hipotesis de gaia. hidroclimatologia

13
HIPOTESIS DE GAIA KATERIN GARCIA PEÑA C120132036 GIOVANNY MURILLO C120131064 NELSON ANAYA C120122025 IBAGUE – TOLIMA 2013-10-04

Upload: katherin-garcia

Post on 20-Jun-2015

308 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipotesis de gaia. hidroclimatologia

HIPOTESIS DE GAIA

KATERIN GARCIA PEÑAC120132036

GIOVANNY MURILLOC120131064

NELSON ANAYAC120122025

IBAGUE – TOLIMA

2013-10-04

Page 2: Hipotesis de gaia. hidroclimatologia

INTRODUCCION

En el presente trabajo hablaremos sobre la Teoría de Gaia, Según la cual, las condiciones actualmente reinantes en el planeta no son el mero resultado de reacciones físico-químicas sino que son mantenidas así por el conjunto de seres vivos del planeta (la biósfera) y la interacción con su entorno.

La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno.

Debido al planteamiento de esta teoría nos parece importante e interesante realizar esta Investigación para así tener claro en que está basada y acerca de que trata.

Page 3: Hipotesis de gaia. hidroclimatologia

TEORIA DE GAIA

La concreción de la naturaleza presentada por Naess revela una similitud sorprendente a la teoría del universo, la a si llamada Gaia-Hipotesis, construida con base en la teoría de los sistemas y elaborada por james Lovelock y Lynn Margulis. Lovelock un especialista en química atmosférica, fue contratado por la nasa para trabajar en el proyecto de Marte, en el cual se elaboran simulaciones en las computadoras de las condiciones atmosféricas de la tierra, que harían posible la vida en el planeta Marte. Los éxitos de la aplicación de estos modelos le llevo a Lovelock a elaborar la teoría de Gaia, que suponía que la vida en la tierra se ha auto producido y se ha mantenido en un equilibrio constante:

Hasta a aquí hemos definido a Gaia como una entidad compleja que comprenden el suelo, los océanos, la atmosfera y la biosfera terrestre: el conjunto constituye un sistema auto ajustado por retroalimentación, que se encarga de mantener en el planeta un entorno física y químicamente óptimo para la vida. El mantenimiento de unas condiciones, hasta cierto punto constantes, mediante control activo es adecuadamente descrito con el término “homeostasis” (Lovelock, 1984: 24)

Según esta hipótesis, la biocenosis de Gaia, o sea la tierra, es un sistema que conforma un todo orgánico, auto reproducible, autor regulatorio y telecológico. Gaia y sus subsistemas son organismos jerárquicos con base en un mutualismo entre sus diferentes niveles, desequilibrio, diversificación y cooperación. Así entendida, Gaia tiene tres características especiales:

1. Optimiza las condiciones de la totalidad de la visa terrestre , suponiendo que los seres humanos no hayan interferido seriamente en él : tal capacidad optimizadora habría de tener idéntica importancia a la que tuvo antes de la aparición del hombre en la escena;

2. En Gaia hay órganos vitales, emplazados en su parte central y órganos prescindibles o redundantes, situados principalmente en la periferia, y

3. Las respuestas que en Gaia desencadenan los cambios, se producen según las reglas de la cibernéticas, donde la constate temporal y el bucle de ganancia son factores importantes

La primera tesis asume que el mundo Gaia no se desarrolla mediante selección natural, siendo su meta el mantenimiento de unas condiciones optimas para la vida en todas las circunstancias, incluyendo las variaciones en la producción calorífica del sol y en las del propio interior del planeta.La segunda característica alude a las regiones vitales para el bienestar de Gaia, no sujetas a las glaciaciones durante las cuales grandes extensiones de nieve o de hielo esterilizan totalmente el suelo, haciéndolo confundirse en algunos sitios con el mismo lecho de rocas.

