himno nacional mexicano

12
Himno Nacional Mexicano Coro Mexicanos al grito de guerra el acero aprestad y el bridón. Y retiemble en sus centros la tierra, al sonoro rugir del cañón. Estrofa I Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió. Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio. Estrofa II En sangrientos combates los viste por tu amor palpitando sus senos, arrostrar la metralla serenos, y la muerte o la gloria buscar. Si el recuerdo de antiguas hazañas de tus hijos inflama la mente, los recuerdos del triunfo tu frente, volverán inmortales a ornar. Estrofa III Como al golpe del rayo la encina, se derrumba hasta el hondo torrente, la discordia vencida, impotente, a los pies del arcángel cayó. Ya no más, de tus hijos la sangre, se derrame en contienda de hermanos; sólo encuentre el acero en sus manos quien tu nombre sagrado insultó. Estrofa IV

Upload: huma2225

Post on 12-Dec-2014

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Himno Nacional Mexicano

Himno Nacional Mexicano

Coro

Mexicanos al grito de guerra

el acero aprestad y el bridón.

Y retiemble en sus centros la tierra,

al sonoro rugir del cañón.

Estrofa I

Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva

de la paz el arcángel divino,

que en el cielo tu eterno destino

por el dedo de Dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigo

profanar con su planta tu suelo,

piensa ¡oh Patria querida! que el cielo

un soldado en cada hijo te dio.

Estrofa II

En sangrientos combates los viste

por tu amor palpitando sus senos,

arrostrar la metralla serenos,

y la muerte o la gloria buscar.

Si el recuerdo de antiguas hazañas

de tus hijos inflama la mente,

los recuerdos del triunfo tu frente,

volverán inmortales a ornar.

Estrofa III

Como al golpe del rayo la encina,

se derrumba hasta el hondo torrente,

la discordia vencida, impotente,

a los pies del arcángel cayó.

Ya no más, de tus hijos la sangre,

se derrame en contienda de hermanos;

sólo encuentre el acero en sus manos

quien tu nombre sagrado insultó.

Estrofa IV

Del guerrero inmortal de Zempoala

te defiende la espada terrible,

y sostiene su brazo invencible,

tu sagrado pendón tricolor.

Él será del feliz mexicano

en la paz y en la guerra el caudillo.

porque él supo sus armas de brillo

circundar en los campos de honor.

Estrofa V

Guerra, guerra sin tregua al que intente

de la Patria manchar los blasones,

Guerra, guerra, los patrios pendones

en las olas de sangre empapad.

Guerra, guerra. En el monte, en el valle,

los cañones horrísonos truenen,

y los ecos sonoros resuenen

Page 2: Himno Nacional Mexicano

con la voces de ¡Unión! ¡Libertad!

Estrofa VI

Antes, Patria, que inermes tu hijos,

bajo el yugo su cuello dobleguen,

tus campiñas con sangre se rieguen,

sobre sangre se estampe su pie.

Y tus templos, palacios y torres

se derrumben con hórrido estruendo,

y sus ruinas existan diciendo:

De mil héroes la Patria aquí fue.

Estrofa VII

Si a la lid contra hueste enemiga,

nos convoca la trompa guerrera,

de Iturbide la sacra bandera,

mexicanos, valientes seguid.

Y a los fieles bridones les sirvan

las vencidas enseñas de alfombra;

los laureles del triunfo den sombra

a la frente del Bravo Adalid.

Estrofa VIII

Vuelva altivo a los patrios hogares,

el guerrero a cantar su victoria,

ostentando las palmas de gloria

que supiera en la lid conquistar.

Tornaránse sus lauros sangrientos

en guirnaldas de mirtos y rosas,

que el amor de las hijas y esposas,

también sabe a los bravos premiar.

Estrofa IX

Y el que al golpe de ardiente metralla,

de la Patria en las aras sucumba,

obtendrá en recompensa una tumba

donde brille, de gloria, la luz.

Y, de Iguala, la enseña querida

a su espada sangrienta enlazada,

de laurel inmortal coronada,

formará de su fosa una cruz.

Estrofa X

¡Patria, Patria! tus hijos te juran

exhalar en tus aras su aliento,

si el clarín, con su bélico acento,

los convoca a lidiar con valor.

¡Para ti las guirnaldas de oliva!

¡Un recuerdo para ellos de gloria!

¡Un laurel para ti de victoria!

