hikari 1

Upload: misabiduria

Post on 10-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

budismo

TRANSCRIPT

  • 1Nuestra mirada Budista

    Ciudad Ciudad; lugar escabroso, difcil ycomplejo, lugar de alegras y tristezasintensas, nuestro hbitat, nuestro

    mundo, nuestra tarea.

    Sin conocer las cifras exactas, nopodramos equivocarnos si decimos quediariamente se invierten en el mundo mi-les de millones de dlares en el negociode las comunicaciones. Televisin, radio,prensa escrita, internet, etc., son el cen-tro de inversin de un nmero muy gran-de de empresas, entes gubernamentales,ongs y particulares en todo el mundo.

    Tal vez uno de los inventos ms im-portantes que ha logrado desarrollar elHombre en materia de comunicacin hasido la televisin.

    Una imagen animada, colorida y so-nora llega al instante a nuestro hogar mos-trndonos lo acontecido en cualquierparte del mundo, algo casi real capaz dehacernos vivir lo que estamos observan-do. La televisin se ha convertido en elgran ojo de la humanidad con el cual po-

    demos observar todo lo que queramosdel tema que nos plazca o interese y enla variedad de opciones televisivasexistentes, sean stas seales abiertas olas llamadas cable.

    Qu es lo que convierte a este me-dio en el centro de atencin de toda lahumanidad?

    Cul es la razn que invita a muchosa tan costosas inversiones en estos me-dios? Qu es lo que busca el inversoren ellos?

    Para la gran mayora de los tele-videntes, ste, es simplemente unmedio de entretenimiento; una te-sis que es defendida a capa y es-pada por los dueos e inversoresde este negocio y por aquellosque se benefician debido a lacomplicidad y compromisos

    que han contrado con stos.Para los budistas, el negocio de las

    comunicaciones como tal, no es algo queocupe nuestra mirada, pero s es de nues-tro inters observar su funcionamiento,su medio de supervivencia en nuestracultura (ya que interacta con la especiehumana en forma estrecha e intensa) y

    tambin su influencia.Por lo tanto, y para comenzar a

    desglosar una rpida mirada analti-ca, debemos hacernos la primerapregunta: Qu espera un empre-sario, partido poltico, ente estatal,etc., que invierte una cifra consi-derable en publicidad para su

    y sociedad

    CONTENIDOTelevisinTelevisin (I)

    Editorial

    El Buda histrico

    El Deseo

    Comunidad y actividades

    Materiales a tu alcance

    Escriben y preguntannuestros lectores

    Ao 1 - N 1 Boletn mensual publicado por Nichiren Shu Sangha de Uruguay Abril 2008

    ... sigue pg. 3

  • 2StaffEditor responsable

    Shami Eisen

    Colaboradores

    Ana DazSandra Blanco Ayestarn

    Edgardo de Ogueta Arajo

    Traducciones

    Shami Eisen

    Redaccin

    Shami EisenEdgardo de Ogueta Arajo

    Fuentes consultadas

    Nichiren Shu NewsKaikyoge

    Ichinen Sanzen(Para el artculo TELEVISIN)

    SHINGY HIKKEIA Handbook for Members

    of The Nichiren Order

    Cmo la televisin ejerceinfluencia en la sociedad

    (Wanda GRUYTERS Univ. de Groningen)

    Homo Videns.La Sociedad Teledirigida

    (Giovanni Sartori)

    WikipediaSiddhartha Gautama

    Correccin

    Ana DazSandra Blanco Ayestarn

    Diseo y diagramacin

    Edgardo de Ogueta Arajo

    e-mail:[email protected]

    WEB:www.nsuruguay.org

    (descargas)

    Montevideo - Uruguay

    Esta publicacin electrnica esabsolutamente gratuita y de libre

    circulacin.

    Aclarcin

    Las opiniones emitidas en la seccinEscriben y Preguntan nuestros lectores de

    esta publicacin, son exclusivamenteresponsabilidad de sus autores.

    E d i t o r i a lE d i t o r i a l

    Sangha Nichiren Shu del Uruguay

    Estimados lectores y compaeros de fe, hoy,Abril de 2008, queremos compartir con Uds. nuestrafelicidad por el lanzamiento del primer nmero de estapublicacin.

    En Uruguay somos una Sangha pequea y con laslimitaciones de todo comienzo, sin embargo nuestrocorazn se esfuerza para vencer estas limitaciones,trascender nuestras fronteras y compartir con el resto dela comunidad de habla hispana esta humilde herramientaque nos permite sumarnos a los esfuerzos que vienenrealizando nuestros hermanos en sus diferentes Sanghasde Amrica.

