histología capitulo 7

6
Histología Capítulo 7 (UP2) Glándulas y secreción. Se denomina secreción al proceso por el cual ciertas células transforman compuestos de najo peso molecular captados de la sangre en productos específicos, que son liberados de la célula. Las glándulas son células o cúmulos de estas cuya función es la secreción. Las glándulas exocrinas liberan el producto de secreción por medio de un sistema de conductos que se abren a una superficie externa o interna, mientras que las glándulas endocrinas liberan el producto de secreción a la sangre, como hormonas. Algunas células glandulares paracrinas secretan moléculas señal que no son liberadas a la sangre, en cambio, actúan como mediadores locales que difunden al líquido extracelular y afectan a las células vecinas. Las glándulas exocrinas y endocrinas se forman durante el desarrollo embrionario, cuando los epitelios que recubren la superficie emiten prolongaciones hacia el interior del TC subyacente, donde desarrollan características especiales, correspondientes a la glándula en cuestión. La capacidad de secretar no está ligada exclusivamente a las células epiteliales, también muchas células no epiteliales, como fibroblastos, condroblastos y osteoblastos son secretoras, puesto que producen los componentes de la matriz extracelular del tejido correspondiente. Glándulas exocrinas . La secreción constitutiva se encuentra en casi todas las células y presenta características de proceso continuo, donde el material sintetizado es liberado del complejo de Golgi en pequeñas vesículas secretoras que se vacían por exocitosis. El vaciamiento de las vesículas no requiere estímulos externos. Este tipo de secreción se emplea para la liberación no regulada de factores de crecimiento, enzimas y componentes de la sustancia fundamental, a la vez suministra material de membrana recién sintetizado al plasmalema. La secreción regulada solo se encuentra en las células especializadas, en función de la liberación de productos específicos. Los gránulos de secreción almacenados solo se vacían como reacción a una señal especifica.

Upload: marceloaisa

Post on 20-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

geneser

TRANSCRIPT

Page 1: Histología Capitulo 7

Histología

Capítulo 7 (UP2)

Glándulas y secreción.Se denomina secreción al proceso por el cual ciertas células transforman compuestos de najo peso molecular captados de la sangre en productos específicos, que son liberados de la célula.Las glándulas son células o cúmulos de estas cuya función es la secreción. Las glándulas exocrinas liberan el producto de secreción por medio de un sistema de conductos que se abren a una superficie externa o interna, mientras que las glándulas endocrinas liberan el producto de secreción a la sangre, como hormonas. Algunas células glandulares paracrinas secretan moléculas señal que no son liberadas a la sangre, en cambio, actúan como mediadores locales que difunden al líquido extracelular y afectan a las células vecinas.Las glándulas exocrinas y endocrinas se forman durante el desarrollo embrionario, cuando los epitelios que recubren la superficie emiten prolongaciones hacia el interior del TC subyacente, donde desarrollan características especiales, correspondientes a la glándula en cuestión.La capacidad de secretar no está ligada exclusivamente a las células epiteliales, también muchas células no epiteliales, como fibroblastos, condroblastos y osteoblastos son secretoras, puesto que producen los componentes de la matriz extracelular del tejido correspondiente.

Glándulas exocrinas.La secreción constitutiva se encuentra en casi todas las células y presenta características de proceso continuo, donde el material sintetizado es liberado del complejo de Golgi en pequeñas vesículas secretoras que se vacían por exocitosis. El vaciamiento de las vesículas no requiere estímulos externos.Este tipo de secreción se emplea para la liberación no regulada de factores de crecimiento, enzimas y componentes de la sustancia fundamental, a la vez suministra material de membrana recién sintetizado al plasmalema.La secreción regulada solo se encuentra en las células especializadas, en función de la liberación de productos específicos. Los gránulos de secreción almacenados solo se vacían como reacción a una señal especifica.

Mecanismos de secreción.Desde el punto de vista histológico, se distinguen 3 mecanismos por los cuales las células liberan sus productos de secreción.La secreción merocrina es la que se lleva a cabo por exocitosis, donde se libera el producto de secreción sin pérdida de sustancia intercelular.La secreción apócrina se caracteriza porque una parte del citoplasma apical se libera junto al producto de secreción.En la secreción holocrina se pierden células enteras que se destruyen en su totalidad.

