himno nacional argentino 2. historia

Upload: edith1980

Post on 16-Jul-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HIMNO NACIONAL ARGENTINO El Himno Nacional fue aprobado por la Asamblea General Constituyente en su sesin del 11 de mayo de 1813. Con esa misma fecha dirigi un comunicado de su resolucin al Triunvirato, entonces integrado por Antonio lvarez Jonte, Nicols Rodrguez Pea y Jos Julin Prez, y en el que actuaba como secretario Juan Manuel de Luca. Correspondiendo a la indicacin de la Asamblea, el Triunvirato, a su vez, dio cuenta de esa aprobacin a los Gobernadores Intendentes de las Provincias, en nota de fecha 12 de mayo de 1813. Esta comunicacin fue acompaada por copia de la resolucin de la Asamblea y, asimismo, copia manuscrita del texto del Himno, refrendada por el Secretario de Gobierno de Intendencia, doctor Bernardo Vlez, con fecha 13 de mayo de 1813. El Gobierno de intendencia de Buenos Aires era ejercido, en ese entonces, por Miguel Azcunaga. Concepto de Himno Segn la definicin acadmica, un himno es una poesa que tiene por objeto honrara un gran hombre, celebrar una victoria u otro suceso memorable o expresar fogosamente, con cualquier motivo, impetuoso jbilo o desapoderado entusiasmo. Se ha dicho: Un Himno es un canto de alabanza. En el himno se expresan los grandes acontecimientos sociales, patriticos o religiosos. Exaltada el alma, necesita esta forma potica o musical para manifestar su exaltacin; el himno brota como una flor en la planta llena de savia y besada por el sol de primavera. Palabras y sonidos, versos y acores se levantan entonces del alma y constituyen el himno, que es poesa, msica, ritmo y pensamiento, amor y accin (C.O. Bunge) Los himnos tuvieron origen religioso, carcter que perdur mucho tiempo; con la edad moderna aparecen los de inspiracin civil y en nuestros das se distingue con el nombre de himno la cancin nacional por excelencia, uno de los smbolos de la patria. Superadas, aunque no definitivamente resueltas, las polmicas surgidas en torno a los orgenes de los versos y la msica y a las versiones de esta ltima, puede intentarse una sntesis de las opiniones tradicionales y de las que han aportado nuevos elementos de juicio. Precursores del Himno Nacional Con anterioridad a la aprobacin de la nica marcha nacional de Vicente Lpez por la Asamblea General Constituyente, hubo algunos ensayos que no lograron la amplia difusin y popularidad que conquist aquella. Fueron por orden cronolgico: 1) La Gaceta Ministerial del 15 de noviembre de 1810 public una Cancin Patritica que firmaba, modestamente, Un ciudadano. Con posterioridad apareci en La Lira Argentina1. Se sabe que el autor fue Esteban de Luca, quin public numerosas poesas de exaltado tono revolucionario. Dice as: Sud americanos Mirad ya lucir De la dulce patria La aurora feliz. La Amrica toda Se conmueve al fin, Y sus caros hijos Convoca a la lid; A la lid tremenda Que va a destruir A cuantos tiranos La osan oprimir. Espaa fue presa Del Galo sutil, Porque a los tiranos Rindi la cerviz; Si all la perfidia Perdi a pueblos mil, Libertad sagrada Y unin reine aqu. La patria en cadenas No vuelva a gemir, En su auxilio todos La espada ceid;1

La Lira Argentina, antologa de la epopeya de Mayo, fue impresa en Pars y apareci en Bs.As. en 1824. Ramn Das y Salgado fue su compilador.

El padre a sus hijos Pueda ya decir: Gozad de derechos Que no conoc. De la patria al seno Volando venid Que el sol o preside En su alto cenit; Bellas argentinas, De gracia gentil, Os tejen coronas De rosa y jazmn

2) En 1811 Luca dio a conocer una Marcha Patritica que tambin figura en La Lira- integrada por trece cuartetas. Se inicia as: Que viva la patria libre de cadenas y vivan sus hijos para defenderla.

3) En la antologa citada aparece otra Cancin Patritica con el subttulo En celebracin del Veinte y cincode Mayo de 1812, atribuido a Fr. Cayetano Rodrguez. Compuesta en versos endecaslabos, est dividida en cinco estrofas y un coro que se repite al final de cada una de ellas. Comienza: Volvi otra vez el venturoso da en que libre la patria del tirano, nos produce brillante la alegra: hoy a la sombra de un gobierno humano renacer la unin en nuestro suelo, y el despotismo abatir su vuelo. CORO A las armas corramos ciudadanos escchese el bronce y igase el tambor, convocando a la lid generosa a nuestro hermanos en alegre unin. 4) Tambin atribuyen a Fr. Cayetano Rodrguez la paternidad de un Himno a la Patria editado en 1813, cuya estrofa inicial dice: Salve patria dichosa, oh dulce patria, salve, y por siglos eternos se cuenten tus edades. Existe una versin tradicional sobre el origen de los versos del Himno, expuesta por el hijo de su autor, el ilustre historiador Vicente Fidel Lpez. Dice textualmente: Conociendo la grade importancia que los cantares heroicos tienen para levantar y simbolizar el entusiasmo patritico de los pueblos, la Asamblea General Constituyente encarg a Fray Cayetano Rodrguez y a don Vicente Lpez, indicados ya por obras anlogas en los aos anteriores, que presentasen dos himnos para elegir el que haba de ser consagrado como Himno Nacional. Abierta la sesin del 11 de mayo de 1813 el seor Lpez present su canto heroico. Desde la primera estrofa prorrumpieron con estrpito los aplausos de los diputados y la barra. El seor Rodrguez declar que no tena pronto ni presentara el suyo, porque su opinin era que deba sancionarse por aclamacin el que acababa de leerse. La Asamblea lo aclam en el acto: mand que se entonase en todas las fiestas oficiales, y que en la aurora de los aniversarios del Veinticinco de Mayo, los nios de las escuelas se congregasen en la plaza comunal a saludar al sol naciente con el canto nacional. Dnde y cmo se escribi el Himno Nacional