    El objetivo de la misma no es otro que crear ladinmica comunitaria que nos genere la certeza de queestamos inmersos en una corriente de pensamientoreligioso y filosfico que crece y que trabaja en pro dela felicidad humana en nuestro medio y en el mundo.

    Desde ya queremos agradecer a todos loscompaeros de fe que de alguna manera nos exigenesfuerzos para el logro de nuestros objetivos comocomunidad y como discpulos de Nichiren.

    El Budismo no es un camino difcil de transitar,pero es difcil de mantenerse en l y principalmente enla actual Era de Mapo (poca del declinar del Dharma).

    Es por eso que consideramos necesaria estainiciativa con el fin de divulgar las enseanzas de nuestraEscuela e interactuar con nuestra cotidianeidad,opinando y analizando de alguna manera el diario vivir ennuestras diferentes sociedades.

    Para aquellos lectores que por primera vez estnacercndose al Budismo o a nuestra Escuela, queremosextenderles la bienvenida y nuestra mejor disposicin decolaborar con Uds. en su bsqueda espiritual, religiosa yfilosfica.

    Nuestra publicacin est abierta a todos suscomentarios, preguntas sugerencias y participacinposible.

    Es nuestro mayor deseo que la buena fortunaacompae a cada uno de Uds. y que as podamos lograr lafelicidad tan anhelada por todos.

    NAMU MYOHO RENGE KYO

  • 3producto o propuesta?La respuesta es muy sen-

    cilla y todos la conocemos,multiplicar su inversin ya seaen dinero, poder o influencia.Si no diera ese resultado, latelevisin no podra sobrevi-vir en la actual sociedad.Nadie invierte tanto dineropara simplemente contribuircon el entretenimiento.

    En esta primera lectura dela relacin medio e inversin,ya podemos comenzar a verque el alcance de la televi-sin va ms all del simpleentretenimiento, tiene el po-der de generar influencia so-bre el televidente, consumi-dor o como deseemos lla-marle, ya que somos los re-ceptores quienes multiplica-mos la inversin hecha.

    Esto ltimo tambin lo sa-bemos y a veces hasta nospreocupa ya que existe unagran resistencia a reconoceren los mbitos de poder estarealidad, puesto que de seras, la tesis de que es un me-dio de simple entretenimien-to, tendra que ser modificada por la deentretenimiento educativo o influyente.

    Hasta aqu, nuestra mirada no es di-ferente a la de los que sin ser budistasya perciben este fenmeno de la mismamanera, pero para llegar a comprenderla forma en que nos influye es necesariopenetrar ms a fondo en los mecanis-mos empleados y en el anlisis de nues-tras reacciones ante este increble he-cho que sin temor a equivocarnos su-pera toda ficcin.

    La siguiente pregunta que debemoshacernos es: Por qu la gran mayorade la poblacin mundial sabiendo stono logramos controlar o regular sus in-fluencias?

    Cules son esos hilos invisibles quenos atan a esta increble relacin con latelevisin y que es ms fuerte que el po-der de nuestra conciencia?

    Los budistas sabemos que el demo-nio ms poderoso (los demonios budistasdifieren sustancialmente de los cristianos)es el de la ignorancia. Si tuviramos quegraficar en forma sencilla cmo este de-monio interviene en nuestras vidas, po-dramos decir que es algo as como unabarrera oscura a travs de la cual no po-

    demos ver ni comprender lo que hay osucede del otro lado, pero s nos per-mite interactuar con ello y sufrir las con-secuencias (buena suerte o mala suerteo milagros y maldiciones, etc. para lasmentes occidentales)

    En otras palabras, la ignorancia es uninfortunio ms profundo que una simpleceguera, porque es ms difcil engaara un ciego que a un ignorante.

    En la mayora de nuestros casos, estedemonio (barrera) se encuentra exac-tamente entre nuestros sentidos y el co-nocimiento de nosotros mismos, de loque somos y de cmo nos relacionamoscon todo.

    Ahora bien, volviendo a la televisincomo medio de influencia educativa, po-dramos decir que en la mayora de loscasos, los hilos que nos atan a este fe-nmeno comunicacional provienen delotro lado de la barrera de la oscura ig-norancia.

    Entonces, cmo son planteados es-tos hilos a travs de la televisin?, ques lo que nos ata a este maravillosos fe-nmeno?, cmo ha logrado modificarnuestras costumbres, hbitos, valores y

    cmo nos ha hecho depen-dientes de su participacin ennuestras vidas?, qu es loque saben quienes mane-jan este medio que ejerce tan-ta influencia y poder sobrenosotros?

    Para comenzar, es impor-tante eliminar la sensacinque se pueda generar sobreel aparato televisivo, ste esun simple circuito electrnicoen una caja que ni es buenoni malo, sino simplemente unaparato sin voluntad propia,un medio.

