himno del instituto científico y literario del estado de méxico

14
LIC. EN D. LUCIO ORDOÑEZ HUERTA CRONISTA DE LA UAP CUAUTITLÁN IZCALLI C. GUADALUPE OROZCO AURELIO EGRESADA DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ECATEPEC “HIMNO DEL INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO DEL ESTADO DE MÉXICO: GLOSARIO E INTERPRETACIÓN” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARIA DE RECTORÍA DIRECCIÓN DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA COLEGIO DE CRONISTAS

Upload: hoangnguyet

Post on 06-Jan-2017

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

LIC. EN D. LUCIO ORDOÑEZ HUERTA

CRONISTA DE LA UAP CUAUTITLÁN IZCALLI

C. GUADALUPE OROZCO AURELIOEGRESADA DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ECATEPEC

“HIMNO DEL INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO DEL

ESTADO DE MÉXICO:

GLOSARIO E INTERPRETACIÓN”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARIA DE RECTORÍA

DIRECCIÓN DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA

COLEGIO DE CRONISTAS

Page 2: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

2

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:

Glosario e Interpretación”

Lic. en D. Lucio Ordoñez HuertaCronista de la UAP Cuautitlán Izcalli

C. Guadalupe Orozco AurelioEgresada de la Licenciatura en Psicología

del Centro Universitario UAEM Ecatepec

"¡Oh lengua castellana, sublimemente hermosa,

más clara y más profunda que el agua melodiosa

que escurre entre las felpas del valle virginal!

“Oda a la Lengua Castellana”

Horacio Zúñiga

De la autoría del singular maestro institutense Horacio Salvador Zúñiga Anaya

y de don Felipe Mendoza, un artista desconocido para la generación actual

que no ha recibido el reconocimiento que merece por sus incuestionables

méritos como autor e intérprete de obras musicales (Peñaloza, 1998), el himno

del Instituto Científico y Literario del Estado de México, reconocido por

decisión histórica, uno de los más representativos símbolos de la Identidad

Institutense y Universitaria que ha permanecido por más de 86 años como el

himno oficial-institucional de la UAEM, uno de sus símbolos vigentes (UAEM,

2006), se materializa ante las generaciones del presente siglo como un

elemento fundamental de nuestra identidad que, aunque se entona

solemnemente en actos oficiales, su letra, estructura y aún una interpretación

literal y simbólica, son desconocidas por la generalidad, razón por la cual el

presente documento tiene como propósito ahondar en el conocimiento del

mismo desde estos tres aspectos, aportando asimismo un glosario para tal fin.

Letra y Estructura

El Reglamento de Símbolos de la Universidad Autónoma del Estado de

México, ha quedado establecida tanto la letra como la estructura de nuestro

himno, particularmente en el segundo párrafo del artículo 31 (UAEM, 2006):

El Himno de la Universidad Autónoma del Estado de México consta de un coro

compuesto por un cuarteto de decasílabos, de cuatro estrofas en octavas de

decasílabos, entonado al estilo de la poesía épica de su autor, la letra oficial

es la siguiente:

Page 3: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

3

CORO

¡Instituto, perínclita cumbre

donde el alba es faisán de arrebol,

con tu enjambre de abejas de lumbre

liba el alma de auroras de sol!.

ESTROFAS

I

En los vórtices firme y sereno,

a la vez poderoso y radiante,

los jardines de luz del diamante

acuarelan tu escueto crestón;

y en el plinto inmortal de tus glorias

que son líricas pascuas de flores,

la centella se quiebra en fulgores,

y hasta el trueno se vuelve canción.

II

Capitel de los vuelos del alma,

torre de oro del ave doncella

donde, en éxtasis, mira la estrella

cómo duerme el azul virginal,

Mirador del anhelo argonauta,

Gambusino de brujos paisajes,

que en bajeles de alados celajes

busca un aúreo vellón sideral!

CORO

¡Instituto, perínclita cumbre

donde el alba es faisán de arrebol,

con tu enjambre de abejas de lumbre

liba el alma de auroras de sol!.

Page 4: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

4

III

Del divino ideal lampadario;

luminar de saber y armonía;

de las rosas más claras del día

milagroso y radiante vergel;

en tus aulas que enjoyan el antro

de las más rutilantes preseas

los cerebros son jaulas de ideas

con zenzontles de gorjas de miel!

