hipodamo de mileto

3
Hipódamo de Mileto: el nacimiento del urbanismo. Acacia Domínguez Uceta, 2012. Como señala Domínguez Uceta (2012) Hipódamo no puede ser considerado creador de la planta ortogonal, solución lógica que podría haber sido espontáneamente adoptada por los agrimensores del Próximo Oriente fértil, pasando de aquí a la tradición jonia. Ejemplos como Babilonia, Amarna (1360 ane) o Kahun (Ca. 1870 ane) o las propias Megara Hyblea (728) o Selinunte (628) lo ejemplifican. Su aportación fue la sistematización de la planta y la elaboración de una teoría de la ciudad que lleva a la práctica según un plan matemático de estudio de la proporcionalidad y un estudio funcional de los flujos y relaciones internas y externas de la ciudad. En palabras de Hermann Bengston, fue el primero en tratar de comprender con categorías intelectuales abstractas el carácter de la polis griega. En este sentido, Hipódamo es parte de la rica tradición cultural jonia, conformada por Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, Anaxágoras y Heráclito de Éfeso. García Bellido (2009) destaca que es “producto del clasicismo griego” junto con el pintor Polygnotos, el escultor Fidias o el arquitecto Mnesicles. Bellido se inclina por ver en Hipódamo un arquitecto y matemático que impuso orden y claridad. Farrington lo califica por su parte de “ingeniero pitagórico”, por su aplicación sistemática del número tres a las proporciones, con tres categorías de ciudadanos con derecho al voto (agricultores, comerciantes y guerreros) y tres clases de leyes. La planta hipodámica no es rígida, sino un sistema de integración proporcional y sistémica: calles rectas longitudinales de 5-10 metros de anchura se cruzan perpendicularmente con calles transversales de 3-5 metros, estableciéndose una red uniforme de manzanas rectangulares. Las calles secundarias dan lugar a manzanas más pequeñas, de 30- 35 metros de lado (una o dos casas). La distancia entre calles principales varía de 50 a 300 metros. Las manzanas pueden variar para adaptarse al terreno, aunque se trata de allanar el suelo. De igual modo, el perímetro de la ciudad amurallada debía adaptarse a su naturaleza, en la que se integra. La ciudad ideal estaría pensada para un máximo de 10.000 habitantes y se dividiría en tres zonas: sagrada, pública y privada. Los edificios públicos se acoplan a esta retícula, ocupando una manzana o varias. Los edificios públicos civiles y religiosos no tienen una posición dominante y articulan diversas zonas de habitación, que así equidistan de ellos. A diferencia de lo que sucede en la ciudad oligárquica, donde la Acrópolis amurallada domina el conjunto urbanístico, la ciudad hipodámica es una unidad accesible y abierta. La excepción son los edificios de recreo (teatro, anfiteatro, estadio), en zonas periféricas para evitar el colapso. También se asumen criterios higienistas, estando previstos abastecimiento de aguas, alcantarillado, aceras y enlosado de calles principales. Las fuentes antiguas sobre el urbanismo de Hipódamo de Mileto. José Luis Menéndez, 1997. El problema es congraciar la fechas de su nacimiento con las intervenciones que se le atribuyen en Mileto, El Pireo, Turios y Rodas. Según A von Gerkan, Mileto sería reconstruida a partir de la derrota Persa en la batalla de Micala (479 a.C). Otros autores como Mayer y Williamowitz la llevan al 466-450 a.C. La fechas de Turios están más claras: el 444/443 a.C, cuando Pericles responde a la petición de ayuda de los sibaritas con el envío de un contingente panhelénico para refundar su ciudad destruida Según Diodoro de Sicilia sería fundada cerca de la antigua ciudad de Síbaris, destruida por Crotona, y de la fuente Thouria, de la que toma el nombre. Con Diodoro coincide Aristóteles (Política, LV). La cronología de Rodas parece

Upload: dion-baillargeon-binimelis

Post on 22-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Síntesis sobre la figura de Hipodamo y su presencia en las fuentes a partir de varios artículos.

TRANSCRIPT

Page 1: Hipodamo de mileto

Hipódamo de Mileto: el nacimiento del urbanismo. Acacia Domínguez Uceta, 2012.

