historia arte euskal liburua · 2016-11-05 · activ¡dad literaria y teatral. indudablemente, la...

5
Historia Geografía Arte Filosofía Lingüística Filología Literatura Psicología Euskalliburua

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HistoriaGeografía

ArteFilosofía

LingüísticaFilología

LiteraturaPsicología

Euskal liburua

LITERATURA 63

- : :ado cuat ro l ib ros . R.: - : s iud ia en es te vo lu -

: : - 3 i r b l i c ó e n 1 9 7 7 u n:-:: : -utor. Alejo Carpen-

: : -abajo sobreAsturias: ' S : , ' n o u r M e n t o n a e s t es' : :a de ta novela guate-

r: ^, a"ativa y crítica de¿- : ' : lomendab le , apar te- : , dua les , es la b ib l io -

1 :: ' :al iza sutrabajo(1 ).

A :z GNUTZMANN

: - : - . : - g o o b r a s d e l m ¡ s m o a u t o rz : : : = ' = ' a d e C a r p e n t ¡ e r s e e c h a- : : - : -enaje al autor, ed¡tado por

". ' . a=.,a de las Américas en su

.r , " ; cb se d¡sputan en la' : : : s e l t í tu lo de ser su: , : Ja re f le jado su dob le: : -a aus t r íaco , con un" : : s Drec isamente es taa" : : e l carác ter y e l tema'e :e Radetzky narra la: : -s t ro -húngaro , re f le -

: : : :3 emperador Fran-i: , : .r la historia de unat - ! e1a la miser ia de lc= S nger , en para le lo a:- :a un ases/ro, desde

: . - : ? n l a c r ó n i c a d e u n:_ l : ubch ik , ex-espía y- = : - :a l i s ta , pgro nunca:: : .nás patét ica de lass : .J r tan , ya pesar de l: : - : s más na tura l i s tas ,3 : - : un c ie r to comedi -e : - : ' i gen jud ío , b ienes ,¡ - : senc i l lez fo rmal se:: - :s personajes, todos- - s1 . ro p lano de igua l -: : - ^ rso que só lo queda

':- a üí l ica, especial-: : :=zky. por el mismo: ' : : : gon is ta , e l ten ien te: : - :3 . SUyO; Un empera-

; - s.¡o hasta l legar a€ .s : a p reguntar lo . cas¡rr :- io nos remite a laGa ' : ra Márquez .

REDACCION

MAROUES DE SADE

INSTRUIR DELEITANDO O ESCUELADE AMOR (LA PHILOSOPHIE DANS LEBOUDOIR)

Traducción y prólogo de Agustín García Calvo.Ed. Luc ina , Madr id , 1980. 253 pág inas .t .s .B .N. 84 - 85708 - 08 - 3

Donat ien - A lphonse - Franqo is , Marqués deSade (1 740-1814\ escribe La philosophie dans Ieboudoir en ' t 795. Para esta fecha el divino mar-qués ya había real izado les | 2O Journées deSodome, Aline et Valcour Y Les infortunes de lavertu entre otras obras de su ingente producción.Para entonces también había sufr ido sucesivosarrestos por f lagelación, blasfemia y profanación,

deudas, supuesto envenenamiento y sodomía,siendo doblemente condenado a muerte por estosú l t ¡mos de l i tos e inc luso e jecu tado en e f ig ¡e por

encontrarse huido. A petic¡ón de su propia suegrasufr irá desde 1777 v hasta unos meses despuésde la Revo luc ión Francesa qu ince años de pr is ión ,de los cuales c¡nco v medio trariscurrían en LaBast i l la . Unos d ías an tes de la insur recc ión exhor -ta rá desde una ventana de la p r is ión a la muche-dumbre para que asa l te és ta . Adher ido a l mov¡ -miento revoluc¡onario será presidente de sección,y desde este cargo se opone a la pena de muerte y

sufre nuevamente prisión por moderado y por lapublicación de Justine y Jul iette, ya bajo Napo-león. Mor i rá encer rado, s in abandonar nunca suac t iv ¡dad l i te ra r ia y tea t ra l . Indudab lemente , lalevenda ha de formado las c i rcuns tanc ias de suvida hasta convert ir lo en un monstruo. Por lo que

hoy sabemos. merecería más el cal i f icat ivo de tra-v ieso escanda loso que e l de c r im ina l . S iempreperseguido, podrá escrib¡r en sus cuadernos per-

sona les de los ú l t imos años :"Ep i ta f io de D. -A . -F . Sade, a r res tado ba jo

todos los regímenes.Tra nseu nte,

Arrodíl late Data rezarPor e l hombre más desd ichado.Nac ió en e l s ig lo pasadoY mur ió en e l que v iv imos.

