historia caribe 11 - dialnet

22
UNIVERSIDAD DEL ATL`NTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006 RESUMEN Los libros de textos son entendidos como todo material escrito, producido intencionalmente para su utilización sistemática por alumnos y docentes en el ámbito escolar, como instrumentos formadores de representaciones que reflejan la sociedad y que colaboran en la construcción del imaginario de una época desde el proyecto hegemónico y las relaciones de poder. En este artículo, específicamente se intentará mostrar la representación del Sur Argentino que permitió elaborar los textos escolares de ediciones nacionales, utilizados en escuelas rionegrinas durante el período 1955-1962. PALABRAS CLAVE: Textos escolares – representaciones – Sur argentino ABSTRACT The books of texts, they are understood as any written material, produced intentionally for its systematical utilization for pupils and teachers in the school area, as forming instruments of representations that they reflect the society and that collaborate in the construction of the imaginary one of an epoch from the hegemonic project and the relations of power. In this article, specifically it will be tried to show that representation of the Argentine South allowed to design texts books, of national editions, used in schools rionegrinas during 1955-1962. KEY WORD: The books of texts - representation – Argentine South MANUALES ESCOLARES: ARGENTINA Y PUERTO RICO LOS OS OS OS OS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS DE DE DE DE DE LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA EN EN EN EN EN ESCUELAS ESCUELAS ESCUELAS ESCUELAS ESCUELAS DE DE DE DE DE RÍO RÍO RÍO RÍO RÍO NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO. LAS AS AS AS AS REPRESENTACIONES REPRESENTACIONES REPRESENTACIONES REPRESENTACIONES REPRESENTACIONES SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE LA LA LA LA LA PATAGONIA PATAGONIA PATAGONIA PATAGONIA PATAGONIA AMELIA MELIA MELIA MELIA MELIA B B B B BEATRIZ EATRIZ EATRIZ EATRIZ EATRIZ G G G G GARCÍA ARCÍA ARCÍA ARCÍA ARCÍA 1 G G G G GLENDA LENDA LENDA LENDA LENDA M M M M MIRALLES IRALLES IRALLES IRALLES IRALLES 2 Recibido: 23 de marzo de 2006 Aceptado: 28 de mayo de 2006 1 Docente e Investigadora. Universidad Nacional del Comahue, Argentina Neuquen 1843 – CP:8332 – General Roca (Río Negro), Argentina TE: 0054-02941-422287 Email: [email protected] 2 Docente e Investigadora. Universidad Nacional del Comahue - CONICET, Argentina Belgrano 1622 – CP:8332 – General Roca (Río Negro), Argentina TE: 0054-02941-425133 - Email: [email protected] UNIVERSIDAD DEL ATL`NTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, P.P. 7 - 28, 2006

Upload: others

Post on 19-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-7 --7 --7 --7 --7 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

RESUMEN

Los libros de textos son entendidos como todo material escrito, producido intencionalmentepara su utilización sistemática por alumnos y docentes en el ámbito escolar, como instrumentosformadores de representaciones que reflejan la sociedad y que colaboran en la construccióndel imaginario de una época desde el proyecto hegemónico y las relaciones de poder. En esteartículo, específicamente se intentará mostrar la representación del Sur Argentino que permitióelaborar los textos escolares de ediciones nacionales, utilizados en escuelas rionegrinas duranteel período 1955-1962.

PALABRAS CLAVE:

Textos escolares – representaciones – Sur argentino

ABSTRACT

The books of texts, they are understood as any written material, produced intentionally forits systematical utilization for pupils and teachers in the school area, as forming instrumentsof representations that they reflect the society and that collaborate in the construction of theimaginary one of an epoch from the hegemonic project and the relations of power. In thisarticle, specifically it will be tried to show that representation of the Argentine South allowedto design texts books, of national editions, used in schools rionegrinas during 1955-1962.

KEY WORD:

The books of texts - representation – Argentine South

MANUALES ESCOLARES: ARGENTINA Y PUERTO RICO

LLLLLOSOSOSOSOS LIBROSLIBROSLIBROSLIBROSLIBROS DEDEDEDEDE LECTURALECTURALECTURALECTURALECTURA

ENENENENEN ESCUELASESCUELASESCUELASESCUELASESCUELAS DEDEDEDEDE RÍORÍORÍORÍORÍO NEGRONEGRONEGRONEGRONEGRO.....LLLLLASASASASAS REPRESENTACIONESREPRESENTACIONESREPRESENTACIONESREPRESENTACIONESREPRESENTACIONES SOBRESOBRESOBRESOBRESOBRE LALALALALA PATAGONIAPATAGONIAPATAGONIAPATAGONIAPATAGONIA

AAAAAMELIAMELIAMELIAMELIAMELIA B B B B BEATRIZEATRIZEATRIZEATRIZEATRIZ G G G G GARCÍAARCÍAARCÍAARCÍAARCÍA11111

G G G G GLENDALENDALENDALENDALENDA M M M M MIRALLESIRALLESIRALLESIRALLESIRALLES22222

Recibido: 23 de marzo de 2006Aceptado: 28 de mayo de 2006

1 Docente e Investigadora. Universidad Nacional del Comahue, Argentina Neuquen 1843 – CP:8332 – GeneralRoca (Río Negro), Argentina TE: 0054-02941-422287 Email: [email protected] Docente e Investigadora. Universidad Nacional del Comahue - CONICET, Argentina Belgrano 1622 – CP:8332– General Roca (Río Negro), Argentina TE: 0054-02941-425133 - Email: [email protected]

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, P.P. 7 - 28, 2006

-8 --8 --8 --8 --8 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

Introducción

Como venimos sosteniendo en traba-jo anteriores, los libros de textos -comotodo material escrito, producido inten-cionalmente para su utilización siste-mática por alumnos y docentes en elámbito escolar- son instrumentos for-madores de representaciones que re-flejan la sociedad y que colaboran enla construcción del imaginario de unaépoca desde el proyecto hegemónicoy las relaciones de poder3

Al respecto sostiene Suayter M. y Ze-laya, H “…son los receptáculos mássignificativos de contenidos ideológi-cos, que se trasmiten a las futuras ge-neraciones a través del uso obligato-rio en la escuela primaria.”4 El texto,entrelazando el saber académico delautor con las significaciones construi-das por el lector, se presenta como “es-pacio de memoria”, en el cual se con-cretan los programas de cada época,las imágenes y los valores hegemóni-cos, así como la apropiación de loscontenidos curriculares5 .

Ahora bien, en este artículo se inten-tará mostrar qué representación del SurArgentino - al que frecuentemente selo asocia o reconoce como Patagonia.-permitieron construir los textos esco-

lares utilizados en escuelas primariasrionegrinas durante el período 1955-1962, teniendo en cuenta que esta te-mática no ha sido abordada desde loslibros de lectura que circulaban en laregión. El recorte temporal obedece alproceso de provincialización iniciado en1955 con la Ley del Congreso 14.408,a partir de la cual se crean las Provin-cias de la Patagonia. Recién en 1957entra en vigencia la constitución pro-vincial, que llevará a la elección delprimer gobernador, Edgardo Castello,para el período 58-62.

Para este análisis seleccionamos vein-ticuatro libros de lectura, del corpusdocumental con el que cuenta el Pro-yecto de investigación; respecto de loscuales es necesario señalar que no sonde edición provincial sino que corres-ponden a aquellos editados en Bs. As.,en primera o sucesivas ediciones entre1955 y 1962, aprobados por el Conse-jo Nacional de educación y de distri-bución nacional6 y son los que a con-tinuación se mencionan : AFAN Y FE,4º grado, 3ra. ed. 1957. VOCES COR-DIALES, 3º grado, 4ta. ed. 1957. SO-SIEGO,5º grado, 1961. AMAPOLA, 1ºgrado Superior, 3ra. ed. 1959. PANO-RAMAS DE AMERICA, 5º grado, 3ra.ed. 1956. PANORAMAS DE AMERI-CA, 5º grado, 9na. ed. 1960. DIAS DE

3 Es pertinente marcar la diferencia entre los libros de textos ya definidos y los libros escolares que se utilizanpara nombrar aquellos que son empleados en la enseñanza pero que están menos relacionados con las secuenciaspedagógicas – Ver BORRE JOHNSEN, Egil, 1996 Libros de textos en el calidoscopio, Barcelona, Ed. Pomares-Corredo.4 SUAYTER Maria y ZELAYA, Honoria 1990 “La inmigración en los libros de lectura: 1900-1940”, en RevistaPropuesta educativa Año 2, Nº 2 Buenos Aires, FLACSO pág 96-98, 96.5 ESCOLANO BENITO, Agustín 2001 “El libro escolar como espacio de memoria” en: Ossenbach,G. y Somoza,M. Los manuales escolares como fuentes para la Historia de la educación en América Latina, Madrid,UNED. pag 35-44, 386 A fines de la década del 60 aparece un texto de edición provincial titulado “Río Negro mi Provincia”

