hipermercado metro balta

Upload: daniel-acosta

Post on 14-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hipermercado Metro Balta

TRANSCRIPT

Hipermercado Metro balta

planificacion

VISIONSer una empresa lder en la comercializacin minorista de productos con alto nivel de competencia

OBJETIVOSObjetivo 01:Proporcionar al Cliente:

1. Buenos Servicios

2. Calidad en Productos

3. Precios Justos

4. Ambiente Grato

Objetivo 02:

Buena Infraestructura, Comodidad, Seguridad

Objetivo 03:

Estar siempre a la Vanguardia; siempre estar en campaas promocionales.

Objetivo 06:

Excelencia en el servicio, calidad y precios competitivosObjetivo 07:

Brindarle al cliente la mejor variedad de productos, haciendo que se encuentre todo lo que necesite.

Objetivo 08:

Excelencia en el servicio, calidad y precios competitivos

Objetivo 09:

Buscar que se mantenga la identificacin de la marca metro con el pueblo chiclayano.

OBJETIVOS ESTRATGICOS

1. Mantener la calidad de los Productos y Servicios

a. Otorgar Calidad a los productos y Servicios: La empresa cuenta con metodologa CRM implantada que registra y corrige erroresb. Poder lograr servicio ptimo y fidelizacin de los clientes

c. Implementacin de SAP (el cual ha implementado toda la tienda, ya sea el rea de personal, contables, inventario de tienda, fidelizacin de clientes, etc.)2. Mantener o mejorar la Imagen de la Empresa a. Capacitacin Constante al personal

b. Credibilidad (todo lo que se dice es un hecho)

c. Satisfaccin del cliente

3. Incursionar en mercados de provincia.

Organizacin

Amenazas:

Precios de la Competencia: La competencia plantea precios que estn por debajo de los precios que Wong provee. Esto se debe a que esta organizacin prefiere dar Calidad en productos, haciendo un chequeo exhaustivo en sus productos que dar a la venta y por ende, hace que los precios se eleven.

Estrategia de publicidad de la competencia: La competencia a fin de hacerse ms conocido y abarcar ms clientes, presenta campaas publicitarias fuertes a travs de los distintos medios: televisin, radio y escrito.

Promociones de la competencia: La competencia plantea distintas promociones a fin de atraer a clientes, ya que a travs de compras de productos especficos, la competencia los inscribe en algn sorteo o les da regalos.

Situacin econmica: Afecta directamente la prosperidad y el bienestar general del pas. Ej. La tasa de crecimiento de la economa, tasas de inters, tipo de cambio, inflacin. Inversin extranjera.

Factor tecnolgico: Medir riesgo que genera el cambio tecnolgico donde participa la empresa.

Rivalidad entre empresas existentes: La rivalidad entre los competidores existentes da origen a manipular su posicin (utilizando tcticas como la competencia en precios, batallas publicitarias, introduccin de nuevos productos e incrementos en el servicio al cliente).Debilidades:

Ventas Perdidas: La clientela que visita las tiendas con la certeza de encontrarLos productos que pensaba comprar pero no los encuentra o si hay eseProducto, a veces no son de la clase o marca que ellos deseaban, por lo tantoNo lo compran y proceden a retirarse, lo que podra ocasionar prdida deClientela.Productos Importados: La tienda no tiene contactos establecidos conDistribuidores de productos importados, por lo tanto ellos no tienen muchaVariedad en cuanto a esos productos se trata.Estndares Internos: La organizacin no ha establecido una lista deEstndares, de los cuales los gerentes de cada tienda puedan ceirse a fin deQue se vea una uniformidad entre las tiendas. Falta de coordinacin entre los locales y proveedores: Muchas veces, a pesarDe que es la misma lnea de supermercados, uno de los supermercados recibeProductos distintos respecto a otra de sus tiendas. Los proveedores noSiempre entregan el mismo tipo de mercadera a cada tienda, y a veces tratanDe cumplir requerimientos especficos de cada tienda, lo cual muestra algo deDesorden al mostrar sus productos. (En alguna tienda pueden encontrar ciertaMarca o producto que no encuentran en otra tienda del mismo formato).

Ampliar la hora de atencin: Las tiendas no tiene una amplia hora de atencinAl cliente ya que por ejemplo los fines de semana los clientes hacen comprasHasta altas horas de la noche.

DIRECCION y control

La direccin est dada directamente de gerencia, plasmada y verificada por cada miembro de la organizacin, es decir; de que cada jefe es responsable de controlar y verificar por cada departamento asignado a su cargo y a su vez el jefe de cada departamento es supervisado por su superior y as sucesivamente de manera de que no solo uno supervise las acciones correctivas que se den de gerencia sino cada uno y todos son responsables de la labor de cada departamento.