historia cantv

Upload: jatniel-bermudez

Post on 07-Apr-2018

276 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    1/12

    1930-1952EL INICIO DE LA ERA DEL COBRE

    La Compaa Annima Nacional Telfonos de Venezuela, conocida como Cantv, fue fundada en 1930, y hoyen da es el proveedor lder de servicios de telefona fija, mvil, Internet y servicios de informacin del pas.

    Cantv posee una estructura de propiedad mixta, en la que participan tanto pequeos ahorristas, comotrabajadores y jubilados, capitales nacionales y extranjeros y bloques de inversin institucionales y estratgicos,

    como por ejemplo, el Estado venezolano y experimentadas empresas de la industria mundial de lastelecomunicaciones.

    La Corporacin Cantv dispone de las tecnologas ms avanzadas, lo cual, aunado al desarrollo de mejoresprcticas gerenciales, ha permitido llevar adelante una importante transformacin en cobertura y calidad deservicios.

    Hoy, luego de 15 aos de administracin privada, Cantv asume una nueva etapa que representar importantesretos en sus 77 aos de servicio a los venezolanos.

    No es algo nuevo. A travs de los siglos XX y XXI, Cantv ha pasado por diferentes facetas que comienzan en

    1930 con una concesin otorgada al venezolano Flix A. Guerrero, pasando por ser empresa pblica entre 1953y 1991, para luego volver a manos privadas por un lapso de 15 aos, entre 1992 y 2007, ao en que pasa, denuevo, al control del Estado venezolano.

    1930-1952: El inicio de la era del cobre

    En los ltimos aos del gobierno del General Juan Vicente Gmez, el entonces Ministro de Fomento,Gumersindo Torres, otorga una concesin para construir y explotar una red telefnica en el Distrito Federal

    y los llamados Estados de la Unin.

    El beneficiario de esta concesin es el comerciante Flix A. Guerrero, quien luego de haber suscrito la

    concesin el 4 de abril de 1930, se asocia con el comerciante Manuel Prez Abascal y el abogado AlfredoDamirn y constituyen la Compaa Annima Nacional Telfonos de Venezuela (Cantv) con capital suscrito deBs. 500.000, de los cuales Guerrero tena 200 acciones y Damirn y Prez Abascal 150 acciones cada uno.

    Cantv fue inscrita formalmente en el Registro de Comercio el 20 de junio de 1930 y, diez das despus, comprala Compaa de Telfonos de Maracaibo. Ese mismo ao, en octubre, adquiere la Venezuelan Telephone andElectrical Appliances Company Limited, empresa de origen ingls que provea servicios de telfonos desdeCaracas hasta las poblaciones de Puerto Cabello, San Juan de Los Morros, Ocumare del Tuy y Macuto.

    Ese ao se inaugura la primera central Strowge, que utiliza el sistema "paso a paso", con lo cual se inicia laautomatizacin del servicio telefnico y la multiplicacin de centrales debido al incremento de suscriptores.

    En 1931, Cantv sigue creciendo aceleradamente y adquiere las instalaciones telefnicas que funcionaban enCiudad Bolvar.

    En septiembre de ese mismo ao, el Ministerio de Fomento declara abierto el servicio RadiotelefnicoInternacional que operaba en ese mismo ministerio. La empresa alemana Telefunken era la responsable delfuncionamiento de la estacin radio-elctrica, con la cual se establece comunicacin directa entre Maracay,ciudad de residencia del General Gmez, Miami, en Estados Unidos, y Europa.

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    2/12

    En 1936, el general Eleazar Lpez Contreras crea el Ministerio de Comunicaciones, que incluye, entre susunidades, la Direccin de Telecomunicaciones, y se promulga la Ley de Telecomunicaciones que deroga la Leyde Telfonos y Telgrafos Federales vigente desde 1918.

    El 29 de julio de 1940 se promulga la nueva Ley de Telecomunicaciones que asigna al Estado la administracinde estos servicios.

