hipotesis de la formacion de aija

11
15/05/10 Publicado por Aija Siempre Viva Hipótesis de Don Eliseo Larragán Bayona, Quechuelogo eminente, decía que la toponimia, o denominación de los lugares es geográfica por nuestros antepasados, no hace sino decir el carácter, la nota, la cualidad, lo más significativo del lugar que nombra. Así, por ejemplo, el cerro de “Mullu- huanca” (perdrón, punto, cerro, jaspeado) nombra a ese cerro de granito extraordinariamente jaspeado “Pomababamba” (puma-pampa) dice el lugar llano en altura frecuentado por los pumas. Carhuaz (“carhuash”) es AMARILLO, como el florecer de sus innumerables retamales; y Caraz (C”Carash”) nos trae a la pupilas, los pelados cerros de la Capital de la Provincia de Huaylas. Y así, cualquier topónimo quechua resalta lo característico del lugar nombrado. En ese sentido, AIJA no podía ser excepción, y si desde la altura se divisaba Aija, se la advertía como un paraje hundido

Upload: edgar-luis-antunez-carranza

Post on 12-Dec-2014

111 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipotesis de La Formacion de Aija

15/05/10 Publicado por Aija Siempre Viva

Hipótesis de Don Eliseo Larragán Bayona,

Quechuelogo eminente, decía que la toponimia, o denominación de los lugares es geográfica por

nuestros antepasados, no hace sino decir el carácter, la nota, la cualidad, lo más significativo del lugar

que nombra. Así, por ejemplo, el cerro de “Mullu-huanca” (perdrón, punto, cerro, jaspeado) nombra a ese

cerro de granito extraordinariamente jaspeado “Pomababamba” (puma-pampa) dice el lugar llano en

altura frecuentado por los pumas. Carhuaz (“carhuash”) es AMARILLO, como el florecer de sus

innumerables retamales; y Caraz (C”Carash”) nos trae a la pupilas, los pelados cerros de la Capital de la

Provincia de Huaylas. Y así, cualquier topónimo quechua resalta lo característico del lugar nombrado.

En ese sentido, AIJA no podía ser excepción, y si desde la altura se divisaba Aija, se la advertía como un

paraje hundido entre cerros que la rodean: el Imán “Hembra” sobre el cual se asienta, el Imán “Macho”,

de la banda opuesta; el Mullu-huanca al frente, sobre el río de Llactún; el Cuchun-punta, quebrada abajo,

y sus espaldas el de Quelloc, o cerro de luna, Así, pues, Aija resulta hundida entre otros cerros: esto no

es más, decía don Eliseo, que como cuando se pesa la lana en la balanza aborigen, en el “huipi”, donde

se pide generosidad en la venta, diciendo “ezécallami”: “que se hunda” la mercadería. De esa raíz: ezé,

ezá, como hundimiento, por corrupción, se ha llegado a Aija, Tanto, decía el quechuólogo, que no es raro

oír en quechua decir que vienen de “Eja” (eza) por Aija.

Page 2: Hipotesis de La Formacion de Aija

Esta interpretación, indudablemente tiene por fundamento explicar el nombre, el tonónimo. Estoy seguro

de haber encontrado ese significado: en todos los diccionarios quechuas que he consultado, desde el de

González Holguín de 1608, hasta los editados por el Instituto de Lingüística del Ministerio de Ecuación,

(1970) todos traen una raíz quechua muy significativa: AYS con significación de halar, acto de halar,

atraer. Y así vemos que “Aysa” es jalón, oidor, tirador, estirador, que hala, tira o arrastra; “Aysakk”

arrastrador, que hala, tira o arrastra; “Aysanakuy” toroneo, arrastrarse; “talonearse; “Aysay”, acción de

halar, arrastrar; “aysasini” comenzar: “Aysarkuni, que es tirar a fuera, echar, Pues bien: ¿Qué es lo más

significativo en Aija? ¿Cuál la nota saltante que la diferencia esencialmente de cualquier otro lugar

geográfico? Jorge Antúnez de Mayolo, autor de las letras de la chuscada o huayco mestizo del Doc.

Guido Antúnez M.: “Cerros de Imán”, al decir y resaltar en esos versos, como atraían y ataban a todo

aijino a su tierra, estaba explicando - sin darse cuenta aún – de que esos cerros de Imán son la nota

geográfica sustancial de Aija: está asentada sobre las faldas de 1 Cerro-Imán, que atrae, que hala, que

retiene: que es “AYSA” o “AYSAY” en el quechua que ya estamos olvidando. Finaliza el Autor de este

relato Prof. Jorge Antúnez de Mayolo L. diciendo: Este, estoy seguro, es el verdadero significado del

nombre “AIJA”: Atraer. Lo demás, está contenido en este hondo significativo, porque en sus quiebras y

honduras atrae a todo el que la conoce y más al que nació allí; porque es canto de guerra y de paz que

hala a todos los que la conocieron, en el mejor de sus recuerdos; y porqué con razón, por la cacica de

entonces o por sus hijas de ahora, - “ay hija” –sigue atrayendo –sigue “Atsay” por sus buenas lindas

mujeres.

