hipertension arterial doc

5
Hipertensión arterial Su prevalencia actual de HAS en México es 31.5% (IC 95% 29.8-33.1), y es más alta en adultos con obesidad (42.3%; IC 95% 39.4-45.3) que en adultos con índice de masa corporal (IMC) normal (18.5%; IC 95% 16.2- 21.0), y en adultos con diabetes (65.6%; IC 95% 60.3-70.7) que sin esta enfermedad (27.6%, IC 95% 26.1- 29.2). El 47.3% de los pacientes desconocen que padecía de HAS. Por grupos de mayor y menor edad, la distribución de la prevalencia de HAS fue 4.6 veces más baja en el grupo de 20 a 29 años de edad (p<0.05) que en el grupo de 70 a 79 años. De los adultos con HAS diagnosticada por un médico, sólo 73.6% reciben tratamiento farmacológico y menos de la mitad de estos tiene la enfermedad bajo control. (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; ENSANUT, 2012). En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total (1). Entre ellas, las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes (2). La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías en el mundo se ha diagnosticado de hipertensión aproximadamente el 40% de los adultos mayores de 25 años; el número de personas afectadas aumentó de 600 millones a 1000 millones La máxima prevalencia de hipertensión se registra en la Región de África, con un 46% de los adultos mayores de 25 años, mientras que la más baja se observa en la Región de las Américas, con un 35% En general, la prevalencia de la hipertensión es menor en los países de ingresos elevados (35%) que en los países de otros grupos de ingresos, en los que es del 40%

Upload: anonymous-9dvynmxfgf

Post on 05-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

,m ,m,

TRANSCRIPT

Page 1: Hipertension Arterial Doc

Hipertensión arterial

Su prevalencia actual de HAS en México es 31.5% (IC 95% 29.8-33.1), y es más alta en adultos con obesidad (42.3%; IC 95% 39.4-45.3) que en adultos con índice de masa corporal (IMC) normal (18.5%; IC 95% 16.2- 21.0), y en adultos con diabetes (65.6%; IC 95% 60.3-70.7) que sin esta enfermedad (27.6%, IC 95% 26.1- 29.2). El 47.3% de los pacientes desconocen que padecía de HAS. Por grupos de mayor y menor edad, la distribución de la prevalencia de HAS fue 4.6 veces más baja en el grupo de 20 a 29 años de edad (p<0.05) que en el grupo de 70 a 79 años. De los adultos con HAS diagnosticada por un médico, sólo 73.6% reciben tratamiento farmacológico y menos de la mitad de estos tiene la enfermedad bajo control. (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; ENSANUT, 2012).

En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total (1). Entre ellas, las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes (2). La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías

en el mundo se ha diagnosticado de hipertensión aproximadamente el 40% de los adultos mayores de 25 años; el número de personas afectadas aumentó de 600 millones a 1000 millones La máxima prevalencia de hipertensión se registra en la Región de África, con un 46% de los adultos mayores de 25 años, mientras que la más baja se observa en la Región de las Américas, con un 35% En general, la prevalencia de la hipertensión es menor en los países de ingresos elevados (35%) que en los países de otros grupos de ingresos, en los que es del 40%

el IMSS se atienden 6 millones de personas que acuden periódicamente a la consulta externa de Medicina Familiar para tratarla

La hipertensión arterial se trata de una elevación persistente de la tensión arterial por encima de los límites considerados como normales.

Se considera HTA a de TAS ≥ 140 las cifras mmHg y TAD ≥ 90 mmHg Junto con la hipercolesterolemia y el consumo de tabaco, es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y el principal factor de riesgo de los accidentes cerebrovasculares.

La HTA puede ser: Primaria, esencial o idiopática (90% de los casos): Se desconoce la causa. Se caracteriza por un aumento progresivo de la tensión arterial a lo largo de los años y generalmente no suele producir síntomas. Secundaria (10% de los casos): hay una causa que justifica la HTA, por tanto, es posible corregirla.