Con respecto a la tercera característica, las muchas posibilidades por las cuales puede discurrir la regulación, suelen ir asociadas a diferentes constantes de tiempo y a distintas capacidades funcionales

Page 4: Hipotesis de gaia. hidroclimatologia

o bucles de ganancia. En cualquier sistema funcionanté, cuya meta sea la homeostasis, las desviaciones del óptimo general causadas por cambios en los flujos energéticos, en los tiempos de respuesta, tienden a corregirse buscando un nuevo óptimo que incorpore los cambios (Lovelock 1985:154).

Según esto, la vida no está influenciada por el entorno, es ella misma quien ejerce un influjo sobre el mundo inorgánico, de forma que se produce una co-evolucion entre lo biológico y lo inerte.La explicación que le da Lovelock a su teoría está fundamentada en estudios sobre la composición atmosférica terrestre. El desequilibrio entre gases atmosféricos fue una de las evidencias que encontró sobre el influjo de lo biológico sobre lo inorgánico.

El lugar del hombre en el sistema de Gaia ha sido objeto de diferentes divagaciones del autor. Por un lado Lovelock parece creer que los grandes cambios producidos por seres humanos, como mono cultura y uniformidad, son enemigos de Gaia. Piensa que el hombre, aunque forma parte de Gaia, no tiene mucha importancia. El hombre no vive fuera de la naturaleza ni tampoco es la cúspide de la evolución no es ni propietario de Gaia ni su arrendatario. La hipótesis de Gaia implica que el estado estable del planeta tierra incluye al hombre como “parte de o socio en una entidad muy democrática”.La humanidad no es ni más ni menos importante que otras cosas de la Tierra. Cuando los seres humanos cumplen con su función de mantener la vida en el planeta Tierra, otras formas de vida se harán más útiles y reemplazaran a los humanos.

Para probar su hipótesis, en 1971, viajo a la Antártida, a bordo del velero oceanográfico británico Shackleton, con el propósito de investigar el ciclo mundial del azufre. Allí detecto un compuesto poco estudiado hasta entonces, el dimetil-sulfuro. Su fuente principal no está en el mar abierto, si no en las aguas costeras, ricas en fitoplancton. Los organismos verdes marinos, inclusive las algas, extraen el azufre de los iones sulfatos presentes en el agua del mar. Cuando este gas se libera a la atmosfera, estimula la formación de núcleos de condensación para el vapor de agua, lo que a su vez eleva la concentración nubosa.

En 1987, Lovelock expuso que es el ciclo de actividad de las algas el que, en última instancia, ha determinado la temperatura del planeta. En las zonas donde proliferan las algas existe una elevada cantidad de dimetil-sulfuro, que estimula la formación de masas nubosas que oscurecen la superficie, permitiendo que descienda la temperatura. Este tipo de nubes actúa como si fuera un espejo, haciendo disminuir la cantidad de luz solar que llega a la superficie terrestre. De la misma forma que el calor hace crecer y multiplicarse a las algas en los océanos, el frio disminuye su proliferación, por lo que disminuye también la producción de este gas, se forman menos nubes y comienza a aumentar la temperatura. Así, Gaia autor regularía la temperatura planetaria, impidiendo que los océanos hiervan o se congelen.Gaia no solamente regularía la temperatura, sino también otras condiciones ambientales imprescindibles para la vida.

Page 5: Hipotesis de gaia. hidroclimatologia

Lovelock tomo frente a la crisis ecológica una actitud doble: la crisis desde el punto de vista de Gaia y a la crisis desde el punto de vista del ser humano. Acerva que la contaminación de Gaia, el concepto clave de la crisis ambiental, es un concepto atropo céntrico: “muchos de los así llamados contaminantes están presentes en la naturaleza, lo que hace sumamente difícil determinar cuál es el nivel necesario para justificar el apelativo de contaminante”.La contaminación contemporánea, desde el punto de vista de Gaia, se encuentra en el mismo plano que las catástrofes naturales. Algunos de estos incidentes han debido ocurrir en el pasado “con relativa frecuencia” pero también los cambios creados por las actividades humanas se han inscrito maravillosamente en la historia de Gaia como un todo.Hay periodos de rápido desarrollo tecnológico que concluyen en lo que parece ser una catástrofe medioambiental. Les siguen largos intervalos de estabilidad y coexistencia, transcurridos en ecosistemas nuevos. Modificados.

