historia ambiental de ampliación tepepan€¦ · el presente trabajo pretende hacer un esbozo de...

28
1 UNAM Especialización en Economía Ambiental y Ecológica Alumna: Gabriela Baeza Zamora Profesor: M. en C. Javier Riojas Historia Ambiental de Ampliación Tepepan

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

1

UNAM Especialización en Economía Ambiental y Ecológica

Alumna: Gabriela Baeza Zamora Profesor: M. en C. Javier Riojas

Historia Ambiental de Ampliación Tepepan

Page 2: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

2

Contenido Introducción ...................................................................................................................... 3

Época precolombina .......................................................................................................... 4

Xochitepec ......................................................................................................................... 6

La Noria ............................................................................................................................. 7

Urbanización de la colonia Ampliación Tepepan .............................................................. 10

Primera etapa (1950 -1970) .......................................................................................... 10

Segunda etapa (1970-1980).......................................................................................... 11

Tercera etapa (1980-1993) ........................................................................................... 12

Situación actual de la comunidad ..................................................................................... 14

El Cerro de la Cruz o de Xochitepec. ................................................................................. 15

Geografía ..................................................................................................................... 16

Fauna ........................................................................................................................ 16

Vegetación ................................................................................................................ 17

La problemática ............................................................................................................ 17

Privatización y cierre de los accesos .......................................................................... 19

La demanda de la comunidad ................................................................................... 21

El papel de las autoridades ....................................................................................... 21

Conclusiones. ................................................................................................................... 24

Bibliografía....................................................................................................................... 25

Page 3: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

3

Introducción

Ampliación Tepepan es una colonia localizada al sur de la ciudad, en la delegación Xochimilco. A simple vista, esta colonia parece una más dentro de las miles que existen en la ciudad de México. La mejor referencia para ubicarle es probablemente el famoso Museo Dolores Olmedo, donde se exhiben pinturas del muralista Diego Rivera, ó quizás también el deportivo del equipo de futbol “Cruz Azul”.

Hasta 1950, Ampliación Tepepan era un paraje cubierto de milpas y magueyales, al pie de Cerro de la Cruz, uno de los íconos naturales más bellos de Xochimilco. Actualmente la colonia cuenta con 4,670 habitantes, y se ha integrado geográfica y socialmente a la dinámica de la enorme de Ciudad de México.

Ampliación Tepepan se conjunta con el pueblo de Santa María Tepepan hacia el Oeste y con el pueblo de Santa Cruz Xochitepec, hacia el Este. Estos pueblos poseen una historia más larga, pues fueron asentamientos establecidos desde la colonia, siendo que Tepepan era visitado ya desde la época precolombina. A su vez, Ampliación Tepepan colinda con la Noria, localidad que le da nombre a una de las paradas del tren ligero, medio que conecta a Xochimilco con el centro de la ciudad. El paisaje que la Noria ofrece actualmente dista mucho de lo que solía ser hasta hace poco más de un siglo. Bajo lo que hoy es un crucero de automóviles, una gasolinera y un teatro, existió uno de los ojos de agua más productivos de toda la región.

El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual de esta colonia, teniendo siempre en mente que existen muchos aspectos tanto sociales, culturales, ecológicos que puede que no sean abordados apropiadamente. En este sentido, este trabajo no tiene como fin ser una revisión histórica ni puntual, sino únicamente brindar un poco de luz sobre los problemas ambientales de la región, partiendo de que la problemática ambiental que se ha generado es resultado de la relación de procesos históricos, sociales y políticos ocurridos en determinados momentos.

Para este fin, se realiza una breve revisión de la historia de la región, mencionando la historia de los pueblos originarios que llegaron a Xochimilco, el establecimiento del pueblo de Tepepan y de Xochitepec. Se menciona a la sobrexplotación del agua en el manantial de la Noria, como un fenómeno explicado por la insustentabilidad y la degradación ambiental acontecida en todo el valle de México.

Posteriormente, se realiza una revisión de la dinámica bajo la cual se configura, desde la segunda mitad del siglo XX, la colonia Ampliación Tepepan, revisión que es enriquecida por medio de los testimonios de algunos de los primeros habitantes de esta zona.

Finalmente, se aborda los problemas ambientales que está sufriendo el Cerro de Xochitepec, también llamado Cerro de la Cruz, los cuales afectan directamente la calidad de vida de la población, y dado que

Page 4: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

4

su carácter no es local ni particular de la región, sino más bien refieren a una dinámica global, atentan contra el sustento de vida del hombre y de las especies que habitan este planeta.

Fig. 1. Vista Satelital de Ampliación Tepepan y colonias aledañas así como el cerro de Xochitepec. (google maps, 2011)

Época precolombina

Los primeros habitantes de Xochimilco fueron las tribus preclásicas de Cuicuilco, Copilco y Tlatilco , y durante el periodo clásico, los Teotihuacanos (Delegación Xochimilco, 2011a). Posteriormente se asentaron hacia el año 900 los xochimilcas, la primera de las siete tribus nahuatlacas que llegó al Valle de México, en los alrededores del actual pueblo de Santa Cruz Acalpixca, extendiéndose paulatinamente a Mixquic, Tláhuac, Culhuacán, e incluso algunas áreas del actual Estado de Morelos (Delegación Xochimilco, 2011a). Al lugar se le llamo Xochimilco, "sementera de flores" (Delegación Xochimilco, 2011a). Su principal actividad era la agricultura, e intensificaron su producción al desarrollar cultivos sobre la zona lacustre del valle, por medio de la técnica de las chinampas, un agro sistema único en el mundo, altamente productivo (Stephan-Otto, 2005). En el año de 1376 los mexicas se lanzaron en batalla contra los xochimilcas, quienes se aliaron con tribus de Azcapotzalco, logrando así detener la invasión mexica. Desde entonces, los xochimilcas fueron obligados a pagar tributo a Azcapotzalco (Delegación Xochimilco, 2011a).