    En cuanto a los que ma-nejan los hilos, no podemosdecir qu tanto saben, loque s podemos decir es queconocen sus efectos y lo uti-lizan para diversos fines se-gn el propsito del inversoro de ellos mismos sobre elinversor, algo as como cuan-do un nio aprende a apre-tar un botn, ve que algo su-cede al hacerlo y le saca pro-vecho, pero l realmente no

    sabe lo que implica generar los efectosque busca.

    Todos sufrimos las consecuencias deesta influencia, los receptores de las pro-puestas y los que las elaboran, por lo tan-to, al cerrarse el crculo, todos queda-mos nuevamente atrapados del otro ladode una nueva y colectiva barrera de nues-tro demonio de la ignorancia.

    Para el budismo, la causa fundamen-tal de nuestros sufrimientos es el deseo(tema que nos vemos obligados a tra-tar en la Seccin de Fundamentos deeste mismo boletn).

    El punto en este caso es: Son nues-tros los deseos que nos genera la pro-puesta televisiva o son inculcados ennuestro ser? (Influencia educativa).Cmo relacionamos lo que estamos re-cibiendo con nuestra identidad, necesi-dad y aprobacin? Por qu modifica-mos nuestra vida en funcin de las pro-puestas recibidas an cuando en muchoscasos no pertenecen a nuestra cultura, eincluso ni las aprobamos?

    ... continuar.

  • 4Introduccin al budismoLa historia (I)

    Siddhrtha Gautama (aprx. 560aos antes de la era cristiana) Lder reli-gioso de Oriente conocido en el lenguajecoloquial como Buda, que vivi en unapoca de cambio cultural en la que seatacaban los procedimientos religiosostradicionales de la India. Fue uno de losreformadores que dio un impulso reno-vador en el mbito religioso que terminconvirtindose en una nueva doctrina,que se propag ms all de las fronterasde la India y se transform en una de lasms grandes religiones de todos los tiem-pos: el Budismo.

    La palabra Buda se usa no slo paral, sino para toda persona que haya con-seguido la iluminacin. El trminosnscrito buddha significa despertar osaber.

    Tambin es conocido como elkyaMuni (el sabio del clan kya).No se debe confundir con Hotei, el lla-mado Buda sonriente.

    Infancia

    Siddhrtha del clan de Gautama nacialrededor del ao 563 a.C en Kapilavastu(segn otros, Lumbini), una aldea delTerai (en el actual Nepal), a los pies delos montes Himalayas, en el seno de unafamilia noble. Su padre, uddhodana,era el rey del clan kya y posea un sun-tuoso palacio en Kapilavastu, a orillas delGanges.

    Su madre My Devi era una de lasesposas de rey, y dice la leyenda que fuefecundada por un pequeo y bello ele-fante provisto de seis colmillos que le hi-

    ri delicadamente su regazo sin causarledolor. Al nacer, el pequeo Siddhrthahabra aparecido ante su madre sobre unloto mientras una suave lluvia de ptaloscaa sobre ambos, y dijo:

    Triunfar del nacimiento y de la muer-te y vencer a todos los demonios quehostigan al hombre.

    Segn otra versin, My so unanoche que un pequeo elefante con seiscuernos y cabeza color rojo rub, bajabadel cielo y entraba en su vientre por ellado derecho. Ocho sacerdotes le expli-caron a su esposo que el nio sera santoy alcanzara la sabidura perfecta. Mstarde ella sali al jardn de Lumbini consus sirvientas y camin bajo un rbol sala,el cual se inclin. La reina se colg deuna rama y mir a los cielos. En ese mo-mento Siddhrtha surgi de su lado.

    Dice tambin la leyenda, que cuandoBuda naci recobraron la vista los cie-gos, los sordomudos hablaron y una m-sica celestial llen el mundo. My mu-ri al poco de nacer Siddhrtha y el pe-queo fue educado por su ta Prajapati.Los primeros aos de la vida del prnci-pe Siddhrtha transcurrieron completa-mente ajenos a toda actividad espiritual.Segn la leyenda, poco despus de sunacimiento fue visitado por el brahmnAsita, un asceta de gran reputacin porsu sabidura y por sus dotes para inter-pretar presagios. El sabio brahmn ha-ba predicho que Siddhrtha llegara a serun lder mundial o un maestro religioso,lo que constern a su padre,uddhodana, que quera que su hijo si-guiera sus mismos pasos y que un da lesucediera en el trono. Pens que el me-jor modo de evitarle la tendencia a lareligiosidad consista en impedirle todaexperiencia con el lado amargo de lavida, de modo que cre en torno a luna burbuja hermtica hecha de place-res y sin el menor contacto con las rea-lidades de la vida.