IV

¡Instituto! ¡Instituto preclaro!

salve a ti que de alturas sediento

desbaratas las frondas del viento,

con la voz de tu enorme clarín;

y a la vez taumaturgo y ciclópeo

por trocar las miserias en galas

a la sombra le doras las alas

y al ciclón le perfumas la crin!

CORO

¡Instituto, perínclita cumbre

donde el alba es faisán de arrebol,

con tu enjambre de abejas de lumbre

liba el alma de auroras de sol!

Glosario

De conformidad con la estructura del Himno, en orden de aparición, se

presenta el glosario en el que se incluyen palabras y términos tanto del

Diccionario de la Real Academia Española (2001), como del Diccionario

Etimológico de Chile (De Chilenet, 2001), acorde a la siguiente estructura:

Page 5: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

5

CORO

Alba: Amanecer / Viene del latín albus (blanco), porque cuando sale el sol el

cielo está de color claro, casi blanco.

Arrebol: Color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del Sol / Tono rojizo

de las nubes en los atardeceres (y algunas alboradas) que se da por

refracción y reflexión de los rayos solares.

Aurora: Luz sonrosada que precede inmediatamente a la salida del Sol / viene

del latín aurora (alba, madrugada) y este de la raíz indoeuropea aus (brillo del

sol naciente).

Faisán: Ave del orden de las Galliformes, del tamaño de un gallo, con un

penacho de plumas en la cabeza, cola muy larga y tendida y plumaje de vivos

colores en el macho. Es ave de caza muy apreciada por su carne / del francés

faisan tiene una larga y lejana historia, procede del latín phaisanus, adaptada

del griego phasianos, por ser un ave del río Phasis en la Cólquida.

Libar: Chupar suavemente el jugo de una cosa. Se dice especialmente de las

abejas.

Perínclita: Grande, heroico, ínclito en sumo grado /

ESTROFA I

Basa: Base (fundamento o apoyo).

Centella: Rayo (chispa eléctrica). Se usa vulgarmente referido al de poca

intensidad / Del latín scintilla (chispa, cualquier cosa que brilla débilmente por

un instante.

Celada: Pieza de la armadura que servía para cubrir y defender la cabeza.

Crestón: Parte de la celada que, en forma de cresta, se levantaba sobre la

cabeza y en la cual se ponían las plumas.

Escueto: Sin adornos o sin ambages, seco, estricto.

Page 6: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

6

Lírico: Perteneciente o relativo a la lira, a la poesía apropiada para el canto o

a la lírica / Formada por raíces griegas. Sus componentes léxicos son: lyra

(lira, instrumento musical), más el sufijo –ikos (perteneciente a).

Pascua: Fiesta la más solemne de los hebreos, que celebraban a la mitad de

la luna de marzo, en memoria de la libertad del cautiverio de Egipto / Viene del

latín eclesiástico pascha (se pronuncia pasca) el que a su vez proviene del

hebreo. Pascua adquirió la u por analogía de la palabra latina pascua (pastos).

Plinto: Base cuadrada de poca altura. Arq. Parte cuadrada inferior de la basa.

Radiante: Brillante, resplandeciente. Fís. Que radia.

Vórtices: Torbellino, remolino / Viene del latín vortex (torbellino, remolino).

ESTROFA II

Alado: Que tiene alas. Ligero, veloz.

Alma: Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e

intelectual de la vida.

Argonauta: Cada uno de los héroes griegos que, según la mitología, fueron a

Colcos en la nave Argos a la conquista del vellocino de oro / Viene del griego

argonautes y significa tripulantes de la nave Argos, en la mitología griega. Sus

componentes léxicos son: Argos (nombre de la ciudad, del navío Argp y de su

constructor, el ateniense Argo) y naus (nave), más el sufijo –ta (agente, el que

hace la acción).

Áureo: De oro. Parecido al oro o dorado / Viene del latín aureus. Sus

componentes léxicos son: aurum (oro), más el sufijo –eo (perteneciente a).

Bajel: Buque (barco).

Brujos: Embrujador, que hechiza.

Capitel: Arq. Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con

forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que

corresponde.

Celajes: Aspecto que presenta el cielo cuando hay nubes tenues y de varios

matices. Presagio, anuncio o principio de lo que se espera o desea.

