historia argentina rock (1)

Upload: belen-gomez

Post on 19-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 historia Argentina Rock (1)

    1/9

    ISFD N 29- Graciela Gil

    Historia Argentina Del Siglo XIX

    TRABAJOPRCTICO

    Bibliografa

    Fin del rosismo y nuevas alternativas.

    Anlisis del texto de ROCK, David. La construccin del Estado y los movimientos

    polticos en Argentina.Buenos Aires, Prometeo, 2006. Ca!tulo ".

    Responsables:

    #itular$ Bel%n &'me(

    )ulente$ Fa*undo Rotondi

    Fecha de presentacin: 20+"0+"

    !a era de "itre

    "-60/0 itre revela lo1ro imortantes vi*torias ol!ti*as y militares, ero no udo*onsolidarlas, y or ello la estru*tura ol!ti*a ue *onstruyo nun*a de3o de ser

    4r1il. 5n su en4rentamiento *on los *audillos, or e3emlo, desen*adeno 1uerras

    *iviles destru*tivas. os *on4li*tos se exandieron or el oeste del a!s y

    *ontinuaron *asi 7asta la *on*lusi'n de su residen*ia "-6-.

    5m8ar*o a la Ar1entina en la &uerra de la #rile alian(a *ontra Para1uay. Orimi'

    al ue8lo *on levas 4or(adas y lo exuso a eidemias desvastadoras. 5n las

    rovin*ias del interior, el desotismo militar era *asi el 9ni*o sost%n de su

    mandato. os artidarios de itre, *ono*idos *omo los na*ionalistas, retru*a8an

    ue Buenos Aires saldr!a 1anando si *omart!a las rentas *on las otras rovin*ias.

    os su8sidios ara tender 4erro*arriles, aare*er!an nuevas e*onom!as y nuevas

    so*iedades en las rovin*ias, lo *ual in*rementar!a las riue(as de todos. as

    di4eren*ias de *riterio re4le3a8an la aso*ia*i'n ms estre*7a de los autonomistas

    *on la tierra y los v!n*ulos ms ronun*iados de los na*ionalistas *on el *omer*io.

    os autonomistas uer!an emlear los re*ursos de la rovin*ia ara 4omentar de

    asentamientos rurales o la *onuista de tierra en manos de los ind!1enas.

    os na*i'n alistas aso*ia8an el desarrollo 4uturo de 8uenos aires al *re*imiento de

    la *uidad *omo roveedora. 5n aoyo de los autonomistas, el vi*e*'nsul 8ritni*o

    de 8uenos aires. Fue el es*enario de violentos en4rentamientos ol!ti*os

    ele**iones re:idas a lo lar1o de toda la d%*ada de "-60/0. as disutas

    artidarias esta8an muy in4luidas or la rela*i'n entre 8uenos aires y el resto de

    las rovin*ias. itr% roon!a una domina*i'n autoritaria. os *on4li*tos de lasrovin*ias durante su residen*ia de mitre en4renta8an a re1iones, artidos y tios

    de so*iedad. a rin*ial oosi*i'n *ontra mitre eran los 1au*7os.

    os *on4li*tos durante la d%*ada en las rovin*ias tuvieron *uatro mani4esta*iones$

    ". 5n di*iem8re de "-60 y setiem8re de "-6" llevo a *7oue violento entre

    los li8erales y 4ederalista de san 3uan. a *ontienda *ivil lle1o a un unto

    de*isivo en la 8atalla de Pav'n de setiem8re de "-6" *uando itre

    destruyo a ;rui(a *omo rival de mximo nivel.

  • 7/23/2019 historia Argentina Rock (1)

    2/9

    ISFD N 29- Graciela Gil

    Historia Argentina Del Siglo XIX

    2. 5l *7oue entre itre y el *audillo . a insurre**i'n *ono*ida *omo la revolu*i'n de los *olorados, se ini*i'

    *omo una rotesta *ontra la 1uerra del Para1uay.