    Siddhrtha creci en el palacio de supadre rodeado de lujos y comodidades.Cuando alcanz la adolescencia se cascon su prima Yaodhara y, cerca de lostreinta aos, tuvo un hijo, Rahula, que sig-nifica obstculo y tambin cadena.Su hijo fue llamado as debido a que porcausa de l, estuvo ms tiempo en Pala-cio del que tena previsto.

    A Siddhrtha comenz a roerle la cu-riosidad por conocer cmo eran las co-sas en el mundo exterior y pidi permisoa su padre para satisfacer su deseo.uddhodana accedi, pero prepar lasalida de su hijo ordenando que despe-jaran las calles de toda visin que pudie-ra herir la sobreprotegida conciencia delprncipe. No obstante, sus cuidadososarreglos fracasaron pues Siddhrtha,aclamado por la multitud a su paso porlas calles, no pudo dejar de percibir eldolor bajo sus formas ms agudas, porprimera vez se percat de la gente vieja,enferma y hasta moribunda.

    En definitiva, fue criado al estilo de unprncipe hasta los 29 aos, cuando aban-don su hogar.

    Abandono del hogar

    El descubrimiento de la vejez, la en-fermedad y la muerte fue traumtico paraSiddhrtha. Se dio cuenta que tambinl estaba sujeto al mismo destino que su-fran todos los hombres y su nimo setorn sombro, pues se preguntabacmo alguien podia vivir en paz y felici-dad si esto era lo que le deparaba la vida?En una nueva salida al exterior, el prnci-pe vio a un anacoreta, un monje mendi-cante, y se sinti tan impresionado por elcarcter apacible de aquel hombre, ascomo por su porte lleno de dignidad apesar de sus ropajes harapientos, quesospech que el mendicante haba hechouna especie de pacto con la vejez, la en-

  • 5fermedad y la muerte. Decidi adoptar,tambin l, la vida de los monjes que vi-van en extremo ascetismo (con la creen-cia de que el cuerpo necesita la discipli-na de la mente o espritu), no sin antespasar unos aos como mendigo para en-contrar la respuesta.

    Siddhrtha abandon su hogar, dejan-do atrs a su esposa y a su hijo, cuandotena 30 aos. Se ech al mundo con lacabeza rapada y ataviado con los andra-jos propios de un asceta, sin dinero nibienes de ninguna clase.

    Aprendi dos cosas de suma impor-tancia: primero, que la meditacin y laconcentracin no conducan a la libera-cin total, sino que era preciso algo ms;y segundo, que, llegado cierto instante,ningn maestro era capaz de ensearnada ms. Siddhrtha parti decidido ano seguir buscando fuentes externas desabidura, sino a encontrarlas dentro des mismo, en la fuente que manaba den-tro de su corazn.

    Iluminacin

    Al final de su periplo Siddhrtha ca-min apesadumbrado hasta sentarse bajola sombra de una higuera de la India, elrbol llamado bo o bodhi (higuera, ficusreligiosa), considerado el rbol de la sa-

    bidura.Una noche de luna llena decidi no le-

    vantarse hasta que hallara la respuesta alos enigmas de la vida. La culminacinde sus meditaciones lleg cuando tomconciencia de que ya se haba liberadodefinitivamente de toda pasin, hasta elpunto de que ni siquiera pesaba sobre lla ilusin del yo: su verdadero ser estabams all de las dualidades dolor-placer,espacio-tiempo, vida-muerte. Compren-di que nunca ms volvera a renacer, quehaba roto el eterno girar de la Rueda dela Vida. Esto era el Nirvana.

    Siddhrtha despert de sus meditacio-nes convertido en Buda, El Despierto,El Iluminado. La iluminacin se pro-dujo en un lugar llamado Bodhgaya, enel estado indio del Bihar. El Buda siguisentado bajo el rbol de bodhi durantecierto tiempo, disfrutando en soledad dela dicha de la liberacin.

    Muerte

    Siddhrtha Gautama muri alrededordel ao 486 a.C., a los 80 aos de edad.La causa fue una intoxicacin alimenticiaque le produjo vmitos, hemorragias ygrandes dolores que, segn los testimo-nios, soport con gran entereza. Final-mente, se recost en un bosquecillo demangos en Kunagara, a unos 175 kil-

    metros al noroeste de Patna. All, rodea-do de sus discpulos, alcanz la paz eter-na de la extincin completa, el paranir-vana, un estado al que slo acceden losque han alcanzado el nirvana durante suexistencia. Durante este proceso dej sutestamento el Nirvana Sutra, donderesume toda su enseanza y aclara lospuntos que l vio que no estaban biencomprendidos.