Page 5: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

5

En 1430, los xochimilcas son invadidos de nuevo por los mexicas, quienes les obligan a replegarse hacia el cerro de Xochitepec, logrando su derrota. Desde entonces, los Xochimilcas fueron obligados a participar en las campañas de expansión imperialista; realizaron entre otras obras una calzada desde Xochimilco hasta Tenochtitlán, (la actual calzada de Tlalpan), y el acueducto de Coyoacán. Después de dominar Tehuantepec, los xochimilcas lograron conseguir cierta autonomía al ser considerados como “señorío” por los mexicas (Delegación Xochimilco, 2011a). Durante el periodo de la Conquista, Hernán Cortés llegó al paraje conocido como Tzomolco- Oztotenco, (en los alrededores donde actualmente se ubica La Noria), el 16 de abril de 1521, donde fue vencido, herido y detenido por un grupo de guerreros xochimilcas (Enciclopedia de Xochimilco, 2011). Sin embargo, posteriormente los xochimilcas fueron derrotados. El último gobernante Xochimilca, Apochquiyauhtzin, fue bautizado con el nombre de Luís Cortés Cerón de Alvarado el 6 de junio de 1522, y se le permitió seguir gobernando a su pueblo bajo el mandato de los conquistadores (Delegación Xochimilco, 2011b). Una de las propiedades de este último gobernante, era la zona de Tzomolco, donde actualmente se ubica la colonia la Noria y el Museo Dolores Olmedo (Arte e Historia de México, 2011). El nombre Tzomolco, que significa cerro que se desgaja, fue asignado en función a la presencia un cerro en la parte posterior de la construcción (Museo Dolores Olmedo, 2011), probablemente el cerro de Xochitepec. En la zona de Tzomolco se realizaron varias ceremonias del Fuego Nuevo, un ritual prehispánico celebrado cada 52 años, dando culto al renacimiento del sol y la vida (Museo Dolores Olmedo, 2011; Morelli, 2011). Esta propiedad fue heredada al nieto de Apochquiyauhtzin, Don Martín Cortés Zerón y Alvarado, quien también fue juez y gobernador de Xochimilco durante el periodo de 1590 a 1598 (Vargaslugo, 1999). La hacienda comienza a operar como tal en el siglo XVI y estaba constituida por una serie de edificios para llevar a cabo diferentes actividades, una de las principales fue la de la producción agrícola. En 1705 se construye la Capilla de San Juan Evangelista Tzomolco (delegación Xochimilco, 2011d). Una pequeña construcción de uso doméstico, de la cual sólo se conserva la estructura arquitectónica y está registrada como monumento histórico (Museo Dolores Olmedo, 2011) Tepepan

En Tepepan, cuyo significado del náhuatl es “entre lo alto de los cerros” o “lugar sobre el cerro” existía en la época precolombina un adoratorio dedicado a la diosa azteca Tonantzin (Pueblos originarios, 2011a). Durante el periodo de la colonia se construyó encima de éste una Ermita donde se colocó una imagen de la Virgen con el Niño, como parte de los actos de imposición cultural y religiosos propiciados por los españoles. La edificación de este recinto se le atribuye a Fray Pedro de Gante, uno de los primeros y más importantes evangelizadores en Xochimilco. Posteriormente este adoratorio se

Page 6: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

6

convirtió en el templo de Santa María de los Remedios en 1596 (Pueblos Originarios de la Ciudad de México, 2006-2007a)

Durante el periodo colonial, la hacienda fue la principal institución de organización social y económica. La hacienda se caracteriza por ser finca agrícola, de gran tamaño, con una explotación de carácter latifundista y un núcleo de viviendas. En Tepepan estaban localizadas dos haciendas, la de San Buenaventura y la de San Ignacio.

Debido al crecimiento poblacional de Tepepan, la Hacienda de San Buenaventura se separa de este pueblo durante los siglos XVII y XVIII, convirtiéndose entonces en el pueblo de La Magdalena Xochitepec, actualmente conocido como Santa Cruz Xochitepec (PAPO, 2004).

Tras la separación de la hacienda de San Buenaventura, la hacienda de San Ignacio continuó operando hasta las primeras décadas del siglo XX, sembrando maíz y trigo principalmente (PAPO, 2004).

Xochitepec

Xochitepec proviene del náhuatl, que significa cerro florido. A partir de la separación de la hacienda de San Buenaventura de Tepepan, los habitantes de la Magdalena Xochitepec levantaron en 1794 una capilla para “no tener que ir a Tepepan a las celebraciones” y desde entonces, las fiestas tradicionales del pueblo se llevan a cabo ahí (PAPO, 2004). Con la construcción de la capilla, surgieron grupos encargados de la organización y vigilancia de la fiesta patronal, denominados mayordomos (Periodico el Azotador 2007, 14 de noviembre).

La celebración más popular y representativa de Xochitepec hasta la actualidad es la fiesta de la Santa Cruz. La tradición del pueblo cuenta que los primeros pobladores colocaron hace unos 400 años, una cruz de madera en lo alto del cerro para que los protegiera.

A principios del siglo XX, un reo prófugo de la justicia huyó buscando esconderse en el cerro. Fue perseguido hasta allá por los soldados, y ante su detención inminente decidió llegar a la cima de la colina y abrazarse al pie de la Cruz, esperando la voluntad divina. Cuando los soldados llegaron a la cima, no lograron encontrarle, y se retiraron. El prófugo en agradecimiento construyó un altar de piedra de color rosa decorada de azulejos al pie de la Cruz. Desde entonces los habitantes de Xochitepec consideran a la Cruz la patrona del pueblo; y mandaron a construir una Cruz grande de madera resistente. De la misma forma, el pueblo decidió cambiar el nombre de Magdalena Xochitepec por el de Santa Cruz Xochitepec. (PAPO, 2004).

Page 7: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

7

Fig. 2- Escudo de Armas de Xochimilco del año de 1559 con el cerro de Xochitepec y la cruz.

En esta fiesta que dura una semana, que se celebra cada 3 de mayo, el pueblo acude a la colina del Cerro de Xochitepec acompañados por una banda, danzas, chinelos y cuetes, a desmontar la cruz y llevarle colectivamente hasta la capilla. Cuentan los pobladores que si no se lleva banda “la Cruz se enoja y se vuelve más pesada para cargarla” (Margarita Flores, originaria de Xochitepec, comunicación personal, 2008).

Durante esta semana se realiza el cambio de mayordomía y la quema de castillos. Es la celebración más importante de la localidad y en ella toda la comunidad se reúne en la feria local, el baile y los actos religiosos realizados en la capilla. Después de una semana la cruz es devuelta a la cumbre del Cerro de Xochitepec.

La Noria

La hacienda de la Noria, anteriormente conocida como Tzomolco, obtuvo su nombre precisamente debido a la noria que ahí se encontraba. Este manantial era uno de los principales de la Delegación Xochimilco, debido a su importancia para la hacienda y por su ubicación, pues se alimentaba de la escorrentía proveniente de la cordillera del cerro de Xochitepec. Y dado que esta cordillera fue el afloramiento geológico más antiguo de toda la a del valle de México (Gaceta Oficial del Distrito

Page 8: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

8

Federal, 2005, p11), es posible pensar que el manantial fuese hogar de una enorme biodiversidad y de especies endémicas.