¡Un sepulcro para ellos de honor!

Page 3: Himno Nacional Mexicano

Francisco González Bocanegra

(San Luis de Potosí, 1824 – México, 1861) Poeta mexicano. Sus padres le dedicaron al comercio, mediante el cual adquirió una desahogada posición que le permitió consagrarse al cultivo de las letras. Ocupó también altos cargos en la administración, como el de censor de teatro durante el gobierno de Miguel Miramón, de 1859 a 1860.

Francisco González Bocanegra es principalmente conocido por los versos del himno nacional mexicano, para los que el gobierno había abierto un concurso en el participaron veinticinco poetas, y del que resultó vencedor. En su Himno nacional destaca la fuerza de las palabras (consideradas por algunos exageradamente beligerantes) y la música, a tiempo de marcha, interpretada por una banda de guerra, sin dotación de cuerdas. En su versión original contaba con 84 versos decasílabos (un coro introductorio de cuatro versos y diez estrofas de ocho versos). La versión actual del Himno se reduce a sólo cuatro estrofas, antecedidas por el coro, que se repite; las estrofas originarias II, III, IV, VII, VIII y IX fueron suprimidas.

González Bocanegra dejó, además, otras composiciones que se distinguen por su facilidad e inspiración, y el drama titulado Vasco Núñez de Balboa, que fue estrenado el 14 de septiembre de 1856, en el Teatro Iturbide, y cuya primera edición impresa no se publicó hasta 1954. Este drama histórico-caballeresco, muy en la línea del romanticismo imperante, mereció por su excelente versificación el elogio del dramaturgo español José Zorrilla, quien señaló sin embargo la lentitud de su desarrollo como principal defecto.

Jaime Nunó

Jaime Nunó Roca fue un destacado músico español. Nació en San Juan de las Abadesas, pueblo de la Provincia de Gerona en Cataluña, el 8 de septiembre de 1824.

Fue corista de la Catedral de Barcelona y por sus facultades mereció ser enviado a Italia para estudiar composición. Finalizados sus estudios regreso a Barcelona y en 1851 fue nombrado Director del Regimiento de la Reina, que el mismo año fue enviado a la Isla de Cuba; en este sitio conoció al General Antonio Lopez de Santa Anna, quien lo invito que viniera a México como director de todas las bandas y músicas militares. Nunó acepto, y ya en México, se entero de la convocatoria para dar al País un Himno Nacional y se decidió a tomar parte en el concurso, logrando el triunfo con su composición musical, que llevaba por nombre "Dios y Libertad".

Jaime Nunó falleció en la ciudad de Nueva York el 18 de julio de 1908 y sus restos fueron trasladados posteriormente a México, para ser sepultados al lado de los Hombres Ilustres de este país.

Page 4: Himno Nacional Mexicano

Arrhenius, Svante August (1859-1927)

Químico sueco. Siendo joven, se traslada a Uppsala para seguir sus estudios en química. Antes de graduarse inicia su investigación del fenómeno de la electrólisis era el origen de la capacidad conductora de la electricidad de ciertos compuestos disueltos en agua. Arrhenius propone que los electrolitos disueltos en agua conducen la electricidad. Por otra parte, Arrhenius explica la descomposición de los compuestos experimentales en la electrólisis, al afirmar que los iones son átomos cargados eléctricamente que, al entrar en contacto con el electrodo, se neutralizan. Propuso, también, una teoría para explicar las propiedades de los ácidos y las bases. Con estas ideas presenta su tesis doctoral. Arrhenius envió copias de su trabajo a científicos del continente que aplaudieron su teoría. Los descubrimientos de la radioactividad, por parte de Becquerel y del electrón, por parte de Thomson, contribuyeron a explicar mejor la teoría de Arrhenius. En 1903 Arrhenius recibe el Premio Nobel de Química.