    Dado que Buda vive 80 aos, se leatribuyen a su enseanza una gran canti-dad de textos, l lo describe como ni-co, perfecto, puro.... el ms excelente, elms importante de todos los Sutras.

    El trmino proviene del snscrito,buddha: consciente, inteligente, des-pierto, iluminado. Etimolgicamente de-riva del verbo budh: despertar, prestaratencin, darse cuenta, entender, recupe-rar la conciencia despus de un desmayo.

    Buddha es segn el budismo, la deno-minacin que reciben aquellos individuosque han realizado su naturaleza Buddha.En la actualidad, el trmino se utiliza paraidentificar a Siddhrtha Gautama, elmaestro fundador espiritual del budismo,a quien se consideraba el Buda de nues-tra era. Otra acepcin es como apelati-vo o empleado para dar un ejemplo deun ser humano que ha despertado a loREAL.

    Uno de los aspectos medu-lares que trata el budismo (por nodecir el ms importante) est rela-cionado con el impulso que los sereshumanos conocemos como deseo.

    Antes de la aparicin del Budismoen nuestro mundo, en la India ya seconsideraba a las apetencias de la

    mente y el cuerpo como un obstcu-lo para lograr una conciencia supre-ma, y se mitigaba as a stos con elfin de desprenderse de las atadurasque generaban en el ser humano.

    En la India, los antiguos maestrosespirituales de las diferentes corrien-tes religiosas y filosficas coincidan

    FUNDAMENTOS

    El DeseoEl Buda nos explica a travs de susenseanzas, que los deseos , el apego y laignorancia acerca de nuestra existencia, son lacausa del sufrimiento en este mundo.

  • 6en su mayora, en que la austeridadextrema y el aislamiento eran el me-dio apropiado para separar a lamente de las distracciones y el su-frimiento que nos genera el deseo yla ignorancia en este mundo.

    Otra creencia era que el estadode vida perfecto se lograba luegode romper la cadena karmtica deextincin y renacimiento en estemundo para as ingresar al Nirvanao extincin definitiva.

    Si bien el budismo sigue conser-vando ese mismo concepto sobrelas causas del sufrimiento y la igno-rancia, ste cambia la forma de com-prender, dominar y erradicar estascausas para encontrar el camino ha-cia la iluminacin o despertar.

    Podramos clasificar el impulso deldeseo humano en dos tipos bsicos:el biolgico, caracterizado por lasexigencias de nuestra naturaleza ani-mal, y el abstracto, elaborado por lasapreciaciones subjetivas de la mentey sus sentidos.

    El Buda nos explica a travs de susenseanzas, que son los deseos y elapego a las apetencias, lo que nosocasiona el sufrimiento en este mun-do y la ignorancia acerca de nuestraexistencia.

    El deseo como tal no se puede su-primir, puesto que es inherente a laexistencia humana; sin embargo,como bien nos ensea el budismo,puede ser subordinado circunstan-cialmente e incluso definitivamentedependiendo del caso y de nuestroestado de vida.

    Esto nos muestra que como con-secuencia, muchos de los sufrimien-tos que nos genera el impulso deldeseo pueden ser evitados e inclusoerradicados.

    Si Ud. ya dej de fumar entoncespodr entender a qu se refiere elbudismo, si an no lo ha hecho se-guramente tambin lo entiende y sinunca fum, evtelo, no lo desee.

    El Buda Shakyamuni nos enseque slo hay cuatro sufrimientos in-evitables e inherentes a nuestra na-turaleza fenomnica: el nacimiento, lavejez, la enfermedad y la muerte.

    Como un componente ms del fe-

    nmeno cclico y cambiante que per-cibimos y denominamos Vida, nopodemos escapar a estos cuatro su-fr imientos en nuestro procesoexistencial. Somos parte de ese uni-verso que muere, renace y se trans-forma a cada instante e incluso a unavelocidad e intensidad imperceptiblepara cualquier mente humana.

    Todo, incluyndonos, experimen-ta este proceso de nacimiento, ve-jez, enfermedad (corrupcin, des-composicin) y muerte (extincin).

    Las enseanzas budistas nos dicenque los deseos o apegos que ence-guecen nuestro entendimiento estndirectamente relacionados con nues-tro estado de vida y la forma en quepercibimos nuestra realidad, y no acausa de un ser oculto de otra di-mensin que nos susurra permanen-temente a nuestros odos para con-fundirnos y hacernos caer.

    Es por eso que la importancia dela educacin espiritual queofrece el budismo trasciendea cualquier otra forma decomprender nuestra realidad,sta nos hace protagonistasde nuestras vidas y de lasconsecuencias de nuestraexistencia, exige el reconoci-miento de nuestra ignoranciasobre nuestra naturaleza y nosensea a reconocer sus dife-rentes aspectos para podereliminar la oscuridad de nues-tra ignorancia.