El despotismo con su espantosa frenteNunca de jó de hacer le la guer ra .Bajo los reyes, este monstruo odiosoSe apoderó de su vida entera.

Bajo el terror reapareceY pone a Sade al borde del abismo;Bajo el consulado renace:Sade vuelve a ser su víctima." (l ).

Y en una extensa carta a su esposa: "Si, soyun l ibert ino, lo reconozco; he concebido todo loque se puede concebir en ese sentido, pero cierta-mente no he hecho todo lo que he concebido y

seguramente no lo haré jamás. Soy un l ¡ber t ¡no ,pefo no soy ur\ criminal ni un asesino, y, ya que seme fuerza a co locar mi apo log ía jun to a mi jus t i f i -cac ión , d i ré pués que, ta l vez , ser ía pos¡b le que

aque l los qué me condenan tan in jus tamente comolo han hecho, no pud ieran cont rapesar sus in fa -mias con buenas acc iones tan probadas como lasque yo puedo oponer a mis errores" /2/.

Será precisamente en la cárcel donde Sadeescr ib i rá sus obras f undamenta les . En la cárce l o apar t i r de la cárce l . As í , e l escr i to sad iano nacerá dela imoos ib i l idad más abso lu ta de l levar la fan tas íaa la rea l idad, e l apar tamiento de l marqués de lav ida es lo que dará v ida a sus persona jes . Con-v iene tener lo en cuenta f ren te a ident i f i cac ionesaDresu i 'adas de l escr i to a la v ida , espec ia lmentetentadoras en casos tan l lamativos como el denuestro autor.

Pasemos a ana l izar a lgunos de los meca-n ismos de la obra . En pr imer lugar e l d iá logo sobreel que se construye. García Calvo, en el prólogo,

subraya decididamente el carácter teatral de laobra (3). Sin embargo, de los argumentos formalesque menc iona (compos ic ión de las escenas, a l te r -nancia entre momentos ¡ntensivos y distensivos,progresión), cualquier lector de Sade podrá com-probar que tales característ icas no diferencian aLa phi losophie de cualquier otra de sus obras, que

merecerían por tanto el cal i f icat ivo de dramáticas.Nos sent i r íamos pues , más inc l inado a cons iderarestos mecanismos narrat¡vos como propios delautor, más que del género. Tan solo, a nuestroentender, las acotaciones podrían considerarsecomo técn¡ca genu inamente tea t ra l - Las aco tac io -nes en nuestro texto creemos que se reducen a dosfunc iones : una, a l ¡gerar la carga re tó r ica de l d iá -logo mediante añadidos narrat ivos: si en una obrade estas característ icas la real idad se l imita (y seex t ¡ende) a lo que se enunc ia , se comprende ecúmulo de expres iones re tó r icas necesar ias enboca de los personajes para dar idea de acción; laacotación es un respiro del mecanismo retóricoporque muest ra la acc ión o la ac t i tud s in pasar porla voz de l p ro tagon is ta ; la segunda func ión sel im¡ ta a dar " rea l idad" a las pa labras enunc iadas opor enunc ia r : no añade nada, só lo cons ta ta que laacción cop¡a al discurso; estas acotac¡ones apare-cen en fo rmas que pueden resumi rse en : "As í lohace", "Se real iza la disposición indicada", etcLas acotaciones serán, pues métodos de cont¡nua-c ión de l d iscurso d ia logado, b ien espac iándo lo ,b ien de f in iéndo lo como base de la rea l idad de que

se t ra ta . Es remarcab le también que la ún ica ind i -cación escénica fuera del diálogo es bien breve. Seencuentra al inicio del diálogo tercero: "La escenaes una sal l ta de alcoba del iciosa" (4) El resto delos detal les, bien escasos por cierto (espejos,cama, ropajes, etc.) aparecen ¡nsertos en eldiálogo.