Lewis, Gilbert Newton (1875-1946)

Químico estadounidense, nacido en 1875. Se graduó en química en la universidad de Harvard y luego marchó a Alemania, donde permaneció durante dos años, transcurridos los cuales fue contratado por el gobierno de Filipinas. A su vuelta a los Estados Unidos comenzó a trabajar en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y más tarde como profesor de la Universidad de California. Lewis se hizo famoso por su teoría sobre los enlaces químicos y por su definición de ácido y base. En 1916 Lewis promulgó una teoría sobre determinados enlaces químicos denominados "enlaces covalentes", que se generan entre elementos no metálicos que presentan cuatro o más electrones de valencia, sin llegar a ocho. Esta teoría se basaba en el ordenamiento de los electrones en torno al núcleo. Para el hidrógeno, que como máximo puede tener dos electrones rodeando al núcleo, el enlace entre dos átomos resultaba de la compartición de un par de electrones que son aportados por los dos átomos. De acuerdo con la estructura de Lewis, la molécula de hidrógeno se representaba así:

H : H

En realidad esta estructura no es estática, ya que el par de electrones de enlace se encuentra en movimiento alrededor de los dos núcleos de la molécula. Según Lewis, las teorías del enlace covalente para el átomo de hidrógeno eran válidas y generalizables para el resto de los átomos. Los átomos multielectrónicos pueden compartir electrones de valencia para formar enlaces covalentes y completar su octete electrónico. El enlace covalente puede ser sencillo, si los átomos sólo comparten un par, doble si comparten dos pares de electrones, y triple si son tres pares los compartidos. También entre átomos diferentes se pueden formar estos enlaces, respetando siempre la regla del octete. Los fundamentos de la teoría de Lewis sobre los ácidos y las bases ya habían sido establecidos en 1923, pero las ideas permanecieron latentes hasta que fueron enunciadas de nuevo en 1938 por este profesor y difundidas por sus discípulos. Según esta teoría, ácido es cualquier molécula, radical o ión en el cual la agrupación electrónica normal (en general

Page 5: Himno Nacional Mexicano

ocho electrones en el nivel más externo) alrededor de uno de sus átomos está incompleta. El átomo puede aceptar así un par o varios pares electrónicos. Consecuentemente, una base es una sustancia que puede ceder un par de electrones a otro átomo para completar la agrupación electrónica normal de este último. Así cualquier equilibrio que satisfaga las condiciones anteriores puede considerarse como un equilibrio ácido-base. La teoría de Lewis, se basaba en la suposición de que la esencia de las interacciones químicas radica en la formación de octetos electrónicos alrededor de los átomos. Sin embargo esta teoría no es universal, ya que se conoce un gran número de casos donde la formación de un compuesto no está relacionada con la formación de un octete estable.

Lewis también llevó a cabo investigaciones en el campo de la termodinámica química. Puede considerarse uno de los grandes impulsores de la química del siglo XX. Murió en Berkeley en 1946, mientras realizaba una serie de experimentos sobre la fluorescencia.

Miguel Alemán Valdés

Político mexicano, presidente de la República (1946-1952)

Nació el 29 de septiembre de 1900 en Sayula, Veracruz (México). Hijo del general Miguel Alemán y Tomasa Valdés, cursó sus primeros estudios en Orizaba, posteriormente el Bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria y finalmente asistió a la Universidad Nacional Autónoma de México (1929) para estudiar Derecho.

Le nombraron en 1930 diputado y en 1936 comenzó a ejercer como senador y gobernador. Secretario de Gobernación entre 1940 y 1945, año en que dimitió para presentarse a las elecciones presidenciales, como candidato del Partido de la Revolución Mexicana, rebautizado en enero de 1946 con el nombre de Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En 1946 fue elegido presidente de México. Durante su mandato inició un programa de industrialización, para el cual negoció un importante préstamo del Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos en 1947. Desarrolló la expansión de la red de carreteras y ferrocarriles, mejoró el suministro de agua de Ciudad de México y constituyó en la capital una Ciudad Universitaria única en el mundo, por su estilo y dimensiones.

Su administración fue acusada de corrupción, y aparecieron problemas económicos poco después de finalizar su mandato. En sus últimos años de vida regresó a la política activa y se dedicó a promover el turismo (presidió a partir de 1961 el Consejo Nacional de Turismo) y apoyó la celebración de los Juegos Olímpicos en la Ciudad de México (1968). Fue socio de una de las más grandes concesionarias de México: Televisa.

Miguel Alemán falleció en la ciudad de México el 14 de mayo de 1983.

Page 6: Himno Nacional Mexicano

Manuel Ávila Camacho

(Teziutlán, 1897 - ciudad de México, 1955) Militar y político mexicano, presidente de México entre 1940 y 1946. Estudió en su ciudad natal y se dedicó al comercio hasta 1911, año en que tomó las armas para defender a Madero. En 1914 combatió en contra de Huertas, que había usurpado el poder. Fue comandante de escuadrón con Lázaro Cárdenas, y ya en 1920, coronel durante la campaña de pacificación del Yaqui.