    As como nos alivia quitar-nos una deuda, un vicio, unapreocupacin, as nos alivia el

    dominar o erradicar un apego o de-seo (principalmente subjetivo).

    El budismo nos ensea que redu-cir o erradicar nuestros apegos odeseos no es el resultante de un pro-ceso represivo sino del crecimientoy la expansin de nuestra conscien-cia, que nos va abriendo paulatina-mente otra percepcin de la realidady por ende el ingreso a otra dimen-sin de la misma.

    En el reino animal podemos verque hay especies que no pueden per-cibir la realidad como lo hacemosnosotros, algunos incluso no puedenver en colores y otros sufren una dis-torsin en la percepcin dimensionalde su entorno.

    La iluminacin nos hace conscien-tes de que los apegos o deseos sonfiltros que ejercen esa misma influen-cia en nosotros, que no nos dejan verla realidad que nos rodea y no nospermite entender nuestra fenomnicay extraordinaria existencia.

    El deseo es inherente a nuestranaturaleza y como tal no puede serconsiderado como bueno o malo.

    Lograr identificar nuestro estadode vida y los fenmenos que lo estninfluenciando es prioridad para todoaquel que desee elevar su conscien-cia y estado. Conocer la forma en quenuestros apegos controlan y restrin-gen nuestro crecimiento en todos losmbitos de nuestra existencia, nosabre la puerta hacia la toma de con-trol de todos nuestros actos en be-neficio de nuestra paz y felicidad.

  • 7Nichiren Sh es un linaje budistatradicional, fundado hace 750 aos enJapn. Nichiren es el nombre delfundador. Sh simplemente significaescuela.

    Su misin es propagar la verdadesencial del Budismo de acuerdo a lasenseanzas del venerable sacerdoteNichiren, gran maestro y reformadorbudista que rechaz el hecho de que elBudismo estuviese reservado paraunos pocos privilegiados, restaurndo-lo como prctica para las personas co-munes.

    Como Orden Budista tradicional, defiende los principios de libertad y no-violencia. Res-peta las diferencias entre los seres humanos, ya sea por razones de pensamiento o creen-cias; manteniendo sus puertas abiertas a todos sin distincin de nacionalidad, origen racial,color de piel, posicin socio-econmica o formacin cultural. Coherente con los principiosque defiende y con las enseanzas de Buda, fomenta el encuentro y el dilogo con otrascorrientes religiosas budistas y no budistas.

    Tiene como objetivo llevar las enseanzas del Buda Shakyamuni segn fueron transmi-tidas por Nichiren Shnin, para todas las personas, a fin de aliviar los sufrimientos, crearuna sociedad mejor y despertar la conciencia a la verdadera naturaleza de la realidad.

    NUESTRO CREDO

    1. Consideramos al Sutra del Loto, como funda-mento de nuestra vida, como personalmente lo ex-periment Nichiren Shnin.

    2. El Buda Shakyamuni quien ha estado intentan-do salvar a todas las personas desde el tiempo in-mortal es el Verdadero Maestro personificando sa-bidura y compasin. Colocamos totalmente nues-tra fe en l.

    3. Namu Myh Renge Ky es nuestro medioms importante de entrenamiento para obtener laBudeidad y hacemos voto de sostenerlo en los he-chos y en el espritu.

    4. Nichiren Shnin hizo voto de cultivar la natura-leza de Buda de los hombres y construir la tierra deBuda. Lo consideramos nuestro Maestro e intenta-mos alcanzar el objetivo.

    5. Siempre seremos conscientes que somos loshijos de Buda y viviremos juntos con todas las per-sonas en la bsqueda de la verdad.

    Extrado de SHINGY HIKKEI - A Handbook for Members of The Nichiren Order(Un Manual para los miembros de la Orden Nichiren)

    Qu es Nichiren Sh?

  • 8Si bien nuestra Sangha (comuni-dad de creyentes) es pequea y est encrecimiento, queremos compartir nues-tra historia acerca de la introduccin delBudismo de Nichiren Shu en Uruguay,pues tambin representa el principio dela propagacin en la Amrica del Sur his-panohablante.

    Esperamos que esta historia se con-vierta en un incentivo para aquellos cre-yentes que hoy desean llevar las ense-anzas de Nichiren Shu a sus pases ociudades, pero se encuentran solos, le-jos de un Templo o de un monje de nues-tra Orden Budista y sin la ms remotaidea de cmo empezar, cmo estudiar ocmo practicar.

    Esta historia esta marcada por lalucha sincera del Sr. Carlos Silva y suesposa, quienes en solitario, con msvoluntad y perseverancia que medios,intentaban sembrar la semilla del Budis-mo de Nichiren Shu en Uruguay.

