hipnosis

56

Upload: terapiafamiliar11

Post on 24-Jun-2015

5.508 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipnosis
Page 2: Hipnosis

LA HIPNOSIS EN LA TERAPIA FAMILIAR BREVE SISTÉMICA

Presentado por Lic. Héctor Ulises Zamora GayossoTerapeuta Familiar Breve Sistémico

Page 3: Hipnosis

• OBJETIVO:

- Identificar el origen, el desarrollo y las tendencias actuales de la Hipnosis, así como su papel e influencia en la creación de técnicas de evaluación e intervención en la Terapia Familiar Breve Sistémica.

Page 4: Hipnosis

ORIGEN DE LA HIPNOSIS

Page 5: Hipnosis

ANTON MESMER (1734-1815)

Page 6: Hipnosis

• Anton Mesmer

- Su método era conocido como “Magnetismo Animal” o “Mesmerismo”.

- Consideraba que el cuerpo humano estaba compuesto por los mismos elementos del universo y que las enfermedades provenían del desequilibrio de ciertos fluidos magnéticos.

- Buscaba la “Crisis Curativa”, a través de pases magnéticos (movimiento con las manos) para equilibrar dichos fluidos.

- Las personas reportaban mejoría, sin embargo, nadie reconocía el fenómeno de la sugestión.

Page 7: Hipnosis

JAMES BRAID (1795-1860)

Page 8: Hipnosis

• James Braid

- Considerado el “Padre de la Hipnosis”, porque le dio carácter científico y eliminó la idea de los fluidos magnéticos. En cambio, habló de sugestión.

- Lograba sus inducciones a través de la Fijación Ocular (focalizar la vista en algún punto en particular por un tiempo especifico).

- Creía que la acción psicofísica en la retina de la fijación ocular, provocaba un efecto en el cerebro que causaba el estado hipnótico.

- Fue quien acuñó el termino “Hipnotismo” (Del Griego Hypnos = Sueño).

- Posteriormente reconoció que el estado de conciencia producido no era sueño y que el término hipnotismo no era el más adecuado, sin embargo, había sido ya divulgado.

Page 9: Hipnosis

JEAN CHARCOT (1825-1893)

Page 10: Hipnosis

• La Escuela de París

- Su principal representante era Jean M. Charcot. - Lograba las inducciones sorprendiendo a través de

sonidos y luces estruendosas.- Consideraba que era un fenómeno básicamente

histérico. - Organizó el Primer Congreso Internacional de

Hipnotismo Experimental y Terapéutico en 1889 (Entre algunos asistentes se encontraban William James, conocido como el padre del funcionalismo y el propio Sigmund Freud).

Page 11: Hipnosis

LIÉBEAULT (1825-1904)

BERNHEIM(1837-1919)

Page 12: Hipnosis

• La Escuela de Nancy

- Principales representantes; Liébeault y Bernheim.- Hablaban que la esencia de la hipnosis era la sugestión

verbal que hace el operador.- Argumentaban que la hipnosis era un proceso psicológico

normal y no tenía que ver con la histeria o la neurosis. Es decir, fueron los primeros en despatologizar este método.

- Fueron los primeros en realizar sugestiones directas: “Sus ojos se están cerrando…sus parpados se están poniendo pesados…su sueño va a ser muy profundo”.

- Algunas de estas sugestiones, permanecen en la actualidad.

Page 13: Hipnosis

SIGMUND FREUD (1856-1939)

Page 14: Hipnosis

• Sigmund Freud

- Estudió en ambas escuelas, con Charcot en París y con Bernheim en Nancy.

- Junto con Breuer creó el Método Hipnocátartico en pacientes histéricas a través de la hipnosis.

- Rápidamente abandonó el uso de la hipnosis argumentando una ruptura epistemológica con la hipnosis (encontró dificultad al inducir y reconocía cierta base erótica en el método).

- Al final, optó por la Asociación Libre.

Page 15: Hipnosis

MITOS ACERCA DE LA HIPNOSIS

Page 16: Hipnosis

MITOS ACERCA DE LA HIPNOSIS

• NO es dormir o pérdida de conciencia.• “Sólo cierto tipo de personas pueden ser hipnotizadas

(débiles mentales)” FALSO; es un proceso psicológico natural, por tanto todos son susceptibles.

• El paciente NO puede ser obligado a decir o hacer cosas en contra de sus deseos.