-9 --9 --9 --9 --9 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

INFANCIA , 4º grado, 3ra. ed. 1957.DIAS DE INFANCIA, 4º grado, 6ta.ed. 1960. FUENTES DE VIDA, 6º gra-do, 13ra. ed. 1957. FUENTES DEVIDA, 6º grado, 17ma. ed. 1958.MOTIVOS AMERICANOS, 5º grado,1956. NUESTRA TiERRA, 5º grado,1957. DOS CHIQUILLOS, s/r , 1957.CALIDOSCOPIO AMERICANO, 6ºgrado, 3ra. ed. 1959; ABRIENDOHORIZONTES, 4º grado, 1954-2d. ed.S/fecha. NUEVA JORNADA, 4º gra-do, 1957. REPUBLICA, 6º grado,1957. SAVIA NUEVA, 5º grado, 12da.ed. 1958. ACUARELAS, 2º grado,2da. ed. 1958. HACIA UN MUNDOFELIZ, 6º grado, 2da. ed. 1958. RUTAGLORIOSA, 4º grado, 5ta. ed. 1960.ORIENTACIÓN, 7º grado, 3ra. ed.1959. ROCIO , 1º grado Superior ,5ta.ed. 1959 7 .

Un análisis más detenido acerca de loscontenidos de las ochenta y tres lectu-ras que encontramos relacionadas conel Sur Argentino, nos ha permitidoidentificar temas recurrentes, talescomo la imagen del “indígena”,8 lasoberanía en las zonas australes, losaspectos geográficos y las riquezasnaturales propias de esta parte del país,a partir de las cuales podremos definirqué representación se le propone a loslectores sobre el Sur argentino.

El sur antes y después de la conquis-ta del desierto

El indio en los libros de lectura

El “indio”, el desierto, la Conquista seconstituyen en una cadena de signifi-cados que desde distintos géneros lite-rarios -poesía, leyenda, cuentos- seproponen como temas de lectura en tre-ce libros de los veinticuatro consulta-dos. Los significados discursivos quese desprenden de dicho temas respon-den a una yuxtaposición de ideas so-bre los territorios del sur y sus habi-tantes.

Estas ideas, en una primera etapa his-tórica, estuvieron relacionadas en elplano territorial con la concepción de“desierto” y vacío” y en el plano desus habitantes, con la noción de “sal-vajismo y barbarie”. Mientras que enuna segunda etapa, tras las campañasmilitares iniciadas en 1879, las repre-sentaciones de la Patagonia asisterona un período de redescubrimiento yresignificación, producto del releva-miento de recursos, utilidad y aprove-chamiento del espacio. “En este perío-do que Andermann9 llama de “apro-piación”, los habitantes de la Patago-

7 En la mayoría de los textos, las lecturas son selección antológica de fragmentos de autores latinoamericano,manteniendo así con una de las condiciones que debían reunir los libros, aprobadas por la Comisión de Didácticadel Consejo nacional de Educación y que aparecen explicitadas en el Monitor de la Educación Común deEnero-Febrero de 1941, Nº 817 y 818.8 Utilizamos las denominaciones “indígena/s”, “indio”, o “pueblos indígenas” en función de la terminologíaque encontramos en los libros de lectura, aunque advertimos que el concepto “indio” es un concepto acuñado desde la cultura dominante.9 ADERMANN, Jens 2000 Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino, Buenos Aires,Vierbo. Pag 124-125, citado por NICOLETTI, María Andrea 2005 “Los libros de texto de la Obra de DonBosco: primeras aproximaciones” - Ponencia presentada en la X Jornadas Interescuelas-Departamentos deHistoria, Rosario.

-10 --10 --10 --10 --10 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

nia aparecen arqueologizados10 se pro-duce la paleontologización del otro. Sibien se revaloriza el entorno natural,sus habitantes se “inmovilizan” que-dando relegados a la memoria y cues-tionándose su “ciudadanización”11.

Ahora bien, los libros de lectura revi-sados recrean, a partir de ciertos con-tenidos, la imagen del “indio”, brindan-do de este modo elementos para la re-presentación del Sur Argentino a tra-vés de sus “habitantes”. De las 14 lec-turas encontradas el recurso poéticousado para plasmar dicha imagen estápresente en cinco, de las cuales se re-pite la poesía de Fernán Silva Valdésen tres de ellos: “Panorama de Améri-ca para 5to grado” (1956), “Sosiego”para 5to grado(1961) y “República”para 6to (1957) En el libro “Dos Chi-quillos” s/f (1957), se incluye otra poe-sía de L. S. Bourguet. y en “NuestraTierra” para 5to grado (1957) se incor-pora un fragmento del Martín Fierro.Todas tituladas “El indio”, o “Los in-dios”.

Las poesías describen al “indio” en suaspecto físico, capaz de soportar “ham-bre, sed y fatiga”12: “Esbelto, muscu-loso, estético, curtido por el sol y laintemperie (...) se ponía en el rostrolos más vivos colores, y en la cabezaplumas, como las aves bellas”13 y “lle-vaba / manto de pieles de fieras/ o cin-turones de plumas (...) sobre la frente,una vincha/ le sujetaba las cren-chas” 14. También detallan su carácter:“rebelde y retobado (...) duro por den-tro y duro por fuera”15. Pero recurren-temente, la imagen del “indio” se ase-meja con la vegetación, los animales yotras manifestaciones de la naturale-za. Los versos que siguen son signifi-cativos en ese sentido: “Y el indio escomo tortuga/de duro para espichar/(...) pero el indio es una hormiga/quedía y noche está despierto”16. “Usa-ba vincha como el benteveo,/ y pena-chos como el cardenal (...) bramabaen las peleas como los pumas (...) ymoría como mueren los pájaros” 17 ,“Con su alarido llenaban/ de horrorlas anchas florestas”18 . Esta ausen-

10 QUIJADA, Mónica; Bernard, Carmen y Scheider, Arnd 2000 Homogeneidad y Nación: con un caso deestudio: Argentin Siglo XIX y XX, Madrid, CSIC, citado por NICOLETTI, María Andrea 2005 “Los libros detexto de la Obra de Don Bosco: primeras aproximaciones” - Ponencia presentada en la X Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia , Rosario.11 NICOLETTI, María Andrea 2005 “Los libros de texto de la Obra de Don Bosco: primeras aproximaciones” -Ponencia presentada en la X Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia , Rosario.pags 10-1112 Fragmento del Martín Fierro, en Libro de lectura Nuestra Tierra 1957, 5º grado, pag 68.13 Poesía de Fernán Silva Valdes en Libros de Lectura Panorama de América 1956, 5º grado; Sosiego 1961, 5º grado y República 1957, 6º grado.14 Poesía de l.S. Bourguet en Libro de lectura Dos Chiquillos 1957, s/n. Pag 12.15 Poesía de Fernán Silva Valdes. op.cit. pag.1016 Fragmento del Martín Fierro, op. cit. pag 6917 Ibidem, pags. 68 y 69.18 Poesía de l.S. Bourguet, op.cit. pag.12

-11 --11 --11 --11 --11 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

cia de la lengua los convierte, segúnsostiene Artieda/2004, en objetos na-turales despojados de aquellos que loshace sujetos19.

Esta asociación del “indio” con la ani-malidad a la cual se suma el salvajis-mo y la barbarie la encontramos en unalectura titulada “El malón”. Así lo re-velan estos versos: “en el malón sal-vaje / derramado en la villa;/ el bra-mido terrible de la fiera/ que ataca yse revuelve en su agonía. (...) El sal-vaje alarido/ con que las tribus su va-lor excitan/, suenan, cual si los áto-mos del aire/ para aullar y gemir co-braran vida. (...) El malón se dilata/como un reptil inmenso (...)y envuelveel pueblo”20.

Nos parece oportuno, antes de conti-nuar con el análisis, referirnos a laapropiación de los contenidos por par-te lector siguiendo en esto a Irina Pod-gorny. Esta antropóloga plantea dis-tintos tipos de relaciones entre el“niño lector con el tema sobre el“indio”, entre las cuales destacamosaquella que denomina: “genésica (an-tepasados-descendientes)” y la que

designa como: “alteridad relativa (losniños lectores comparten sólo el terri-torio que en otra época habitaron“otros”) ” 21. A la luz de estas catego-rías podemos interpretar el sentido deestos versos: “era el indio dueño yamo/ de lo que hoy es nuestra tierra(...) Eran señores del llano/ y señoresde la selva”22, “Señor de la comarca(...)La conquista española enderezosus rumbos”23. Al “indio” se le mues-tra como parte del pasado y poseedorde la misma tierra, que hoy no le per-tenece, aunque paradójicamente se ledistinga con el término “Señor”.