    Por el mes de junio del ao 2002,el Sr. Carlos Silva quien por ese enton-ces perteneca a otra corriente dentro delBudismo Nichiren, navegando porInternet en busca de una imagen deNichiren Daishonin para la confeccin deun folleto de propaganda para una acti-vidad, encontr una pgina web en in-gls que le llam la atencin.

    Entre otras cosas, en esa pginaweb, a nuestro Fundador no se le llama-ba Nichiren Daishonin sino NichirenShonin y tampoco se le consideraba elBuda Original sino la reencarnacin delBodhisattva Jgy, lo cual era muy dife-rente a lo que siempre se afirmaba en laorganizacin que el Sr. Silva y su esposaintegraban, por eso le llam tanto la aten-

    Parte 1

    cin y movido por su espritu de bsque-da contino intentando obtener ms in-formacin acerca de quines eran los quemanifestaban tales enseanzas.

    La bsqueda di buenos resultadosy a medida que encontraba nueva infor-macin y profundizaba en la lectura delmaterial, este se presentaba fundamen-tado, coherente y en concordancia conlos principios y enseanzas de la mayo-ra de las corrientes de Budismo japonsy general.

    Durante sus aos de bsqueda es-piritual, nunca haba escuchado deNichiren Shu, ni siquiera en los cuatroaos que llevaba practicando BudismoNichiren en una organizacin cultural. Estollevo al Sr. Silva, a devorar por asdecirlo, todo el material que descargabade Internet y luego de estudiarlo deteni-damente, con gran entusiasmo se dispu-so a contactar con miembros de esa es-

    Historia del BudismoNichiren Shu en Uruguay

    Foto superior: Rev. Tamura y el Sr. SilvaFoto centro: Rev. Tamura, Sr. Silva y Sra.

    Foto inferior: Rev. Tamura, Sr. Silva ysimpatizantes de nuestra Sangha

    (Fotos de la primera visita realizada porun Reverendo de Nichiren Shu a Uruguay)

  • 9cuela budista, intuyendo que ese era ellugar que estaba buscando para profun-dizar su fe.

    Todo el material que encontrabaestaba en ingls, lo cual no representabadificultad, pero en la bsqueda el Sr. Sil-va tuvo la buena fortuna de encontrar tresartculos traducidos al espaol, porun miembro de Nichiren Shu Espa-a, el Sr. Javier Snchez. Esos art-culos se titulan: El Gohonzon; ElButsudan en nuestras vidas diariasy Juzu.

    El Sr. Javier Snchez, es unapersona con gran conocimiento de lacultura japonesa, habla el idioma ja-pons como nativo, ha vivido en Ja-pn y sobre todo tiene un profundoconocimiento de las enseanzas deNichiren Shu.

    Sin dudarlo, el Sr. Silva le es-cribi un e-mail al Sr. Snchez paraindagar ms acerca de qu se trata-ba esta nueva escuela de BudismoNichiren. La sorpresa fue enorme, noslo por la buena disposicin paraayudar que encontr en l, a travsde las respuestas que reciba, sino

    por las grandes diferencias de contenidoy fundamento que existan entre lo queconoca y las enseanzas budistas deNichiren Shu. Contrario a lo que podracreerse, el Sr. Snchez, no era un miem-bro fanatizado o estaba haciendo pro-paganda a favor de Nichiren Shu, soloque su amabilidad y fundamentos basta-

    ba para que cualquiera se entusiasmarapor querer conocer ms y ms.

    As comenz un intercambio casidiario de e-mails, con preguntas y res-puestas, que no solo aclararon todas lasconsultas del Sr. Silva, sino que sumadoa disconformidades en la poltica, funcio-namiento y enseanzas de la organiza-cin cultural a la cual perteneca, lo lle-varon a interesarse ms por las ense-anzas y prcticas de Nichiren Shu.

    Una vez que comenz a profundi-zar en la doctrina de Nichiren Shu, sur-gi desde su interior, la intencin de queestas enseanzas y prcticas llegaran almayor nmero posible de personas dehabla hispana. A tales efectos, secontact va e-mail con los Rev. RyueiMc Cormick y Rev. Shokai Kanai (deEstados Unidos) y el Rev. ShoryoTarabini (de Italia), quienes con granamabilidad respondieron sus preguntasy accedieron a apoyarlodesinteresadamente.

    El Rev. Shokai Kanai le envi alSr. Silva por correo postal varios n-meros de la publicacin bimensual eningls Nichiren Shu News, la publi-

    cacin Bridge, el libro Questions &Answers of Nichiren Buddhism y unaserie de folletos, mientras que el Rev.Shoryo Tarabini le obsequio desde Ita-lia, entre otros libros: Introduction of theLotus Sutra, The Gohonzon yNichiren (una biografa muy comple-ta), as como tambin varios ejemplaresde Nichiren Shu News.