• NO es peligrosa para la salud.• La hipnosis por si misma, NO es terapia. Siempre tiene

que ser encuadrada en un modelo de intervención clínico.

• NO puede ser usada para recordar exactamente todo lo que te ha pasado. Sólo se potencializan procesos nemónicos.

Page 17: Hipnosis

Clark L. Hull (1884-1952)

EL RENACIMIENTO DE LA HIPNOSIS

Page 18: Hipnosis

CLARK. L. HULL.

• Fue profesor de Psicología de la Universidad de Wisconsin (realizaba trabajos acerca del aprendizaje).

• Fue el primero en aplicar en la hipnosis la metodología experimental usando grupos de control y experimental, la aplicación de la estadística y otros controles de laboratorio.

• Creía que los sujetos más hipnotizables eran:

- Niños y niñas de 7 y 8 años.

- Mujeres.

- Personas inteligentes.

* Posteriormente se dedicó al estudio del aprendizaje, realizando grandes aportaciones.

* Dejó muchos alumnos motivados, uno de ellos…..Milton H. Erickson

Page 19: Hipnosis

Milton H. Erickson

(1901-1980)

EL RENACIMIENTO DE LA HIPNOSIS

Page 20: Hipnosis

BIOGRAFÍA

- Es el segundo hijo de 11 de Albert y Clara Erickson, nació en las Sierras de Nevada.

- En su infancia vivió en los campos de Wisconsin.

- Fue disléxico, ciego a los colores (rojo y verde) y tenía sordera a ciertos tonos.

- A la edad de 16 años contrajo polio y un médico le dijo a su madre que iba a morir en esa noche, él se enojó mucho y pidió le arreglaran las cosas de tal forma que pudiera ver la ventana para observar el amanecer, lo hizo y luego perdió la consciencia por tres días, después permaneció inmóvil por un año, sólo podía mover los ojos y hablar con mucha dificultad.

Page 21: Hipnosis

BIOGRAFÍA (CONT.)

• Aprovechó ese año para afinar sus sistemas perceptuales principalmente el visual y el auditivo (Reconocía a sus hermanos por el sonido de sus pasos).

• Tuvo que aprender a moverse nuevamente, sobre todo observando a sus hermanos más pequeños. Es por eso que desarrolló una gran capacidad de observación.

• Cuando se recuperó un poco, decidió hacer un viaje desde Milwaukee hasta San Luis por el Río Misisipí (ida y vuelta) en canoa para fortalecer sus músculos de los brazos (1200 millas).

• Para el viaje de regreso él ya podía caminar otra vez con el apoyo de un bastón.

• En 1920 empezó a estudiar en la Universidad de Wisconsin.

Page 22: Hipnosis

BIOGRAFÍA (CONT.)

• A los 26, Erickson terminó la carrera de medicina y la de psicología.

• Trabajó con Clark L. Hull.• Trabajo en el Hospital General de Colorado.• Trabajo en el Hospital Estatal de Rhode Island.• Trabajo en el Hospital de Worchester Massachusetts.• En 1934 se divorcia de su primer mujer y se queda con la

custodia de 3 sus hijos.• Trabajo en el Hospital de Wayne County, Detroit.

Page 23: Hipnosis

Biografía (Cont.)

• En 1936 se casa con Elizabeth Moore con quien tuvo otros 5 hijos.

• Durante la Segunda Guerra Mundial, Mead, Bateson y Erickson colaboran con el Departamento de Estado estadounidense, en una investigación de la estructura del carácter alemán y japonés, y los efectos de la propaganda nazi..

• En 1942, participa en las conferencias organizadas por la Fundación Macy (conferencias de Macy) que sentaron las bases para el surgimiento de una epistemología recursiva (cibernética).

• Los últimos 30 años de su vida se dedicó a la práctica privada en Phoenix Arizona, donde revolucionó a través de la hipnosis clínica, la manera de hacer terapia; terapia NO convencional. Su trabajo, es un pilar de para el surgimiento de la Terapia Familiar Sistémica.

Page 24: Hipnosis

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ESTADO HIPNÓTICO• Se produce una atención selectiva.

• El fenómeno esencial de la hipnosis es: la DISOCIACIÓN (Almacenamiento y procesamiento de la información en una estructura

fuera de la mente consciente).

• Existe una mayor recepción a la sugestión.

• Se produce un incremento en la capacidad de modificar la percepción y la memoria.