De acuerdo a PAPO (2004), las descripciones del manantial a finales del siglo XIX lo caracterizaban como una construcción circular de mampostería de unos 15 metros de diámetro. Sus derrames se dirigían a la laguna de Xochimilco, en un canal de 5 m de ancho y 1 m de profundidad. En l983 el Dr. Antonio Peñafiel (PAPO, 2004) gran estadista mexicano, relata que existían pescaditos de manantial bien desarrollados. A este ojo de agua acudían las personas a lavar su ropa, y los niños a bañarse. Sin embargo, durante el porfiriato, la urbanización de la ciudad de México generaba una creciente demanda de agua, lo que provocó la importación de este recurso desde distintos puntos, que comenzaron por los manantiales de Santa Fe, extendiéndose hasta el Desierto de los Leones y posteriormente a Xochimilco (Izazola, 2001). De esta forma, comenzó la construcción de un acueducto, con el fin de transportar el agua procedente de Xochimilco hacia la ciudad de México. Las obras de construcción se llevaron a cabo entre 1905 y 1908, provocando una de las primeras afectaciones en el sistema hidrológico de mayor magnitud en la zona. El acueducto nació en San Luis Tlaxialtemanco, pasando por La Noria, para dirigir el caudal hacia los tanques del Molino del Rey, en la colonia Condesa, a 26 kilómetros de distancia de la Noria y a 32 km de San Luis (Izazola, 2001; PAPO, 2006). El caudal de la Noria aportaba entonces una séptima parte de toda el agua que se extraía de Xochimilco hacia la ciudad de México (Legorreta, 2006). El acueducto provocó una enorme presión sobre el recurso en todo Xochimilco, y aunado a las obras del Gran Canal del Desagüe (cuyo fin era expulsar el agua de los lagos de Texcoco para evitar las recurrentes inundaciones en la ciudad) terminaron por desecar extensas zonas de los vasos lacustres del lago Xochimilco. No es de sobra mencionar los efectos devastadores que esta dinámica tuvo no únicamente en la región, sino en todo el Valle de México, y cuya insustentabilidad se presenta y magnifica hasta nuestros días. Si se piensa en la naturaleza del valle de México, una cuenca endorreica, es decir, cuyos escurrimientos no se dirigen al mar si no que se acumulan adentro, es comprensible imaginar a grandes barcos de vapor circulando por los canales de Xochimilco y Chalco, en el siglo XIX (Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Xochimilco, 2011). Sin embargo, este enorme sistema hidrológico fue totalmente modificado al abrirse enormes obras, bajo la cosmovisión española, “quienes veían al recurso agua como obstáculo para la reproducción de su cultura, en la que la tracción animal, el arado y el cultivo de trigo desempeñaban un papel fundamental” (Izazola, 2001,p. 256). El entubamiento que sufrió el manantial de la Noria, le hizo ser un testigo más de la devastación ecológica y la transformación eco-sistémica y cultural del Valle de México.

Page 9: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

9

Actualmente, en la zona donde se encontraban los lavaderos públicos se encuentra establecido un centro de capacitación denominado “Calcihuacan”. La antigua casa de bombas del manantial es actualmente el teatro Carlos Pellicer (PAPO, 2004), que cuenta con una capacidad para 289 personas, un teatro al aire libre y donde se imparte diversos talleres (Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Xochimilco, 2011). También muy cerca sobre la Noria, en 1998 se instaló una gasolinera, a pesar de las protestas y movilizaciones sociales debido al enorme riesgo de contaminar los mantos freáticos.

Figura 3.. Gasolinera de la Noria, al fondo el cerro de Xochitepec( fotografía del autor)

Regresando a inicios del siglo XX, paralelamente a la extracción de recursos hídricos de Xochimilco, la delegación se integraba a la dinámica de la creciente urbe, y es de esta forma que en julio de 1908, el presidente Porfirio Díaz inauguró el servicio de tranvías eléctricos a Xochimilco, según el proyecto original, la ruta debía llegar hasta Tulyehualco (Delegación Xochimilco, 2011c).

La llegada de nuevas vías de comunicación al centro de Xochimilco, provocó que lentamente se establezcan distintas industrias, tal como la fabrica textil “La Omega” y la granja avícola, ubicada entre la avenida México - Xochimilco y Camino Real a Xochimilco (PAPO, 2004). A su vez, en la década de los 1940, algunas contadas familias comienzan a trasladarse a la zona, algunas a causa de la dinámica de las actividades económicas en la delegación. Paralelamente, dada la belleza de la zona, la Noria fue utilizada como set de filmación durante la época de oro del cine mexicano (PAPO, 2004).

Page 10: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

10

Urbanización de la colonia Ampliación Tepepan

El territorio en el cual se encuentra actualmente ubicada Ampliación Tepepan era hasta antes de 1930, sembradíos y terrenos baldíos. Este territorio pertenecía diferentes propietarios originarios de Tepepan, Xochitepec y Xochimilco. El fraccionamiento y venta de estas propiedades en la década de 1950 dio inicio a la colonia Ampliación Tepepan. PAPO (2004) divide el proceso de urbanización de la colonia Ampliación Tepepan en 3 etapas, durante el periodo de 195O hasta 1993.

Primera etapa (1950 -1970) La primera etapa abarca de 1950 a 1970. Esta etapa inicia con el fraccionamiento de los predios de forma irregular, debido al crecimiento de la mancha urbana en el sur de la ciudad. El Sr. Mauricio Morales, originario del pueblo de Tepepan, fue el primer dueño que fraccionó y puso a la venta su propiedad, en la década de los cincuentas Es así que estos sembradíos comienzan a ser poblados, a pesar de carecer de cualquier servicio, dado que no existía ninguna obligación por parte del propietario ni del gobierno, al tratarse de una venta no autorizada por el departamento del Distrito Federal, debido al uso suelo destinado a la agricultura (PAPO, 2004).

De esta forma, distintos vecinos continuaron fraccionando y poniendo a la venta sus propiedades, generalmente con facilidades de pago. Distintas familias provenientes de todas la Republica Mexicana, particularmente del Estado de Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Tlaxcala, y de la propia Ciudad de México y de Xochimilco, se fueron asentando poco a poco en sus nuevas propiedades (PAPO, 2004). El Sr. Alejandro Marcial Rodríguez (comunicación personal, 14 de Diciembre del 2011), comenta que llegó a la colonia cuando la zona estaba completamente sola, sin luz, ni agua. El señor provenía de San Luis de la Paz, Guanajuato, y había inmigrado en la Ciudad de México, debido a las constantes sequias en su pueblo de origen. Se estableció en la colonia alrededor de 1963. El Sr. Marcial recuerda que la tierra era muy fértil, por lo que pudo establecer unas milpas y mantener animales de granja. También comenta que el Cerro estaba lleno de flores silvestres, magueyes y de Pirules. El Sr. Marcial acudía al Cerro de Xochitepec a cortar nopales, y si tenía suerte, a atrapar conejos.