    En 1946, con la llegada de la Junta de Gobierno que derroca al Presidente Isaas Medina Angarita, se produce

    un cambio en el criterio imperante hasta entonces en materia de servicios telefnicos, como el hecho de otorgarconcesiones de dichos servicios para que fueran explotados por particulares. A partir de ese momento, el Estadocomienza a contratar y administrar directamente redes de telecomunicaciones.

    En 1947, a travs de la Direccin de Telecomunicaciones, contrata con la empresa Ericsson la instalacin de unsistema telefnico de 1.150 lneas automticas y 420 manuales para las poblaciones del estado Tchira. Alasumir la explotacin directa de los servicios de telefona, el Estado comienza a desplazar a Cantv comoprincipal prestatario privado de los servicios telefnicos en Venezuela.

    Para 1950, existan en el pas, 48.529 lneas de telfonos. En 1951, Cantv desarrolla un plan de expansin ymodernizacin de sus lneas que le permitiran, en un lapso de cinco aos, corregir las deficiencias del servicio

    y ampliar su red, la cual resultaba insuficiente para el crecimiento y demanda del pas. El plan tena un costo deBs. 59 millones.

    Sin embargo, para desarrollar este plan se requera del aval de la Corporacin Venezolana de Fomento por elorden de Bs. 31 millones y un prstamo de dinero en efectivo de Bs. 5 millones.

    El Ejecutivo Nacional design una comisin de alto nivel para analizar el referido proyecto. Dicha comisinconcluye, en 1953, en rechazar las solicitudes de la empresa, y esta decisin abre paso a lo que sera una nuevaetapa: La nacionalizacin de Cantv.

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    3/12

    1953-1951

    LA PRIMERA NACIONALIZACION

    En 1953, la nacin adquiere la totalidad de las acciones ordinarias de Cantv (20.000 en total) por Bs.29.900.911. El objetivo era crear una nueva red telefnica independiente y solamente utilizar las partesaprovechables de la anterior empresa. En este proceso, la compaa Telephone Properties LTD mantuvo 4.895acciones que fueron posteriormente adquiridas por el Estado en 1968.

    En 1953, la nacin adquiere la totalidad de las acciones ordinarias de Cantv (20.000 en total) por Bs.29.900.911. El objetivo era crear una nueva red telefnica independiente y solamente utilizar las partesaprovechables de la anterior empresa. En este proceso, la compaa Telephone Properties LTD mantuvo 4.895acciones que fueron posteriormente adquiridas por el Estado en 1968.

    De esta manera, el Estado venezolano inicia un proceso de adquisiciones de empresas telefnicas que culminacon la compra de la Compaa de Telfonos de San Fernando de Apure en 1973.

    El 26 de enero de 1955, ya bajo el control de la nacin, se celebra una AsambleaExtraordinaria en donde se incrementa el capital social de la empresa a Bs. 29,5

    millones, mediante la emisin de 29.550 acciones ordinarias; se aumenta elvalor nominal de las acciones comunes; se reforman los Estatutos Sociales y semodifica el contrato de concesin suscrito con el Ejecutivo Nacional.

    En este ltimo punto, se revisa el Contrato de Concesin otorgado a Flix A.Guerrero, vigente hasta entonces por casi 25 aos, a objeto de dotar a Cantv delas atribuciones y facultades que requera para afrontar la modernizacin delservicio telefnico, la extensin de sus redes a localidades no servidas, lainversin de sus utilidades en el fomento y mejora del servicio en general y otrasfinalidades acordes con la envergadura de los planes que tena en ejecucin elEstado.

    Despus de 1958, con la cada del rgimen del General Marcos Prez Jimnez,la planificacin se visualiza como el agente rector de desarrollo econmico y secomienzan a elaborar los Planes Quinquenales de la nacin, en los cuales lastelecomunicaciones tienen una importancia capital.

    El Estado comienza a visualizar la necesidad de crear una instancia de planificacin, separada de Cantv, que, enprincipio, se denomin Comisin Nacional de Telecomunicaciones, y luego se convirti en la Direccin deTelecomunicaciones del Ministerio de Comunicaciones.