• Se produce una distorsión de la percepción del tiempo.

• Existe mayor creatividad (decía Erickson: “tu mente inconsciente, es sabia y poderosa”).

Page 25: Hipnosis

CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL ESTADO HIPNÓTICO

La persona puede presentar algunas de las siguientes características:

• Relajación Muscular.• Espasmos.• Lagrimeo.• Ojos Cerrados y Movimientos Oculares.• Cambios en la Respiración.• Cambios en el Pulso.• Rostro inexpresivo (máscara facial).• Cambios en la Temperatura Corporal.• Conducta de Reorientación a la Vigilia (Estirarse, bostezar,

reubicar en el lugar, etc.).

Page 26: Hipnosis

DEFINICIONES

Page 27: Hipnosis

DEFINICIONES

• “ES UN ESTADO ESPECIAL DE CONCIENCIA AL QUE SE LLEGA NORMALMENTE CON AYUDA DE OTRA PERSONA, EN EL QUE CIERTA CONDUCTA DE LA VIDA DIARIA SE MANIFIESTA DIRECTAMENTE Y APARECE CUANDO LA ATENCIÓN O LOS PROCESOS MENTALES SE DIRIGEN AL APRENDIZAJE ADQUIRIDO EN LAS EXPERIENCIAS DE LA VIDA”. (Milton H. Erickson)

Page 28: Hipnosis

DEFINICIONES

• “Es un estado especial de conciencia producido por un foco concentrado de atención”. (Arnoldo Téllez)

Page 29: Hipnosis

FENÓMENOS HIPNÓTICOS

Page 30: Hipnosis

FENÓMENOS HIPNÓTICOS

• Amnesia – Hipermnesia.

• Regresión y Progresión en Edad.

• Analgesia.

• Anestesia.

Page 31: Hipnosis

FENÓMENOS HIPNÓTICOS

• Catalepsia (rigidez de alguna parte del cuerpo).

• Alucinaciones (Positivas y Negativas, es decir, agregar o restar elementos en el contexto de la sesión…”puedes continuar con eso…mientras tal vez aprecias el sonido que produce ese hermoso animal que tanto te gusta y que podría encontrase junto a ti”).

• Respuestas Ideodinámicas ( Motoras, Sensoriales o Afectivas) (Involuntariamente).

Page 32: Hipnosis

APLICACIONES CLÍNICAS DE LA HIPNOSIS• Dolor Crónico (Analgesia). (Reducción)

• Cirugía (Anestesia). (Bloquear)

• Oncología. • Baja Autoestima. • Problemas Psicosomáticos. • Fobias. • Desordenes de Sueño.• Desordenes Alimentarios.• Deportes.• Problemas Académicos. • Disfunciones Sexuales. • Depresión.

Page 33: Hipnosis

CÓMO INTRODUCIR

AL TRANCE

Page 34: Hipnosis

Sugestiones Hipnóticas Indirectas

• Son sugestiones muy sutiles que invitan a una experiencia hipnótica, a través de preguntas, narraciones, descripciones donde se involucran palabras como; tu podrías, me gustaría, tu puedes, etc.

“Me gustaría que cuando entres en trance....te pudieras sentir… muy....a gusto.. Y.... No es necesario… que recuerdes todo lo que te dije… porque la mente CC olvida fácilmente”.

Page 35: Hipnosis

NO SABER. NO HACER.

• Cuando una persona se encuentra en trance predomina la ley del mínimo esfuerzo.

• Una sugestión de no hacer, no saber, facilita la hipnoterapia.

- “La gente puede soñar sin saber que está soñando”- “No es necesario que prestes atención a está

relajación... No es necesario”.- “Tu sabes... pero no sabes que sabes”. (M.H.Erickson).

Page 36: Hipnosis

IMPLICACIONES

• Es una sugestión encubierta, el terapeuta va a implicar que “eso” simplemente ocurrirá.

- “¿Has estado antes en trance?”.

- “No es necesario que entres en trance tan rápidamente”.

- “No entres en trance tan profundamente”.

Page 37: Hipnosis

Implicación por Ilusión de Alternativas

• Llamado también implicación de doble vínculo. Consiste en ofrecer 2 alternativas a elegir pero ambas conducen a un mismo resultado.

- “Prefiere entrar en trance con lentes o sin lentes”.

- “Desea entrar en trance con los ojos abiertos o con los ojos cerrados”.