Page 2: Hipertension Arterial Doc

Son posibles causas: fármacos, apnea del sueño, enfermedades renales, hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing, coartación de aorta, feocromocitoma, enfermedades del tiroides o paratiroides…

Se habla de Hipertensión sistólica aislada cuando los valores de la TAS están por encima del rango de normalidad y se mantiene la TAD dentro de la normalidad o baja. Se ve más frecuentemente en ancianos y se debe a la rigidez de las arterias.Pseudohipertensión: existe una marcada diferencia entre la TA registrada por esfigmomanómetro y el registro directo de la TA con catéter intraarterial. Se debe a la intensa rigidez de la pared arterial, y se ve sobre todo en ancianos. Debe sospecharse en ancianos con discrepancia entre las cifras de TA y la repercusión orgánica de la misma, o en ancianos que bajo tratamiento antihipertensivo desarrollan síntomas de hipotensión en ausencia de TA bajas con el esfigmomanómetro. Puede ser de utilidad la maniobra de Osler: insuflar el manguito de tensión por encima de la TAS a la vez que se palpa la arteria radial. Se pierde el pulso radial pero sigue palpándose la arteria.

Diagnóstico hay que realizar 3 determinaciones de TA separadas entre sí, al menos una semana, en el período máximo de 2 meses.

También deberemos tener en cuenta los factores que influyen en las cifras finales de TA: Tabaco Alcohol Comida Café Ejercicio físico en los 30 minutos previos a la medición Temperatura ambiente Dolor Ansiedad Arritmias cardíacas

CLASIFICACIÓN DE LA HTA

OMS

Ligera: 140-159/90-99 mmHg

Moderada: 160-170/100-109 mmHg

Severa: 180-209/110-119 mmHg

Muy severa: > 210/ > 120 mmHg

Ante situaciones de HTA severa o muy severa, según los criterios de la OMS, es prioritaria la valoración médica.

JNC 7 (Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure)

Clasificación para adultos ≥ 18 años.

T.A normal: < 120/< 80 mmHg

Pre-HTA: 120-139/80-89 mmHg

HTA estadio 1: 140-159/90-99 mmHg

Page 3: Hipertension Arterial Doc

HTA estadio 2: > 160/> 100 mmHg

Las personas que se incluyan dentro del rango de pre-HTA tienen mayor riesgo de progresar hacia la HTA. No precisan tratamiento farmacológico, excepto si existen patologías como insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus o insuficiencia renal. La base de su tratamiento son medidas higiénico-dietéticas para modificar los estilos de vida que favorezcan los riesgos cardiovasculares. También se realizará un seguimiento estrecho por si las cifras de TA aumentan.

Según el grado de REPERCUSIÓN ORGÁNICA:

Fase I: No hay manifestaciones en los órganos diana

Fase II: No hay sintomatología pero existen manifestaciones orgánicas apreciables a través de pruebas complementarias

Fase III: Existen signos y síntomas

Generalmente no presenta sintomatología, de ahí que a veces se le denomine el “asesino silencioso”.

El inicio suele ser asintomático y hay un progreso hasta producir daño orgánico, comenzando entonces la sintomatología según el órgano afectado.

Si hubiese clínica, los síntomas más comunes son inespecíficos: cefalea, disnea, mareo, trastornos visuales, epistaxis, debilidad, sensación de inestabilidad…

Los factores que indican un peor pronóstico de la HTA, es decir, que aumentan el riesgo cardiovascular, son: Cifras de TA: cuanta más alta es la TA, mayor es el riesgo, Tabaquismo, Dislipemia: LDL/HDL, Repercusión orgánica,Diabetes mellitus Sobrepeso Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura: revierte importancia en los hombres desde los 55 años y en las mujeres desde los 65 Edad y sexo: hombres > 55 años y mujeres > 65 años Sedentarismo

El aumento prolongado de la TA daña los vasos sanguíneos de todo el cuerpo, sobre todo de los órganos diana como son el corazón, los riñones, el cerebro y los ojos. Por tanto, las consecuencias que se derivan de la HTA mantenida y no tratada son: Cardiopatía isquémica, Insuficiencia cardíaca, Hipertrofia ventricular izquierda: el ventrículo izquierdo se va agrandando debido a si esfuerzo por bombear la sangre contra una presión más elevada, Nefropatía hipertensiva, Enfermedades cerebrovasculares: isquémicas y hemorrágicas, Retinopatía hipertensiva

-