De la misma manera, unos cuantos colonos se fueron estableciendo en el asentamiento, y también el cambio de uso de suelo no fue únicamente hacia habitacional. En 1958 se estableció el convento de la madres oblatas, justo enfrente de la granja avícola. Una parte de los terrenos de sembradío se convirtió en basurero municipal a partir de 1960 hasta finales de esa década. Unas torres de alta tensión fueron instaladas en 1964 atravesando una de las actuales avenidas principales de la colonia. A su vez, aun mas industrias como una fábrica de cerámica y una granja porcina. En 1966 los vecinos obtuvieron el servicio de luz, y a finales de la esta década se estableció el primer mercado (PAPO, 2004).

Page 11: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

11

De acuerdo con la Sr. Lupita Solís (Comunicación personal, 14 de diciembre del 2011), la colonia tenía aires de provincia, lo cual le reconfortaba mucho, dado que ella creció en el campo. Ella había emigrado del Estado de Tlaxcala, de un pequeño pueblo cerca de Apizaco. Inmigró a la Ciudad de México en busca de oportunidades educativas para sus hijos, dado que en su pueblo únicamente existía instrucción a nivel primaria. Arribó a la colonia Portales en la década de los 50s, y se dedicó a vender botanas, golosinas y frutas en Taxqueña, y a partir de su inauguración, en el Estadio Azteca, adquirió su propiedad en Ampliación Tepepan en 1967. Su hija, Catalina Hernández (Comunicación personal, 17 de diciembre del 2011), recuerda la belleza de los atardeceres en la colonia, y sus juegos de niños que consistían competencias por atrapar en frascos de vidrio a las luciérnagas que abundaban entre los maizales y las magueyeras.

La Sra. Zenaida Marcial Alvarado (comunicación personal, 12 de diciembre del 2011) adquirió su terreno en 1970, también en forma de pagos. La Sra. Zenaida provenía de Guanajuato, de un pueblo llamado Puerto Blanco, y había inmigrado a la ciudad de México en búsqueda de empleo, contratándose como trabajadora domestica. La Sra. Zenaida rentaba en Coyoacán, por lo que desea obtener una casa propia. De la misma forma que la Sra. Solís, la Sra. Zenaida recuerda con mucha alegría aquel terreno que había logrado adquirir, pues le hacía sentir en provincia, como en su casa. Le gustaba mucho el paisaje de los cerros al fondo, los volcanes de Popocatepetl y el Iztlazihuatl, y sobre todo, las milpas. Comenta que lo que le dio gran tristeza, fue derribar un gran pirul que se encontraba en los límites de su propiedad para construir una barda.

Segunda etapa (1970-1980) La segunda etapa cubre de 1970 a 1980, y es en este momento cuando la comunidad es poblada casi en su totalidad, impulsada por la creación de nuevas vialidades tales como el Periférico Sur y la Av. Prolongación División del Norte, que conectaría a la pista de Canotaje Virgilio Uribe en Cuemanco. Esta etapa esta caracterizada por la inmigración de más colonos, y una lucha comunitaria por la regularización de su colonia y con ello la obtención de los servicios. De esta manera, en esta etapa la colonia logra obtener la escrituración de sus terrenos, y paulatinamente obtiene el servicio de luz, drenaje, agua, pavimentación, y transporte. Entre 1972 y 1975 se construye la parada de tren ligero la Noria, en sustitución del tranvía. Además, la comunidad establece dos centros religiosos, la iglesia católica del Padre Nuestro y la Iglesia Evangélica El Betel. En la Iglesia del Padre nuestro, se celebra cada año la fiesta del día del Padre, la mas representativa de la comunidad de Ampliación Tepepan.

En la colonia también se crean dos instituciones públicas de educación básica: la escuela Juan Badiano en 1973, por petición directa de los vecinos al presidente Luis Echeverría; y la escuela primaria Mariano Galván en 1974, que se construyó donde anteriormente estaba ubicada la granja porcina (PAPO, 2004). En 1976 se construye el colegio Alemán Alexander von Humboldt.

Page 12: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

12

Tercera etapa (1980-1993) La última etapa contempla de 1980 a 1993, en esta etapa existe un gran incremento en la densidad poblacional provocado por la instalación de diversas unidades habitacionales, y surgieron diversos movimientos comunitarios por la obtención de mejores servicios y la preservación de la calidad de vida.

Esta etapa está marcada por una gran inmigración a la localidad a causa de un gran auge inmobiliario, explicado por el crecimiento de la ciudad de México y el despoblamiento de la zona centro después del terremoto de 1985.

De esta forma, en 1976 se establece el primer conjunto habitacional en la localidad: “Villa Xochimilco”, que contaba con 300 habitaciones y fue entregado a trabajadores de FOVISSSTE (PAPO, 2004). Posteriormente, se establecen en la colonia amplias unidades habitacionales, entre las que destacan el “Acueducto de Xochimilco” “San Diego”, “los Cantaros” y “Villa El Encanto”

Las nuevas unidades habitacionales ejercieron una competencia con los espacios públicos utilizados por los antiguos residentes. De esta forma, un terreno baldío era utilizado por la comunidad en la Ampliación Tepepan como un agostadero, y en él se realizaban las fiestas locales, tales como el jaripeo y la feria. Sin embargo, en abril 1989 se inauguró en este predio la construcción de la nueva unidad habitacional “Villa El Encanto”, con lo que da inicio a una de las mayores movilizaciones en la colonia.

Los vecinos protestaban debido a la ilegalidad de la construcción, dado que el uso de suelo para esa zona establecía un uso de suelo de 200 hab. por hectárea, mientras que la inmobiliaria pretendía establecer 800 personas por hectárea, generando incertidumbre sobre el abasto de agua potable, los efectos del tráfico y el drenaje, y además la desaparición de esta área verde, tan importante para la comunidad (PAPO, 2004). La lucha por la conservación del predio el Oasis, generando gran unidad y solidaridad entre los vecinos, durante un año y medio de movilizaciones y plantones.

Finalmente, ante el enorme poder económico de las inmobiliarias, se logró obtener una modesta victoria: 5000 metros cuadrados, únicamente un tercio de lo que la población demandaba. Sin embargo, actualmente el Oasis es el parque más representativo de la ampliación Tepepan. Es muy pequeño, pero posee una pista para correr y una cancha de futbol rápido, además de juegos infantiles.

Page 13: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

13

Figura 4. Vista Poniente del Oasis (fotografía del autor)

Otra de las batallas perdidas durante éste episodio fue la expropiación del terreno donde se construía ya un centro comunitario. La inmobiliaria además de los 5000 metros del Oasis, compensó a la comunidad con la donación de un terreno de 400 metros de amplitud, justo enfrente del Oasis. La comunidad comenzó a construir un edificio que sería su centro comunitario. Sin embargo, una vez terminada la construcción del centro comunitario en 1994, casualmente apareció un dueño legítimo del predio, iniciándose una batalla legal donde la propiedad privada se impuso sobre el bienestar colectivo y la comunidad resultó perdedora. Finalmente años después, en el 2003, se logró construir el anhelado centro comunitario en otro predio aledaño.

