hipotermia terapeutica

Upload: julio-cesar-acosta-retavisca

Post on 09-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hipotermia

TRANSCRIPT

  • r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):317320

    Revista Colombiana de AnestesiologaColombian Journal of Anesthesiology

    www.revcolanest .com.co

    Reporte

    Hipotcardiodebidde cas

    Julian Ay Fabiaa Mdico, Reb Mdico AnDocente Servc Mdico Ande Antioquia

    informa

    Historia del a

    Recibido el 1

    Aceptado el

    On-line el 23

    Palabras clav

    Hipotermia

    Embolia pul

    Paro Cardac

    Resucitacin

    Anestesia

    Keywords:

    Hypothermi

    Pulmonary

    Autor parCorreo e

    http://dx.do0120-3347/reservados.

    Documento descargado de http://www.revcolanest.com.co el 13/12/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. de caso

    ermia teraputica post-reanimacinpulmonar prolongada en paro cardiacoo a tromboembolismo pulmonar. Reporteo

    lvarado Ramreza, Hector Dario Arrovave Paramob

    n David Casas Arroyavec,

    sidente tercer ano de Anestesiologa y Reanimacin, Universidad de Antioquia, Medelln, Colombiaestesilogo, Especialista en Medicina y Cuidado Crtico; Intesivista Hospital Universitario San Vicente Fundacin, Medelln;icio de Anestesiologa, Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia

    estesilogo, Hospital Universitario San Vicente Fundacin, Medelln; Docente Servicio de Anestesiologa, Universidad, Medelln, Colombia

    cin del artculo

    rtculo:

    8 de marzo de 2014

    28 de mayo de 2014

    de julio de 2014

    e:

    monar

    o

    cardiopulmonar

    r e s u m e n

    Se reporta un caso de un paciente de 41 anos quien es llevado a osteosntesis (OS) de fmur

    y que presenta paro cardiaco (PC) intraoperatorio con ritmo de actividad elctrica sin pulso.

    Se diagnostica tromboembolismo pulmonar masivo como causa del PC y 30 min despus se

    hace tromblisis, obtenindose circulacin espontnea sin nuevos episodios de PC. Poste-

    riormente se instaura hipotermia teraputica (HT) con medidas locales durante 18 h para

    proteccin cerebral. El paciente es extubado 24 h despus sin ningn dcit neurolgico.

    Es importante entender que la evidencia actual de la HT en pacientes con ritmos de paro

    no desbrilables y sus mecanismos de proteccin es creciente, y que cada vez ms se est

    implementando esta tcnica en los diferentes centros del mundo, sobre todo haciendo nfa-

    sis en desenlaces neurolgicos. En este artculo se hace una revisin de la literatura actual

    sobre HT, adems de describir cada una de las etapas de la HT y la forma en que se deben

    abordar. 2014 Sociedad Colombiana de Anestesiologa y Reanimacin. Publicado por Elsevier

    Espaa, S.L.U. Todos los derechos reservados.

    Therapeutic hypothermia after prolonged cardiopulmonary resuscitationdue to pulmonary thromboembolism. Case report

    a

    Embolism

    a b s t r a c t

    This is a report of a 41-year-old patient undergoing femur osteosynthesis (OS) who develops

    intraoperative cardiac arrest (CA) with pulseless electrical activity (PEA). Massive pulmo-

    nary thromboembolism (PTE) was diagnosed as the cause for the CA and a thrombolysis

    a correspondencia: Hospital Universitario San Vicente Fundacin, Calle 64N 51 D-154, Medelln, Colombia.lectrnico: [email protected] (F.D. Casas Arroyave).

    i.org/10.1016/j.rca.2014.05.004

    2014 Sociedad Colombiana de Anestesiologa y Reanimacin. Publicado por Elsevier Espaa, S.L.U. Todos los derechos

  • 318 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):317320

    Heart Arrest

    Cardiopulmonary Resuscitation

    Anesthesia

    performed 30 min later reestablished spontaneous circulation with no new CA events. The-

    rapeutic hypothermia (TH) was then established with local measures for 18 h for brain

    ubated 24 h later with no neurological decit. There is an

    ts pr

    spre

    asis

    TH,

    na d

    Introducc

    El buen res(PC) es difnimacin csiguientes son crucialles tanto ehipotermiagico y cardtiene suci34 C) en escin ventrineurolgico