    !a l#cha por las pro$incias

    5n la d%*ada de "-060, mitre intenta8a restaurar el lidera(1o de 8uenos aires,

    mitre se oon!a a ;rui(a *omo enemi1o de 8uenos aires y or otro, tam8i%n se

    oon!a al rovin*ialismo estre*7o y me(uino? de los lo*alistas liderados or

    Alsina en Buenos Aires.

    5n "-60 en el noroeste 7a8!an desaare*ido oderosos 4ederalistas *on la mayor

    arte de la re1i'n era 7ora a8iertamente li8eral, en arte *omo re4le3o de la

    imoularidad de ;rui(a y Derui. @l aoya li8eral esta8a *entrado en )antia1o

    del 5stero, y se extend!a a las rovin*ias de C'rdo8a, #u*umn, )alta y u3uy. a

    re1i'n oeste y las rovin*ias litorales se manten!an 4ederalistas. a divisi'n

    re1ional de los artidos en el oeste y noroeste re4le3a8a 4ormas de so*iedad

    di4erentes.

    5n "-60 itre y )armiento *omen(aron a manio8rar ara desla(ar a sus rivales

    en las rovin*ias. ue era la me3or 4orma de lo1rar la unidad ol!ti*a en la

    Ar1entina era *onstruir 4erro*arriles ara eliminar la o8re(a y el aislamiento.

    os en4rentamientos en san 3uan destruyeron las eseran(as de ue 8uenos aires

    se uniera a la *on4edera*i'n. 5l *on1reso reunido en anam en a8ril de "-6" se

    ne1' a admitir a los reresentantes de Buenos Aires. Derui intervino en *'rdo8a

    ara derro*ar al 1o8ierno li8eral rovin*ia y ara *ortar los v!n*ulos entre Buenos

    Aires y sus aliados en las rovin*ias del noroeste en*a8e(ados or los #a8oada,

    am8as artes se re*iitaron a la 1uerra *ivil.

    A medidas ue se aroxima8a el momento de4initorio, mire ten!a ue en4rentar laoosi*i'n de los lo*alistas de Buenos Aires, uienes re4er!an 7a*er las a*es *on

    4in de rolon1ar la reara*i'n ol!ti*a. Para *ontrarrestar a la oosi*i'n, itre

    *omen(' a romover un sentido de unidad y roseridad *om9n. A *omien(os de

    "-6", el 1o8ierno reatrio desde Bolivia los restos de uan avalle, el 1eneral

    unitario asesinado veinte a:os antes y los enterr' en 8uenos aires. itre y

    sarmiento *ara*teri(aron la *on4edera*i'n *omo una 1uerra entre la *ivili(a*i'n y

    la 8ar8arie lo1raron 1anar aoyo y aislar a sus oonentes.

  • 7/23/2019 historia Argentina Rock (1)

    3/9

    ISFD N 29- Graciela Gil

    Historia Argentina Del Siglo XIX

    5l "/ de setiem8re de "-6" la 8atalla de Pav'n 4ue un en*uentro 8reve y *on

    o*as 8a3as. Dos a:os antes en la 8atalla de *eeda, la *a8aller!a tomo una

    dire**i'n di4erente de la rimera, la in4anter!a de Buenos Aires, rovista *on los

    ri4les ms modernos de 5uroa, derroto a la in4anter!a de ;rui(a y *aturo su

    artiller!a. a 8atalla de avo ,un triun4o de los ri4les modernos *ontra las vie3as

    lan(as, ilustro el eso ue la suerioridad e*onomi*a de Buenos Aires od!a tener

    en la *onstru**i'n de la surema ol!ti*a y militar la 8atalla se desta*' tam8i%n

    *omo una vi*toria de la so*iedad ur8ana so8re la rural. 5n di*iem8re de "-6"

    mitre no 7a8!a o8tenido una vi*toria militar *omleta so8re ;rui(a, al 4or(ar a la

    retirada, sin em8ar1o, lo1ro destruir la *on4edera*i'n.