    En junio de 1962, el Ejecutivo Nacional le asigna a Cantv la operacin, administracin y desarrollo de los

    servicios de telefona local, larga distancia, tlex, radio, facsimil, telfonos, transmisin de datos y otrasfacilidades para la transmisin de radiodifusin y televisin.

    En 1962, el Gobierno Nacional solicita al Fondo Especial de las Naciones Unidas una ayuda para la creacindel Centro de Estudios para Tcnicos de Telecomunicaciones (CETT), aporte que se concreta en 1964 con lafirma del Plan de Operaciones suscrito por el Ministerio de Comunicaciones, el Subsecretario General de laUnin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y representantes del Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD).

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    4/12

    Las actividades del CETT comenzaron con la formacin de 400 tcnicos preparados para mantener los equiposinstalados. El Jefe de la misin del PNUD fue Jan Deketh, uno de los asesores ms interesados en el desarrollodel CETT, del cual fue profesor y cuyo nombre lleva uno de los edificios del centro educativo.

    El 12 de junio de 1964, Cantv suscribe un contrato con la American Telephone and Telegraph, (AT&T) y laTransoceanic Communications Incorporated para la construccin de un cable submarino, con capacidad de 83canales, que enlazara a Venezuela con las Islas Vrgenes para establecer comunicaciones confiables y decalidad con Estados Unidos. Este cable submarino entr en servicio en agosto de 1966.

    En ese perodo (Plan Quinquenal 1963-1967), se introduce el Discado Directo Nacional y la instalacin de lasprimeras centrales tlex

    En 1965 Venezuela firma, como uno de los primeros pases asociados, los acuerdosinterinos del Consorcio Internacional de Comunicaciones Va Satlite (Intelsat). El 29de noviembre de 1970 se inaugura la Estacin Rastreadora Camatagua I, con la cualVenezuela se interconecta con el mundo a travs del satlite Intelsat IVA.

    Ms tarde, en enero de 1973, se crea la empresa Manufacturas Plsticas y TelefnicasMPT (Maplatex), con el propsito de producir 750 mil telfonos anuales para la

    industria nacional. En 1974, Cantv adquiere 45% de las acciones de Maplatex. Posteriormente la empresa sesepara del grupo.

    En 1975 la tasa interanual de instalacin de suscriptores telefnicos alcanza un nivel inusual: 17%, cifra que irdisminuyendo progresivamente en aos posteriores.

    En octubre de ese mismo ao, se constituye la filial C.A. Venezolana de Guas (Caveguas). En esta empresaCantv participa con 40% de las acciones para ese momento.

    El 12 de octubre de 1977 se inaugura el Cable Columbus, con una longitud de 6.012 kilmetros, 503 repetidorasy 1.840 canales. Es propiedad de Venezuela en un 70% , mientras que el restante 30% es de Espaa y enlaza a

    Venezuela con las Islas Canarias.

    En 1979, Cantv arriba al primer milln de lneas fijas instaladas.

    El Plan Quinquenal de Cantv 1979-1983 contempla la diversificacin de losservicios: telefona rural con acceso mltiple, construccin de redes detransmisin de datos, radio y TV; planes que no pudieron cumplirse porquecomienzan a ocurrir desajustes en el panorama econmico nacional y serestringe el apoyo financiero del Estado.

    Mientras tanto, a nivel internacional, hay un desarrollo intensivo de innovacin

    en microelectrnica e informtica que invade el mercado mundial desuministros. Este hecho afecta la adquisicin de insumos para Cantv, cuya red seva quedando obsoleta frente a estos cambios tecnolgicos.

    Es en 1988 cuando se concretan algunos de los planes previstos conanterioridad: telefona rural en zonas fronterizas y agropecuarias y la red pblicaconmutada de transmisin de datos. Se instalan telfonos monederosbidireccionales, de tarjeta magntica, teletasa y se adquieren 152.000 lneasdigitales de contado y 848.000 en una negociacin a tres aos.