LITERATURA64

Más oue de tea t ro , pues , nos inc l inar íamos a

hab lar de d iá logo. Pero no cua lqu ie r t ipo de .d iá -

logo, sino el diálogo didáctico, el diálogo socralco

rá i uoou l iouo de éscr i tu ra que Sade ya había u t i l i -

zado antes en el Diálogo entre un sacerdote Y un

moribundo. El diálogo se construye en base a las

preguntas (a par t i r de l cap í tu lo - "D iá logo" - te r -

t " ró ) o la d iscus ión (d iá logo qu in to ) Ahora b ien '

hay a l menos una d i fe renc ia esenc ia l con la obra

de Platón: mientras en éste el método es la provo-

cac ión por pa l te de Sócra tes a l uso de l lengua¡e ,en

su in te r locu tor para i r descubr iendo en su 0 ls -

curso tas cont rad icc iones y s insent idos , en Sade

es el discurso del l ibert ino (en La phi losophielun-

damenta lmente Do lmancé) e l que gob ierna toda la

escena, y las p reguntas de Eugen ia o las d iscus to-

nes de l Caba l le ro só lo dan p ie a l manten imien to y

prosecución de ese discurso. Lo que en aquel es

rnétodo de escucha, de análisis, es en este métodc

de enunc iac ión . As í , no es ra ro que esa pa labra

dominante pueda has ta romper la es t ruc tu ra oe la

obra y el diálogo desaparezca en favor de la lección

magiá t ra l meá ian te la in t roducc ión de l pan i le to"Fránceses, un esfuerzo más, si queréis ser repu-

b l i canos" , p resumib lemente obra de l p rop io Do l -

mancé. E l d iá logo es , pues , una es t ruc tura ' un

mecan ismo de prosecuc ión de l d iscurso ' que

puede ser ro ta en la u t i l i zac ión que de e l la se hace '

Apoyan esta ¡dea, además, las notas a ple oe

página, que podemos dividir en tres modelos: crta

iu-autoies o l ibros clásicos o científ icos de la

época; deltipo: "Encontrándose este punto trataclo

más lejos extensamente, nos hemos contentado

con trazar tan sólo ciertas bases del sistema que

Dronto habrá de desarrol larse." (6); o, especlal-

*"nt" "n

"Franceses, un esfuerzo más, " ' notas

que ampl ían los razonamientos desar ro l lados en

el texto con otros laterales' Las notas (¿puede con-

cebirse recurso formal más antidramát¡co' y más

antidialógico?), con sus remitencias a textos extra-

ños o al prop¡o texto, convierten el discurso en

exoosición casi científ ica, aspecto más evidente'

más marcado en el Panfleto'As í pues , los géneros l i te ra r ios , más o menos

clásicos, se ut i l izan como base, pero se rompen

por la ut i l ización que Sade hace de. esos 19delo-s'en una combinatoria que casi podría constderarse

a-genér ica .Un segundo proceso formal, la progresión'

.orré." márcada por la adición continua' de diá-

dgo a diálogo, de nuevos personajes que compli-

ca-n la actuáión de los l ibert inos, exceptuando la

"resta" de dos personajes a f inales del diálogo

quinto, sobre la que tendremos ocasión de volver'

Én re lac ión con e l lo sa l ta a la v is ta que los d iá logos

con el mínimo número de personajes (dos; en

Sade no se monologa) son tamb¡én los más bre-

ues, y siruen de introducción a lo que se derá en los

siguientes, funcionan como pórt ico de la escena

signif icat iva.

Es te "p r inc ip io de suma" de l marqués se

ap l ica en todas sus obras y aparece ev idente-

*"nta t"tnurcado en las más extensas (Véase

Juliette\. Sade agota cada momento erótico, cada

diálogo en este caso, presentando o intentando

oresentar en caoa uno de e l los la to ta l ¡dad de

combinac iones pos ib les en cada operac ión : ha-

c ¡endo in te rven i r e l to ta l o a l menos e l máx imo de

personajes y permutando los puestos de éstos /Z'

Únu u" . cumpl ido es te p r inc ip io se pasa a la un i -

dad s igu ien te , que aparece por la ad ic ión de uno o

más objetos de goce, procediéndose a la mlsma

operac ión y as í iuces ivamente E l "p r inc ip io de

sLma" ac túa también en la reg la de sa turac ión de

los cuerpos . Cuando la var iedad por la ad ic ión de

ind iv iduos a un grupo se agota , se ins t i tuye la

ad ic ión de ind iv iduos a un ind iv iduo: e l ob je to es

conseguir que todas las partes del cuerpo sufran

inserc iones que las ocupen, que toc las se conv le r -

tan en ob je to o , a l con t ra r io , que e l su je to .se

encuentre en un espacio poblado de objetos: "Ha¡'

oue estar rodeado de culos por todas partes'

cuando es un culo lo que se está jod¡endo " (8) ' La

obses ión numér ica de Sade a lcanza también a las

medidas , fundamenta lmente de l m iembro mascu-

l ino : " ¡cuyo miembro t iene t rece pu lgadas de la rgo

por oiho y medio de circunferencia!" /9/ ' o a las

lan t idades de semen (aunque no en es ta obr i ta , s í

en las más ex tensas) , también se ocupa muy a ten-

tamente la matemát ica sad iana de l número de

re lac iones : "Nueve o d iez asa l tos , c reo : hace

tiempo que hemos dejado de conlar '" ( f O)