Page 7: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

7

Doncella: Mujer que no ha conocido varón / Viene del latín domnicilia, señora,

dueña. El término dominus, señor, viene del griego dómos, palacio, templo,

tienda, cámara y en general, edificación.

Éxtasis: Estado del alma enteramente embargada por un sentimiento de

admiración, alegría, etc. Rel. Estado del alma caracterizado por cierta unión

mística con Dios mediante la contemplación y el amor, y por la suspensión del

ejercicio de los sentidos / La palabra éxtasis nos viene del latín tardío exstasis,

que primero apareció en tertuliano, en la obra de anima, con la forma ecstasis

(éxtasis, estado extático). Fue tomada del griego acción de desplazarse,

desviación, también acción de estar fuera de sí).

Gambusino: Buscador de oro.

Sideral: Perteneciente o relativo a las estrellas o a los astros / Viene del latín

sidus (estrella, planeta, constelació, cuerpo celeste).

Vellón: Conjunto de la lana de un carnero u oveja que se esquila. Zalea

(cuero curtido de oveja o carnero con su lana).

Virginal: Perteneciente o relativo a la virgen. Puro, incólume, inmaculado.

ESTROFA III

Antro: Caverna, cueva, gruta. Local, establecimiento, vivienda, etc., de mal

aspecto o reputación / Viene del latín antrum, que en latín no sólo significa

gruta, caverna, sino también las cavidades en los troncos de los árboles y

empleado en lo plural, antra, se refiere a las fosas nasales y a otras cavidades

corporales.

Enjoyan: Adornar con joyas a alguien o algo. Adornar, hermosear, enriquecer.

Entre plateros, poner o engastar piedras preciosas en una joya.

Gorjas: Garganta. Moldura de curva compuesta, cuya sección es por arriba

cóncava y luego convexa.

Lampadario: Candelabro que se sustenta sobre su pie y está provisto en su

parte superior de dos o más brazos con sendas lámparas.

Luminar: Cada uno de los astros que despiden luz. Persona de mucha virtud,

ciencia o sabiduría / Viene del latín lumen = materia combustible encendida.

Page 8: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

8

Presea: Alhaja, joya, tela, etc., preciosas. Medalla que se otorga al ganador

de una competición. Mueble o utensilio que sirve para el uso y comodidad de

las casas / Viene del latín praesidium (presidio). Presidio es una fortaleza

donde habitan los soldados. El presidio provee amparo y sirve de defensa

para las preseas. La palabra praesidium esta formada de prae (pre-antes) y

sedere (sentarse), pues estas fortalezas las construían en las afueras de la

ciudad, cerca de las costas o camino de donde podría venir el enemigo. Es

decir, estos soldados estaban sentados delante de las preseas, esperando al

enemigo. La palabra presidente, también tiene ese origen, pero su significado

es el que se sienta adelante del mando.

Rutilante: Que rutila / Viene del latín rutilans, rutilantis (que brilla como el

fuego o el oro), participio de presente del verbo rutilare (refulgir con un brillo

rojizo o amarillo-anaranjado), derivado del adjetivo latino rutilis (rojizo

brillante).

Rutilar: De color rubio subido, o de brillo como de oro. Resplandeciente.

Vergel: Huerto con variedad de flores y árboles frutales / El castellano adoptó

la voz occitana vergier (verger en francés) adaptada del latín viridarium

(terreno con frutales, parque, bosquecillo), basado en vidris (verde, verdoso).

Zenzontle: Cenzontle. Pájaro americano de plumaje pardo y con las

extremidades de las alas y de la cola, el pecho y el vientre blancos. Su canto

es muy variado y melodioso / Viene del náhuatl centzuntl (cuatrocientas

voces).

ESTROFA IV

Ciclópeo: Perteneciente o relativo a los cíclopes Dicho de ciertas

construcciones antiquísimas: Que se distinguen por el enorme tamaño de sus

piedras, unidas por lo común sin argamasa. Gigantesco (excesivo o muy

sobresaliente) / Viene del latín cyclopeus, préstamo del griego, en principio

relativo a los Cíclopes, pero que tanto en latín como en griego se aplicaba a

las construcciones muy arcaicas realizadas con enormes bloques de piedra

que no parecían haberse podido mover por humanas y cuya obra la tradición

popular atribuía a los Cíclopes. También se refería a lo gigantesco y

desmesurado.