Clasificación de las glándulas exocrinas.Estas glándulas pueden ser, unicelulares o multicelulares.Glándulas unicelulares. Una glándula unicelular, se compone de una única célula secretora. En los mamíferos el único ejemplo es la célula caliciforme, que se encuentra en el epitelio de muchas membranas mucosas, estas secretan mucina que al captar agua, se transforma en mucus.

Page 2: Histología Capitulo 7

La liberación del producto tiene lugar por secreción merocrina y es bastante constante durante la vida de la célula. Las células caliciformes atraviesan sucesivos ciclos secretores, durante los cuales se vacían al cabo de minutos por estimulación colinérgica tras lo cual se vuelven a llenar con vesículas de secreción en 1-2 horas. Además de mucina, las vesículas contienen inmunoglobulina A.Glándulas multicelulares. La glándula multicelular más simple se denomina superficie epitelial secretora, dado que se compone de una capa epitelial de células secretoras del mismo tipo.Las glándulas intraepiteliales se componen de pequeños cúmulos de células glandulares insertadas entre células no secretoras, en la profundidad de una capa epitelial.El resto de las glándulas multicelulares presentan porción secretora localizada en el TC subyacente; donde forman las terminales secretoras o adenomeros. El producto de secreción se vacía directamente sobre la superficie o llega allí a través de un sistema de conductos excretores, formados por células no secretoras.Las glándulas multicelulares se clasifican sobre la base del grado de ramificación del sistema de conductos excretores y sobre la base de la configuración de las terminales secretoras. Así, las glándulas multicelulares que se denominan simples, si presentan un conducto excretor no ramificado, o compuestas si el conducto excretor es ramificado.En la glándula tubular, la porción secretora es tubular, con una luz de diámetro aproximadamente constante. Una glándula se denomina alveolar si la porción secretora esta distendida hasta formar un saco o alveolo. Una terminal secretora acinosa posee la forma externa de un saco, mientras que la luz es tubular, por lo que las células adoptan una forma geométrica de clavas o pirámides en el corte. En algunas células, la terminal secretora se compone de una porción tubular y una porción acinosa o alveolar, por lo que se denominan tubuloalveolares o tubuloacinosas. Por último se debe recordar que la terminal secretora puede ser ramificada, lo que implica que contiene una serie de compartimientos, todos comunicados con la misma porción terminal del sistema de conductos excretores.A menudo se clasifican las glándulas compuestas de acuerdo con la composición del producto de secreción, en mucosas, serosas o mixtas. Las células mucosas secretan mucina, de consistencia espesa y función protectora o lubricante. Por el contrario, la secreción de las glándulas serosas es fluida y suele contener enzimas.

Características histológicas de las glándulas exocrinas.Por lo general, las glándulas de mayor tamaño tienen la misma conformación, dado que la relación entre las porciones epiteliales, el parénquima, y la estroma de TC de sostén es similar de una glándula a otra. Por fura las glándulas están rodeadas por una condensación de TC que forma un fuerte cubierta o capsula, que sostiene las partes parenquimatosas más blandas del órgano. Desde la superficie interna de la capsula se extienden tabiques de TC hacia el interior de la glándula y la dividen en lóbulos. Tabiques más delgados dividen los lóbulos en lobulillos más pequeños.Los vasos sanguíneos y linfáticos atraviesan la capsula y siguen los tabiques, primero interlobulares y luego interlobulillares, desde donde emiten ramificaciones hacia el interior de los lobulillos.El sistema de conductos excretores lleva el producto de secreción hacia una superficie interna o externa. El conducto excretor principal se divide en conductos lobulares, que se ramifican en los tabiques intralobulares (interlobulillares) y se denominan conductos interlobulares. En los lobulillos los conductos se denominan intralobulares, que luego pasan a conductillos, cuyas ramificaciones desembocan en las terminales secretoras.