Pero para Lovelock, la verdadera amenaza reside en la alteración drástica de aquellas regiones donde residen los circuitos primarios del control planetario, que corresponde a las selvas tropicales y a las plataformas continentales donde vive el fitoplancton, que es el responsable de regular el ciclo oxigeno-carbono.Por otra parte Gaia mantiene un equilibrio dinámico sobre la Tierra, que puede ser afectado, pero quizás no tanto como para que no pudiera mantener la vida en general (no una especie en particular). Dentro de las especies que si pueden ser afectadas, esta la humana, que ecológicamente no es imprescindible para la vida en el planeta. Esto implica que los esfuerzos por proteger a la tierra siguen siendo absolutamente necesarios, ya que todo podría continuar, pero sin la presencia de humanos. Muchas especies resistirán y se adaptaran, mientras que otras podrán desaparecer y quizás nosotros estemos entre estas últimas.

Pero por otra parte, no se puede negar que “el hombre debilita la vitalidad de Gaia reduciendo su productividad y suprimiendo especies esenciales para su sistema de mantenimiento vital”. Por ejemplo, la deforestación mediante incendio, como práctica habitual, introduce en la atmosfera no solo el dióxido de carbono sino que también un amplio surtido de compuestos químicos orgánicos y una enorme masa de partículas de aerosol. Los fuegos indicados generan al menos cinco millones de toneladas de cloruro de metilo gaseoso anuales, cantidad mucho mayor que la liberada por la industria y probablemente también superior al escapado del mar.Segundo, algunas partes de Gaia están más susceptibles a la contaminación que otras. La agricultura inadecuada opera en la parte clave de Gaia. La fuente de la teoría fue “la contemplación de la tierra desde el espacio, perspectiva que significo una visión de conjunto de la tierra, no de sus detalles”.

Page 6: Hipotesis de gaia. hidroclimatologia

El Dr. Lovelock es un tipo sumamente creativo y poético. En vez de llamar a su teoría "Homeóstasis de las variables físico-químicas terrestres y sus interrelaciones etc. etc. ..." la llamó Teoría de Gaia, en recuerdo de Gaea, la diosa tierra de los griegos, análoga a la Pacha Mama latinoamericana.

Podríamos, explicar esta teoría con una analogía simple entre el planeta y nuestro propio cuerpo de humanos. Cada especie sería entonces análoga a un "órgano" y la interacción entre éstos mantendría nuestra temperatura (a pesar del frío exterior), nuestro pH y nivel de azúcar en sangre (a pesar de que la ingesta de alimentos varía en su composición), etc., así como la salinidad de los mares, la temperatura y composición de la atmósfera, etc. en la Tierra.

Sin embargo, los humanos somos mucho más que un montón de órganos: el todo es más que la suma de sus partes. Es decir verlo desde un enfoque sistémico donde el todo determina la naturaleza de las partes, y las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.

Según esta visión, todos estamos relacionados y la desaparición de una especie es una tragedia para todas las demás, tanto como la pérdida de un órgano es terrible para nuestro propio organismo.

Desde un punto de vista utilitario (la genética y sus aplicaciones en medicina por ejemplo), la desaparición de una especie animal o vegetal y su genoma (conjunto de genes) significa la pérdida de millones de posibles tesoros aún desconocidos. También explica por qué hay temas que requieren un enfoque interdisciplinario para ser abordados con éxito.

Entre otras cosas, esta teoría justifica no sólo la apreciación, sino la necesidad de la diversidad para mantener el estado estacionario global, ya que cada especie cumple una o más funciones particulares dentro de la sinfonía global.