En la década de los 90s la colonia se integro a la dinámica ciudad de México. El 17 de septiembre de 1994 se inauguró el Museo Dolores Olmedo, el cual es considerado un centro cultural y artístico de primer nivel internacional. A su vez, se establece el Centro Deportivo Cruz Azul, y una gasolineria, a pesar de las movilizaciones emprendidas por la comunidad. En la zona también se construyeron un conjunto de escuelas de educación media superior, entre las que destacan El Cetis 49 y el Cetis 59, un Colegio de Bachilleres y un CONALEP.

Page 14: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

14

Situación actual de la comunidad

La Habitabilidad se entiende como una cierta cualidad del espacio en que viven las personas; una capacidad propia de las ciudades de generar y asegurar las condiciones de vida físico–ambientales tendientes a fomentar el bienestar de sus habitantes (Torres, 2009; Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2005). De acuerdo a Torres (2009) entre los indicadores de habitabilidad más evidentes se encuentran la superficie de área verde por habitante, o el tiempo de viaje entre residencia y trabajo ó las características del paisaje urbano, entre otros aspectos.

Sin embargo, el crecimiento urbano de la Ciudad de México, particularmente en la periferia, ha generado que la calidad de vida de sus habitantes disminuya conforme la ciudad se expande.

Este es un proceso dependiente de una gran cantidad de variables, sin embargo, en el caso de la ciudad de México y otras las grandes urbes, ha sido exacerbado por la supremacía del automóvil como icono modelador de los espacios urbanos. Este fenómeno, aunado a la falta ó nula planeación de la urbana en el sur de la Ciudad de México ha generado que la población invierta una enorme cantidad de valioso tiempo en trasladar se a sus lugares de recreación, de trabajo o de estudio.

Esta es una realidad que viven a diario los habitantes de Ampliación Tepepan, que realizan sus actividades fuera de la delegación Xochimilco. A partir de la década de los noventas, y debido al enorme y descontrolado crecimiento poblacional en Xochimilco, las vialidades resultan insuficientes para el tránsito, dominado por el automóvil particular.

A pesar de que existen medios de transporte público que comunican a la localidad de Ampliación Tepepan, particularmente el tren ligero en la Noria, y diversos autobuses y microbuses, la falta de inversión gubernamental provoca que su capacidad se rebasada para atender la demanda poblacional, particularmente durante las horas pico, entre las 7 am y 9 am.

Resulta toda una odisea lograr ingresar al tren ligero durante este periodo, la única vía relativamente menos atestada es el microbús, para esperar avanzar a la velocidad promedio de la ciudad en horas pico, 7 km por hora (bicitekas, 2009) Por lo que una aspiración de la mayoría de los habitantes es poseer un auto propio, para entonces tener al menos más comodidad durante las largas horas de espera en el tráfico.

Otro fenómeno que describe la inhabitalidad de la colonia Ampliación Tepepan es la falta de áreas verdes. Los estándares internacionales establecen 9 m2 de áreas verdes bajo manejo por habitante como un parámetro de sustentabilidad y bienestar en espacios urbanos (SMA, 2011).Sin embargo la comunidad Ampliación Tepepan y su vecino Xochitepec, cuentan con un promedio de únicamente 1.3 m2 por habitante

Page 15: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

15

Cuadro 1. Áreas verdes por habitante. Elaboración propia.

Fuentes: Estimación en Google maps y corroboración con PAPO (2004) y Coordinación de Planeación Del Desarrollo Territorial GDF (2003).

La comunidad cuenta únicamente con dos áreas verdes bajo manejo: el parque “El Oasis” (oficialmente denominado Deportivo el Mirador) en Ampliación Tepepan y un Deportivo comunitario en Xochitepec. Sin embargo, ambas comunidades posen una enorme área que requiere obtener certidumbre acerca de su propiedad para mejorar la calidad de vida de estas comunidades y de toda la población de la ciudad: el cerro de Xochitepec. Este sitio se encuentra protegido bajo el status de suelo de conservación en la legislación ambiental del DF, pero que a pesar de las movilizaciones sociales, no se ha logrado obtener mayor certidumbre legal como espacio de preservación ecológica.

El Cerro de la Cruz o de Xochitepec

El cerro de Xochitepec es de altísimo valor cultural para la localidad del mismo nombre. Como se mencionó anteriormente, este espació ha forjado la identidad comunal desde la fundación del pueblo. También para la comunidad de Ampliación Tepepan, el cerro de la Cruz es el ícono más representativo. Esta área natural ha brindado un pedacito de naturaleza al cual pueden acudir a ejercitarse y recrearse los habitantes de la metrópoli.

Este un sitio de gran valor, no sólo para los vecinos de Xochimilco, sino la para toda la Ciudad de México, debido a la serie de servicios ambientales y sociales que proporciona, pues contribuye, entre otras cosas, a la conservación de especies, a la producción de oxígeno y a la recarga de los acuíferos, aspectos especialmente relevantes, dado los gravísimos problemas de contaminación y de escasez del vital líquido que sufre la ciudad de México.

Desde hace 30 años hasta la actualidad, cada fin de semana el cerro de la Cruz recibe a centenas de visitantes: muchos jóvenes acuden a los campos a jugar futbol llanero en las diversas ligas, y muchas familias, niños, jóvenes y parejas asisten a ejercitarse en sus pendientes, incluso con sus mascotas. Es un espacio ideal para la convivencia de las familias que brinda un sentido de comunidad y unión a la población.

Comunidad Población Acceso a áreas verdes Área verde por habitante

Xochitepec 9,880 13000 m2 (dep. Xochitepec)

1.31 m2

Ampliación Tepepan 4,270 5800 m2 (Oasis)

1.35 m2

Total 14,150 18 800 m2 1.3 m2

Page 16: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

16

El cerro de Xochitepec, a pesar de que no poseer vegetación nativa, permite a los citadinos del sur encontrarse con la naturaleza, ejercitarse, y convivir. El cerro recompensa a todo visitante que logra alcanzar su cima, ofreciéndole una vista de la ciudad es inigualable. En un día limpio, puede apreciarse en su esplendor el valle de México, incluso vislumbrarse las torres de Santa Fe y también los lagos de Chalco.