Page 9: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

9

Clarín: Instrumento musical de viento, de metal, semejante a la trompeta, pero

más pequeño y de sonidos más agudos. Persona que ejerce o profesa el arte

de tocar el clarín. Trompeta pequeña usada para toques reglamentarios en las

unidades montadas del Ejército / Viene de claro y este del latín clarus =

brillante, luminosos, claro, ilustre, famoso, célebre, todo lo que llama la

atención, y es evidente e inteligible.

Crin: Conjunto de cerdas que tienen algunos animales en la parte superior del

cuello. Ayudarse lo posible para no decaer de su estado.

Fronda: Conjunto de hojas o ramas que forman espesura.

Gala: Vestido sobresaliente y lucido. Lo más esmerado, exquisito y selecto de

una cosa. Merecer el aplauso, atención y estimación de las gentes / Es una

voz que el español tomó tal cual del francés que la tenía del italiano, lo que

explica su terminación. La palabra italiana procedía del antiguo francés gale

(regocijo, fiesta, ornamento).

Preclaro: Esclarecido, ilustre, famoso y digno de admiración y respeto / Es un

cultismo que viene del latín praeclarus (muy brillante, referido a las personas,

muy ilustre, muy famoso). Praeclarus se forma a partir de clarus (brillante,

claro, esclarecido, ilustre), y su raíz se encuentra en verbos como declarar o

esclarecer. Pero lo interesante aquí es el uso del prefijo prae-, que

propiamente significa delante de y que también desarrolla a partir de ese valor

un sentido de mas que, que vemos en palabras como predominio (dominio

mayor que el de otros posibles dominadores).

Taumaturgo: Mago (persona que practica la magia) / Viene del griego

thaumatourgós que en griego clásico significa el diestro en habilidades y

juegos de magia, y luego en el griego cristiano el que obra milagros y se aplica

a los santos milagreros.

Trocar: Cambiar (dar o tomar algo por otra cosa) / El filólogo alemán Friedrich

Diez, da otras posibilidades: 1. Del latín tropicare (cambiar), de tropica.

Page 10: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

10

Interpretación Literal y Simbólica

Finalmente, fruto del conocimiento preciso de los vocablos utilizados por el

genial Maestro Horacio Zúñiga, es posible aportar una interpretación literal y

simbólica del Himno:

CORO

¡Instituto, perínclita (Pericles) cumbre (altura)

ESCUELA DISCIPLINARIA DE ALTURA

donde el alba es faisán de arrebol (iluminado),

DONDE EL AMANECER RADIANTE DE LUZ ES UN PÁJARO PRECIOSO

CON RAYOS DE LUZ

con tu enjambre de abejas (trabajo mental y físico) de lumbre (Referencia a

Prometeo)

ESTUDIANTES PRODUCEN MIEL Y RECIBEN EL CONOCIMIENTO

liba el alma de auroras de sol!.

ALIMENTA EL ALMA DE LUZ ESPECTRAL DE SABIDURÍA

SIN PRINCIPIO NI FIN

I

En los vórtices firme y sereno,

EN LA TEMPESTAD Y TURBULENCIA FIRME Y SERENO

a la vez poderoso y radiante,

LLENO DE PODER Y LUZ

los jardines de luz del diamante

LOS PASILLOS QUE PULEN LA PIEDRA BRUTA PARA CREAR LUZ Y

TRANSFORMARLA

acuarelan tu escueto crestón;

PINTAN TU SENCILLA CRESTA DE ALTURA

Y en el plinto inmortal de tus glorias

SUSTRATO QUE TE SOSTIENE Y NO PERECE

que son líricas pascuas de flores,

QUE SON CANTOS, EXPERIENCIAS, FESTIVIDADES PRIMAVERALES

la centella se quiebra en fulgores,

EL FUEGO SE ROMPE EN RESPLANDOR

y hasta el trueno se vuelve canción.