    !a l#cha por B#enos Aires

    5n virtud de su vi*toria en Pav'n, itre tenia a7ora la oortunidad de imoner su

    roia versi'n de la or1ani(a*i'n na*ional. Cuando todav!a era 1o8ernador de

    Buenos Aires, o8tuvo rimero el t!tulo de en*ar1ado del Poder 53e*utivo a*ional.

    ue1o 4ue Presidente Provisional de la Reu8li*a en una ele**i'n sim8'li*a

    llevada a *a8o a mediados de "-62 itre se resent' sin oositores. 5n o*tu8re

    de "-62 3uro *omo Presidente 8a3o la *onstitu*i'n re4ormada de "-=.

    itre a duras enas udo *ontrolar a los searatistas rovin*iales el tiemo

    su4i*iente ara armar un e3%r*ito *on el *ual reeler a ;rui(a. A 4ines de "-6",

    itre tuvo ue lu*7ar *ontra la resi'n ue e3er*!a Buenos Aires ara a8andonar la

    Constitu*i'n de "-= o a1re1ar enmiendas a las introdu*idas en "-60.

    A esar de ue itre 1ano estas es*aramu(as, sus oositores en 8uenos Aires se

    4ortale*i' 8a3o la *ondu**i'n de Alsina, itre y Alsina 7a8!a sido aliados en sus

    *omien(os, ero a 4ines de "-6" se rodu3o una 4a*tura a ra!( de una disuta or

    sus rese*tivos oderes. Al a:o si1uiente la divisi'n aumento *on la es*isi'n del

    artido li8eral de Buenos Aires ue se 7a8!a 4ormado ara aoyar a itre los

    re1idores de Alsina se autodenominaron artido Autonomista. Para resaltar un

    aoyo a la ;nidad a*ional los de itre adotaron el nom8re de Partido

    a*ionalista.

    os se1uidores de itre roon!an ue la *iudad de Buenos Aires 4uera la *aital

    del a!s y la rovin*ia de Buenos Aires 4uera a *aital y la rovin*ia de Buenos

    Aires uedara 8a3o 3urisdi**i'n na*ional. 5l *on1reso aoya8a la medida Alsinaor1ani(o una exitosa *ama:a oositora en la le1islatura de Buenos Aires. 5sa

    idea tamo*o tuvo aoyo en la le1islatura rovin*iana."-60E/0 las exorta*iones

    aumentaron una ve( ms, de8ido a ue la lana 4ue sustituto del al1od'n en las

    1uerra *ivil estadounidense. Durante la d%*ada de, la rimera 1ran oleada de

    inmi1rantes euroeos in1reso a la rovin*ia. 5n "-6= *on el aumento del 4lu3o de

    inmi1rantes, los ese*uladores inmo8iliarios *rearon los rimeros inuilinatos,

    *ono*idos *omo *onventillos, ara al8er1ar a los o8res.

  • 7/23/2019 historia Argentina Rock (1)

    4/9

    ISFD N 29- Graciela Gil

    Historia Argentina Del Siglo XIX

    A *omien(os de la d%*ada de "-60/0, los a8or!1enes eran *ada ve( ms

    deendientes, *ultural y e*on'mi*amente, de la so*iedad ar1entina.

    5n "-62, lue1o del *on4li*to entre mitre y Alsina or la 4ederali(a*i'n, se arri8'

    4inalmente a un *omromiso. 5l a*uerdo esta8le*!a ue el 1o8ierno na*ional

    resid!a en la *iudad de Buenos Aires, 3unto *on el 1o8ierno rovin*ial. 5l 1o8ierno

    na*ional administrar!a el 1o8ierno muni*ial de la *iudad, el uerto, la aduana, las

    8arra*as y la *atedral. 5stas in*lu!an dos 4uentes *ru*iales de oder ol!ti*o, el

    8an*o de la rovin*ia se mantuvo tan 4uete *omo siemre. a administra*i'n de

    itre od!a re*audar las rentas, ero ten!a ue entre1ar su mayor arte a las

    rovin*ias. a situa*i'n 4inan*iera del 1o8ierno na*ional ere inesta8le.

    a u3a ele*toral entre los se1uidores de Alsina y mitre *omen(' a 4ines de

    "-6= .Alsina tomo el *ontrol del *lu8 li8ertad, n9*leo ori1inal del artido li8eral de8uenos aires. 5n resuesta, los se1uidores de itre *rearon el *lu8 del ue8lo.