A los aspectos antes mencionados so-bre la imagen del “indígena”, se sumanotros extractados de las lecturas “Elcautivo”24, “Encuentro nocturno”25 y“Los indios y el caballo”26 (estos últi-mos son fragmentos de “Una excursióna los indios ranqueles”), que refuerzanun descripción negativa del “indio”otorgándole la condición de “ebrio” y“ladrón”. Sin duda, estas característi-cas ponen de manifiesto su idiosincra-sia, desde la perspectiva del autor deltexto, aspectos estos que nada teníanque ver con el ser “un hombre de bien”

19 ARTIEDA, Teresa 2004 “ El “otro más otro” O los aborígenes americanos en los textos escolares. Unapropuesta de análisis, en: L. Guereña, G. Ossenbach y M.M. del Pozo (eds). Manuales escolares en España,Portugal y América Latina (Siglo XI y X), Madrid, UNED Mimeo (en prensa)20 FERNÁNDEZ ALONSO, Eloy y FORGIONE, José 1958, Libro de lectura Savia Nueva, 5º grado, pag. 254-255.21 PODGORNY, Irina 1999 Arqueología de la educación., Textos, indicios, monumentos, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, pag.10322 Poesía de L. S Bourguer, op.cit.pag.1223 Poesía de Fernán Silva Valdes. en Libro de Lectura Panorama de América,1956,5º grado pág 4024 CAPDEVILLA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1957, Libro de lectura Nueva Jornada, 4º grado, pag 123-125.25 Editorial HME Libro de lectura Abriendo Horizontes 1954, 2da edición s/f 4º grado, pag. 158-161.26 MICHELINI, Leticia 1961, Libro de Lectura Sosiego, 5º grado, pag. 26.

-12 --12 --12 --12 --12 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

expresión esta última usada en la pri-mera de las lecturas mencionadas. Sinembargo, en el fragmento de Lucio V.Mansilla, se neutraliza tal descripciónen la medida que el Coronel Mansillase presenta como hermano (“Peñi), yque el encuentro termina en buenostérminos, a través de modos de rela-ción amigable con el “otro” aborigen:“ nos dijimos adiós, separándonoscomo los mejores amigos del mundo”.Igualmente, resulta llamativa la íntimarelación entre el “indio” y el caballo,casi al punto de la mimetización, queaparece descrita en otro de los frag-mentos del mismo autor. La continui-dad/extensión “indio”-caballo, la en-contramos expresada en estos térmi-nos: “El indio vive sobre el caballo,como el pescador en su barca (...) tie-nen ellos la costumbre de descansarsobre el lomo del caballo. Se echancomo en una cama, haciendo cabece-ra del pescuezo“27.

Desde la concepciones sobre los habi-tantes de la Patagonia, a la cual hacía-mos referencia en los primeros párra-fos de este apartado, otra es la pers-pectiva con respecto a la figura del “in-dio” en los contenidos de la lectura “Elindio del Desierto”. En uno de sus pá-rrafos se dice: “Fueron estas nacionesla de los pampas y la de los ranqueles,existiendo además agrupación de in-dígena del país de las Manzanas en elNeuquén y en el Río negro , y de éste

al sur los tehuelches, que vivían dis-persos” 28. Esta clasificación de lasdistintas agrupaciones, refuerza la re-presentación arqueologizada y ahistó-rica del “habitante del desierto” y losremite a un lugar de inmovilizacióndefinitiva.

Para finalizar, nos parece interesanteconsignar en este apartado la propues-ta del libro “Amapola” para primergrado superior, que también incorporala figura del “indio” bajo una lógicadistinta respecto a los análisis hastaaquí realizados. Se apela al juego comoestrategia didáctica para brindar infor-mación sobre el tema en función dellector a quien va dirigida. La lecturanarra un juego de niños entre dos gru-pos: uno representa al cacique Sahiue-que y sus guerreros, y otro a los blan-cos. Los sonidos onomatopéyicos(¡Uuhh! ¡Uuhh!), emitidos por los ju-gadores, reproducen ciertas formas demanifestación atribuidas a los “indíge-nas”. La alusión a: “Vinchas, plumas,arcos y flechas” usadas como disfra-ces29 por los participantes del juego,remite a su aspecto físico; mientras quela expresión al final de la lectura: “¡Va-liente el caciquito!” resalta uno de losaspectos de su carácter. En este juegohay ganadores y perdedores, vencedo-res y vencidos, la frase del texto, así lorevela: “Numerosos indios caen, fin-giéndose muertos”. Sin duda la lectu-ra encierra un mensaje connotado con

27 Ibidem, pag. 2628 IACOBUCCI, Blanca N. B. de y IACOBUCCI, Guillermo 1957, Libro de lectura Fuentes de Vida, 6º grado,pag. 126 y 127.29 GROSSO, Juan Bautista1959, Libro de Lectura Amapola, 1er grado, pag. 32 y 33.

-13 --13 --13 --13 --13 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

respecto a la relación entre blancos e“indios”.

Acerca de la Conquista del Desierto

En otro orden, además de las lecturassobre el “indio”, mostramos que otrasreseñan la Conquista del Desierto, concontenidos que nos remiten a la ocu-pación de los territorios del Sur y senos plantean como significativas parael tratamiento sobre el tema que anali-zamos aquí.

En las textos trabajados, el desierto esentendido como “vacío de civiliza-ción” o “barbarie” y no como “desha-bitado”; puesto que los contenidos ha-cen visible la figura del “indígena” yplantean simultáneamente la necesidadde la Conquista. Al respecto, en las lec-turas de los libros “Ruta Gloriosa” y“República” se refuerza esta idea a tra-vés de distintas expresiones. En una deellas, se sostiene: “Se llamaba desier-to a la tierra del sur argentino quehabitada por el indio y sus movedizashordas se extendía más allá de la civi-lización, como si nadie la habitase ysin que se supiera lo que había enaquella vasta superficie de nuestro te-rritorio” 30 (el subrayada es nuestro).Otra agrega: “el tal desierto no era taldesierto”31.

El binomio civilización/barbarie pro-pio del período de construcción delEstado nacional, parece cobrar senti-do ya que se presenta a la Conquistacomo una “historia digna” de cono-cerse y al indio como “salvaje”, perocon capacidad de ser civilizado. Así,el lector podía encontrar la justifica-ción” de la Campaña al Desierto ex-presada de este modo: “Lo hermoso dela Conquista (...) es que se hizo paraofrecer al indio, escuelas y templos,trabajo y cultura, es decir que se hizopara incorporarlo la vida civiliza-da” 32.

La figura de Roca es presentada en laslecturas como aquel “hombre predes-tinado para dominar, y conseguir queveinte mil leguas fecundas fueron ba-rridas de barbarie en solo tres mesesde operaciones”33. Estas expresionesnos permiten inferir que en la concep-ción del autor de la lectura - ArturoCapdevilla- acerca de la Conquistasubyace la idea de cierta “necesidad”de incorporar tierras para la expansiónterritorial, y por ende productiva. Laacción militar del General Julio A.Roca es recuperada en los textos des-de dos aspectos. Uno, con ciertos ai-res civilizatorios y triunfalistas: “Ungrupo de patriotas, con el Gral. JulioA. Roca a la cabeza (...) conquistó parala civilización esa inmensa zona terri-

30 CAPDEVILA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1957 Libro de Lectura Ruta Gloriosa, 4º grado pag.58.31 FERREYRA Ana Julia DARNET 1957 Libro de Lectura República, 6º grado pag 227.32 CAPDEVILA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1957 Libro de lectura Ruta Gloriosa, 4º grado pags. 58 y 59.33 FERREYRA Ana Julia DARNET 1957 Libro de Lectura República, 6º grado pags. 225 – 227.

-14 --14 --14 --14 --14 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

torial que ocupaba el indio bárbaro......”34, “La campaña de Roca consis-tió realmente en un solo relámpagodominador”35, “[es un] héroe de lagloriosa empresa. (...) Roca, comple-tó con su espada los límites de la Pa-tria” 36. Otro aspecto encierra un ses-go discriminatorio, puesto que equipa-ra al “indio” con la figura mítica delcentauro, la expresión es reveladora:“Contra el centauro: esa fue la fór-mula”37.

“A partir de la conquista el panoramadel Sur del país es por demás favora-ble: roto el encantamiento de los cen-tauros, la pampa se convirtió en ver-gel; y el Sur, hasta la víspera tenebro-so, mostraba, entre jardines deliciosas,los más bellos paisajes del mundo”38,“Y lo que fue un lugar ignorado y te-nebroso, mostraba después de aque-lla campaña triunfal, los paisajes másbellos del mundo”39. Estas citas extraí-das de las lecturas, remiten a las imá-genes “naturales” –de desierto y devergel- que complementan a las “so-ciales” –de barbarie y civilización-consignadas en párrafos anteriores40.