Geografía El cerro de Xochitepec destaca por ser el afloramiento geológico más antiguo no sólo de la zona estudiada sino de toda la cuenca de México (Gaceta oficial del DF, 2005).La sierra de Xochitepec esta cconstituida por cimas agudas y laderas muy inclinadas, rebasa una altitud de 2,340 m.s.n.m (Gaceta oficial del DF, 2005)

El Cerro de Xochitepec se clasifica como Sin aptitud agrícola, dado que las pendientes del Cerro no permiten desarrollar las actividades agrícolas adecuadamente, por lo que la producción es escasa y poco rentable, además de contar con un alto riesgo de deterioro en los recursos asociados. Los suelos presente son Leptosoles o Litosoles, cambisoles y Andosoles húmicos, y zonas de fuerte erosión. En estos suelos la vocación es apta para la vida silvestre (Gaceta oficial del DF, 2005).

Fauna

Figura 5, 6 y 7. Fauna del cerro de Xochitepec en los 80s:( Cacomiztle, Tlacuaches y Conejo castellano)

En base a los relatos de la población señalados en PAPO, (2004 ), Mendez Reza (2004) y por medio de comunicaciones personales, (Zenaida Marcial, 2011; Guadalupe Solís, 2011; Alejandro Marcial, 2011), contrastados con la información de CORENA (2011) entre la fauna que habita ó llego a habitar el cerro de Xochitepec se encuentra el tlacuache (didelphis virginiana,) la musaraña (criptotis parva), el coyote (canis latrans), el cacomixtle (bassariscus astutus),el conejo castellano (sylvilagus floridanus),la tuza (cratogeomys merriami) y la víbora de cascabel (crotalus triseriatus).

Page 17: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

17

Vegetación

Figuras 7, 8 y 9. Flora del cerros (Pirul, Magueyes y Causarinas)

De acuerdo a la Gaceta oficial del Distrito Federal, (2005) la vegetación de esta zona se conforma por una serie de comunidades entre las que sobresalen las del Palo Loco (Senecio praecox), nopales diversos (opuntia sp.), magueyes (Agave sp.), jarillas (Senecio sp.), Montanoa (Montano tomentosa), retama (Cassia laevigata), Verbesina (Verbesina virgata); en el estrato inferior tenemos Muhlembergia robusta, Andropogon sp., Bouteloua gracilis y Panicum sp. Son abundantes las poblaciones de pirúl (Schinus molle) y casuarinas (casuarina equisetifolia). Cabe mencionar que el eucalipto domina actualmente el paisaje en el Cerro de Xochitepec. Fue una planta introducida durante las reforestaciones emprendidas por el gobierno a partir de 1970, con la especie Eucalyptus calmaduleisis Denhn . (Rodriguez Trejo, 2002). Esta especie se ha adecuado exitosamente a las condiciones climáticas y edafológicas de la zona, generando un bosque artificial, que probablemente ha desplazado a la vegetación original.

La problemática Hoy en día el Cerro de Xochitepec tiene un estatus de Suelo de Conservación en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Xochimilco, bajo una clasificación de uso de suelo de producción rural agroindustrial, (PAR), en las faldas. Sin embargo, a partir del 2000 comienza el establecimiento de asentamientos irregulares, que avanzan progresivamente colina arriba. Actualmente estos asentamientos tienen calles y algunos cuentan ya con servicios. Muchas de las casas están construidas de material firme, algunas otras son de láminas.

Page 18: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

18

Figura 10. Asentamientos irregulares desde el cerro de Xochitepec (Fotografía del autor)

Este es un fenómeno que afecta a todo el sur de la ciudad de México. La urbanización invade el denominado suelo de conservación, un territorio sujeto a la preservación ecológica, dada su valor en términos de la regulación del clima, recarga de agua, comunidades forestales, cultivos agrícolas, y el paisaje montañoso.

Particularmente la zona de Pie de Monte, conocida también como zona de transición, es considerada como de alta susceptibilidad a la conversión del suelo de usos agrícolas en usos urbanos. Esta zona tiene el mayor porcentaje de asentamientos irregulares, del cual destaca, Santa Cruz Xochitepec como uno de los 5 puntos críticos en Xochimilco (Gaceta oficial del DF). La importancia de esta zona radica en que está asentada en los principales puntos de recarga de acuíferos del sur oriente del Valle de México

Page 19: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

19

Figura 11. Cartel del gobierno del Distrito Federal en el cerro de Xochitepec, a unos pasos se encuentran los asentamientos. (fotografía del autor).

Privatización y cierre de los accesos Conforme aumenta la urbanización, el acceso al cerro de Xochitepec se dificulta. A principios de los noventas, era sencillo entrar a la colina, dado que existían diversos accesos abiertos al público y de muy fácil alcance. Existían dos entradas por el pueblo de Xochitepec, y dos entradas en Ampliación Tepepan. En Xochitepec el acceso principal al Cerro ha sido cerrado al público, bajo el argumento de que los campos se están empastando para ser rentados al club deportivo Cruz Azul. El acceso restante se ha vuelto más largo, debido a los asentamientos irregulares en esa zona. Los accesos por la colonia Ampliación Tepepan han sido también cerrados a causa de la creación de viviendas. A su vez, los dueños de las canchas localizadas en la parte norte, más cercana a Ampliación Tepepan, han impedido a la comunidad hacer uso de sus canchas para ejercitarse. De esta forma, en l 2010, un grupo de personas de la colonia que se reunían para hacer yoga tuvieron que buscar otro sitio

Page 20: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

20

Figura 12. Anuncio al pie del cerro de Xochitepec (fotografía del autor)

Figura 13. Enrejado de los campos en las faldas del Cerro asentamientos. (Fotografía del autor).

.

Page 21: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

21

La demanda de la comunidad Ante el establecimiento de estos asentamientos ilegales y el bloqueo al acceso al cerro, la comunidad se ha movilizado, formando un grupo denominado “los amigos del cerro de Xochitepec”.

La movilización social de la comunidad ya había logrado ganar batallas en contra de usos de suelo que pusieran el riesgo la preservación del cerro. En 1993 los vecinos se unieron para detener el establecimiento de un campo hípico en las faldas del cerro.

A su vez, existió una iniciativa de la comunidad para promover el Cerro de Xochitepec como Área Natural Protegida en 1990, sin embargo debido a la oposición de los propietarios de algunos terrenos en las faldas este proyecto no puedo ser concretado.

De acuerdo a Rogelio López, miembro activo de la organización (comunicación personal, 22 de diciembre del 2011), lo que la sociedad demanda es que se respete la legislación. La comunidad está cociente de que es posible que dicha superficie sea propiedad privada, y que bajo esas circunstancias, los propietarios estarían en condiciones de darle al lugar el uso que ellos decidan sin la obligación formal de consultar a la población. Sin embargo, legalmente este uso se restringe a actividades que no impacten los recursos y la convivencia de la comunidad. D e esta manera, los vecinos demandan mecanismos para la conservación del área, así como de su flora y fauna nativa, y que además garantice que se puedan seguir llevando a cabo las actividades que tradicionalmente se han realizado en ella. Específicamente, la primera demanda incluye una revisión de la regionalización de las Unidades de Gestión Ambiental, debido a que una superficie tan grande como el cerro de Xochitepec no puede considerarse bajo los mismos parámetros de una zona urbana.