    5ste 9ltimo romet!a na*ionalidad, el sostenimiento de la ol!ti*a del 1o8ernador

    na*ional, la 1uerra a la tenden*ia del *!r*ulo disolvente de la na*i'n. os

    *andidatos de mitre 1anaron las ele**iones arlamentarias de *omien(os de "-6>.

    5l 4uerte voto ur8ano y el relativamente d%8il voto rural de los etristas aortaron

    otro indi*ador de la distri8u*i'n de los aoyos entre los artidos.

    a vota*i'n *reo una atmos4era de intensa *on4ronta*i'n. Como in4ormo un

    o8servador. a vi*toria de itre no in4luyo so8re la mayor!a *ruda atrin*7erada en

    la le1islatura rovin*ial, el *uero ue ten!a el oder ara vetar la 4ederali(a*i'n

    .los artidos, or lo tanto, se a8o*aron *on ms intensidad a la si1uiente ele**i'n

    rovin*ial. os artidos de mitre se re7usaron a a*etar la derrota aelaron *on

    dure(a en la le1islatura rovin*ial ara ue la ele**i'n 4uera de*larada invalida or

    4raude. itre 4inalmente a*eto un trato ue anula8a la ele**i'n ero ar*7iva8a la

    *ama:a or la 4ederali(a*i'n.

    as dos ele**iones de "-6> 4ueron una demostra*i'n de 4uer(a y un re4le3o del

    4raude ms ue una verdadera exresi'n de las re4eren*ias oulares. a

    vota*i'n si1ui' siendo un a*to *ole*tivo y solo ex*e*ionalmente 4ue una

    individual. a ol!ti*a ele*toral esta8a searada de la so*iedad y la e*onom!a

    ur8ana orue ni los votantes ni los 3e4es ten!an v!n*ulos ersonales o dire*tos

    *on los 1ruos e*on'mi*os. 5sos v!n*ulos si exist!an, en *am8io a nivel de la alta

    elite artidaria *omo lo demostra8an el alsinismo y el mitrismo a trav%s de sus*onexiones *on los 1ruos 1anaderos y mer*antiles rese*tivamente.

    a dedada de "-60-/0 las ele**iones se 7a8!an institu*ionali(ado *omo medio

    ara de*idir disutas ol!ti*as. a violen*ia en 1eneral restrin1!a a insultos

    ver8ales. a d%*ada de "-60/00 las 4a**iones en 1eneral i1nora8an las

    ele**iones arlamentarias y on!an todas sus ener1!as en lo1rar el *ontrol de la

    rovin*ia. a *ometen*ia ol!ti*as entre los artidos se mantuvo mayormente

    *on4inada de Buenos Aires .los *on4li*tos entre mitre y Alsina eran el resultado

    de la lu*7a or la 4ederali(a*i'n.

  • 7/23/2019 historia Argentina Rock (1)

    5/9

    ISFD N 29- Graciela Gil

    Historia Argentina Del Siglo XIX

    a rivalidad se 7i(o a9n ms intensa a *omien(os del de*enio de "-/0-0 y lle1o a

    su *lima en "-/> ero disminuyo de manera ermanente lue1o de la *on*ilia*i'n

    de "-//.

    Re8eli'n en el Oeste

    Al mismo tiemo ue lu*7a8a or el *ontrol de Buenos Aires, itre lan(a8a

    1uerras en toras artes del a!s. 5n las rovin*ias intento imoner *omo

    1o8ernador a los li8erales, en su mayor!a de la *lases alta 8lan*a y mer*antil.