Page 38: Hipnosis

Sugestiones que cubren todas las posibilidades de una clase de respuesta.

• “Tu puedes entrar profundamente en trance, con los ojos abiertos, cerrados o incluso semiabiertos, y quizá antes de entrar en trance tus ojos se puedan cerrar lentamente o rápidamente, o se pueden mantener abiertos o abrirse mas”.

Page 39: Hipnosis

TRUISMOS

• Viene del inglés TRUE que significa VERDAD OBVIA.

• Sirven para inducir el trance en el paciente y profundizar el mismo.

• Existen 4 tipos de truismos:

- Descriptivos

- Universales

- Científicos

- De tiempo

Page 40: Hipnosis

TRUISMOS DESCRIPTIVOS

• Describen algo que está sucediendo (Conductas del paciente. Eventos externos, etc.)

- “En este momento te encuentras sentado”.- “Tienes los ojos cerrados”.- “Me estas escuchando “.- “Y te estas relajando”.- “Y ese estado se parece mucho al dormir”.- “Y uno cuando duerme en ocasiones sueña”.- “Y....esos sueños pueden ser color B/N/R…”

Page 41: Hipnosis

TRUISMOS UNIVERSALES

• Son sucesos o conductas que no están ocurriendo en ese momento pero que ocurren con mucha frecuencia y que son de fácil evocación.

- “En ocasiones en invierno hace mucho frio”.- “Y cuando hace mucho frío se antoja algo calientito”.- “Y a veces a uno… ni siquiera se le antoja salir a la

calle… de tan a gusto que esta en la casa”.- “Y por las mañanas…cuesta muuuuucho trabajo…

levantarse para ir a la escuela…y se nos antojan otros 5 minutitos”.

Page 42: Hipnosis

TRUISMOS CIENTÍFICOS

• Son verdades obvias que están fundamentadas académicamente, pueden ser comprobados por la experiencia

- “Tu puedes observar tu respiración... Como el aire entra y sale, como entra fresco y sale tibio”.

- “Cuando respiras, tus pulmones se inflan rítmicamente y llevan oxígeno fresco a todas las células de tu cuerpo proporcionando una sensación de paz y tranquilidad”.

- “Este mecanismo es tan agradable que la gente es lo primero que hace al nacer y es lo ultimo que hace al morir”.

Page 43: Hipnosis

TRUISMOS DE TIEMPO

• Pueden ser útiles en la inducción así como en las sugestiones posthipnóticas.

- “El dolor de su brazo desaparecerá en cierto tiempo y cierto tiempo es un tiempo indeterminado”.

- “Y tu mente ICC puede tomarse todo el tiempo que sea necesario para que tus ojos se cierren por si solos”.

Page 44: Hipnosis

EL SET SI

• Consiste en hacerle al paciente una serie de preguntas sencillas donde la respuesta es sí, hasta que finalmente se le pregunta sí desea entrar en trance.

• ¿Tu nombre es…?• ¿Tienes … años?• ¿Eres psicóloga?• ¿Estudias una maestría?• ¿Quieres aprender?• ¿Deseas entrar en trance?

Page 45: Hipnosis

DIRECTIVA IMPLICADA

• Una directiva implicada consta de 3 partes

1. Introducción con vinculo de tiempo.

2. Una sugestión implicada.

3. Una respuesta conductual.

- “Cuando tu mente ICC esté lista para entrar en trance entonces tus manos se juntaran por si solas”.

Page 46: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON

A LA TERAPIA BREVE

Page 47: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON A LA TERAPIA BREVE

• ORIENTACION NATURALISTA

- La hipnosis es algo natural, es un proceso psicológico completamente natural.

- Realizaba inducciones casuales – “Inducción por conversación”.

- Hablaba de sensaciones corporales, describía sucesos, contaba historias y la persona ya estaba en trance.

- Terapia No convencional: paradojas y ordalías, consultorio en casa y visitas domiciliarias.

Page 48: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON A LA TERAPIA BREVE

• UTILIZACIÓN

- Es la incorporación de todo lo que el paciente lleve al consultorio.

- Sistema de creencias, conductas, capacidades y habilidades, lenguaje, actividades, pasatiempos, defectos, resistencias y síntomas.