Los segundos términos de estas dico-tomías refuerzan el sentido y la “nece-sidad” de la conquista, haciendo uninventario de la muestra del “progre-so” y de las riquezas naturales del SurArgentino: “Donde se alzaba el toldoindígena, pasan silbando las locomo-toras y trepidando las máquinas agrí-colas, o pace el ganado (...) Y en ellejano sur libre de sus tolderías, estánlos bosques de útiles maderas, las mi-nas de carbón, las fuentes de petró-leo” 41

Las ilustraciones que acompañan es-tos textos son otro medio para la cons-trucción de representaciones y consti-tuyen una fuente histórica y un instru-mento didáctico de primera magnitudpara el estudio de las mismas. Dichasimágenes, según sostiene Barthes/197042, vehiculizan estereotipos y des-criben las características físicas-bioló-gicas reales o imaginarias/míticas. Enese sentido, las ilustraciones sobre el“indio” y la conquista del desierto queobservamos en los libros revisados, sondibujos connotados que presentificanlo que la imago lingüística designa

34 CAPDEVILA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1957 Libro de lectura Ruta Gloriosa, 4º grado pags.58.35 FERREYRA Ana Julia DARNET 1957 Libro de Lectura República, 6º grado pag 227.36 CAPDEVILA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1960 Libro de lectura Ruta Gloriosa, 4º grado pags.58 y 59

.

37 FERREYRA Ana Julia DARNET 1957 Libro de Lectura República, 6º grado pag 227.38 Ibidem, pag 22639 CAPDEVILA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1960 Libro de lectura Ruta Gloriosa, 4º grado pag. 59.40 Ver LOIS, Carla Mariana 1999 “La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas deapropiación simbólica de los territorios del Chaco en los tiempos de formación y consolidación del Estadonación argentino” en Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad deBarcelona.41 CAPDEVILLA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1960, Libro de lectura Ruta Gloriosa 4º grado, pag59.42 BARTHES, Roland y otros 1970 La Semiología Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo, pag.123.

-15 --15 --15 --15 --15 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

nominalmente. Esto es, la ilustraciónrecurrente sobre el “indio” lo muestrasiempre de pie con la mitad del cuerpodesnudo y con una lanza en la mano, olanzando una flecha, rodeado de vege-tación. Mientras que los dibujos queilustran los textos sobre la conquistadel desierto son similares en distintoslibros y representan el cuerpo de ca-ballería del ejército en actitud de ata-que, con un retrato superpuesto de Ju-lio A. Roca, o su figura al frente de lossoldados.

La riqueza del sur entre laconstrucción de la conciencianacional, y el progreso /independencia económica

Desde los años sesenta, el papel delaparato estatal y la concepción “desa-rrollista” inspiró planes y políticas na-cionales apoyados por financiamientointernacional que favoreció el desarro-llo de proyectos económicos-socialesprovinciales. A partir de entonces, lavalorización de los recursos petroleros,mineros, pesqueros, el procesamientoindustrial y el acondicionamiento defruta, el desarrollo de los servicios ge-neraron una dinámica económica quese articuló con el Estado. Sin embar-go, estas acciones tuvieron como an-tecedentes los planes quinquenales delgobierno peronista (1946-1955). “El

primero de ellos había incluido un planPatagónico que contemplaba la poten-ciación de a explotación carbonífera deRío Turbio y la realización de los em-balses Ameghino, Cerros Colorados ySegunda Angostura. El segundo, pre-veía un vasto plan de obras y de pro-moción industrial43: la explotación deazufre en Neuquen, el oleoducto y ga-soducto PlazaHuincul-Bahía Blanca, laampliación del ferrocarril a Río Tur-bio y del Puerto carbonero de Río Ga-llego, los Diques Ameghino y Segun-da Angostura, el Dique Huelches so-bre el río Colorado, la instalación deindustrias químicas y la construcciónde Nuevos puertos”44.

En este contexto, cabe destacar que ensiete de los veinticuatro textos consul-tados se incluye la dimensión econó-mica de la zona Sur con lecturas alusi-vas al Petróleo y al carbón como ri-quezas naturales, mientras que en otrotexto también es mencionada la lanacomo otro recurso característico dedicha zona. Al respecto, títulos talescomo: “Petróleo” o la metáfora: “OroNegro” recurrentemente identifican laslecturas sobre el tema.

El contenido en dichas lecturas gira entorno al hecho del descubrimiento delpetróleo45, -tarea que culmina el famo-so 13 de diciembre de 1907- y de sus

43 La mayoría de estos proyectos no se concretaron.44 NAVARRO FLORIA, Pedro y NICOLETTI, María Andrea 2001 Río Negro. Mil voces en una historia, Neuquen, Edic. Manuscritos libros, pag. 154.45 La lectura sobre este hecho se repite en las tres ediciones del Libro de Lectura Fuentes de vida 6º grado 1941,13ra. 1957 y la 17ta. 1958 y en el Libro de Lectura Hacia un mundo feliz 6º grado, 1958. Con respecto al hechodel descubrimiento el dato a destacar es la presentación en uno de los libros a través de un cuento, que con unclaro sentido didáctico, dirigido a motivar y/o atraer la atención del alumno, subtitula tal acontecimiento conesta expresión: “Aparece la princesa encantada”, aludiendo al hallazgo del petróleo.

-16 --16 --16 --16 --16 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

utilidades detalladas en estos términos:“El petróleo tiene hoy una importan-cia enorme en el orden industrial, co-mercial, económico, militar e interna-cional” 46, “De su destilación se sacanciento veinte productos, que alimen-tan cuarenta industrias primordiales.Tiene numerosas aplicaciones, desdeel elementos medicinal el colorantehasta el alto explosivo”47 . “El petró-leo (...) hará funcionar las máquinasde nuestras industrias...”,48 “[Prove-yendo] de combustible a la marinamercante o de guerra”.49

Más allá de estos datos meramentedescriptivos del petróleo como rique-za natural, en una de las lecturas deltexto “Fuentes de vida”, el suceso acer-ca del descubrimiento se le vincula conla construcción de un pueblo con unaclara conciencia nacional . En tal sen-tido, el mensaje de dicha lectura es elde un pueblo que pretende identificar-se, según se expresa: “con un nombrecriollo (...), a través de una denomi-nación bien argentina, que constituyaun símbolo de su propia labor. No quie-ren bautizarla con apellidos extranje-ros. De allí la designación de Como-doro Rivadavia como una muestra dela tenacidad del marino que colonizólas tierras del sur” 50 . Tal aconteci-

miento es considerado un hecho nosólo de relevancia social y fundamen-talmente, como un hecho histórico,registrado en el texto con estos térmi-nos: “La muchedumbre popular (secompone de cuarenta y siete personasque valen por cien mil), está viviendomomentos de historia nacional”51 .Aquí, el concepto de pueblo debe si-tuarse en el plano relativamente másconcreto, de las formaciones sociales;allí donde operan, no sólo las relacio-nes de producción, sino también elconjunto de las relaciones políticas eideológicas de dominación”52.

Particularmente, en el libro de lectura“Motivos Americanos”, el tema delpetróleo aparece asociado a la oposi-ción binaria “paz-guerra”: Tal oposi-ción se plantea de este modo: “Aun-que la historia del petróleo es viejacomo el mundo hace pocos años queinterviene como fuente esencial en lapaz y en la guerra”53. “En el mar tie-ne una gran trascendencia, empezan-do en el barco de cabotaje y terminan-do en el acorazado poderoso (...) cuyapotencia de artillería se multiplica. Siel petróleo desapareciera repentina-mente (...) se inmovilizarían los tan-ques y las escuadras, (...) se paraliza-rían las fábricas y las máquinas de ela-

46 SEDANO ACOSTA, Juana CASO de 1956 Libro de Lectura Motivos Americanos, 5º grado, pág. 34347 Ibidem, pag. 34348 GONZALEZ, E. Bárbara 1958 Libro de Lectura Hacia un mundo Feliz, 6º grado, pág. 30.49 CRESPO, Julia M. 1959 Libro de Lectura Rocio, 1er grado superior, pag.105.50 IACOBUCCI, Blanca N. B. de y IACOBUCCI, Guillermo 1957, Libro de lectura Fuentes de Vida, 6º grado,pag. 196

.

51 Ibidem, pg. 19752 DE IPOLA, Emilio 1983 Ideología y discurso populista Buenos Aires, Ediciones Folios, pag. 104.53 SEDANO ACOSTA, Juana CASO de 1956 Libro de Lectura Motivos Americanos, 5º grado, pág. 343.