    Po*o desu%s de la 8atalla de Pav'n itre 7i(o un trato ue le ermit!a a ;rui(a

    ermane*er *omo 1o8ernador de 5ntre r!os 8a3o la *ondi*i'n de ue se

    mantuviera al mar1en de la ol!ti*a na*ional de Buenos Aires.Desu%s de la retirada de ;rui(a en mitre tomo el *ontrol de rosario. a

    o*ua*i'n de esa *uidad searo a Derui de su 9ltima 4uente de 4inan*iamiento.

    5n noviem8re, as 4uer(as li8erales 8a3o el mandato del 1eneral la no*7e, las

    4uer(as li8erales rodearon &eneral

  • 7/23/2019 historia Argentina Rock (1)

    6/9

    ISFD N 29- Graciela Gil

    Historia Argentina Del Siglo XIX

    4i1ura8an 7om8res *omo Carlos An1el, el diri1ente de los mineros de los

    o**identales de la Rio3a, y )evero *7am8ita, un *riador de 1anado.

    Cuando las 4uer(a li8erales entraron or rimera ve( en las rovin*ias del oeste,

    Pe:alo(a arte a Catamar*a. All! se o4re*i' *omo mediador entre el 1o8ernador

    4ederalista y las 4uer(as invasoras de )antia1o del estero diri1idas or los

    #a8oada. in1una de las artes a*eto sus servi*ios. Comen(' a *ular a los

    li8erales or la violen*ia ue sum!a a toda la re1i'n.

    Durante "-62 y "-6= las *artas y las ro*lamas de Pe:alo(a lle1aron a ser

    testimonios *onmovedores de la erse*u*i'n *ontra los 1au*7os y los *amesinos

    del oeste. Comen(aron a rodu*irse en4rentamientos entre usos 7om8res y los

    li8erales 7a8!an ro8ado do*e mil *a8e(as de 1anado solamente en la rovin*ia de

    la rio3a, se ini*i' la resisten*ia. A *omien(os de "-6= en Catamar*a el 3e4e deol!ti*a de Pe:alo(a, Felie , el 1o8ierno 8rasile:o

    intervino ara aoyar a 4lores. A todo de 3usti4i*a*i'n, ale1o viola*iones *ontra los

    dere*7os de roiedad de *iudadanos 8rasile:os or arte del 1o8ierno 8lan*o. A*ontinua*i'n 4lores *aturo ontevideo y de*laro vi*toria lue1o de una *ama:a

    ue 7a8!a durado dos a:os.

    5l *on4li*to en ;ru1uay 4ue una de las rin*iales *ausas de 1uerra de la trile

    alian(a *ontra Para1uay. Cuando 4lores *ru(o el rio de la lata, 4ran*is*o sola

    'e(, el residente ara1uayo, denun*io la arti*ia*i'n ar1entina y 8rasile:a.

    )osten!a ue las interven*iones reresenta8an un intento deli8erado de aislarlo y

    *%r*alo.

  • 7/23/2019 historia Argentina Rock (1)

    7/9

    ISFD N 29- Graciela Gil

    Historia Argentina Del Siglo XIX

    Po*o desu%s de ue las troas 8rasile:as in1resaran a ;ru1uay, Para1uay. Para

    ello de8!a enviar sus e3%r*itos a trav%s del noreste ar1entino or territorio de

    misiones, le soli*ito ermiso a mitre ara *ru(ar misiones mitre se re7us'. a

    1uerra entre ar1entina y Para1uay estallo a mediados de a8ril de "-6, *uando

    'e( ata*o y *aturo la *uidad de *orrientes. 5l " de mayo de "-6, un tratado

    se*reto 4ormo la trile alian(a, inte1rada or la ar1entina, Brasil y los se1uidores

    *olorados de 4lores en ;ru1uay.

    os 8rasile:os y los uru1uayos no lle1aron a ta*ar *on su4i*iente vi1or las ms

    d%8iles de4ensas ara1uayas del 4lan*o i(uierdo. 5n 8uenos aires, los *r!ti*os de

    mitre i1noraron sus ex*usas y ata*aron su lidera(1o. o 7a8!a *al*ulado

    *orre*tamente la 4ortale(a de las de4ensas ara1uayas. o 7a8!a estudiado 8ien el

    *amo de 8atalla 7a8!a demorado demasiado el ataue, lo *ual dio tiemo a losara1uayos ara o8tener re4uer(os.