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    5/12

    El programa de modernizacin previsto por Cantv ese ao tambin contempla la fabricacin nacional de unmilln de aparatos telefnicos; 2 millones de kilmetros/par de planta externa; la construccin de 82 edificios yel desarrollo de 7 proyectos de transmisin digital a travs de fibra ptica a fin de instalar 678.000 nuevosclientes en 1989 y elevar la densidad telefnica de 6 a 12 telfonos por cada 100 habitantes

    Estos proyectos no pueden concretarse por no haberse previsto la infraestructura necesaria. Sin embargo, seinstalan 300.000 nuevas lneas.

    En 1990 se vence el Contrato de Concesin que Cantv tiene con el Estado por 25 aos. En esos tiempos, elEstado atraviesa por una comprometida situacin financiera para afrontar los requerimientos de los servicios detelecomunicaciones.

    De acuerdo con las proyecciones de aquella poca, se requeran 300.000 nuevas lneas anuales durante 10 aospara satisfacer la demanda en un 80%, lo cual significaba una inversin anual de mil millones de dlares hastael ao 2000.

    El Estado prorroga por seis meses el contrato de concesin vencido mientras decide cul ser la frmula paraafrontar la situacin. Se nombra una comisin integrada por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, elFondo de Inversiones de Venezuela y la oficina de Coordinacin de Planificacin de la Presidencia de la

    Repblica (Cordiplan) que se pronuncia a favor de la privatizacin de la empresa.

    En tal sentido, se abre una licitacin internacional para la venta de 40% de las acciones de Cantv, con lo cual seotorgaron derechos para instalar, desarrollar, mantener y comercializar el servicio de telecomunicaciones delpas.

    A las compaas interesadas se les exigieron ingresos superiores a los 5.000 millones de dlares y la instalacinde ms de 6 millones de lneas de acceso, digitalizacin de centrales, menos de un mes para instalar una lneatelefnica y ms de 65% de llamadas internacionales completadas

    Para finales de 1991, Cantv tiene:

    1.500.000 telfonos instalados. Una demanda satisfecha de 47% Una densidad telefnica de 7,5 lneas por cada 100 habitantes. 80 lneas por cada trabajador. 32.000 telfonos monederos. 12.000 tlex abonados. Promedio de 101 horas de suscriptor fuera de servicio. 19% de llamadas internacionales efectivas. Un dficit de Bs. 4 millardos.

    El 15 de diciembre de 1991, en acto pblico, se abren los sobres de las ofertas y resulta ganador el ConsorcioVenWorld Telecom, C.A. al ofrecer US$ 1.885 millones (US$ 1.085 millones por encima del precio base) por40% de las acciones de la empresa.

    El Consorcio VenWorld estaba liderado por GTE Corporation, con 51% de las acciones, y lo integraban,adems, Telefnica Internacional de Espaa, la C.A. Electricidad de Caracas, cada uno con 16%, el ConsorcioInversionista Mercantil CIMA con 12% y AT&T Internacional con 5% del capital. Se iniciaba as una nuevaetapa en la historia de Cantv.

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    6/12

    1991-2007

    DE COMPAA DE TELEFONOS A CORPORACION DE TELECOMUNICACIONES

    Desde diciembre de 1991 hasta 2007, la Corporacin Cantv ha transitado por tres lustros de crecimiento,aprendizaje colectivo y desarrollo continuo que ha definido sus fortalezas actuales. Para comprender latransformacin protagonizada por la empresa en este lapso, debemos subdividir este perodo en cuatro grandesetapas:

    1992-1997: Expansin y modernizacin de las redesDurante los primeros seis aos como empresa privatizada, se emprende la expansin y modernizacin de lasredes de voz y datos, fijas y mviles; gracias a la mayor inversin de capital que una empresa privada hayarealizado en el pas: ms de 3.000 millones de dlares. Esta novedosa plataforma tecnolgica, que cubre todo elterritorio nacional, permite atender la creciente demanda de telecomunicaciones de los venezolanos, gracias a suactualizacin permanente, como ocurri posteriormente con la red de Movilnet.