Hipótesis del Profesor Maurilio Mejía Moreno

Page 3: Hipotesis de La Formacion de Aija

Acerca del origen de la palabra Aija, es que esta palabra nace de la fusión de las interjecciones

castellanas ¡Ay! y ¡Ja! La explicación es sencilla. Pues, todas las mujeres aijinas, de todos los tiempos y

de todas las latitudes, dicen: ¡Ay!, ya cuando sienten alegría, gusto, placer, amor, satisfacción sueño; ya

cuando experimentan dolor, tristeza, somnolencia, pereza, impaciencia, odio, envidia, decepción, frío,

calor, sed, hambre, cansancio, celos. Mucho aún al subir y bajar, todos los días, por las calles pendientes

y resbalosas de esta ciudad, las aijinas menudean a cada paso, con los ayes y mucho más cuando van

acompañadas por su señor galán, quien al caminar a su lado, les va picando hasta las costillas con sus

románticas y melosas palabras de galantería y les hace coquetear, diciendo: ¡Ay! En cambio, el galán

aijino, medio burlón, irónico y sarcástico, frecuentemente, usa la interjección ¡Ja! Así, cuando no oye una

orden o cuando no entiende algo también pregunta ¿Ja? Cuando los dos amantes hacen algún chiste,

ella dice: ¡Ay!, y se ríe, y él remata: ¡Ja! Luego de la fusión de estas expresiones interjectivas de dulce

idilio de los dos tortolitos enamorados con loco amor, nació la palabra Aija, nombre de mi provincia de

sólo cuatro letras, donde la “i” ocupa el lugar de la “y”, de acuerdo a la regla gramatical de que la “y” sólo

se usa al comienzo y al final de las palabras, por lo que se escribe Aija, término castellanizado, aunque

los naturales lo llaman todavía Eja, en quechua, sobre todo los campesinos.

Hipótesis del Cura Quijano:

Page 4: Hipotesis de La Formacion de Aija

En 1760, al escribir sus relaciones menciona que, al pie del camino de Rokna a Shiquin, hoy calle “28 de

julio”, en Rarama o Tapac Rarama, hoy barrio de Rokna, don Santiago Cortez del Riojo, un caballero

español, habíase hospedado “en casa de una vieja largota tenida por hechicera y a la que acompañaba

una linda joven, que no quiso decir cómo se llamaba y a la que don Santiago Cortez del Riojo acariciaba y

colmaba de regalos llamándola ¡Ah hija!, ¡Ah hija!, que de tanto repetirse, según el cura Quijano, habría

sido la causa de que se tomase como nombre propio del lugar por lo que se habría bautizado al pueblo

español con el nombre de Aija”. Esta misma opinión la difundió el Dr. Santiago Antúnez de Mayolo, pero

no convence por ser versión casi romántica y sentimental. Pues, don Santiago Cortez del Riojo, como

todo español influenciado con lo árabe, idiomáticamente, la habría llamado Aixa a tal bella joven, sin

recelo ni requiebres, y no ¡Ah hija! Que más es expresión cariñosa de una madre o de un padre que tiene

compasión de su hija por alguna situación feliz o fatal que le toca afrontar. Mas no es la de un enamorado

español que era imponente, terco, prepotente y abusivo. Sabido es que los españoles, durante la

Conquista y el Virreinato, sin respeto ni consideración alguna a nuestra raza, tomaban a las peruanas

como cualquier hembra, sin manifestaciones líricas ni románticas, o sea sin amor ni enamoramiento. Por

lo que se descarta totalmente esta opinión.

Hipótesis del Doc. Santiago Antúnez de Mayolo

Sobre la Danza guerrera “Saya-Huanca”

Page 5: Hipotesis de La Formacion de Aija

El Dr. Santiago Antúnez de Mayolo, también basándose en las crónicas del cura José Antonio de Quijano,

afirma que, en el barrio de Shipshec, hoy Rokna, vivían hombres dedicados a la brujería, a la música, y

que bailaban la danza típica del lugar, llamada “Aixa burr”. Cree que así se llamaba la danza porque los

danzantes, de momento en momento, decían “¡Ja!, ¡Ja!, ¡Aixa burr!, ¡Aixa burr!”, al chocar sus broqueles

al sonido rítmico de la caja y “rayán” que sonaban así: “¡tui, tui, tan, tan!, ¡tui, tui, tan, tan!”....