Page 7: Hipotesis de gaia. hidroclimatologia

DISCUSIÓN

Según esta propuesta, la Tierra se comporta como un súper organismo formado por toda la materia viva. Fenómenos como el nivel de oxigeno, la formación de nubes, y la salinidad de los océanos, están controlados por la interacción de procesos físico, químicos y biológicos. La autorregulación, es un proceso que surge de la intima relación entre los diversos componentes de la tierra, y que mantiene la Tierra como un lugar apto para la vida.

La sociedad humana, debido a las emisiones de gases con efecto invernadero y a otras formas de degradación medio ambiental, ha llevado a la naturaleza al borde de la crisis. Subirán las temperaturas, habrá problemas con el suministro de agua potable, la vida en los océanos se verá comprometida, disminuirá la producción de alimentos, y habrá migraciones en masa a los lugares del planeta que sigan siendo habitables son algunas de las situaciones que advierte el profesor Lovelock; pero si nos paramos a detallar son hechos que ya hacen parte de la realidad del planeta.

Se ve claramente, la necesidad de la diversidad para mantener el estado estacionario global, ya que cada especie cumple una o más funciones particulares dentro de la armonía de la tierra.

Ya que esta se comportan como un todo coherente y un sistema autor regulador que tiende al equilibrio según lo planteado, el ser humano debe velar por la protección y ser consciente de las actividades que realice, debido a que afectaran de una u otra manera a todo el sistema.

Factores como el clima, actividades económicas, prevención de desastres y todo lo relacionado con el medio ambiente, se ven ligados a esta teoría ya que, relativamente son producto de todas las interacciones que se dan dentro de la tierra, sea por los humanos o otras especies.

Dadas unas condiciones iniciales que hicieron posible el inicio de la vida en el planeta, ha sido la propia vida la que las ha ido modificando, y que por lo tanto las condiciones resultantes son consecuencia y responsabilidad de la vida que lo habita. Hay temas que tenemos que tratar con un enfoque interdisciplinario para lograr entender con éxito.

Page 8: Hipotesis de gaia. hidroclimatologia

CONCLUSIONES

El planeta tierra está vivo y constituye un ecosistema autor regulador capaz de enfermar. Vulnerable a la especie humana, capaz de causarle diferentes grados de daño.

Cada especie en particular puede tener diferentes niveles de fragilidad, pero la biosfera es en bastante fuerte e imponente y capaz de soportar los golpes más duros.

La contaminación ambiental degrada la calidad del ambiente y puede llevar a la extinción de muchas especies incluida los humanos, pero la vida sobrevivirá, hay organismos que se adaptan al ambiente en el que estén.

Ver la Tierra como un ser vivo suena algo abstracto y, por lo tanto, difícil de comprender; es algo que queda más bien dentro del ámbito de las creencias individuales más que del ámbito científico, Ya que aun no es comprobado.

Page 9: Hipotesis de gaia. hidroclimatologia

BIBLIOGRAFIA

Witold Jacorzynski. Entre los sueños de la razón: filosofía y antropología de las relaciones entre hombre y ambiente. 1° edición septiembre 2004. ISBN 970-701-490-3

Medio ambiente y educación- capacitación en educación ambiental para docentes. 1° edición, febrero de 1998. Ediciones novedades educativas. ISBN 987-538-026-1

James Lovelock the Revenge of Gaia: Why the Earth is Fighting Back – and How we Can Still Save Humanity. Basic Books, 2006 (July 3) ISBN: 0465 04168X

James Lovelock, The Ages of Gaia: A Biography of Our Living Earth, first edition 1988, Oxford University Press, paperback

APOYO INTERNET

http://www.gaiaconscience.com/esp/quees.htm

http://www.ojocientifico.com/2011/08/25/que-es-la-hipotesis-de-gaia http://www.espinoso.org/biblioteca/HipotesisGaia.htm