-17 --17 --17 --17 --17 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

borar el vestido y facturar el alimen-to” 54 . Podríamos conjeturar que la,referencia a la lucha armada se sustentaen el hecho que la primera edición deeste libro en 1941, aparece en el con-texto de la segunda guerra mundial. Sinembargo, debemos advertir que en laedición de 1956, dicha lectura se man-tiene en lo mismos términos pese aexistir un nuevo orden internacional.

Igualmente significativo es el mensa-je lingüístico, presente en los textos delectura, que alude a la estrecha vincu-lación del petróleo como recurso parala prosperidad y la independencia eco-nómica. En ese sentido, las expresio-nes que transcribimos son elocuentes:“el descubrimiento del petróleo y suexplotación posterior, fue encauzandohacia Comodoro Rivadavia una co-rriente progresiva de hombres y capi-tales que influyó de manera notable enel progreso local y acrecentó la impor-tancia económica de la Patagonia (...)Antes de ese descubrimiento había queimportarlo en su casi totalidad desdeel exterior55”.

En otro párrafo se refuerza la idea deprogreso, a través de la descripción deComodoro Rivadavia como “un pe-queño poblado situado al pie de uncerro árido y chato”, al cual la pro-ducción petrolífera lo convirtió en “ElDorado de los Territorios del Sur”. Aesta afirmación se sumaba, además, el

dato de la posición geográfica estraté-gica de la zona petrolera, para el re-abastecimiento de los barcos que na-vegaban las costas ubicadas desde elestuario del Plata y el extremo australde la Patagonia .

Nuevamente encontramos la referen-cia al petróleo de Comodoro Rivada-via y lo que este significaba para elbienestar nacional en la lectura “porel cielo de Chubut”56 que en uno sesus párrafos se expresa: “...habíamoscontemplado las torres de la produc-ción petrolífera que alzan junto al mar,donde Yacimientos Petrolíferos Fisca-les , día a día obtiene nuevas conquis-tas en la patriótica explotación del oronegro, necesario para el progreso na-cional” 57 (el resaltado es nuestro). Ladimensión patriótica se apoya en elsentimiento de identificación colecti-va de un pueblo en relación con suámbito territorial al cual pertenece.

Nos parece oportuno señalar que, másallá de los datos puntuales sobre elpetróleo, que hemos extraído del con-tenido de dicha lectura, la misma pro-pone al lector un visión mas ampliarespecto de la riqueza del lugar. En eltexto se dice a modo de narración :“..íbamos observando las vastas me-setas (...) los rebaños de ovejas meri-nas de blanquísima lana muy aprecia-da para la fabricación de finas telas(...) en las costas abundan los peces y

54 Ibidem, pg. 343-344.55 GONZALEZ, E. Bárbara 1958 Libro de Lectura Hacia un mundo Feliz, 6º grado, pág. 30.56 CAPDEVILLA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1960, Libro de lectura Ruta Gloriosa 4º pag 49-5057 Ibidem, pág. 50

-18 --18 --18 --18 --18 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

mariscos que abastecen a las fábricasde exquisitas conservas...”58 . El pai-saje también está presente y en estecaso es descrito haciendo hincapié enla diversidad de la flora, y en la belle-za de los lagos, a diferencia de la ari-dez a la que se hacía mención en pá-rrafos anteriores. Esta belleza, en unpárrafo final de la lectura, está vincu-lada con la felicidad de sus “pastores,agricultores y pescadores (...) asegu-rando con su trabajo fecundo y alegreel porvenir de la patria”59 .

Creemos significativo desde un pers-pectiva de análisis “arqueológica” con-siderar no tanto lo que describe el tex-to sino como construye lo que descri-be. Por un lado la referencia al senti-miento patriótico en párrafos anterio-res como una suerte de identificacióngrupal de un pueblo en relación a suespacio territorial; y por otro la men-ción a la patria en este último, revelanun concepto de patria que engloba enuna unidad de significado tanto la his-toria natural como la historia huma-na60.

La referencia recurrente a ComodoroRivadavia, y a su fundamental recursonatural adquiere especial significadoen una lectura que encontramos en ellibro “República”, de Editorial Estra-da para 6to grado. Se trata de una poe-sía dedicada a dicha ciudad, de autor

salesiano, y por ende con una fuertecarga religiosa. En ese sentido, los tér-minos del primer verso: “En el nom-bre del Padre”, y las sucesivas refe-rencias a “Dios” o “Señor” lo confir-man. La “Alabanza a Comodoro Ri-vadavia”, así se titula dicha poesía, quea través de significativos uso de metá-foras exalta el lugar como creacióndivina y lo que éste representa en tér-mino de la riqueza del suelo, funda-mentalmente “el oro negro”, conside-rado “un don divino”, ligado al pro-greso y la independencia”. Asimismola poesía es también un elogio al hom-bre que llegó a trabajar a estas regio-nes y dedica en sus versos un recono-cimiento al: “Hombre de Comodoroque se llama ingeniero / geólogo, elec-tricista, mecánico u obrero / hombrerubio o moreno, hombre de ojos de mar/ hombre de ojos de noche” 61 .

La mayoría de los textos analizados,cuyas primera ediciones datan de losúltimos años de la década del cincuen-ta, la referencia al “progreso nacional”,a la “independencia”, y a la “recupe-ración económica del país” permiteinferir que estos libros son una mues-tra del modo como se representan“...ideologías que caracterizan la men-talidad dominante de una determina-da época”62. En esa línea, el conteni-do se inscribe en el marco de la políti-ca económica ejecutada en Argentina

58 Ibidem, pag. 4959 Ibidem, pag . 49.60 Ver QUIJADA, Mónica et.al. op.cit., pag. 189.61 FERREYRA Ana Julia DARNET 1957 Libro de Lectura República, 6º grado pag 230.62 ESCOLANO BENITO, Agustín 2001 op.cit. pag. 38.

-19 --19 --19 --19 --19 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

durante este período. Hacia fines de ladécada del 50 se venían desarrollandopropuestas con el objetivo de superaruno de los momentos de crisis atrave-sadas por la Argentina en su procesoeconómico. Algunas propuestas –yadiseñadas durante el gobierno peronis-ta- se verán materializadas a partir de1958 por el gobierno de Frondizi, ensu plan de acción basado en las tesisdel desarrollismo, programa tambiénllevado adelante en otros países deAmérica Latina. El propósito funda-mental era el paso de una economíaagroexportadora a una economía in-dustrial. Este empuje final hacia una“economía industrial integrada”, reco-nocía una serie de prioridades, debíamultiplicarse la producción de petró-leo y gas; producir petróleo permitiríaahorrar divisas para dedicarlas a la in-versión en otros rubros63.

En las lecturas examinadas observa-mos que el discurso, que se le proponeal lector sobre la situación económicadel país hace visible, no sólo el cono-cimiento escolar y la inclusión de ciertaterminología que corresponde a unadeterminad disciplina, sino a las ideo-logías de sus redactores y aún las queéstos atribuyen en forma anticipada eimplícita a los sujetos que lo han deleer y estudiar.”64

Podríamos abundar acerca del mensa-je que sobre el sur argentino hallamosen los textos escolares. En tal sentido,nos queremos referir a la lectura titu-lada “Neuquen”65 del libro “NuestraTierra” para 5to grado, edición 1957.La singularidad de la misma reside, porun lado, en la consideración en parti-cular de la provincia mencionada guar-dando el carácter identitario de provin-cia del Sur argentino. Por otro lado, ya diferencia de los otros textos anali-zados, este libro de lectura no concen-tra la información sobre la producciónde petróleo en Comodoro Rivadavia,sino que menciona a los principalesyacimientos de Plaza Huincul, Octó-gono y Challacó, a las destilerías depetróleo y al gasoducto Plaza Huincul-General Conesa (Río Negro).66 Se re-conoce que, “El porvenir de Neuquen,o más exactamente Neuquen como ca-pital en potencia, como un futuro ven-turoso descansa sobre la riqueza queyace en el seno de su tierra, en sus ríosy en sus lagos. El petróleo, el carbón,la fuerza motriz de sus corrientes deagua y la pesca ...”.

Un lugar en el mundo: el lago Na-huel Huapi

Llegar a estos lugares del Sur -tras ha-ber atravesado las mesetas patagóni-

63 No se podría generalizar esta contexto para ubicar a aquellos libros cuya primera edición es anterior a ladécada del cincuenta, de los cuales solo contamos con ediciones posteriores.64 ESCOLANO BENITO, Agustín 2001 op.cit. pag. 41.65 Fragamento tomado por Francisco Suaiter Matinez de “LosTerritorios” Instituto Cultural Joaquin V. Gonzalez,Bs. 1943.66 ESTRELLA GUTIERREZ, Fermín y ESTRELLA GUTIERREZ, Josefina B. de 1957 Libro de Lectura NuestraTierra 5º grado, pág. 163.