    5l *omando e4e*tivo de los e3%r*itos aliados re*ay' en un 1eneral 8rasile:o, el

    maris*al Caxias de a7! en ms, la Ar1entina 3u1' un rol menos imortante en las

    1uerras *ontra Para1uay. 5n la se1unda mitad del *on4li*to, el e3%r*ito 8rasile:o

    lle1o a *ontar *on *in*uenta y siete mil soldados, una 1ran roor*i'n de ellos

    es*lavos ne1ros .en e4e*to, los ne1ros 8rasile:os elea8an a7ora *ontra los

    a8or!1enes ara1uayos. A medidas ue el re*lutamiento en las rovin*ias

    disminu!a, las autoridades Ar1entinas *omen(aron a in*ororar inmi1rantes y

    marineros extran3eros. 5l alistamiento ile1al lle1o a su i*o mximo a 4ines de

    "-6/.A mediados de "-6/ se rodu3o un 1iro de4initivo en la 1uerra *on el

    Para1uay *asias a8andono las *ar1as 4rontales *ontra los ara1uayos, a*er*o su

    artiller!a ara lo1rar mayor e4i*a*ia y *omen(' a *a:onear sus de4ensas. A 4ines

    de "-6-, dos aliados lo1raron 4inalmente do8le1ar las de4ensas de Curuaiti y la

    4ortale(a de Iumait y *aturaron Asun*i'n.

    #ras varios meses de deseserada resisten*ia, los 7am8rientos ara1uayos

    a8andonaron Iumait. Ia*ia el 4inal de la 1uerra los aliados se en4renta8an *on

    ni:os de no ms de siete u o*7o a:os. )olano 'e( se re4u1i' en el interior de

    Para1uay en o*tu8re de "-6- *on los restos de su e3%r*ito. Durante die*io*7o

    meses mantuvo una 1uerra de 1uerrillas, antes de ue los 8rasile:os lo *aturaran

    y e3e*utaran. Antes de 7uir asesino y torturo a miem8ros de a *lases alta

    ara1uaya, entre ellos, 4amiliares y 4un*ionarios de su 1o8ierno ue sose*7a8a

    ue lo 7a8!an trai*ionado.a resisten*ia interna

    a 1uerra del Para1uay 8ene4i*io a auellos terratenientes, a1ri*ultores y

    *omer*iantes del litoral ar1entino ue suministraron armas, *a8allos y alimentos

    a las 4uer(as aliadas. 5n el resto de la o8la*i'n rodu3o un ro4undo temor y

    re*7a(o, *ada oerativo de re*lutamiento deserta8a 4uerte resisten*ia., la 1uerra

    revivi' en las rovin*ias la oosi*i'n al 1o8ierno de itre. Ja en setiem8re de

    "-6 *a7eron 7a8!a in4ormado ue en otras la dis*ordia se resenta8a en

    4orma de diutas, deser*iones e intri1as. 5ntre el se1undo ter*io, 7ay una 1ran

  • 7/23/2019 historia Argentina Rock (1)

    8/9

    ISFD N 29- Graciela Gil

    Historia Argentina Del Siglo XIX

    *antidad de en4ermos, mientras ue el resto esta ex7austo y desalentado. o

    resultara 4*il o8tener nuevos re*lutas en rovin*ias des*ontentas o voluntarios

    extran3eros nuevos re*luta en rovin*ias des*ontentas o voluntarios varias

    rovin*ias volvieron a ne1arse a enviar troas, *on el ar1umento de ue *are*!an

    de 7om8res.