    En efecto, se construyen 1.981 kilmetros del ms importante proyecto de Cantv para este perodo: el sistemade fibra ptica interurbana, el cual permitira la interconexin de las principales ciudades del pas a laplataforma de telecomunicaciones ms avanzada y confiable existente en Latinoamrica.

    Se pone en servicio la primera fase de la red ATM/Frame Relay para la transmisin de datos y video a granvelocidad, y se inicia la conversin de la plataforma en red inteligente.

    La digitalizacin de la red de acceso pasa de 20% a 62%, gracias a un ambicioso plan de digitalizacin ymodernizacin de centrales en todo el territorio nacional. En paralelo, se lleva a cabo un agresivo plan deactualizacin y expansin de la planta de telfonos pblicos.

    Este perodo se cierra con ms de 70.000 aparatos instalados en toda la nacin.

    En el plano del trfico desde y hacia Venezuela con el mundo, ste es el perodo de mayor impulso a travs de

    la conexin a los distintos cables de fibra ptica submarinos y las adecuaciones tecnolgicas a la estacinterrena "Camatagua".

    Asimismo, se avanz en la instalacin del cable costero de fibra ptica y entran en servicio los cablessubmarinos de fibra ptica Amricas I, Columbus II y Panamericano, lo cual garantiza a Cantv la comunicacinsimultnea digital de voz, datos y video entre Venezuela y Norteamrica, el Caribe, Suramrica y Europa.

    Uno de los planes especiales que marc la cultura de Cantv, fue el desarrollo del Programa de Mejoramiento delServicio, a travs del Plan Caracas y del Plan Zulia-Falcn, por medio del cual se reconoci pblicamentedeficiencias en la solucin de averas, instalacin de lneas y atencin en las Oficinas Comerciales, y se asumiel compromiso de superarlas. Esta iniciativa se concret con xito, mediante un seguimiento soportado por

    programas Cara a Cara entre la gerencia y el personal, que permitieron identificar conjuntamente las debilidadesinternas y disear y ejecutar los planes de accin correctivos.

    Internamente se crea el Programa Premio a la Excelencia, para reconocer a los equipos e individuos condesempeo extraordinario, lo que impulsa un cambio cultural en la gestin del personal, dando comienzo ainiciativas que promueven la valoracin de logros y el reconocimiento a la productividad.

    Otro de los hitos de este perodo es la constitucin de Movilnet el 19 de mayo de 1992, que en su primer aoalcanz 21.000 clientes, y pronto se convertira en la primera operadora celular del pas en digitalizar su red.Bajo la tecnologa TDMA (Time Division Multiple Access) se impulsan productos y servicios que marcan un

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    7/12

    nuevo cambio en el mercado celular, como el servicio de identificacin de llamadas. En 1997, la operadora yahaba alcanzado una cartera de 375.000 clientes.

    En 1993 se produce el relanzamiento de Caveguas, mediante un cambio accionario que eleva el control deCantv a 80%, con un socio estratgico (Grabados Nacionales del Grupo Capriles), que aport 20% del capitalaccionario. Caveguas orienta sus servicios al cliente, moderniza su infraestructura, cambia su imagen y logo.

    En noviembre de 1995 nace Cantv Servicios -posteriormente convertida en Cantv.net-, con el propsito de

    proveer a los clientes servicios de valor agregado. A la postre ser la insignia de modernizacin de laCorporacin al impulsar masivamente el servicio de Internet en Venezuela, liderazgo que sigue consolidando atravs de los aos.

    En este perodo se fortalece la privatizacin, luego de que el 22 de noviembre de 1996 la Repblica deVenezuela colocara en oferta pblica 34,8% del capital accionario, con lo cual Cantv, como VNT, cotiza susacciones en la Bolsa de Nueva York, y como TDV.D en la Bolsa de Valores de Caracas.