Esta referencia tampoco es convincente, puesto que la palabra Aixa no es autóctona, como ya hemos

visto. Vino todavía con los conquistadores. Pues ellos al arribar a este lugar encontraron la danza

“Huanca”, simplemente, cuyos danzantes portaban garrotes y máscaras, y usaban faldas largas, de color

azul oscuro, y abiertas por un lado, por lo que los hispanos le antepusieron el vocablo “saya”, originando

“Saya Huanca”, como se le llama hasta ahora. Esta danza la practicaban unos hombres largotes

disfrazados de mujer, pareciéndose a hermosas mujeres, por lo que los peninsulares le dieron el nombre

árabe de Aixa, o sea aixas aijinas, y por la tropelía ovejuna o cabreriza con que danzaban, correteando en

grupos de arriba hacia abajo y viceversa, le agregaron la voz onomatopéyica de “burr”, originando “Aixa

burr”, que en sí no tiene significado concreto. Esta es la razón de ser de la danza “Aixa burr”, que ahora

ya no se practica en este lugar No es aceptable el agregado “burr”, porque es raíz de la palabra vulgar

burro.

Origen del Nombre de AIJA

Page 6: Hipotesis de La Formacion de Aija

Origen del Nombre de AIJA

La palabra AIJA viene de la voz griega AIX que significa “cabra”. También se refiere a un ave de

la familia de anátidas y del orden de las palmípedas. A esta voz se le ha agregado la desinencia

“a” para dar origen a AIXA, palabra árabe usada como sustantivo propio para nombrar a las

mujeres hermosas, alegres y discretas de Arabia, como la bella Aixa, hija de Abu Bécquer, que

fue la tercera esposa de Mahoma, y que a la muerte del profeta gozó de gran influencia

llamándosela la “Madre de los creyentes”. De allí que para los árabes Aixa es una de las cuatro

mujeres incomparables que han existido en la Tierra.

Cuando los árabes, el 28 de abril de 711, al mando de Tarik, invadieron a España, dominándola

durante ocho siglos, o sea hasta el año 1492, influyeron enormemente con su idioma en la

formación del castellano. Por eso es que hay muchas palabras castellanas de origen árabe.

Ahora bien, al producirse la Conquista del Perú llegaron a Aija los primeros españoles

aventureros trayendo este vocablo árabe-español y lo difundieron con el mismo significado

nominando Aixa a las lindas doncellas aijinas de aquellos tiempos. Pues, de otro modo, es

imposible encontrar esta palabra en nuestra lengua nativa, porque el pueblo dice también que no

es Aixa sino Aiza; pero, en ambos casos, sin el significado quechua preciso ni siquiera

aproximado. Aceptable es que Aixa sea voz árabe españolizada, puesto que los españoles la

usaron también para nombrar a las bellas mujeres peninsulares, de acuerdo al idioma castellano

de los siglos XV y XVI que estaba en su etapa de evolución formativa para convertirse en el

Page 7: Hipotesis de La Formacion de Aija

idioma más rico, sonoro y fluido de España, como lo es en la actualidad. Por aquellos siglos del

romance español la jota (j) fue poco usada y se le daba el sonido de equis (x) y no como ahora

que tiene ya su fonación definida. Así, se decía Ximena (Jimena), dixo (dijo), dexo (dejo), dexado

(dejado), caxón (cajón), caxa (caja), Mexía (Mejía), Caxamarca (Cajamarca), Xauxa (Jauja),

Texas (Tejas), Truxillo (Trujillo), Caxatambo (Cajatambo), México (Méjico), etc.

Hipótesis del Cura Quijano

Hipótesis del Doc. Santiago Antúnez de Mayolo

Hipótesis del Prof. Maurilio Mejía Moreno

Hipótesis de Don Eliseo Larragan Bayona

NOTA:

Estas Hipótesis que están siendo expuestas fueron recogidas de un articulo publicado en la revista Bodas de Oro

AIJA "Perla de las Vertientes" 1936-1986 Pág. 24 El Nueva Tesis.- Origen del Nombre de Aija Por: Jorge Antúnez

de Mayolo L. También de Una recopilación del Profesor Maurilio Mejía Moreno. Que fue leído el 30 de agosto de

1975 en la Plaza de Armas de Aija. Y El Instituto Nacional de Cultura de Huaraz lo incluyó en Cuadernos de Difusión

N° 14, 1978."Tomado de MARGINAL: ESPACIO PARA EL PENSAMIENTO LIBRE"

Marinera Serrana..

A ti Aija Bendita tierra.

.........*........

A ti Aija bendita tierra, dedico esta mi marinera.

Con toda la emoción, que brota del corazón

A ti perla de vertientes donde mis ojos vieron la luz. (Bis)

.........*........

Azul es tu límpido cielo, hermosos tus colosos cerros

Crisol de libertad tierra de hospitalidad

Oh cuna de grandes hombres que son orgullo para el Perú (bis).........*........

Coro:

A batirse los pañuelos y las polleras también

A sacar chispas del suelo, con requiebro de los pies

Que viva mi marinera música linda para bailar

Que viva mi santa tierra, que viva mi Aija, viva el Perú

(repetir coro)

"en Aija bendita tierra el cariño es lo que abunda por eso de esta marinera que se venga la

segunda" (hablado)

Page 8: Hipotesis de La Formacion de Aija

Letras: Doc. Guido Antúnez

Agradecemos la foto a:

Juan Mauro Pajuelo P - Paisajes de Aija 2010

(facebook)