Esta preocupación cuantitativa, analizada ya

por los princípafes estudiosos del marqués l / 7) '

produce dos efectos interesantes: prlmero' un'asoecto

taxonómico, clasif lcat ivo de la obra' al

modo de las ciencias naturales de su t¡empo, para-

le lo , cur iosamente , a l que t iene la obra de l o t ro

oran teórico de lo pasional; Charles Fourier (2); y

óor re la t i vamente a e l lo , la " i r rea l idad" de lo repre-

sentado, su aspecto fabuloso, imposible; la mult i-

ó l ¡cac¡On has ta e l in f in i to de la ac t i v idad sexua l

resu l ta inc re íb le ; es en nombre , p rec isamente ' de l

rea l i smo, que la obra de Sade ha s ido condenada

en su aspecto l i terario.En cuanto a las descripciones, debido a su

carácter dentro de la producción del marqués' la

phitosophie es prácticamente su única obra en

i r " . tá . uno de los persona jes aparece ind iv idua-

Lizado en la descripción. En el resto de los tí tulos'

en efecto, mientras los l ibert inos, los sujetos'

ioportun una descripción real ista e incluso sujeta

a ávolución con el desarrol lo de la trama, las víct i-

mas, los objetos de los héroes sadianos reciben

. i " .p r " ,ná d" f in ic ión puramente re tó r ica en la

que ía enr*erac ión de las be l lezas de sus cuer -jos , s iempre sub l imes, in igua lab les y des t inados a

i".rprr"."t , acaba siendo uniformemente equi--

valenle. Un objeto en Sade siempre es el mlsmo' el

más bel lo. Como rastro de esta bipart ición en la

i

IItI{¡,I

I,l

;t1ll,lt,l'llitlilrgll,ililillH

llHt*tall

:=?

;7

; ¡É

:g

É e

*Fa

=:-;i¿

Z

i e* l5

i É: l É

i1

:-',í1 É*:;

:€; p

F E

a=

t-:E iH

sE F

igB

F':=

=lt'u

É

fCg

:fr: áÉ

i S

i ?

9 o

6'

,l-g

ü r

:;¡Es

n e

ÉÉ

E -.:s

l EE

!:E!=

-!Fr i:E

ó

ÉE

€3

iin'!!i;

*i:3

;F*,s¡;a

EE

E

teE

.EÉ

"rA

^ i+E

:iiqfi I

+_

=7

e

.FI H

.=::E

i"* S n H

Hg

ggt9

!i;IiÉ¡É

* !e

Es

€8

6.*

-;;üÉ

:s E :H

$ sE

il i:lt:altalaÉE

¡liiii ' -;-iE

IliliiiiliiE'ia?i'llg

E E€ E

É-'E

it tÉItialffi iilt1 ffiffit1t1l'1*ffi

g*ffi *

*igiE

i ;itfi E

[*iE

tItÉE

EiE

ÉÉ

E

Bi?E

iE;

[t: ÉEl=

É

É EF

E E 3s€ =

s E sÉE

s É E

i: i'i''BE

ÉligE

isiÉÍiiff

iÉgÉ

gi¡iiigi*iiíiiÉi

ÉÉ

EE

¡gsiiiigii:ziiE

;¡;i;iia

r;É:

f;s ü

ig*I

i¡E¡i

ii: i gg

i:i rFgg

íi g¡; É

íii i Éii* ti i ÉgÉ

ili gg¡ gÉ

gEg=

¡ Égii

;i igigÉii

;g3iriiiiffEF

Ei

frgiii[iEigiÍ+

EE

f;r;É

Éás;É

F

[ii iÉE

iIiÉÉ

¡Ei

iigsglgg¡I igiÉ

giil¡ggig¡iiÉiÉ

¡ÉgÉ

iiÉiE

ÉislÉ

ÉÉ

g E

iEÉ

EiíiE

Éi

"#-;ffi:

66

NOTAS:

(1) SADE: Corrcspondenc¡a. Edición y prólogo de Menene Gras. Ed.Anagrama, Barcelona 1975. pá9. 247.