Y HASTA EL SONIDO ENSORDECEDOR E INSOPORTABLE SE HACE

BELLO COMO CANCIÓN

Page 11: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

11

II

Capitel de los vuelos del alma,

CABEZA Y MENTE IMPULSANDO EL DINAMISMO INTELECTUAL

torre de oro del ave doncella

ANTE UNA FORTALEZA, LUZ BRILLANTE Y DESCONOCIDA

donde, en éxtasis, mira la estrella

DONDE CON ADMIRACIÓN, FUERA DE SI, LO MIRA COMO UN ASTRO

LEJANO

cómo duerme el azul virginal,

QUE EN REPOSO ESPERA PURO, DIVINO E INCÓLUME

Mirador del anhelo argonauta,

VISIONARIO, BUSCADOR DE LO LEGÍTIMO Y REAL

Gambusino de brujos paisajes,

BUSCADOR DE MISTERIOSOS PARAJES

que en bajeles de alados celajes

QUE SURCANDO VELOZMENTE LO SUPERIOR

busca un aúreo vellón sideral!

VA EN POS DE UN EXTRAORDINARIO CONOCIMIENTO DE

EXTRAORDINARIAS PROPORCIONES

III

Del divino ideal lampadario;

DEL SUBLIME ANHELO DE PRODUCIR LUZ

luminar de saber y armonía;

VIRTUOSA CASA DEL CONOCIMIENTO

de las rosas más claras del día

DE LA BELLEZA MÁS LUMINOSA

milagroso y radiante vergel;

MARAVILLOSO Y BRILLANTE SUSTENTO

en tus aulas que enjoyan el antro

BAJO TUS ENSEÑANZAS QUE ADORNAN Y ENRIQUECEN

de las más rutilantes preseas

DE LAS MÁS ESPLENDENTES PROMESAS

los cerebros son jaulas de ideas

LAS MENTES POSEEN CONOCIMIENTO LATENTE

con zenzontles de gorjas de miel!

DESPUESTAS A EXPRESARLO DE MANERA FECUNDA

Page 12: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

12

IV

¡Instituto ! ¡Instituto preclaro!

ESCUELA INSIGNE Y CELEBRE

salve a ti que de alturas sediento

HONOR A TI QUE SEDIENTO O HAMBRIENTO ESTAS DE SUPERACIÓN

desbaratas las frondas del viento,

DESTRUYES LOS EMBATES DE LA CONTRARIEDAD

con la voz de tu enorme clarín;

CON LA FUERZA DE TU TROMPETA QUE LLAMA A LA BATALLA

Y a la vez taumaturgo y ciclópeo

Y A LA VEZ MAGO MILAGROSO Y GIGANTE PORTENTOSO

por trocar las miserias en galas

POR TRANSMUTAR LA MISERIA E IGNORANCIA EN TRIUNFOS

a la sombra le doras las alas

A LA OSCURIDAD LA CUBRES DE ORO

CON TUS ALAS DEL CONOCIMIENTO

y al ciclón le perfumas la crin!

Y A LA PERSONA APASIONADA, CONTROVERSIAL, DESBOCADA LA

PURIFICAS CUANDO DE TI TOMA EL CONOCIMIENTO

CORO

¡Instituto, perínclita cumbre

ESCUELA DISCIPLINARIA DE ALTURA

donde el alba es faisán de arrebol,

DONDE EL AMANECER RADIANTE DE LUZ ES UN PÁJARO PRECIOSO

CON RAYOS DE LUZ

con tu enjambre de abejas de lumbre

ESTUDIANTES PRODUCEN MIEL Y RECIBEN EL CONOCIMIENTO

liba el alma de auroras de sol!.

ALIMENTA EL ALMA DE LUZ ESPECTRAL DE SABIDURÍA SIN PRINCIPIO

NI FIN

Page 13: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

13

FUENTES

Bibliografía

Peñaloza, I. (1998), El compositor D. Felipe Mendoza, Toluca, UAEM,

col. Cuadernos Universitarios núm. 38.

Legislación

UAEM (2006): Reglamento de los Símbolos de la Universidad

Autónoma del Estado de México, en Gaceta de la Universidad

Autónoma del Estado de México. Número Extraordinario, Época XII,

Año XXII. Mayo de 2006. Toluca, México.

Diccionarios

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española

(22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/.

De Chile Net. (2001). Diccionario etimológico de Chile. Consultado en

http://etimologias.dechile.net/.

Page 14: Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México

“Himno del Instituto Científico y Literario del Estado de México:Glosario e Interpretación”

14

“2014, 70 Aniversario de la Autonomía ICLA-UAEM”