En la calle Per, cerca de la antigua morada de los Virreyes, exista una casa de aspecto casi insignificante y casi ruinoso, sealada con el nmero 533. Una recia puerta y el caracterstico techo de tejas morunas, delataban su origen colonial. En la segunda habitacin de la entrada de dicha casa, y sobre una mesa de caoba comprada por la familia Lpez a un oficial ingls en 1807, fue escrito el Himno Nacional en la noche del 7 de mayo de 1813. Desde mediados de abril de 1813 senta el cantor de EL triunfo argentino, aunque vagamente, la cancin vibrante y triunfadora que haba de inmortalizar su nombre. El 8 de mayo lleg a la Casa de Comedias, creacin del bondadoso y progresista virrey americano Juan Jos Vrtiz. Representbase la comedia patritica de Ducis Antonio y Cleopatra. El desarrollo de la obra iba caldeando poco a poco el nimo del poeta, que aplauda con entusiasmo los pasajes patriticos del drama. Despus del segundo acto abandon el teatro con el cerebro ardiendo y el corazn palpitante de entusiasmo y de inspiracin. Lleg a su casa, y all, sobre la mesita dos veces histrica, casi vertiginosamente, cayeron sobre el papel las octavas, que un ao ms tarde deban sonar en todos los ejrcitos argentinos, y ocho aos despus en toda la Amrica del Sur. Poco tiempo despus, un selecto concurso se reuni en el saln de actos del Consulado para or el primer ensayo del Himno Nacional puesto en msica por don Blas Parera; y oy, puesto de pie, y con silencioso respeto, las nota del Himno, que deba ser el monumento ms duradero de la Revolucin argentina. Lucio Vicente Lpez Anlisis Del Himno Nacional La versificacin: La composicin potica de Vicente Lpez est formada por nueve estrofas y un coro. En la versin original, este ltimo se repite al finalizar cada una de aquellas. Las estrofas son octavas (ocho versos); empero, puede considerrselas formadas por dos cuartetos independientes enlazados. Los versos son decaslabos (diez slabas), con acentos fijos u obligatorios en la 3, 6 y 9 slabas, que les confieren su particular ritmo vibrante y cantable. Alusiones y referencias: Se ha dicho que en la Cancin patria los versos son un recuento de glorias ms que una incitacin al combate; un himno de victoria ms que un grito de guerra. Sin embargo, la crueldad de la lucha est presente en la enumeracin de los dramas vividos por los pueblos de Amrica en los albores de la Revolucin y no faltan, tampoco, las alusiones inspiradas por la spera contienda. Y a sus plantas rendido un Len; al Ibrico altivo Len: L a inequvoca alusin a Espaa de la primera estrofa se transforma en certidumbre en la sexta. El len figura natural muy empleada en herldica y que simboliza la fuerza, la magnanimidad y el valor- es insignia y timbre del pueblo espaol2. Esta circunstancia, y para evitar expresiones que mortifican el patriotismo del pueblo espaol, motiv que se sacaran en la nueva versin. Marte mismo parece animar: Marte es el nombre romano del dios de la guerra Ares para los griegos-, hijo de Jpiter y de Juno. Vicente Lpez, educado en los rgidos preceptos del Neoclasicismo, hace la referencia obligatoria a la mitologa, considerada por aquella escuela literaria elemento imprescindible de la belleza. Se conmueven del Inca las tumbas: Para los poetas de esa poca dice Rojas, la emancipacin se presentaba como una reanudacin de la tradicin indiana Los incas del Per haban sido los representantes de la soberana continental y los hroes del Plata eran los reivindicadores de esa soberana. Est idea alcanzo en la literatura su expresin ms militante en los versos del Himno. No los veis sobre Mxico y Quito; Potos, Cochabamba y La Paz? No lo veis sobre el triste Caracas?: El drama de los albores de la revolucin americana est condensado en esta vibrante estrofa, la 4 del poema. Lpez seala en la misma el triste sino de los movimientos que enumera, rpida e impecablemente sofocados. En Mxico la insurreccin se inici en 1810 (16 de septiembre), en el pueblo de Dolores, y estaba dirigida por el cura del lugar, Miguel Hidalgo, y los oficiales Ignacio Allende y Juan Aldama. Los rebeldes sostuvieron una dura lucha con los espaoles comandados por Flix Mara Calleja. En marzo de 1811 los insurgentes fueron derrotados y el cura Hidalgo fusilado el 1 de agosto. En Quito el movimiento2