    1998/2000: Transformacin y orientacin comercialEsta etapa caracteriza la evolucin de la empresa hacia el mercado ante la inminente apertura total del sector. Seconcreta la transformacin de la estructura organizacional de Cantv y se crean las unidades de negocio con un

    nuevo enfoque estratgico: el cliente.

    Durante esta etapa, Cantv consolida el proceso de transformacin anunciado en 1997, a raz de laformulacin de un nuevo plan estratgico. Se inicia as una nueva ruta, luego de la etapa de evolucin

    tecnolgica, orientada hacia el cliente como razn de ser de la empresa, con lo cual la cultura corporativa da ungiro donde el mercado pasa a dominar la dinmica de la gestin de la organizacin; aprendizaje que se venagestando con el mpetu competitivo que ya protagonizaba Movilnet, compaa que siempre estuvo encompetencia.

    Es as como en Cantv se crea la figura organizacional de las Unidades de Negocio: Grandes Clientes,Gobierno, Clientes Comerciales, Mercado Masivo, Telefona Compartida e Interconexin. El objetivo de

    esta nueva estructura era diversificar y dividir las funciones especficas de atencin, servicio y mercadeo de losproductos de acuerdo con el tipo de cliente de la empresa.

    Las Unidades de Apoyo, en conjunto con la Red, el Centro de Servicios Compartidos, Sistemas y las empresasasociadas, tienen como misin respaldar los procesos de las Unidades de Negocio.

    Dentro del proceso de expansin comercial, se remozan las Oficinas de Atencin al Cliente, las cuales seorientan, durante esta poca, hacia la atencin y venta, y dejan de lado sus funciones casi exclusivas derecaudacin.

    Paralelamente, se introducen novedosos puntos de contacto con el cliente, como los Centros de Comunicaciones

    y las Taquillas de Paso, que adems de recaudar comienzan a ofrecer tambin productos y servicios de laempresa.

    De igual manera, se produce la explosin del segmento prepago en el mercado celular venezolano, hecho quecapitaliza Movilnet para incrementar su cartera de clientes, que pasa de 228.000 en 1998 a casi 1.500.000 parael ao 2000.

    En este perodo, se inicia tambin el avance de Internet a travs de Cantv.net. De la mano de esta filial, nace elproducto Acceso a Banda Ancha (ABA) -que aos ms tarde pasa al portafolio de Cantv-, el cual revoluciona elservicio de conexin a Internet en el mercado venezolano.

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    8/12

    En 1997 nace el Fondo Social Cantv, con el propsito de colaborar con programas de reinsercin de nios yjvenes en el sistema educativo.

    2001/2003: Integracin en competenciaLuego de la aprobacin de la Ley Orgnica de Telecomunicaciones y el comienzo de la apertura total delmercado de las telecomunicaciones, Cantv, como Corporacin, evoluciona hacia la integracin de las empresasdel grupo.

    Este proceso permite ofrecer, en un mercado totalmente en competencia, productos y serviciosintegrales, unificar los medios de prepago y fortalecer la cartera de clientes a travs de una fuerza de

    ventas comn. Internamente, luego de una fertilizacin cruzada entre los empleados de las distintas empresasdel grupo, la integracin ayuda a contar con la mejor gente en la posicin adecuada.

    A partir de 2001, Cantv presenta una identidad de marca corporativa uniforme, smbolo de la comunicacinabierta a travs de un amplio abanico de productos y servicios.

    Una muestra emblemtica de este proceso es la tarjeta de servicios prepagados "n1ca", verdadero pasaporte decomunicaciones. Este producto puede emplearse para acceder a servicios de telefona fija y celular, Internet,telefona pblica y llamadas internacionales.

    A nivel organizativo, se consolidan las Unidades de Apoyo para prestar servicios a toda la Corporacin.Asimismo, las fuerzas de venta de las empresas que integran Cantv trabajan ahora en conjunto para satisfacer,de forma integral, las necesidades de los clientes: servicios de voz va la red fija o celular, transmisin de datos,Internet, ventas para publicaciones y directorios. Se inici, durante esta fase, la integracin de los canales deventa, para que, en cada punto de contacto con la Corporacin, el cliente pudiera obtener productos y servicioscorporativos.