La segunda demanda consiste en una consulta pública para la actualización del Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, con la finalidad de tomar en cuenta las necesidades de ambas comunidades.

Otro de los puntos que los amigos del Cerro de Xochitepec están gestionando es el establecimiento de acuerdos con los propietarios de las canchas de futbol, para que se logre la donación de un espacio para poder acceder al cerro, que será acondicionado por la propia comunidad.

El papel de las autoridades Aguilar (2008) argumenta que existe una falta de coordinación entre las autoridades ecológicas y las relacionadas con el desarrollo urbano para establecer políticas sólidas y únicas para el control de los asentamientos ilegales y construcciones.

Page 22: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

22

Esta descoordinación queda evidenciada en la gestión ambiental de la delegación Xochimilco. De acuerdo a la Lic. Leticia Narváez, subdirectora en la Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Delegación (Comunicación personal, 26 de diciembre del 2011) no existe una agenda ambiental para la delegación Xochimilco, y tampoco algún plan de manejo sobre el Cerro de Xochitepec.

En entrevista con David Flores, coordinador de Xochitepec (comunicación personal, 20 de diciembre del 2011) explica que “las autoridades están entre la espada y la pared” por un lado no deberían dejar que se siga construyendo en el cerro, pero poco pueden hacer porque muchos de los terrenos que están a las faldas del cerro son de propiedad privada, por lo que las autoridades no se aventuran a expropiarlos, evitando así, tener que pagar fuertes multas o bien meterse en algún problema legal que pueda salirse de su presupuesto, y por otro lado, una vez que se invaden estos predios, son las mismas autoridades quienes están obligadas a otorgar los servicio, el agua, luz, comunicaciones. “entonces mientras ellos sigan otorgando y sean condescendientes el cerro seguirá habitándose”.

La solución, dice, está en concientizar a la gente, en especial a los dueños de esos predios para hacer buen uso de los mismos, ya sea reforestando o bien donarlo a la autoridad competente “pero quien no va a querer un terreno, y si ya lo tienes lo único que quiere es construir tu casa y tener donde vivir, aparte muchas de las familias de Xochitepec que tiene terrenos en el cerro es para dejárselos a sus hijos cuando estos se casen”. Concluye que tanto autoridades como los propios habitantes son los que deben tomar cartas en el asunto y conservar la gran parte que queda del cerro para seguir evitando su invasión. “Pero esto no va a suceder mientras no se eduque a la gente y las autoridades competentes no tengan mano dura”

De acuerdo a Jaime Dehesa Sánchez (Comunicación personal, 26 de Diciembre del 2011) subdirector de desarrollo urbano de la Delegación Xochimilco, la solicitud de la ciudadanía por proteger al cerro de Xochitepec, ya sea como área natural protegida o como Área de Protección a la flora y fauna, no ha procedido debido a que la delegación no cuenta con recursos económicos para llevar a cabo la expropiación del terreno. Explica que la ley establece que independientemente de que existan propietarios o no, el gobierno necesita generar un monto de indemnización al momento de llevar a cabo la expropiación, y la delegación no cuenta con dichos recursos actualmente.

Respecto a los asentamiento urbanos irregulares, el funcionario Dehesa expone que la delegación necesita obtener más personal para llevar a cabo un monitoreo adecuado en las zonas de suelo de conservación. Indica que los operativos de desalojo necesitan ser llevados a cabo cuando surgen las primeras denuncias, sin embargo, éstos tienen un alto costo político, por lo que es difícil que una autoridad les aplique. De hecho los últimos que han sido llevados a cabo en la delegación acontecieron en julio del 2010, y desde entonces, su departamento ha recibido órdenes del gobierno de Distrito Federal de no realizar más por el momento.

Page 23: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

23

Respecto a los asentamientos irregulares en la zona de Xochitepec, el funcionario indica que la zona en la que se ubican estaba originalmente dentro de suelo de conservación, sin embargo argumenta que desde que se realizó el nuevo ordenamiento en el 2008, se autorizó su cambio de uso de de suelo de conservación a habitacional, debido a que los habitantes demostraron habitar dicho paraje desde 1998. El funcionario indica que se espera que en dicha zona exista incluso un mayor flujo poblacional.

Page 24: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

24

Figuras 14 y 15. Asentamientos irregulares en Xochitepec. (google maps) y Mapa modificado del original “Zonificación y normas de ordenación de la Secretaria de Desarrollo urbano y vivienda” (2004). En él se muestra el área de asentamientos irregulares y su uso de suelo, que en ese momento era Suelo de Conservación en la categoría de rescate ecológico.

Conclusiones

Por medio de este trabajo hemos realizado un esbozo acerca de la situación ambiental en la que se encuentra la comunidad de Ampliación Tepepan, donde cabe señalar que los problemas que le afectan no son problemas locales, sino que forman parte del patrón de insustentabilidad agudizado en la Ciudad de México pero presente en muchas regiones del planeta.

La degradación ambiental, aunque ha sucedido en unas cuantas décadas, no se ha hecho verdaderamente visible ni ha sido asimilada adecuadamente por la población que la padece. Este es el caso de la contaminación ambiental, el tráfico y los asentamientos irregulares en el Cerro. Estos problemas se volverían alarmantes únicamente si se regresase en el tiempo a observarles 20 años atrás, y se comparara con el estado en el que se presentan hoy.

La pérdida de espacios públicos tal como el Centro comunitario o la lenta privatización de los accesos al Cerro ponen en evidencia la supremacía de la propiedad privada sobre el bienestar público y la crisis de gobernabilidad que afecta a nuestro país. En este punto es importante señalar además que la invasión a los espacios verdes en el Cerro no es explicada únicamente por la condición de pobreza y falta de vivienda de la población, sino también por los propios mecanismos de impunidad de actores con poder económico, como es el caso de un acceso de más de 800 metros a través de la pendiente en el cerro, que conduce a una única propiedad.

Destaca señalar que la forma en la que se ha configurado el sur de la ciudad de México ha generado que la ciudad pierda valiosos servicios ambientales y que la calidad de vida de sus habitantes se deteriore progresivamente. De esta manera destaca el problema en la salud pública causado por los externalidades de la movilidad urbana, tales como la contaminación atmosférica, el estrés y el sedentarismo, exacerbado por la nula planeación urbana, que privan a las personas de lugares para ejercitarse.

El cerro y sus inmediaciones constituyen un área muy importante para, no solo para a comunidad, sino para la ciudad den general. Además de todos los servicios ambientales y sociales que ofrece a la Ciudad de México, el cerro posee un incuantificable valor cultural para las comunidades. No únicamente desde el punto de vista de los habitantes de Xochitepec, para quienes el Cerro esta entrelazado con una de sus más valiosas tradiciones y forma parte de su identidad, sino también para los nuevos lugareños de Ampliación Tepepan. Es por ello que se requiere proteger, y es uno de los más grandes retos que la comunidad enfrenta actualmente.