    Caso cln

    Paciente deRemitido a(HUSVF) enosteosntestipo 2 sin trcemia, ionfuncional y

    Se realizcana hiperde T10. A ltorios, el pade actividarizando su a la presenlaxis y el del ventrcular a la izqpulmonar del plasmide 25 mg ey 100 mg pa

    El paciemaniobrasral y monitermina laratura de 33a la tempebierto, man

    33,5esorntncia.

    esis e 2 ute eso arladausc

    cinsia cs seperaoras nrmzandales.co sa

    sin

    erviv los a

    baseima

    ha sndrompr

    hasardio

    into, ca

    Documento descargado de http://www.revcolanest.com.co el 13/12/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.protection. The patient was ext

    increasing evidence of TH and i

    arrest rhythms leading to a wide

    the world, with particular emph

    view of the current literature on

    how to approach these stages.

    2014 Sociedad Colombia

    in

    ultado neurolgico despus de un paro cardiacocil de alcanzar. Las intervenciones durante la rea-ardiopulmonar (RCP) y las horas inmediatamentea la recuperacin de la circulacin espontnea (CE)es para este objetivo. Los estudios experimenta-n humanos como en animales muestran que la

    teraputica (HT) mejora los desenlaces neurol-iovascular de estos pacientes1,2. Actualmente seente evidencia para utilizar la HT moderada (32 acenarios de taquicardia ventricular (TV) o brila-

    cular (FV) debido a que mejora tanto el pronstico como la mortalidad1,3.

    ico

    41 anos con fractura de disis distal de fmur.l Hospital Universitario San Vicente Fundacin

    Medelln 2 das despus, es programado parais. Antecedente personal de diabetes mellitusatamiento. Paraclnicos: HbA1c, hemograma, glu-ograma, funcin renal, TP y TPT normales. Clase

    examen cardiovascular normales.a procedimiento con anestesia raqudea, bupiva-brica ms morna, logrando un nivel anestsicoos 30 min de ciruga, sbitamente y sin premoni-ciente presenta paro cardiorrespiratorio con ritmod elctrica sin pulso (AESP). Se realiza RCP, monito-ecacia por capnografa mayor a 15 mmHg. Debidotacin del paro, que no haba recibido trombopro-ecocardiograma transtorcico mostraba dilatacinlo derecho y desviacin del septum interventricu-

    uierda, se hace diagnstico de tromboembolismo

    32,5 yvasoprdesmotolerany diursin dDurande PC controneuromintubaanalgedespua temSeis hfue covisualiresidutampo

    Discu

    La supPC songas dede reanal alta

    El sfase coa CE ycin cLa faserolgic(TEP) masivo. Se realiza tromblisis con activadorngeno tisular as: bolo inicial de 25 mg seguidon 30 min; despus, 50 mg en los prximos 30 minra la siguiente hora para un total de 200 mg.nte recupera CE 78 min despus de iniciadas las

    de reanimacin, se inserta lnea arterial femo-torizacin de la temperatura esofgica una vez

    RCP. Al ingreso en la UCI se reporta una tempe-C (monitor Philips Mx 600) con solo la exposicin

    ratura del quirfano. Se deja el paciente descu-ejando temperaturas esofgicas durante 18 h entre

    la morbilidrecuperacidisfuncinUna vez tr13%, y de e

    El dano Tempranamdepleta lascin de amY en la etaempeora elotective mechanisms in patients with non-shockable

    ad use of the technique in various institutions around

    on neurological outcomes. This article discusses are

    in addition to describing each of the stages in TH and

    e Anestesiologa y Reanimacin. Published by Elsevier

    Espaa, S.L.U. All rights reserved.

    C. No requiri soporte inotrpico y el soporte iniciado en la reanimacin con norepinefrina, fuedose gradualmente las primeras 24 h con buenaRecibi terapia hdrica guiada por metas de PVC(alrededor de 7.000 ml de cristaloides y transfu-nidades de glbulos rojos pobres en leucocitos).

    te periodo el paciente no present nuevos episodiosritmias severas. Se manej ventilacin mecnica

    por volumen, 6 ml/kg, sin necesidad de relajacinular adicional al utilizado para la secuencia de

    rpida con rocuronio a dosis de 1,2 mg/kg, sedo-on fentanilo 100 g/h ms midazolam 2 mg/h. 18 h

    recalent el paciente cubrindolo con sbanastura ambiente, hasta una temperatura de 37 C.despus es extubado sin complicaciones. El TEPado con gammagrafa de ventilacin/perfusin,o mltiples trombos subsegmentarios, al parecer