{2) SADE: ldem, pá9. 128. Subrayado eñ el texto.

{3) Marqués de SADE: La philosoph¡e dans le boudo¡t. Prólogo, pág' 1 9 .

{4) Marqués de SADE: ldem, pá9. 66.

(5) Cosa ya señalada por Lacan (ver b¡bl iografías) y por el mismoGarcía calvo {pagina

'1 7). Este úl t imo relaciona la obra con el "diálogo

galante ' al est i lo de Pietro Aret ino. La semejanza se acaba en el tema,

creemos. El djálogo del Aret iho no se pretende didáct ico, ni muchom e n o s .

(6) Marqués de SADE: La ph¡losoph¡e dans le boudo¡t . pá9. 111.

ANTOLOGIA DE CARLOS ALBARPoesía de TrovadoresAlianza, Madrid 1981. 405 págs.tsBN 84-206-3066-7

ARLT, RobertoEl juguete rabiosoBruguera, Barcelona '1981 .212 págs.rsBN 84-02-07966-O

BERNAD SHAW, GeorgePigmaliónBruguera , Barce lona 1981. 182 págs .lsBN 84-02-08123-1

BUERO VALLEJO, AntonioCaiman - Las cartas boca abajoEspasa Ca lpe , Madr id 1981 . 197 págs .lsBN 84-239-1622-7

BUERO VALLEJO, AntonioJueces en la nocheEspasa Ca lpe , Barce lona 1981 .276 págs .fsBN 84-239-2088-7

CALVINO, l taloLa jornada de un interventor electoralBruguera , Barce lona 1 981 . 1 53 págs .tsBN 84-O2-O791 1-3

CALVO SOTELO, JoaquínHistorias de opositores y historias másEspasa Ca lpe , Barce lona 1981.219 págs .tsBN 84-239-2086-O

CELAYA, GabrielPoesía hoyEspasa Calpe, Madrid 1981. 249 págs.fsBN 84-239-2082-8

CHACEL, RosaLa sinrazónBruguera , Barce lona 1981. 668 págs .lsBN 84-02-07770-6

i7i Barthes def¡nió el programa sadiano como determinado por lasreglas de exhauslividad y reciprocidad. Véase Sade, Loyola, Fourier,Monte Av¡la Ed¡tores, Caracas 1977, pá9. 32.

(8) Marqués de SADE: ldem, pá9. 245.

(9 ) Marqués de SADE. lde¡ , pá9. 138.

i1O) Marqués de SADE: ldem. pág. 142

{11) Véase fundamenta lmente : Bar thes , op . c ¡1 . , y Marce l Hénaf f :Sade. La ¡nvenc¡ón del cueryo l¡bert¡no, Ed. Destino, Barcelona 1 98O,pág. 33 y ss.

112) Véase Charles FOURIERT El nuévo mundo amoroso, Ptefacioynotas de Simone Debout-Oleszkiewicz, S¡glo XXI editores, México1972.

{ '1 3 ) Marqués de SADE: ldem, pá9. '1 61 .

i14) Marqués de SADE: ldem, pá9. 246.

(1 5) Marqués de SADE] ldem, pá9. 234.

CORTMAR, Jul ioLos premiosBruguera, Barcelona 1 981 . 41 5 págs.rsBN 84-02-08156-8

CORTAZAR, Jul io62 ,/ modelo para armarBruguera, Barcelona 1 981 . 284 págs.rsBN 84-02-07967-9

CELA, Camilo JoséEl espejo y otros cuentosEspasa Ca lpe , Madr id 1981 . 150 págs .l s B N 8 4 - 2 3 9 - 1 6 ' t 6 - 2

CONCHA, Ja imeVicente HuidoroJucar , Madr id 1980. 244 págs .lsBN 84-334-3027-O

CARPENTIER, AlejoLa novela latinamericana en vísperas de un nue-vo siglo y otros ensayos.S ig lo XXl , Madr id 1981. 252 págs .lsBN 84-323-0404-2

CARPENTIER. Alejo-Cuentos completosBruguera, Barcelona 1 981 . 21 9 págs.tsBN 84-02-07969-5

DELIBES, Migue lCinco horas con Mar¡oEspasa Ca lpe , Madr id 1981. 191 págs .rsBN 84-239-2083-6

DIAZ PLAJA, Guil lermoFiguras con un paisaje al fondoEspasa Calpe. Madr id 1981.243 págs.lsBN 84-239-2084-4

LITERATURA

DRBrs

DFElr

tIII