El len del escudo espaol procede del len del mismo emblema del reino de Len. Este len as como el castillo del escudo del reino de Castilla- pas al escudo nacional a raz de la fusin de ambos reinos.

liberador se inici el 9 de agosto de 1809, constituyndose una Junta gubernativa con la presidencia de don Po Montfar. El virrey de Per, Abascal, envi tropas para sofocar la insurreccin. En diciembre fueron encarcelados ms de sesenta de los principales comprometidos y el 2 de agosto de 1811, temiendo una evasin de los condenados, fueron sacrificados a mansalva treinta de ellos. En el Alto Per los movimientos liberadores se iniciaron en las ciudades de Chuquisaca (Charcas) y La Paz. El 16 de julio los habitantes de la ciudad de La Paz dirigidos por Pedro Domingo Murillo depusieron al gobernador espaol y formaron una Junta. Las tropas enviadas por los virreyes de Buenos Aires y Per comandados por Goyeneche y Tristnpara aplastar el movimiento, se hicieron tristemente clebres por la crueldad de la represin. Murillo fue ajusticiado el 29 de enero de 1810. Potos y Cochabamba fueron las primeras poblaciones del Alto Per que manifestaron su adhesin a la Junta de Buenos Aires. Los cochabambinos hostigaron con toda energa a las tropas espaolas que haban vencido en Huaqui e impidieron por un tiempo la invasin del territorio argentino. Pero del 27 de mayo de 1812 Cochabamba fue ocupada por las tropas realistas y la ciudad sistemticamente saqueada. Finalmente, el Himno alude a la revolucin venezolana. Los trabajos de Francisco Miranda, precursor de la independencia de su patria, rindieron sus frutos en 1810, cuando el gobernador espaol es depuesto y se forma una Junta de gobierno. Las restantes provincias venezolanas que reconocieron a la junta de Caracas, reunidas en un Congreso declararon la independencia de Venezuela. Empero, en 1812, fuerzas llegadas de Espaa al mando de Domingo Monteverde vencen a Miranda y Bolvar, entran en Caracas, semidestruida por un terremoto reciente, e imponen la dura ley del vencedor a la ciudad rebelde. El orgullo del vil invasor: Se hace referencia a Tristn y Goyeneche que en armas contra su suelo nativo y contra sus conciudadanos eran viles y traidores. El general Jos Manuel de Goyeneche, que mandaba en esa poca el ejrcito real que nos invada por el Alto Per, era americano, natural de Arequipa. En la misma localidad peruana nacin su primo, el general Po Tristn. San Jos, San Lorenzo, Suipacha, /ambas Piedras, Salta y Tucumn,/ La Colonia y las mismas murallas,/ del tirano en la Banda Oriental: En los cuatro primeros versos de la sptima estrofa, el poeta hace una enumeracin de los hechos de armas ms salientes librados hasta el ao 1813 por los ejrcitos de la revolucin: San Jos, el jefe oriental Venancio Benavides derrota a los realistas en San Jos, el 26 de abril de 1811, y ocupa la ciudad. San Lorenzo, combate en dicha localidad santafecina entre dos escuadrones de Granaderos a Caballo comandados por Jos de San Martn, que hacen su estreno victorioso, y una fuerza de desembarco realista al mando de Juan Antonio Zabala (3 de febrero de 1813). Suipacha; el 7 de noviembre de 1810, el teniente coronel Antonio Gonzlez Balcarce derrota a los realistas comandados por Jos de Crdoba. Fue este el primer triunfo del ejrcito expedicionario del Norte, obtenido en territorio del Alto Per. Las Piedras, triunfo de Jos Gervasio de Artigas sobre las fuerzas realistas comandados por Jos de Posadas, cerca de Montevideo, el 18 de mayo de 1811. Las Piedras, combate a orillas del ro del mismo nombre (Salta, 3 de septiembre de 1812) entre una divisin del ejrcito en retirada de Belgrano, al mando de Eustaquio Daz Vlez, y las vanguardias realistas del coronel Agustn de Huici. Salta, brillante triunfo de Belgrano sobre el ejrcito realista de Po Tristn el 20 de febrero de 1813. Tucumn, triunfo de Belgrano del 24 de septiembre de 1812 sobre el mismo Po Tristn. La batalla se libr en el denominado campo de las Carreras. La Colonia, alude a la sublevacin de la campaa de la Banda Oriental en la margen izquierda del ro Uruguay; los espaoles y sus partidarios debieron refugiarse en dicha ciudad fortificada. El tirano en la Banda Oriental, es clara referencia al virrey Javier de Elo, quien, ante la sublevacin de la campaa y la accin de los ejrcitos de Buenos Aires, debi refugiarse en la ciudad de Montevideo, a la que puso sitio Rondeau.