    El paciente no tuvo ningn dcit neurolgico ningrado signicativo.

    encia y la recuperacin neurolgica despus de unspectos ms importantes y varan segn las patolo-, el tiempo de paro no asistido, el ritmo inicial y tipocin4,5. De los casos que logran CE, la supervivenciaido menor del 10%6.me posparo cardiaco presenta etapas. La primera

    ende el perodo inmediatamente despus de volverta 20 min despus. Se caracteriza por la disfun-vascular, atribuyndose el 63% de la mortalidad.ermedia, entre 6 a 12 h, protagoniza el dano neu-usante del 17% de mortalidad y en mayor medida

    ad al alta hospitalaria. Finalmente, el perodo den, en donde las complicaciones infecciosas y la

    orgnica mltiple explican el 7% de la mortalidad.anscurridas estas etapas, la supervivencia es delstos, el 4% quedan sin dano neurolgico2,7.neurolgico est mediado por varios mecanismos8.ente la ausencia de ujo sanguneo cerebral

    reservas de ATP. En la fase intermedia, la libera-inocidos excitatorios activa las vas citotxicas.

    pa tarda, la rotura de la barrera hematoenceflica edema cerebral y la muerte celular.

  • r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):317320 319

    Los mecanismos de neuroproteccin de la HT se dividenen: a) reduccin del metabolismo cerebral del 6 al 10% porcada gradode la cascac) disminuc72 h posparltimo, e) p

    Existe corendimientexiste sucsimples comisotnica anado para institucion

    A continInduccin

    ms rpidoadversos. Smacin, dode los pacieal 0,9% a 4este objetiv

    Los efecdisfuncin fosfatemia,tensin intDebido a qcen la estabinestabilida

    Mantenimmantenienno mayorea pesar deatenuados neuromusc

    Duranteestarn atese debe est

    Recalentacios de la hidroelectrPor esto, nvelocidad n

    Los bueedad del pcan en partsegundo, erespuesta ftercero, aununa degeneque lo hacetacin de lasustancialmadversos re

    Conclusio

    La HT cadtes a los r

    entendimiento de sus mecanismos de proteccin, especial-mente neuronales, y la creciente evidencia de los ltimos

    No so qus efempan dmens ms colos e

    menaurejoreico q

    ciac

    a.

    icto

    tores

    e n

    Hyprapeur carao Kr Opnardterid-of-hngl J driksut-otsteate Jdickstudy ulatng Y,dultsothe2;28:nardrapeuschoprolondiac aer S,ects d. 200lla Bcome4;109adal uperloodrgan

    Documento descargado de http://www.revcolanest.com.co el 13/12/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. centgrado que baje la temperatura; b) atenuacinda citotxica y las especies reactivas de oxgeno;in de la apoptosis, que ocurre entre las 48 yo; d) reduccin de la respuesta inamatoria, y porroteccin de la barrera hematoenceflica9,10.ntroversia sobre cul de los mtodos tiene mejoro para lograr el objetivo de la HT. Sin embargo,iente respaldo de la literatura para mtodos tano los medios fsicos (mantas fras, hielo, solucin

    4 C). Independientemente del mtodo seleccio-tal n, lo ms importante es contar protocolosales estandarizados7,9.uacin se denen las fases para la HT:. Llevar la temperatura corporal entre 32 a 34 C lo

    posible; la velocidad no se relaciona con efectose sugiere el inicio desde las maniobras de reani-nde ha mostrado mejorar el perl hemodinmicontes10-12. La infusin de 2.000 cc de solucin salinaC es la primera eleccin en el HUSVF para lograro.tos adversos derivados de la HT son: hipovolemia,diastlica, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipo-

    hiperglucemia, coagulopata, arritmias e hiper-racraneal, en su mayora fcilmente controlables7.ue la HT produce cambios dinmicos que favore-ilidad cardiovascular, en caso de que se produzcad se debe buscar la causa12.iento. Duracin entre 12 a 24 h segn la AHA,

    do un rango entre 32 y 34 C con oscilacioness de 0,5 C. Cuando se presentan los temblores,

    ser un signo de buen pronstico, deben sermejorando la sedacin o utilizando relajantesulares13,14.

    este periodo los signos clnicos de infeccionesnuados, por lo que cualquier indicio de infeccinudiar y tratar oportunamente6.miento. Un mal recalentamiento elimina los bene-