-20 --20 --20 --20 --20 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

cas como el espacio sacrificado y singracia para la visión de los viajeros delSiglo XIX- significó encontrarse conun lugar paradisíaco de los grandesbosques y lagos que guardaba las ri-quezas estéticas y las promesas del pro-greso. La referencia a esta travesía laencontramos en algunos de los librosde lectura del período estudiado, ex-presada en estos términos: “Para lle-gar al Nahuel Huapí (...) hay que sal-var un largo trecho árido, monótono,arenoso. (...) es necesario soportar elhastío de un paisaje hosco y descolo-rido, para merecer luego el premio decontemplar aquella joya inapreciabledel suelo argentino (...)” 67 “Llegamosa Bariloche después de recorrer kiló-metros y kilómetros por esos inmen-sos campos del Sur”68.En este sentido, las lecturas incluidasen dichos libros, en su mayoría titula-das “el lago Nahuel Huapí” o “NahuelHuapí” permitían al lector encontrardistintas tratamientos sobre el tema: obien descripciones pormenorizadascon abundante uso de metáforas sobrelas magníficas bellezas naturales de laregión, o bien comparaciones de estazona con lugares europeos, tal vez di-rigidas a incentivar el turismo en estosterritorios del sur.

En cuanto a la las descripciones delpaisaje, es interesante, en primer tér-mino, destacar entre los contenidos delas lecturas, los vocablos y/o expresio-nes utilizados para designar al LagoNahuel Huapí: “El rey de los lagos delmundo”69, “El Gran Lago”70 , “Lagosoberbio y majestuoso”71. En segun-do término, valorar la información geo-gráfica acerca del paisaje, como la ex-tensión del mismo: “El Nahuel Huapítiene unos 80 kilómetros de largo yhasta 450 mts de profundidad en al-gunas zonas”72 , o en otros casos, losdatos sobre la flora: “Pinos, arauca-rias, hayas, cipreses y coihués yerguensus troncos esbeltos ...”73 o las carac-terísticas del “famoso volcán Trona-dor” . Asimismo, se incluyen poéticasdescripciones, que abundan en detallesacerca del lugar: “El Gran Lago Na-huel Huapí es “dueño y señor de unvasto y hermoso panorama (...) Vastoy luminoso paisaje que llena los ojos yda vértigo: tan grande y tan fuerte esla policromía que puebla el ambientede las aguas” 74 “gradualmente, elceleste plateado, traslúcido de lasmárgenes va cobrando tintes más in-tensos, hasta alcanzar un azul purísi-mo, que copia fielmente la tersura in-finita del cielo que lo cubre”75

67 Editorial HME Libro de lectura Abriendo Horizontes 1954, 2da edición s/f 4º grado, pag. 184.68 CAPDEVILLA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1957 Libro de lectura Nueva Jornada, 4º grado pag11469 SEDANO ACOSTA, Juana CASO de 156/1960 Libro de lectura Panorama de América, 5º grado pag. 11570 SEDANO ACOSTA, Juana CASO de 1956 Libro de Lectura Motivos Americanos, 5º grado, pág. 42.71 Editorial HME 1954,2da edición s/f Libro de lectura Abriendo Horizontes 4º grado, pag. 18272 MICHELINI, Leticia 1961, Libro de Lectura Sosiego, 5º grado, pag. 2773 Editorial HME 1954,2da edición s/f Libro de lectura Abriendo Horizontes 4º grado, pag. 183.74 SEDANO ACOSTA, Juana CASO de 1956 Libro de Lectura Motivos Americanos, 5º grado, pag. 4275 Editorial HME 1954,2da edición s/f Libro de lectura Abriendo Horizontes 4º grado pag. 182-183.

-21 --21 --21 --21 --21 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

Este discurso sigue estando presenteen el fragmento de Clemente Onelliseleccionado por el autor del libro delectura “Panoramas de América”, quedice: “Trataré, pues, de dar una leja-na idea de esa placa de cobalto bruñi-da, agitada y rumurosa, quieta y so-lemne, que se extiende entre pradoscubiertos (...) que acaricia con sus olascristalinas los rugosos troncos de loscipreses (...) y que estalla en olas eri-zadas y blancas”.

Encumbrado el Lago Nahuel Huapi enmedio del paisaje alpino de los AndesPatagónicos, se halla dotado no sólode bellezas naturales, sino también demitos y leyendas que vinculan estre-chamente este espacio del sur argenti-no a los antiguos habitantes de la zona.“El Lacar”, leyenda araucana”, y “Lahechicera del lago Espejo”, son doslecturas ofrecidas en el libro para 6togrado, “Calidoscopio Americano”.Tanto la primera -en verso- como lasegunda -extractada del diario La Na-ción 1943- describen al lago como unlugar de misterio y de fábula para lascreencias de los indígenas del lugar.

Otra es la mirada sobre este espaciopatagónico que se proyecta a partir dela comparación del paisaje del LagoNahuel Huapí, con la imagen romanti-zada de la Suiza Argentina. En tal sen-tido la referencia a esta semejanza seenuncia de este modo:

“Este lago y el vasto parque nacional(...) han sido comparados , por su be-lleza panorámica, con la región lacus-tre de Suiza.”, justificando tal compa-ración: La comparación se justifica enel mismo texto: “ese rincón de nues-tro suelo puede resistir gallardamenteel cotejo con las más hermosas regio-nes del mundo, pues en su escenariose han dado cita, todas las gracias dela naturaleza”.76. Por su parte en ellibro “Panorama de América” se afir-ma: “Y este lago, riente, como aque-llos besados por el sol de Italia, poéti-co como una cuenca engarzada en elfondo de un valle Suizo...”

Teniendo en cuenta estas citas podría-mos conjeturar que se trató de refor-zar a través de los textos escolares unapolítica territorial que inicialmente in-centivó desde el Estado el turismo re-gional con la llegada del ferrocarril aBariloche en 1934 y la creación del 1erParque Nacional “del Sur” en 192277-y que “respondió a la semejanza conel paisaje europeo de los Alpes, de allílo de Suiza Argentina”. Por otra parte,a partir de 1946, y bajo la presidenciade Perón, se promovió el turismo so-cial, que de algún modo popularizó elacceso a la mitologizada Suiza Argen-tina78.

Más aún, algunas de las lecturas revi-sadas son explicitas, y reflejan el sen-tido de dichas políticas orientadas a

76 Ibidem,. pag. 182.77 Años más tarde adoptaría en nombre definitivo de Parque Nacional Nahuel Huapí78 DIMITRIU, Andrés 2002 “Producir y consumir lugares: Reflexiones sobre la Patagonia como mercancía” enRevista Eptic, Vol IV Nº 3 Sept-Dic,pag 68 a 99, 82-84

-22 --22 --22 --22 --22 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

estimular el interés turístico por estazona del país. Así, en la lectura “El lagoNahuel Huapí”79, el sujeto interpela-do es el potencial viajero al cual elautor advierte: Al soplar con fuerza losvientos cordilleranos, deja la placidezpara recordar al turista que no es unlago doméstico”. Y en otro párrafo,destacando el recorrido del “ModestaVictoria” por los distintos brazos delNahuel Huapí, agrega: “es un barcocargado de preguntas, pues navega enel buque la insaciable curiosidad delos turistas...”80 .

En esta misma línea se inscribe unalectura del texto “Abriendo horizon-tes” de viajar al “Valle Encantado”:“Ahora vamos rumbo a una región fan-tástica. Andando por montes y lade-ras, llegamos al Valle Encantado, cer-ca del lago Traful, en el territorio deNeuquen” (...) es un extenso pañueloverde (...) una pradera a cuyo alrede-dor se asoman (...) las formas rocosas, más extrañas...” 81. Y apelando a laimaginación infantil se agrega: “ Aquí,la naturaleza , artista de infatigablefantasía, creo un país de hadas, dan-do forma a todos los sueños de nues-tra infancia”, en alusión a las llamati-vas figuras que toman las rocas, ase-mejándose a castillos y catedrales gó-ticas. Este lenguaje poético, que sinduda incentiva la imaginación, se com-bina con información para explicar lacausa de esas curiosas formaciones en

las rocas, que son motivo de admira-ción: “Es el viento y es el agua. Enerosión constante a través de los si-glos, limaron las rocas , dándoles esoscaprichosos contornos”.

Antártida e Islas Malvinas: hastaaquí llega la patria

La consideración de Tierra Del fuegocomo el último rincón del Continente,no implicaba desconocer que más alláde este punto final, la Patria se exten-día en el Continente Antártico y lasIslas Malvinas. Esta idea reflejan laslecturas que identificamos en doce delos veinticuatro libros investigados,incluso con esos títulos o similares. Lostemas recurrentes que contienen laslecturas, son: tanto la descripción geo-gráfica detallada, como los datos his-tóricos sobre las Islas y el “Continenteblanco”. Todo con el objetivo de ava-lar los derechos de soberanía de Ar-gentina.