    Tambin se inici un proceso de integracin de las redes fijas y mviles, lo que ha permitido ofrecer, porejemplo, servicios de telefona fija inalmbrica.

    2004/2006: Crecimiento para abrir horizontesmercado de la banda ancha, de los contenidos y de las transacciones electrnicas a travs de las redes fijas ymviles. En lo interno, se fortalecen y actualizan los sistemas tecnolgicos y se establecen procesos flexibles yproductivos, basados en la calidad y la pasin por la ejecucin. De esta forma, se abre un nuevo camino paraconvertir a Cantv en una Corporacin sobresaliente.

    En este sentido, la Corporacin incrementa agresivamente su base de clientes, tanto en telefona mvilcomo en telefona fija inalmbrica; aprovechando la ampliacin de la cobertura de la red CDMA 1X, alllegar a mercados no atendidos mientras contina la expansin de la red fija.

    Por medio de la instalacin de puertos ABA en la mayora de las centrales fijas y la capacidad de transmisin de

    datos a travs de la nueva tecnologa EvDO, Cantv y Movilnet consolidan un liderazgo absoluto en el mercadode banda ancha e Internet.

    Las transacciones electrnicas se convierten en uno de los nuevos servicios provistos por la Corporacin, tantoa travs de las tarjetas de prepago n1ca como de Internet y la mensajera de texto mvil.

    Adicionalmente, la provisin de contenidos y servicios de valor agregado abren una nueva frontera de negociospara la empresa, para lo cual se establecen alianzas estratgicas de gran alcance.

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    9/12

    Se realiza una revisin profunda de los procesos internos y se modernizan los sistemas de soporte al negocioque facilitan el diseo y lanzamiento de productos; as como las ventas y la atencin al cliente en cualquiera delos canales de las empresas del grupo.

    La oferta de servicios para las mayoras toma un auge especial, mejorando la calidad de vida de la poblacin demenores recursos.

    Los servicios integrales de la Corporacin se convierten en un elemento indispensable para el desarrollo y

    productividad de las pequeas y medianas empresas.

    En este perodo se inicia el Programa Super@ulas, con ms de 90 unidades instaladas hasta la fecha, quepermiten reducir la brecha digital en poblaciones remotas y ofrecer servicios de Internet a sus alumnos.

    El personal profundiza sus conocimientos y profesionalismo a travs de los planes individuales de desarrollo yse consolida una cultura de pasin por la ejecucin, con lo cual el talento juega un rol clave para que la empresasobresalga al convertirse en una Corporacin lder en el mercado.

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    10/12

    CANTV HOY

    La Cantv del siglo XXI es la insignia de las telecomunicaciones en Venezuela. Cantv es mucho ms queequipos, redes y sistemas; es una Corporacin que aglutina diferentes pblicos de inters y que gravita en tornoa una actividad en constante expansin y renovacin tecnolgica.

    En la familia Cantv se incluyen clientes, empleados, aliados estratgicos, accionistas e inversionistas, el Estadovenezolano y proveedores.

    Al 31 de diciembre de 2006, Cantv posee una cartera de clientes de 8 millones de suscriptores mviles, 3,4millones de suscriptores de telefona fija y 467.000 usuarios de acceso de banda ancha.

    Como aliados estratgicos, cuenta con una red conformada por 809 Centros de Comunicaciones; mientras queMovilnet posee 614 Agentes Autorizados y 260 Agentes Premium distribuidos en todo el pas.

    Las acciones clase "C" y "D" estn en poder de 43.500 inversionistas en Venezuela y en el mundo, incluyendo abuena parte de los trabajadores y jubilados de la Corporacin.

    Adems, como Ciudadano Corporativo, Cantv participa en un amplio espectro de programas de alto impacto

    social y cuenta con el apoyo de 2.817 empresas proveedoras de servicios.