En 1933 fue subsecretario de Guerra y Marina en el gobierno de Cárdenas; en 1938, al morir el secretario Figueroa, asumió la secretaría de la que dependía, que tomó el nombre de Secretaría de Defensa Nacional. Ese mismo año ascendió a general de división. En 1940 el Partido Nacional Revolucionario lo propuso como candidato a la presidencia. Su máximo adversario político fue Juan Andrew Almazán, al que derrotó en las urnas.

Como presidente, hubo de afrontar serios problemas, provocados por la reciente guerra interior y las rivalidades políticas manifestadas durante la campaña electoral, y en el exterior por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, en la que México estaba forzada a comprometerse.

Ávila Camacho siguió una política muy conservadora en lo económico. En política exterior, colaboró con Estados Unidos y los Aliados en contra del Eje, a raíz del hundimiento de dos barcos petroleros por buques alemanes en aguas del Golfo de México. En 1942 declaró el estado de guerra contra las naciones del Eje. Ávila firmó un acuerdo ratificado por el Congreso de la Unión que permitía a los ciudadanos de México y Estados Unidos formar parte de las fuerzas armadas de uno u otro país, por lo que cerca de 15.000 mexicanos se alistaron en las fuerzas armadas del vecino del norte.

A la vez, se firmaron acuerdos económicos para la producción de bienes y materias primas estratégicas. En 1944 firmó la Carta de las Naciones Unidas; durante su mandato se celebró en México la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y la paz. En 1946 perdió los comicios ante Miguel Alemán Valdés, y se retiró a su rancho en Veracruz, donde se dedicó a la cría de ganado y a las labores del campo.

Page 7: Himno Nacional Mexicano

Leopoldo García-Colín Sherer

Nació en la Ciudad de México el 27 de Noviembre de 1930. Obtuvo el título de licenciado en Química en la UNAM en 1953. Recibió el Doctorado en Física en la Universidad de Maryland en 1960. Fungio como profesor de la BUAP en los años de 1960 a 1963, después, en la Facultad de Ciencias de la UNAM en los años 1967 a 1984. Fue investigador en el Centro Nuclear de Salazar, Subdirector de Investigación Básica de Procesos del Instituto Mexicano del Petróleo entre 1967 y 1974, investigador del Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM en el periodo de 1984 a 1988. Actualmente es profesor de la UAM campus Itztapalapa de la que es fundador. Fue elegido como miembro del Colegio Nacional de México el 12 de septiembre de 1977. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel III a partir de 1988. Recibió un doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México en Abril del 2007.

Page 8: Himno Nacional Mexicano

¿Cuál fue el movimiento del 02 de Octubre de 1986?

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 19691 y por Luis Echeverría Álvarez, el presunto responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.

Que es Control Natal

Se entiende por control natal al manejo adecuado de los nacimientos habidos en una comunidad en un periodo de tiempo. Se usa para controlar el número de hijos que las personas tienen, al prevenir o aminorar la frecuencia de la concepción. Hay numerosas formas de control natal y es importante entender todas sus opciones, sus pros y contras, antes de elegir el método adecuado.

Que es convivencia familiar

Compartir la vida con otros es propio de las personas. Convivir es una acción clave para compartir la vida con otros. Actuar para convivir supone aprender de lo propio y de lo propio de los otros. Tal aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para abrirlo con generosidad al otro. Y aprender a recibir lo que el otro nos ofrece. Convivir es, por tanto , ejercicio permanente de gratuidad y generosidad, es un gesto

El elemento químico número 112 se llama copernicium (articulo)

Aunque desde hace meses se había confirmado la existencia del elemento químico número 112, la IUPAC acaba de anunciado oficialmente y asignado nombre y símbolo.

La IUPAC (International Union of Pure and Aplied Chemistry) ha aprobado oficialmente el nombre copernicium (¿copernicio en castellano?) para el elemento de número atómico 112, en honor de Nicolás Copérnico. La prioridad del descubrimiento ha sido para el grupo liderado por Sigurd Hofmann en el Gesellschaft für Schwerionenforschung (GSI) (Centro de investigación en iones pesados) en Darmstadt; y han sido necesarios muchos años de controversias hasta llegar a esta confirmación.