Page 3: Histología Capitulo 7

Glándulas endocrinas.Para su funcionamiento como un todo integrado, los organismos multicelulares dependen de la comunicación entre las células, a fin de coordinar las funciones de los distintos tejidos y órganos. Esta comunicación intercelular se lleva a cabo a través de mensajeros químicos o moléculas señal. Se define a una molécula señal como la sustancia química sintetizada por células con la finalidad de influir sobre la actividad de otras células del mismo organismo.El hecho de que muchas moléculas señal sean específicas para un tipo determinado de células o para solo algunos pocos tipos celulares se debe a que todas ejercen su efecto sobre otras células al fijarse a receptores.Un receptor es un sitio de unión, compuesto por una proteína, glucoproteína o un polisacárido, den la superficie o dentro de una célula, al cual se fija específicamente una sustancia y desencadena así una respuesta especifica. La sustancia que se fija al receptor se denomina ligando.Según la distancia que migran las moléculas señal antes de actuar sobre la célula blanco, se distinguen 3 grupos de molécula señal: 1) algunas secretan bajo la forma de neurotransmisores desde las terminaciones nerviosas, donde forman sinapsis. 2) Otras moléculas actúan como mediadores locales, dado que tienen función paracrina y solo difunden una corta distancia para alcanzar los receptores de las células vecinas. 3) Por último, algunas moléculas señal llegan al torrente sanguíneo bajo la forma de hormonas, que alcanzan así células blanco lejanas. Una hormona se define como la sustancia química sintetizada por células y secretada al torrente sanguíneo para ser transportada a sitios alejados con la finalidad de influir sobre la actividad de otras células.

Características histológicas de las glándulas endocrinas.Las glándulas endocrinas son: la hipófisis, la glándula pineal, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales, los ovarios, los testículos y la placenta. A estas se agrega un sistema endocrino difuso formado por células endocrinas aisladas, ubicadas, por ejemplo, en el tubo digestivo, las vías respiratorias, el SNC, etc.Si bien las glándulas endocrinas son bastantes diferentes en sus características histológicas, tienen dos rasgos estructurales básicos comunes: la carencia de un sistema de conductos excretores y su muy rica vascularización. Las células productoras de hormonas que conforman el parénquima de la glándula, se encuentran casi en su totalidad ubicadas sobre vasos de paredes muy finas, cuyo endotelio es muy delgado y fenestrado. En consecuencia, la distancia de difusión hacia el torrente sanguíneo es muy corta.Sobre la base de la composición química del producto de secreción, las células endocrinas se dividen en dos tipos generales principales: las que secretan hormonas proteicas o polipeptidicas u hormonas esteroides.

Células glandulares endocrinas productoras de proteínas y polipéptidos.En las células de las glándulas endocrinas de este tipo, están especialmente desarrolladas las organelas relacionadas con la síntesis proteica, pero no tanto como en las células de las glándulas exocrinas secretoras de proteínas.Con el microscopio electrónico se observan cantidades moderadas de RER, un complejo de Golgi bastante desarrollado y numerosas vesículas de secreción limitadas por membrana. La hormona se sintetiza en el RER y es adaptada en el complejo de Golgi, para luego formar una vesícula de secreción.La célula libera la hormona por exocitosis de las vesículas de secreción cuando llega un estímulo, dado que es una secreción estimulada. Sin embargo, para las hormonas peptídicas

Page 4: Histología Capitulo 7

también hay una secreción constitutiva, es decir, una secreción continua de pequeñas cantidades de hormona.

Células glandulares endocrinas secretoras de esteroides.Este tipo de células glandulares endocrinas se encuentran en los ovarios, los testículos y las suprarrenales. Se caracterizan por presentar un REL bien desarrollado, que forma una densa red de túbulos anastomosados. El aparato de Golgi también está bien desarrollado. Hay muchas mitocondrias con prolongaciones tubulares desde la membrana interna.Estas células se caracterizan por no almacenar la hormona terminada en cantidades dignas de mención, sino el precursor colesterol, que es captado exclusivamente de la sangre y se acumulan como esteres de colesterol en las gotas de lípido del citoplasma.Se desconoce el mecanismo de liberación e hormonas esteroides por la célula, pero en apariencia, el factor más importante es la estimulación de la síntesis, dado que la liberación posterior de la hormona es automática (posiblemente por difusión).

Regulación de la secreción endocrina.Por lo general, la regulación se lleva a cabo mediante un mecanismo de retroalimentación negativa; el efecto de la hormona sobre el órgano blanco causa, por ejemplo, la liberación por la célula de una sustancia hacia el espacio extracelular. El aumento de concentración de la sustancia en la sangre actúa (en forma negativa) sobre la glándula endocrina, inhibiendo la liberación de la hormona.El destino final de las hormonas en el organismo es la inactivación o la degradación en el órgano blanco o en riñones o hígado.