Como señala Domínguez Uceta (2012) Hipódamo no puede ser considerado creador de

la planta ortogonal, solución lógica que podría haber sido espontáneamente adoptada por los

agrimensores del Próximo Oriente fértil, pasando de aquí a la tradición jonia. Ejemplos como

Babilonia, Amarna (1360 ane) o Kahun (Ca. 1870 ane) o las propias Megara Hyblea (728) o

Selinunte (628) lo ejemplifican. Su aportación fue la sistematización de la planta y la elaboración

de una teoría de la ciudad que lleva a la práctica según un plan matemático de estudio de la

proporcionalidad y un estudio funcional de los flujos y relaciones internas y externas de la

ciudad. En palabras de Hermann Bengston, fue el primero en tratar de comprender con

categorías intelectuales abstractas el carácter de la polis griega. En este sentido, Hipódamo es

parte de la rica tradición cultural jonia, conformada por Tales de Mileto, Anaximandro y

Anaxímenes, Anaxágoras y Heráclito de Éfeso. García Bellido (2009) destaca que es “producto

del clasicismo griego” junto con el pintor Polygnotos, el escultor Fidias o el arquitecto Mnesicles.

Bellido se inclina por ver en Hipódamo un arquitecto y matemático que impuso orden y claridad.

Farrington lo califica por su parte de “ingeniero pitagórico”, por su aplicación sistemática del

número tres a las proporciones, con tres categorías de ciudadanos con derecho al voto

(agricultores, comerciantes y guerreros) y tres clases de leyes.

La planta hipodámica no es rígida, sino un sistema de integración proporcional y

sistémica: calles rectas longitudinales de 5-10 metros de anchura se cruzan

perpendicularmente con calles transversales de 3-5 metros, estableciéndose una red uniforme

de manzanas rectangulares. Las calles secundarias dan lugar a manzanas más pequeñas, de 30-

35 metros de lado (una o dos casas). La distancia entre calles principales varía de 50 a 300

metros. Las manzanas pueden variar para adaptarse al terreno, aunque se trata de allanar el

suelo. De igual modo, el perímetro de la ciudad amurallada debía adaptarse a su naturaleza, en

la que se integra. La ciudad ideal estaría pensada para un máximo de 10.000 habitantes y se

dividiría en tres zonas: sagrada, pública y privada.

Los edificios públicos se acoplan a esta retícula, ocupando una manzana o varias. Los

edificios públicos civiles y religiosos no tienen una posición dominante y articulan diversas zonas

de habitación, que así equidistan de ellos. A diferencia de lo que sucede en la ciudad oligárquica,

donde la Acrópolis amurallada domina el conjunto urbanístico, la ciudad hipodámica es una

unidad accesible y abierta. La excepción son los edificios de recreo (teatro, anfiteatro, estadio),

en zonas periféricas para evitar el colapso. También se asumen criterios higienistas, estando

previstos abastecimiento de aguas, alcantarillado, aceras y enlosado de calles principales.

Las fuentes antiguas sobre el urbanismo de Hipódamo de Mileto. José Luis Menéndez, 1997.

El problema es congraciar la fechas de su nacimiento con las intervenciones que se le

atribuyen en Mileto, El Pireo, Turios y Rodas. Según A von Gerkan, Mileto sería reconstruida a

partir de la derrota Persa en la batalla de Micala (479 a.C). Otros autores como Mayer y

Williamowitz la llevan al 466-450 a.C. La fechas de Turios están más claras: el 444/443 a.C,

cuando Pericles responde a la petición de ayuda de los sibaritas con el envío de un contingente

panhelénico para refundar su ciudad destruida Según Diodoro de Sicilia sería fundada cerca de

la antigua ciudad de Síbaris, destruida por Crotona, y de la fuente Thouria, de la que toma el

nombre. Con Diodoro coincide Aristóteles (Política, LV). La cronología de Rodas parece

Page 2: Hipodamo de mileto

remontarse al 408/407, una fundación a partir de un proceso de sinecismo que en todo caso

refrendaba la desvinculación de la isla de la liga Delio-Ática hacia el 412/411.