    En total, la Corporacin es una organizacin con 6.022 trabajadores de Cantv, 2.867 trabajadores de Movilnet,225 trabajadores de Cantv.Net, 354 trabajadores de Caveguas y, a travs de las empresas proveedoras, generams de 400.000 empleos indirectos. Adems, cuenta con 9.106 pensionados y jubilados.

    Por otra parte, Cantv sirve a Venezuela con las tecnologas ms avanzadas y dispone de una red de fibra pticainterurbana de 7.800 kilmetros de longitud a travs de siete gigantescos anillos que proporcionan redundancia,garantizando, por tanto, confianza y seguridad en el servicio.

    De igual manera, dispone de la mayor cobertura del servicio de transporte de datos y voz ms usado

    mundialmente como es el Frame Relay, el cual permite un uso dinmico del ancho de banda, con velocidad deacceso escalable desde 64 hasta 2.048 kbps con alta disponibilidad.

    Mediante redes de transmisin que emplean sistemas de radio de microondas terrestres, Cantv satisface lasnecesidades de comunicacin en poblaciones en donde no existe posibilidad de prestar el servicio a travs de laplataforma de cableado.

    Cuenta con una amplia cobertura de puertos ADSL para poder brindar el servicio de acceso a Internet de bandaancha en todo el pas, siguiendo un plan de instalacin de 130.000 puertos anuales en la red de IP (InternetProtocol) que ofrezca en promedio ms velocidad, hasta 3.448 kbps por cliente, como mnimo.

    Desde el punto de vista de conexiones con el resto del mundo, Cantv forma parte del sistema internacional decables submarinos que surca todo el planeta. De hecho, directa o indirectamente, las redes de Cantv estninterconectadas a ocho cables submarinos desde sus puntos de amarre en Camur Chico y Punto Fijo.

    De esta forma, Cantv recibe, en forma transparente para sus clientes, llamadas o datos desde cualquier regindel mundo.

    En cuanto a redes mviles, la Corporacin se ha posicionado como la operadora de telefona mvil con la msamplia cobertura en el pas, al contar con ms de mil radio bases CDMA 1X a lo largo y ancho de la geografa

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    11/12

    nacional; lo que le proporciona a Movilnet presencia en lugares sin competencia, cubriendo a todas laspoblaciones venezolanas con ms de 3.000 habitantes.

    Paralelamente, Movilnet viene desarrollando una red de banda ancha inalmbrica con tecnologa EvDO en laGran Caracas, doce estados del pas y zonas de importancia turstica como el Archipilago de Los Roques.

    Todas estas fortalezas tecnolgicas y de mercado han sido respaldadas por un esfuerzo de inversin que superalos US$ 6.700 millones en los ltimos quince aos.

    Hoy, Cantv es la empresa preferida de los venezolanos porque a travs de sus redes fijas, mviles y satelitales,ofrece a los venezolanos la posibilidad de estar comunicados, en cualquier momento y en cualquier lugar, conservicios de voz, datos y video de alta confiabilidad y velocidad de respuesta.

  • 8/4/2019 HISTORIA CANTV

    12/12

    PRESIDENTES DE CANTV

    Nombre

    01. Flix A. Guerrero02. Rafael Travieso03. Arnaldo Pacanis04. Gastn Pernalete

    05. Miguel Parra Len06. Jos Francisco Stolck07. Alfredo Ramrez Torres08. Jos Armand09. Francisco Prez Rodrguez(e)10. Andrs Sucre Eduardo11. Lorenzo Azprua Marturet12. Thor Halvorssen(e)13. Enrique Narciso Guerra14. Thor Halvorssen(e)15. Thor Halvorssen

    16. Fernando Ponte Rojas17. Nerio Neri Mago18. Jos Lus Espinel19. Miguel ngel Meneses20. Fernando Martnez Mottola21. Bruce E. Haddad22. Gustavo Roosen23. Vicente Llatas24. Socorro Hernandez25. Jacqueline Fara26. Franco Silva27. Manuel Fernndez

    Ao de inicio de su gestin

    1930195319581959

    19601962196519681969196919741977197719771978

    197919801984198819891991199520072007200920092010