tuvieron la idea de haber transformado a sus países a desarrollados; lo que favoreció esta idea fue la inserción de Latinoamérica en la economía mundial. Entre 1895 y 1900, surgen graves contradicciones lo que llega a comprometer el equilibrio instaurado derivado del desarrollo económico y social de la oligarquía y del capital ingles que tuvo como consecuencia el nacimiento de capas medias y de núcleos proletarios.

Upload: yogo19

Post on 28-Dec-2015

60 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de America Latina Carmagnani

1

Historia de América LatinaRodrigo Alejandro Luna HidalgoSegundo semestre / 2013-2014“C”

Marcello Carmagnani “Orden Y Progreso, La Edad De Oro Del Proyecto Oligárquico”

en Estado Y Sociedad En América Latina, 1850-1930, Universidad Andina Simón

Bolívar, Traducción, P. R. Ferrer, Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona,

1984.

La tesis del autor es que durante el periodo de 1880 a 1914 las oligarquías

tuvieron la idea de haber transformado a sus países a desarrollados; lo que favoreció esta

idea fue la inserción de Latinoamérica en la economía mundial. Entre 1895 y 1900,

surgen graves contradicciones lo que llega a comprometer el equilibrio instaurado

derivado del desarrollo económico y social de la oligarquía y del capital ingles que tuvo

como consecuencia el nacimiento de capas medias y de núcleos proletarios.

Estas contradicciones provinieron de la persistencia de mecanismos tradicionales,

mantenidos porque contribuyeron a acrecentar los ingresos, el prestigio y el poder

político de las oligarquías, pero estos mecanismos también afectaron las relaciones

sociales de producción que favorecieron al empobrecimiento de las capas populares. La

existencia de fuentes de contradicción nos ayuda a comprender por qué el proyecto

oligárquico estuvo condenado al fracaso.

A partir de 1880 se empieza a ver la especialización productiva en los países de

Latinoamérica. Esta especialización conllevo a que las relaciones de producción

Page 2: Historia de America Latina Carmagnani

2

empeoraran haciendo que el número de horas de trabajo aumente con mayor rapidez que

la retribución. La consecuencia de este proceso que se extendió por todos los países

productores fue la reducción del autoconsumo fundamental para la economía campesina;

esto preparo un estallido revolucionario.

El modo de producción latinoamericano permaneció sin cambios durante el

periodo de 1880 y 1914. El refuerzo al latifundio explica la necesidad de recuperar la

pérdida de recursos que provoco la relación asimétrica entre las economías

latinoamericanas y la internacional. La inserción de América latina en la economía

mundial dependía de desarrollar las estructuras comerciales existentes con el fin de

facilitar la salida de la producción.

El comercio exterior estaba sometido a importantes fluctuaciones cíclicas lo que

imposibilitaba la previsión de entradas futuras destinadas a obras públicas. Las

oligarquías resolvieron obtener préstamos con los que financiar dichas obras públicas

indispensables. La tasa de beneficio de los préstamos fue inferior al tipo de interés que

se pagó por ellos es por esto que se produce el endeudamiento exterior continuo y

creciente.

El poder de las oligarquías se basó en la fuerza económica que poseía, pero

dentro de esta clase hay fuertes diferencias debido a que el incremento de las

exportaciones beneficio más a ciertas regiones que a otras. Uno de los mecanismos para

garantizar la cohesión entre oligarquías fue la alianza matrimonial que tenía como

objetivo atraer a los miembros más influyentes de las oligarquías regionales y absorber a

Page 3: Historia de America Latina Carmagnani

3

personas que se habían enriquecido fuera de la oligarquía. Un segundo mecanismo

importante fue la institución del mayorazgo el cual estaba destinado a evitar la

disgregación de las fortunas familiares.

Las oligarquías presentaban sus variaciones con respecto al estado de

exportaciones de cada país. Las bases del poder social de las oligarquías nacionales, en

este periodo, son económicas y sociales en las áreas de fuerte crecimiento económico, y

económicas, sociales, y políticas en las áreas de crecimiento económico escaso.

La mano de obra europea ayudó a la conformación de los primeros núcleos

socialistas y anarquistas; la mano de obra ya era proletaria en potencia pero pese al

tiempo transcurrido, el proletariado era una capa social poco numerosa que no

encontraba conexiones entre sus núcleos constitutivos. Mientras que en los países donde

no había una numerosa población de mano de obra europea la evolución que transformo

a las capas populares en proletariado implico un lento proceso

En Bolivia el estado oligárquico empezó a formarse cuando en los otros países ya

se hallaba en fase de consolidación, esto se dio debido a que la expansión productiva se

concentró en zonas muy determinadas. En Brasil se mantuvo el sistema imperial hasta

1891, este sistema se derrumbó debido a que el poder central perdió la capacidad de

arbitrar las fricciones de las oligarquías regionales. En países como Uruguay y

Argentina, relativamente adelantados, se dio vida a un proyecto diferente a la oligarquía.

Mientras que en Cuba la oligarquía abandono la lucha por desligarse del estado español

conformándose con reclamar autonomía.