    HT y est relacionado con lesin celular, trastornosolticos y aumento de la sensibilidad a la insulina.o se debe hacer recalentamiento activo y a unao mayor a 0,5 C por hora7.nos resultados de este caso son atribuidos a laaciente y a las pocas comorbilidades, que expli-e una rpida y mejor recuperacin cardiovascular;l paro fue presenciado, por lo que el tiempo deue inmediato y coordinado por personal experto;que el ritmo de paro fue AESP, este ritmo no fueracin de una arritmia maligna ni un infarto, lo

    de mejor pronstico, y por ltimo, la implemen- tromblisis como tratamiento especco mejorente la sobrevida del paciente, con pocos efectos

    lacionados a pesar de la alta dosis utilizada.

    nes

    a vez gana ms terreno en escenarios diferen-itmos desbrilables, y ello es debido al mejor

    anos. HT, sinque logran iadopcidienteque lolos mtodos dondese instser memiolg

    Finan

    Ningun

    Con

    Los auses.

    r e f e r

    1. Thetheafte

    2. NagCur

    3. BerGutoutN E

    4. Freof oin U

    5. FugWijA sCirc

    6. Wein ahyp201

    7. Berthe

    8. Bisof pcar

    9. SedaspMe

    10. Abeout200

    11. Ostis sof bof oolo se estn ampliando las indicaciones de lae las contraindicaciones estn disminuyendo, yactos secundarios son fcilmente manejables. El

    cto de esta terapia, sin embargo, radica en suentro de los protocolos institucionales, indepen-te del mtodo utilizado. Hay que tener en cuentatodos de enfriamiento convencionales son quizsste-efectivos y los ms fcilmente utilizables enscenarios. Aunque en el mbito perioperatorio esos evidencia existe, se sabe que cuanto ms rpido

    la HT, los desenlaces a corto y largo plazo puedens, aunque faltan estudios con mejor perl epide-ue apoyen esta conducta.

    in

    de intereses

    declaran que no existe ningn conicto de intere-

    c i a s

    othermia after Cardiac Arrest Study Group. Mildtic hypothermia to improve the neurologic outcomediac arrest. N Engl J Med. 2002;346:54956.. Therapeutic hypothermia following resuscitation.in Crit Care. 2012;18:23945.

    SA, Gray TW, Buist MD, Jones BM, Silvester W,ge G, et al. Treatment of comatose survivors ofospital cardiac arrest with induced hypothermia.Med. 2002;346:55763.son M, Herlitz J, Engdahl J. Nineteen years experiencef-hospital cardiac arrest in Gothenburg: Reportedin style. Resuscitation. 2003;58:3747.E, Brinjikji W, Mandrekar JN, Cloft HJ, White RD,

    EF, et al. Post cardiac-arrest mortality is declining:of the US National Inpatient Sample 2001 to 2009.ion. 2012;126:54650.

    Sun S. Therapeutic hypothermia after cardiac arrest: Mechanism of neuroprotection. Phases ofrmia, and methods of cooling. Crit Care Clin.23143.

    S. Hypothermia after cardiac arrest: Expanding thetic scope. Crit Care Med. 2009;37 Suppl:S22733.s LL, van der Hoeven JG, Hoedemaekers CW. Effectsged mild hypothermia on cerebral blood ow afterrrest. Crit Care Med. 2012;40:23627.

    Van der Kloo TE. Methods of cooling: Practicalof therapeutic temperature management. Crit Care9;37 Suppl:S21122., Zhao D, Alvarado J. Intra-arrest cooling improvess in a murine cardiac arrest model. Circulation.:278691.P, Mlcek M, Kruger A. Mild therapeutic hypothermiaior to controlled normothermia for the maintenance

    pressure and cerebral oxygenation, prevention damage and suppression of oxidative stress after

  • 320 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):317320

    cardiac arrest in a porcine model. Journal of TranslationalMedicine. 2013;11:124.

    12. Bernard SA, Smith K, Cameron P, The Rapid Infusion of ColdHartmanns (RICH) Investigators. Induction of therapeutichypothermia by paramedics after resuscitation fromout-of-hospital ventricular brillation cardiac arrest: Arandomized controlled trial. Circulation. 2010;122:73742.

    13. Naira SU, Lundbyeb JB. The occurrence of shivering in cardiacarrest survivors undergoing therapeutic hypothermia isassociated with a good neurologic outcome. Resuscitation.2013;84:6269.

    14. Navarro JR, Daz JL. Sndrome posparo cardiaco. Rev ColombAnestesiol. 2014;42:10713.

    Documento descargado de http://www.revcolanest.com.co el 13/12/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.