hiperplasia prostática benigna

33
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Salud Pública Escuela de Medicina AUTORA: MARÍA ISABEL ALDAZ

Upload: isabellaaldaz

Post on 05-Aug-2015

90 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela Superior Politécnica de ChimborazoFacultad de Salud Pública

Escuela de Medicina

AUTORA: MARÍA ISABEL ALDAZ

NEOPLASIAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA

NEOPLASIAS DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA

• HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

• CARCINOMA DE LA PRÓSTATA

ANATOMÍA

ESPACIO DE RETZIUS

APONEUROSIS DE

DENONVILLIERS

IRRIGACIÓN

Venas iliacas

internas

INERVACIÓN

NERVIOS DEL PLEXO

PÉLVICO

BASE: 3-4 cm

CEFALOCAUDAL: 4-6 cm

AP: 2-3 cm

DIMENSIONES

PESO DE 20gr

ZONAS DE LA PRÓSTATA SEGÚN MC. NEAL

5%

70%

25%

PROCESOS NEOPLÁSICOS

10- 20% 5-10% 60-70%

H.P.B

CÁPSULA QUIRÚRGICA

Enucleación abierta durante

prostatectomía

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

CONCEPTO

Es un tumor benigno más común en los varones y su incidencia está relaciona con la edad.

INCIDENCIA

20%: 41-50 años

50%: 51-60 años

90%: >80 años

ETIOLOGÍA

Edad avanzada

Aumento de los niveles de estrógenos y de

algunos metabolitos de la testosterona

Aumento de la actividad de la 5-α- reductasa

FISIOPATOLOGÍA

Envejecimiento > estrógenos inducción receptor androgénico

PATOLOGÍA

Crecimiento nodular

Estroma

Colágeno Músculo liso

Alfa-bloqueador

Epitelio

Inhibidores de 5-alfa-

reductasa

FISIOPATOLOGÍA

OBSTRUCCIÓN- Mecánica- Dinámica

Respuesta secundaria de la vejiga

Estroma prostático

inervado por: - Nervios

adrenérgicos

OBSTRUCCIÓN

TONO DE URETRA

PROSTÁTICA

SÍNTOMAS IRRITATIVOS MICCIONALES

1. HIPERPLASIA E HIPERTROFIA DEL MÚSCULO DETRUSOR

2. DEPÓSITO DE COLÁGENO

CUADRO CLÍNICO

SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS

Retardo del inicio de micción

< fuerza y el calibre del chorro

Tenesmo vesical

Micción doble

Esfuerzo miccional

Goteo postmicción

SÍNTOMAS IRRITATIVOS

Urgencia miccional

Polaquiuria

Nicturia

Incontinencia

CUESTIONARIO DE AUA

TACTO RECTAL

Crecimiento liso, firme y

elástico

INDURACIÓN/PÉTREA

CA. P

Tono del esfínter, sensibilidad, tamaño, consistencia, límites,

movilidad y nódulos.

LABORATORIO

EGO CREATININA PSA

OTRAS

≥ 4 ng/mL;

DIAGNÓSTICO

ANAMNESIS EXÁMEN FÍSICO PRUEBAS COMPLEMENTARI

AS

La combinación de tacto rectal y PSA ofrece una mejor detección de un posible cáncer de

próstata en pacientes seleccionados.

Considere referir para realizar una biopsia de próstata a los pacientes con tacto rectal

sugestivo y PSA anormal.

Las modalidades de imágenes como ultrasonido transrectal, resonancia magnética y

tomografía axial computarizada poseen un valor limitado en la detección de cáncer de

próstata.

NE: IGR: A

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

ESTENOSIS URETRAL

CONTRACCIÓN DEL CUELLO

VESICAL

CÁLCULO VESICAL

IVU Ca. PROSTATA

OPCIONES DE TRATAMIENTO

CUADRO 1. MANEJO POR PASOS DE LA HPB

TRATAMIENTO MÉDICO

a-bloqueadore

s

Mejoran los síntomas de flujo

urinario

Un efecto máximo a las 4-6

semanas

Inhibidores de la 5-a-reductasa

Síntomas irritativos

Indicados en pacientes con

próstatas grandes o

aquellos con altos niveles PSA

< 50% PSA

TRATAMIENTO COMBINADO

Se benefician los pacientes con riesgo grande de progresión, es decir, aquello con próstatas grandes y valores altos de PSA

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Retención urinaria refractaria Cálculos vesicales por HPBIVU recurrente por HPB MacrohematuriaDivertículos vesicales Insuficiencia renal

TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS RECOMENDADOS

Ablación transuretral con aguja

(TUNA)

Resección transuretral prostática (TURP)

Incisión prostática transuretral (TUIP)

Termoterapia transuretral con

microondas (TUMT)

OTRAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

TRATAMIENTO CON LÁSER

CRITERIOS PARA REFERIR AL ESPECIALISTA

CRITERIO TIEMPODesarrollo de retención aguda de orina Emergencia

Falla renal aguda Emergencia

Hematuria o Incontinencia Urgente

Sospecha de cáncer de próstata basado en criterios clínicos o niveles de PSA

Urgente

Disuria con cultivo negativo Urgente

Retención urinaria crónica con incontinencia nocturna Urgente

Infección recurrente del tracto urinario Rutina

Hematuria microscópica Rutina

Refractarios al tratamiento Discrecional

Tomado, adaptado y traducido de Prodigy Guidance- Prostate-benign hyperplasia. October 2004, Prostate Specific Antigen (PSA) testing from the NHS Prostate Cancer Risk Management Programme. Issued in December 2002 y Clinical Practice Guidelines. Low Urinary

Tract Symptoms Suggestive of Benign Prostatic Hyperplasia. MOH Clinical Practice Guidelines. Singapore Ministry of Health; 2005 .

BIBLIOGRAFÍA

Revisiones Sistemáticas de alta calidad:

1. Wilt TJ, Howe RW, Rutks IR, MacDonald R. Terazosina para la hiperplasia prostática benigna (Revisión

Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd.

Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2.

Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

2. Hay-Smith J, Herbison P, Mørkved S. Fisioterapia para la prevención de la incontinencia urinaria y fecal

en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford:

Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,

2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

3. Boyle P, Gould AL, Roehrborn CG. Prostate volume predicts outcome of treatment of benign prostatic

hyperplasia with finasteride: meta-analysis of randomized clinical trials. Urology 48 (3) 1996. pp398- 405.

Gracias