Según noticias de Tucídides (I,93), los trabajos en el Pireo empezaron durante el

arcontado de Temístocles con el doble propósito de fortificar el enclave y dotar de una potente

flota a Atenas, ya fuera por el conflicto médico o contra Egina (Heródoto, VII).

Problema de la distancia entre Atenas y El Pireo y su debilidad defensiva. Para ello se

consteuyen el Muro Largo al norte de la bahía de Kantharos y el Muro del Falero. Por los relatos

de Tucídides y Plutarco sabemos que estas obras debieron acometerse entre el 459-57 y antes

del 461 a.C. En tiempos de Cimón. En tiempos de Pericles los muros se remodelan: se mantiene

el muro Norte y se inicia la construcción del Muro Medio, que corre paralelo al primero, pero

que no engloba ya las obras del Falero. Según Tucídides y Diodoro, debieron terminarse sobre

el 457/456.

Sobre la planificación urbanísitica del Pireo tenemos una breve noticia de Aristóteles

(Política, II) o Jenofonte (Helénicas, II), donde se nos dice que un ágora del Pireo lleva por

nombre el de Hipodamo. En cuanto a la cronología, se han situado en un arco que va de la época

de Temístocles (493-479) hasta la de Pericles (Strategos del 461 al 429). Pero Menéndez da por

inverosímiles las noticias que sitúan la construcción en una cronología alta coetánea de las

guerras médicas. La cronología tiene el inconveniente de que no se menciona en las fuentes la

intervención. Podría ser acometida entre el fin de las guerras médicas y el ostracismo de

Temístocles (479 y el 471), pero Menéndez apunta a que Pausanias (Descripción, I) menciona

dos agorai, una de ellas cercana al puerto, de lo que se desprende que junto al ágora hipodámica,

más distante, habría otra vinculada al área comercial, y que podría ser más antigua de época

temistoclea. Esta última idea esta refrendada por la evidencia arqueológica. Menéndez se

decanta por retrasar la intervención de Hipodamo a la época de Cimón, entre el 470 y el 460 a.C.

Por su parte, otros muchos autores parecen convenir en que la intervención debió tener

lugar hacia el 445 a.C (Domínguez Uceta, 2012). Según nos dice Aristóteles, fue recibido por el

círculo de Pericles, permitiéndose distinguirse mediante su aspecto. Debido a la imposibilidad

de acometer en Atenas más que planes parciales, Pericles le habría encargado la obra, tras la

que se habría dirigido a la Magna Grecia para la planificación de Turios, donde habría podido

plasmar con libertad sus ideas urbanísticas, al poder elegir también el terreno. No se conservan

planos, pero A. von Gerkan reconstruyó la planta a partir de Diodoro.

Sobre la intervención en Turios no hay más que una ambigua referencia de Diodoro de

Sicilia (XII, 10), que nos habla de una ciudad ortogonal a partir de la intersección de cuatro

avenidas longitudinales y tres transversales. De aquí sólo se podría inferir la intervención de

Hipodamo si se le atribuye dicha invención, algo que cae por su peso si pensamos en la tradición

urbanística oriental. Menéndez acepta la hipotética posibilidad de su intervención sólo a la luz

del prestigio que habría adquirido por su trabajo en El Pireo.

La intervención en Mileto tiene el problema de su fecha de nacimiento. Aristóteles

(Política, II, 8) nos hablan de su origen y del nombre de su padre, Eurifonte. Para A. von Gerkan

habría nacido como tarde en el 500, la reconstrucción de Mileto habría tenido lugar después del

479 y la intervención en el Pireo hacia el 449. Esto tiene el inconveniente de su juventud en las

obras de Mileto. Mayer rebaja la cronología de Mileto hasta el 466, fechando el Pireo hacia el

450. Wycherley y Burns adelantan su nacimiento para defender su participación en la

ordenación de Rodas. Menéndez es de la opinión que debió de nacer hacia el 500 y participó

en la ordenación de El Pireo entre el 470 y el 460. Su labor en Mileto entre en 479-470 pudo

ser en un momento avanzado de su formación, con lo que habría absorbido los principios de

planificación urbanística, aunque no tuviera un papel destacado. En cuando a Rodas, niega

que pueda atribuírsele la planificación a Hipódamo.

Page 3: Hipodamo de mileto