    A 4ines de "-66 el 1o8ernador de *'rdo8a a duras enas lo1ro 66 7om8res. 5n

    noviem8re de "-66 lle1aron noti*ias rovenientes de endo(a de ue 3uan )aa,

    el anterior 1o8ernador 4ederalista o *olorados, el movimiento 4ue *ono*ido *omo

    la revolu*i'n de los *olorados. a ol!ti*a mendo*ina se amotino y li8ero a los

    resos de las *r*eles lo*ales, Dos*ientos 7om8res de la 1uardia na*ional , ue

    esera8an ara ser enviados al Para1uay , se les unieron .)aa arri8o enton*es

    de *7ile e imuso un nuevo 1o8ierno 4eli*ito al 1o8ierno del Para1uay or laderrota de los aliados en Curuaiti. 5l ex E1o8ernador de san uis, y Felie

  • 7/23/2019 historia Argentina Rock (1)

    9/9

    ISFD N 29- Graciela Gil

    Historia Argentina Del Siglo XIX

    re8eldes del oeste y los 4ederalistas del este 8a3o ;rui(a. Desu%s de la re8eli'n

    de los *olorados, los *omandantes li8erales retomaron el *ontrol de las rovin*ias.

    5mlearon los mismos m%todos oresivos ue se 7a8!an 3u1ado a *omien(os de

    la d%*ada "-60/0.A mediados de "-6 7a8!a tres 4i1uras dominantes ms all de

    C'rdo8a. #odos ellos militares. Arredondo *ontrola8a 1ran arte de *'rdo8a y la

    re1i'n *uyana .los 7ermanos ta8eadas domina8an *asi todo el norte. 5n la

    d%*ada Catamar*a 4ue es*enario de *on4li*tos entre eue:os 8andas de

    li8erales.

    !a eleccin presidencial de ()(

    A *omien(os de "-6- mitre re1reso a la ar1entina, 4altando = meses ara las

    ele**iones .la ele**i'n de "-6- se di4eren*ia8a de la anterior de "-62, ue

    simlemente 7a8!a rati4i*ado el dominio de un 1eneral vi*torioso en la 1uerra *ivil.A7ora *omet!an *andidatos ue reresenta8an di4erentes intereses y re1iones

    del a!s. 5n total, sur1ieron *uatro *andidatos ue reresenta8an di4erentes

    intereses y re1iones del a!s. 5n total, sur1! *uatro *andidatos. ;rui(a, a

    4i1ura8a dominante de entre r!os, Ru4ino 5li(alde, ministro de rela*iones exteriores

    de mitre .Alsina, or enton*es 1o8ernador de 8uenos aires, era el ter*ero. itre

    a4irma8a ue no inter4erir!a *on las ele**iones, ero en un mensa3e desde el

    Para1uay uso en *laro sus re4eren*ias su su*esor de8er!a ser un miem8ro del

    artido li8eral.

    os *uatro *andidatos lidera8an oderosas 8ases de aoyo ero resenta8an

    imortantes de8ilidades .la aso*ia*i'n *on el 4ederalismo deslu*!a la ima1en de

    ;rui(a. 5l ministro esa:ol se:ala8a ue ose!a un amlio aoyo 4uera de

    8uenos aires, ex*eto entre la 1ente ms *ulta e ilustrada de las rovin*ias

    interiores ue aunue es*asas, se aso*ian al artido li8eral. ;rui(a 5li(alde y

    Alsina ten!an 8ases ol!ti*as en una sola rovin*ia, entre r!os, )antia1o de estero

    y 8uenos aires rese*tivamente, la 4ran3a d rovin*ias de oeste, todav!a no se

    7a8!an ronun*iado. 5n esta re1i'n, lue1o de la derrota de la re8eli'n de los

    *olorados, Arredondo se *onvirti' en la 4i1ura *ru*ial. Aoyado or otros o4i*iales

    veranos del Para1uay, le 8rind' su aoyo a sarmiento, Alsina rea**ionado al

    ronun*iamiento y le o4re*i' una alian(a a ;rui(a. Adol4o Alsina 4inalmente dio su

    aoyo a sarmiento,