Page 25: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

25

Figura. 16. El camino hacia la cima del cerro de Xochitepec

Page 26: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

26

Bibliografía

Aguilar, A.G. (2008). Peri-urbanization, ilegal settlements and environmental impact in Mexico City. Cities, 25, 133-145 Aguilar, M. y Torres, M. G. (2006). Ambiente y cambio ambiental: ejes para de construir y resconstruir a la historia ambiental en Vetas. Revista del colegio de San Luis, 19, 33p Arte e Historia de México (2011). Museo Dolores Olmedo. Disponible en: http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=3530261

Bicitekas (2009). Por mi ciudad en Bici. Disponible en: http://www.slideshare.net/Alarmala/bicitekas-por-mi-ciudad-en-bici

Castro, G. (2000) La crisis ambiental y las tareas de la historia en América Latina. Papeles de Población. Unidisponiblesidad del Estado de México, 24, abril/junio, pp. 37-60.

Castro Perea, O. (2007) La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas Ver en: http://www.tendencias21.net/La-reforestacion-puede-tener-efectos-perversos-sobre-los-ecosistemas_a1505.html

Coordinación de Planeación Del Desarrollo Territorial GDF. (2003). Ampliación Tepepan. Perfil Socio demográfico. Disponible en: http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/ut/XOC_13-001-1_C.pdf

CORENA (2011). Mapa de zonas. Disponible en http://www.sma.df.gob.mx/corena/mapa_zonas.html

Cruz Flores, A. (2008, junio, 8). Autoridades lanzan programa para rescatar flora tradicional de Xochimilco. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2008/06/08/index.php?section=capital&article=033n1cap

Delegación Xochimilco. (2011, a). Época Prehispánica, en: http://www.xochimilco.df.gob.mx/historia/prehispa.html

Delegación Xochimilco. (2011, b) Época Colonial, en: http://www.xochimilco.df.gob.mx/historia/h_colonial.html

Delegación Xochimilco. (2011, c) Época Porfirista, en: http://www.xochimilco.df.gob.mx/historia/h_porfirista.html

Page 27: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

27

Delegación Xochimilco. (2011, d) Iglesias y Monumentos, en: http://www.xochimilco.df.gob.mx/tradiciones/igle_monumen.html

Enciclopedia de los municipos y delegaciones de México, Xochimilco. (2011).Delegación Xochimilco. Disponible en: (http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM09DF/delegaciones/09013a.html

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2005). Decreto que contiene el programa delegacional de desarrollo urbano para la delegación del distrito federal en Xochimilco. Disponible en: http://www.paot.org.mx/centro/gaceta/2005/mayo05/06mayo05_ter.pdf

Gobierno del Distrito Federal. (2004). Restauración de áreas disponibledes del Distrito Federal. Informe de avances del programa de sustitución de Eucaliptos en condición de alto riesgo.

González, L. (1997). Otra invitación a la microhistoria. México: Fondo de Cultura Económica.

Historia anecdótica de la comunidad de Ampliación Tepepan, Xochimilco, México, DF. (2004). Compiladores: Mendez Reza, E.; Estrada Quiroz, A; Robles Gil María Guadalupe; Pérez Zuñiga Marcos Aaron. Mèxico: INAH y SEDESOL.

Izazola, H. (2001). Agua y sustentabilidad en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 047, 285-320

Legorreta, J.( 2006). El agua y la ciudad de México: De Tenochtitlan a la megalopolis del siglo XXI. México: UAM-Azcapotzalco.

Magaña, Contreras M. (2008) El paraíso del D. F. que sobrevive al paso de los siglos. Disponible en http://www.ritosyretos.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=15:xochimilco&catid=12:otros-centros-historicos&Itemid=24

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2005). Estado de las ciudades Chilenas. Sistema de seguimiento a la gestión del desarrollo urbano en las ciudades del país. Informe final de estudio. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Morelli, V. (2011). Museo Dolores Olmedo un poco de Historia. Disponible en: http://www.elportaldemexico.com/arte/artesplasticas/museodoloresolmedo.htm

Museo Dolores Olmedo. (2011). La Noria. Disponible en: http://www.museodoloresolmedo.org.mx/museo/noria.html

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF. (2006) Áreas Naturales Protegidas. Disponible en: http://www.paot.org.mx/centro/temas/anp.php

Page 28: Historia Ambiental de Ampliación Tepepan€¦ · El presente trabajo pretende hacer un esbozo de los principales acontecimientos que han llevado a la configuración ambiental actual

28

Programa de Apoyo a Pueblos Originarios [PAPO] (2004).Historia de la comunidad de Ampliación Tepepan (1950- 2004). Historia y testimonios. GDF, Delegación Xochimilco, Secretaria de Desarrollo Social.

Pueblos Originarios de la Ciudad de México. (2006). De dónde venimos. Inicio de obras del acueducto. Disponible en: http://www.pueblosoriginarios.df.gob.mx/san_luis_tlaxialtemalco/de_donde_venimos_obras.htm

Pueblos Originarios de la Ciudad de México. (2006-2007).Santa María Tepepan. Disponible en http://www.pueblosoriginarios.df.gob.mx/santa_maria_tepepan/inicio.html

Pueblos Originarios de la Ciudad de México. (2006-2007a).Tradiciones y costumbres. Disponible en http://www.pueblosoriginarios.df.gob.mx/santa_maria_tepepan/tradiciones_y_costumbres.html

Rivas, D. (2005). Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal. Tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Ver en www.rivasdaniel.com Rodríguez, Trejo D.A. (2002). Efecto del fuego en el crecimiento en diámetro de Eucalyptus camaldulensis dehnh. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 8, 001, 71-74.

Santa Cruz Xochitepec expone en Coyoacán sus tradiciones. (2007, 14 de noviembre). Periódico El Azotador Disponible en http://periodicoelazotador.blogspot.com/2007_11_01_archive.html

Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal [SMA]. (2003). Fundamentos Legales. Disponible en: http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=112

Sthephan-Otto, E. (2005). Xochimilco hoy: una realidad insustentable. México D.F.: UNAM y Facultad de ciencias políticas y sociales.

Torres, J.M (2009).Índice de Sostenibilidad Urbana: una propuesta para la ciudad compleja. Revista Digital Universitaria [en línea] 10, (7). Último acceso 20 de diciembre 2011. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art44/int44.htm

Vargaslugo, E. (1999) . El indio como donante de obras Pías Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid. Documento electrónico disponible en http://www.acadmexhistoria.org.mx/PDF/SILLON_10_ELISA_VARGASLUGO.pdf