La mención a estas superficies, refle-jan, de algún modo, la idea de que lasmismas están unidas al territorio argen-tino, el cual se considera integrado por:una parte del continente sudamerica-no, una serie de islas oceánicas queincluye, entre otras, las Islas Malvinas,y la región antártica. “Esta forma deenunciar la extensión del territorio ar-gentino remite a una hipótesis de ex-pansión territorial sobre el atlántico sur

79 Al final de la lectura se consigna este dato: Arreglo de una crónica titulada Itinerarios argentinos, aparecidaen el diario “La Nación”, el día 22 de marzo de 1943.80 MICHELINI, Leticia 1961, Libro de Lectura Sosiego, 5º grado, pag. 27 y 28.81 Editorial HME 1954,2da edición s/f Libro de lectura Abriendo Horizontes 4º grado, pag.262

-23 --23 --23 --23 --23 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

y territorios antárticos que las FuerzasArmadas desarrollaron a partir de ladécada de 1940”82.

Ahora bien, la presencia Argentina enla Antártida tiene un siglo, desde elizamiento del pabellón en Orcadas el22 de febrero de 1904. Este hecho esexplicado en algunos libros analizadosen estos términos: “....la extensióncomprendida entre los meridianos 25ºy 74 de longitud oeste de G. es nuestrapues desde hace cincuenta y tres años(....) ondea desde el 2 de febrero de1904 la blanquíceleste bandera, y laincorparamos legalmente a nuestropatrimonio al que por otra parte per-tenece por indiscutibles razones geo-gráficas y en virtud de derechos deri-vados de títulos naturales consagra-dos por la historia.”83 .

Cabe destacar que, durante 40 años,Argentina fue el único ocupante per-manente del continente Antártico, he-cho que constituye el mejor título desoberanía en el área ante el reclamo devarios países por esta “Tierra blanca”.

En lo que respecta al ámbito escolar,ya en la década del 40’ se incluyeronen los Programas de Educación Prima-ria contenidos formulados de estemodo: “Sector antártico y mar argen-tino: afirmación de la soberanía na-cional”. Todos estos datos permitirían

fundamentar la incorporación de con-tenidos referidos a la Antártida en lostextos del periodo analizado. Sin em-bargo, es importante recordar que re-cién en 1959 se firmó el tratado Antár-tico, que Argentina lo ratifica en 1961.El tratado instaura un nuevo régimenjurídico utilizado con fines pacíficos,científicos, no militares ni comercia-les.Es llamativo como el tema de la sobe-ranía se plantea en la mayoría de lostextos a través de una “fórmula” recu-rrente que reúne estos términos “LaRepública Argentina es la que tienemás legítimo derecho al sector de laAntártida delimitado por los meridia-nos 25 y 74 al su de los 60º de longi-tud oeste de Greenwich y funda estederecho en razones de orden geográ-fico , histórico y jurídico que puedenresumirse así:” . Además en otros tex-tos la expresión aparece justificada: “elderecho de la Argentina(...) está dadopor una prolongación geológica denuestro territorio en la Antártida e Is-las Malvinas” 84.

Específicamente en los libros de lec-tura los contenidos que contribuyerona construir representaciones sobre elterritorio nacional y su soberanía seencuentran expresados -con distintogrado de complejidad- según se tratede aquellos para los primeros grados opara los grados superiores. En ese sen-

82 Childs, Jack Gopolitics and conflict in South America ... y Escudé, Carlos “contenido nacionalista…” enROMERO, Luis Alberto (coord.) 2004 La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares,Buenos Aires, SIGLO XXI, pag 101.83 FERREYRA Ana Julia DARNET 1957 Libro de Lectura República, 6º grado pag 211.84 ESTRELLA GUTIERREZ, Fermín y ESTRELLA GUTIERREZ, Josefina B. de 1957 Libro de Lectura Díasde Infancia, 4º grado, pag. 180.

-24 --24 --24 --24 --24 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

tido, encontramos una poesía de dosestrofas, con un lenguaje muy simple,titulada “Las Islas Malvinas” en el li-bro “Amapola” para Primero Superiorque expresa: “Las Islas Malvinas;/ yono las puedo olvidar/ pues son Islasargentinas/ (...) el grito que dan susrocas: / ¡Argentinas! ¡Argentinas!”.Mientras que en el libro “Fuentes deVida” para sexto grado, la lectura “LaAntártida Argentina” ocupa casi trescarillas con importante informaciónhistórica pormenorizada acerca de lasintervenciones argentinas en la Antár-tida, desde 1902 hasta la instalaciónde la Base Naval en Ushuaia en 1948.Además de esta información, se hacereferencia a los estudios científicos enesas lejanas latitudes, justificando deeste modo “justos títulos sobre las tie-rras que están comprendida en el “Sec-tor Antártico Nacional (...) para esta-blecer allí la celosa defensa de la so-beranía nacional (...) Nuevas expedi-ciones están empeñados en formar unaconciencia antártica nacional, basa-da en que, tanto la Historia, como laGeografía y el Derecho acuerdan lostítulos más legítimos de la soberaníaargentina, en el Sector Antártico y enlas islas Malvinas”. Es relevante des-tacar la imagen que acompaña al tex-to: una ilustración a color, de páginaentera de una embarcación llegando alas orillas de la Antártida, con una sig-nificativa inscripción al pie: “¡Hastaaquí llega la patria!. La Antártida Ar-gentina es la blanca prolongación de

nuestro territorio hacia el Polo Sur, yen ella ondea la bandera nacional”.

En lo que respecta a los contenidosreferidos a las Islas Malvinas en loslibros de lectura, se recurre en la ma-yoría de los casos, al pasado histórico,como una manera de reforzar la sobe-ranía en aquel territorio. En el libro“República” para 6º grado se recons-truye desde los derechos de posesiónde España sobre las Islas en 1774, pa-sando por una cronología pormenori-zada de los convenios celebrados en-tre España e Inglaterra y por las accio-nes argentinas presentadas en las pri-meras décadas del Siglo XIX. A talefecto se señala: “en 1829, creyó elgobierno del Gral. Martín Rodríguezque debía mediante un acto legal re-afirmar el dominio de hecho ejercidopor nuestro país en aquellas islas geo-gráfica, histórica y legítimamentenuestras”85. Hasta llegar a la ocupa-ción británica de las Islas Malvinas,ocurrida durante los meses del gobier-no de Viamonte, en la que se lee: “has-ta hoy sostienen que sus derechos so-bre las Malvinas son legítimos, antela condenatoria opinión de todos lospaíses americanos unidos con el nues-tro por la más firme solidaridad fren-te a la usurpación de tierras del nuevomundo por naciones europeas, segúnlo prueba la declaración de principiosen la Conferencia de Bogotá de1948”86. En este contexto, la autora dela lectura – AJD de F.- entiende que la

85 FERREYRA Ana Julia DARNET 1957 Libro de Lectura República, 6º grado pag 197.86 Ibidem, pág. 197.

-25 --25 --25 --25 --25 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

reivindicación es un tema candente delos argentinos y no considera perdidala causa para su recuperación, así loexpresa: “ Y – Dios mediante-llegaráel día en que el glorioso pabellón bi-color ondee en aquello blancos acan-tilados que , en el azul del mar australson también un pedazo de la patria”.

Asimismo, en el libro “Calidoscopio”–también para 6º grado- la poesía deJosé Berutti pone en versos la proble-mática acerca de la disputa por la per-tenencia de las Islas, atribuyendo sudependencia original a España y en-tendiendo que fue precisamente quiencomo “madre de naciones” las entrega“para que fueran nuestras: “En el con-fín austral del Continente (...)/ estánNuestras Malvinas (....) como trompe-tas de la Historia , airadas/piden sulibertad, eternamente. (....) Blasón fue-ron de España , la Gloriosa (...) Y a laPatria lególas orgullosas /la mismaEspaña, madre de naciones/para quefueran nuestras: ¡Argentinas!”87.

Como afirmamos anteriormente, otrode los temas que encontramos en laslecturas, es la descripción pormenori-zada de aspectos geográficos que ha-cen a la caracterización del suelo, cli-ma, flora y fauna de las Islas Malvinasy de la Antártida. En el libro “RutaGloriosa”, la lectura titulada “Desde

las Islas Malvinas”, describe un climainhóspito de vientos huracanados ymuy fríos que además no favorecen elcultivo de la tierra, y hace que la po-blación sea escasa. Se señala que “laúnica industria que prospera es la críade la oveja y la pesca de ballenas ylobos marinos”88. El dato de color esla abundancia de los pingüinos comouna especie muy particular de la zona.Mientras que la denominada “TierraAustral Incógnita” es descripta comoterritorio “deshabitado, a pesar dellugar estratégico y de sus posibilida-des económicas, tales como la indus-tria de ballenas y las explotacionesminerales”89 y como “zona desoladaen lo que a clima, vida animal y vege-tal respecta (...) allí sólo viven los ani-males polares como focas, pingüinosy lbatros (...)”90 . El libro “Acuarela”puntualiza: “campo helado donde nocrecen flores, ni viven pájaros ni ma-riposas. Tampoco corren ríos de aguatransparente (...)”91.