Page 49: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON A LA TERAPIA BREVE

• ORIENTACION A FUTURO Y SOLUCIÓN- “El paciente solo vive hoy, mañana, la semana que viene, el

mes entrante, el año que viene. Comprender el pasado puede ser instructivo, pero esa comprensión no va a cambiar el pasado”. (M.H.E.)

- Buscaba el cambio terapéutico centrándose en el presente y en el futuro (VS Psicoanálisis).

- Nuestra expectativa del futuro, determina nuestra conducta en el presente decía Erickson.

- El cambio ocurre con más probabilidad cuando somos capaces de vernos en el futuro cambiando, logrando metas.

- La técnica de la bola de cristal de Erickson, es la base de la Pregunta del milagro del modelo de soluciones.

Page 50: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON A LA TERAPIA BREVE

• ENFOQUE INDIRECTO Y PERMISIVO- Los pacientes se comunican en varios niveles de comunicación;

verbal directo, verbal metafórico, a nivel gestual o no verbal, etc. - La comunicación terapéutica no debe ser forzosamente clara,

concisa y directa.- El estar en trance no garantiza de ninguna manera la aceptación

de sugestiones directas. - Usaba analogías, metáforas, narraciones, sugestiones

intercaladas y hasta chistes para ofrecer mensajes en forma indirecta.

- “Imagínate que vas por un camino en el bosque”. VS “Ahora puedes ir a un lugar agradable para ti, un lugar nuevo o uno conocido”.

Page 51: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON A LA TERAPIA BREVE

• INTERVENCIÓN SOBRE LAS PAUTAS

- Estaba convencido de que los trastornos psicológicos seguían una pauta rígidamente bien definida.

- Cambiaba la frecuencia, intensidad, duración, momento, lugar o la pauta misma del síntoma.

- En el caso de una chica que no podía dejar de chuparse el dedo en casa: “Te vas a chupar el dedo frente a tus papas, frente a un tipo guapo, en la clase, etc.”.

Page 52: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON A LA TERAPIA BREVE

• VISIÓN DEL PACIENTE COMO AGENTE ACTIVO Y CON RECURSOS

- Decía Erickson que tenemos un arsenal enorme de recursos en forma de recuerdos, aprendizajes, habilidades y capacidades especialmente de tipo inconsciente.

- Evidentemente, lo marcaron la polio y su rehabilitación. - Es el paciente quien hace la terapia. El terapeuta sólo

evoca y activa el potencial del paciente.- La hipnosis como un estado optimo para evocar dichas

potencialidades. - La mente inconsciente sabia y poderosa (Creatividad).

Page 53: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON A LA TERAPIA BREVE

• PARADOJAS Y ORDALIAS

- Prescribir el síntoma. Hacer voluntariamente la conducta sintomática que el paciente quiere eliminar.

- Con pacientes difíciles o resistentes. Hacer algo diferente (el giro de 180° para el M.R.I.).

- Ordalía: Una conducta asociada al síntoma pero mas difícil y penosa que el síntoma mismo.

Page 54: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON A LA TERAPIA BREVE

• RESTRUCTURACIÓN

- Cambio de perspectiva acerca de acontecimientos, situaciones, o incluso síntomas.

- Creía que la flexibilidad cognoscitiva permite la creación de nuevas opciones, gracias a que la mente inconsciente es sumamente creativa.

- “No hay problemas sino falta de creatividad” (John Lennon).

Page 55: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON A LA TERAPIA BREVE

• TERAPIA CORTADA A LA MEDIDA

- La verdadera psicoterapia consiste en saber que cada paciente es un individuo único y singular.

Nota: Es el gran precursor de la Terapia Breve.

Page 56: Hipnosis

APORTACIONES DE MILTON H. ERICKSON A LA TERAPIA BREVE SEGÚN HALEY

• ALIENTO A LA RESISTENCIA (PRESCRIPCIÓN DEL SÍNTOMA).• OFRECIMIENTO DE UNA ALTERNATIVA PEOR O ILUSIÓN DE

ALTERNATIVAS*.• USO DE METÁFORAS (TERAPIA INDIRECTA).• ALIENTO DE UNA RECAIDA.*• CÓMO INVOLUCRAR EN LA TERAPIA A PERSONAS

RESISTENTES.• ÉNFASIS EN LO POSITIVO.• UTILIZACIÓN.• USO DE LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL PARA LAS METAS

TERAPÉUTICAS.*• NO INSIGHT*.• ORIENTACIÓN A FUTURO.