Esta tierra “desolada”, hay que “explo-rarla y conocerla” según expresan lostextos. En función de ello se conside-ra importante el conocimiento cientí-fico como posibilidad de extensión delterritorio de la República Argentina. Enlos libros de lectura, la relación que seestablece entre Patria y Ciencia, esexpresada en los siguientes términos:

87 MUJICA, Elvira B. de y ALVAREZ, Graciana 1959 Libro de Lectura Calidoscopio Americano 6º grado, pag. 198.88 CAPDEVILLA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1960 Libro de lectura. Ruta Gloriosa , pág. 104.89 ESTRELLA GUTIERREZ, Fermín y ESTRELLA GUTIERREZ, Josefina B. de 1957 Libro de Lectura Díasde Infancia, 4º grado, págs. 180 y 181.90 FERREYRA Ana Julia DARNET 1957 Libro de Lectura República, 6º grado pag. 209.91 BAVIDO, A 1958 Libro de Lectura Acuarelas 2º grado, pág. 115.

-26 --26 --26 --26 --26 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

“...van hacia la Antártida Argentina.Con cuya extensión se aumentó la su-perficie del país (...) ese viaje es la in-vitación a (...) la generosa audacia, alpuro amor a la Patria y a la Ciencia.(—) .los mismos barcos se ufanan alzarpar hacia el continente blanco delSur, enarbolando el pabellón nacio-nal” 92. En este sentido, se destaca lalabor realizada por los hombres quehabitan esas tierras: “En la Antártidano hay niños. En ella vive solamenteun grupo de valientes que dedican suesfuerzo al estudio y a la Patria”. Re-cordemos siempre con admiración aestos héroes que cuidan y acompañanla Bandera Argentina que flamea so-bre los hielos de la Antártida” .93 Alrespecto, nos parece especialmente sig-nificativo los valores en relación a lapatria y a la ciencia que encierra elpárrafo de la lectura “Hacia la Antárti-da Argentina del libro de lectura “RutaGloriosa”: “Es muy grato y honrosopara el sentimiento patriótico, despe-dir con alegría a los expedicionariosargentinos (...) por el respeto que ge-nera su presencia en esas regiones”.

En relación a estos expedicionarios ylo que representan para marcar la pre-sencia de Argentina en el Sur, es signi-ficativo el valor otorgado a las imáge-nes En ese sentido, aún en textos don-de no encontramos una lectura referi-da a la Antártida, como es el libro “Hacia un mundo Feliz” se incluyen dosfotos a pagina completa en blanco y

negro. Una de ellas que correspondeal Instituto Antártico Argentino, la le-yenda consigna lo siguientes: “desem-barcando en el Islote Buguet (PuertoSan Martín, Antártida.) Frente a lasnieves y a las cumbres se levanta nues-tro pabellón, protegiendo al grupo deargentino, que , allá en el lejano sur ,aseguran nuestra soberanía”. La otrase trata del “Ventisquero Moreno en ellago Argentino y en este caso el textoal pie,dice La blancura de las nieves ,reflejadas en las azules ondas del lago, evocan nuestra bandera tremolada enel viento”, produce,“un significadoenteramente nuevo que de alguna ma-nera se proyecta retroactivamente enla imagen”94.

Algunas reflexiones

Retomando aquí el propósito inicial deltrabajo, se proponen algunas reflexio-nes sin la pretensión de agotar en estainstancia el análisis sobre el tema. Elestudio intenta mostrar, a partir de lainformación reunida en libros de lec-tura utilizados en escuelas primariasrionegrinas, como la Patagonia que serevela a través de sus imágenes y lasrepresentaciones que sobre el Sur Ar-gentino aparecen, posibilitan dichoscontenidos.

Una de las reflexiones tiene que vercon la imagen del indígena y del de-sierto. La combinación permanenteentre las ideas que se manifiestan en

92 CAPDEVILLA, Arturo y GARCIA VELLOSO, Julián 1960 Libro de lectura. Ruta Gloriosa , pág. 6193 BAVIDO, A.1958 Libro de Lectura Acuarelas 3º grado, pág. 115.94 BARTHES, Roland y otros 1970 op.cit ,pag 123.

-27 --27 --27 --27 --27 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

la primera etapa histórica y la segundaetapa están presentes en las lecturasanalizadas. Por un lado, la concepciónde “desierto” y “vacío”, con su corre-lato en las nociones de “salvajismo ybarbarie”. Por otro lado, la represen-tación que los territorios del Sur que,tras las Campañas militares, asisten aun período de redescubrimiento y re-significación, producto de los recursos,utilidades y aprovechamiento del es-pacio, en el cual se produce la paleon-tologización del otro. “Dado que el “in-dio” es entendido como mera entidadrepresentacional, las categorías de es-pacio y tiempo pierden relevancia, (...)la falta de temporalidad de los sucesosdesemboca en la falta de historici-dad”95. En este orden, ninguno de loslibros trabajados, presenta a los indí-genas asociados a fechas ni a ubica-ción en el tiempo.

Siguiendo con los temas abordados eneste artículo, lo que se muestra en lostextos en función de las riquezas natu-rales en la zona sur del país, se vincu-la, especialmente al petróleo. Pero nose considera, ni aún cuando se carac-teriza la meseta patagónica del RíoColorado al Sur, la actividad agrícolay frutícola. Sin embargo, es necesariosubrayar que el período de edición delos textos se corresponde con el deconsolidación y expansión de la fruti-cultura. El petróleo, como riqueza na-tural, se lo asocia al progreso y a laindependencia económica argentina.La referencia al sentimiento patriótico

en relación a ello, se vislumbra comouna suerte de identificación grupal deun pueblo en relación a su espacio te-rritorial, con un claro significado tan-to de la historia natural, como de lahistoria social.

Asimismo, en los libros de lectura, latransposición didáctica creemos queoperó recogiendo los aportes tanto delcampo de la geografía, como del cam-po de la política, en relación a la cues-tión de la soberanía sobre la Antártiday las Islas Malvinas. En consecuenciaen las lecturas sobre el tema, los datossobre la geografía física de la zona re-sultan funcionales a los contenidos re-feridos a la ocupación y domino de laArgentina en el Sector Antártico, e Is-las Malvinas dejando claramente esta-blecido el “fin” de la Patria. En fun-ción del mismo , se pone sobre el tape-te la estrecha relación entre la políticay la ciencia. La idea de soberanía so-bre esas lejanas tierras, que se le ofre-cía al lector, aparece en los textos es-trechamente vinculada a los estudioscientíficos de exploración y cartográ-ficos, que Argentina llevaba adelantecomo un hecho de trascendencia na-cional e histórica. En relación con lasIslas Malvinas, el sentido de las lectu-ras apuntan a reforzar la legitimidadde ser reconocidas como parte del país,o en su defecto algunas expresionesson verdaderas plegarias para concre-tar tal derecho, ejemplo de ello la queaparece en el libro de lectura “Repu-blica” ya citada en el cuerpo de este

95 PODGORNY, Irina 1999 op. cit, pag 97.

-28 --28 --28 --28 --28 -

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL.) NO. 11, 2006

artículo: Dios mediante-llegará el díaen que el glorioso pabellón bicolorondee en aquello blancos acantilados.

Tratándose del Sur, las lecturas quemarcan fuertemente la diversidad en-tre la árida meseta y la majestuosa be-lleza de los lagos incorporan comotema emblemático el paisaje Patagó-nico, mostrando la admiración por laimponente belleza de la naturaleza con-centrada en la zona del Nahuel Huapí .El contenido del discurso gira en tor-no a una idea fuerza: las posibilidadesturísticas. Estas, si bien incipientes,señalan las perspectivas que la regióntenia a futuro y no en vano comparati-vamente operan en el imaginario comola Suiza Argentina.

Finalmente, consideramos que las re-presentaciones acerca del Sur Argen-tino que recorren las hojas de los li-bros de lectura, las podríamos sinteti-zar de este modo: la Patagonia indíge-na y desierta, la Patagonia petrolífera,la Patagonia turística y la Patagoniacomo fin de la Patria. Desierto, vacío,barbarie, progreso, riqueza, indepen-dencia económica, belleza, y espaciode soberanía, por momentos se com-plementan, por momentos se contrapo-nen, y en el entrecruzamiento de la rea-lidad y el mito, de los silencios y lasvoces muestran múltiples miradas deeste “lugar en el mundo”.