    Por su parte, el Sr. Javier Snchez,le envi desde Espaa como obsequioun ejemplar de The Lotus Sutra, la tra-duccin del Sutra del Loto, realizada porel Rev. Senchu Murano (desde la ver-sin china de Kumarajiva al ingls). Estefue un obsequio muy especial, pues enese mismo libro, el Sr. Snchez estudiodurante aos con toda su fe y lo obse-quio al Sr. Silva esperando que este locuidara y estudiara con la misma fe quel lo haba hecho.

    Continuar

    ...a tu alcanceLibro de Prctica del Budismode Nichiren Sh (Liturgia)

    Traduccin del contenido delLibro de Prctica (en espaol)

    CD Audio del GongyCeremonia bsica (Prctica Asidua)DVD - Conteniendo:Gongy Ceremonia bsica de nuestra OrdenTokud Ceremonia de Iniciacin de futuro monjeCeremonias varias

    Material de Estudio y PrcticaEl GohonzonNuestras PrcticasMeditacin ShodaigyShaky La Prctica de Copiar el OdaimokuNichiji Shnin, nuestro primer misionero de ultramarDiferencias entre Nichiren Sh, Nichiren Shsh y Soka GakkaiNichiren identificado como el Buda VerdaderoGua para el Lugar de Prctica Dj Mapp La ltima poca del Declinar del DharmaRoku Roso Los Seis Principales Discpulos

  • 10

    HOKKEKYO-JI BRASILSermn

    Hay muchas maneras de aproximarse al Budismo, pero unamanera es ver el Budismo como dos sistemas. Uno se llama Hinayana,el otro es Mahayana. El Budismo Hinayana se refiere al Budismo quepuede encontrarse principalmente en lugares como Sri Lanka, Myanmary Thailandia actualmente. El Budismo Mahayana est principalmenteen China, Corea y Japn. Estar hablando de esos dos trminos a me-nudo, por lo que me gustara hablar sobre ellos hoy.

    Como todos ustedes saben, nac en Saga, Japn y fui llevado aHonolulu. Muchos norteamericanos tienden a ser muy ignorantes so-bre otras culturas, lo cual no es una cosa muy buena. Creciendo enNorteamrica, estaba muy interesado en el ftbol. Y cuando alguien ha-bl de ftbol, el nico ftbol que conoca era el tipo de ftbol que sejuega en Norteamrica. Fue recin en 1994, cuando EE.UU. organizla Copa Mundial, que comprend cun pequeo era el ftbol americano.Cuando el mundo deca ftbol, para ellos significaba soccer. Por su-puesto, Brasil, jugando contra Italia que tambin haba ganado tresCopas Mundiales, querra ir a ganar su cuarta Copa Mundial FIFA.

    Yo estaba asombrado por la gran magnitud del evento, cmo tantospases estaban involucrados. Era ms grande que los Juegos Olmpi-cos, pens, porque todos estbamos asociados con un slo deporte, dife-rente a los Juegos Olmpicos que tenan muchos pases participando,

    pero con muchos deportes involucrados.

    Pueden compararse Hinayana y Mahayana deuna manera similar. Hinayana quiere decir veh-culo pequeo; y Mahayana quiere decir vehculogrande. Ambos son ejemplos de Budismo. Sin em-bargo, Hinayana puede pensarse como un movi-miento para aqullos que especficamente dejan sucasa y los estilos de vida comunes para ser monje,excluyendo la participacin de muchas cosas exter-nas al templo. Mahayana, por otro lado, es un mo-vimiento que intenta incluir a todas las personas,sean ellos sacerdotes o no. Los sacerdotes del movi-miento Hinayana intentan obtener la iluminacinpor su propia iluminacin. Los sacerdotes deMahayana tambin deben estudiar y deben prac-ticar para obtener la iluminacin, pero se ensea a

    usar lo que ellos han aprendido para salvar a otros. sta es una diferen-cia importante.

    Nichiren Shu es parte del movimiento Mahayana. Y, es muy impor-tante para nosotros aprender y ensear que servir a otros est antesque servirte a ti mismo. Esto se llama o-kyujio-kyujio-kyujio-kyujio-kyuji en japons, pero es unconcepto importante que todos debemos intentar aprender y practicar.Es imposible estar feliz si aqullos alrededor tuyo no lo estn. Pensemostodos sobre esto.

    Rev. Eisei Ikenaga

  • 11

    Nichiren Shu NewsExtrado de Nichiren Shu News N 157(1 de diciembre de 2006)Publicado por Nichiren Shu Headquarters& Kaigai Fukyo Koenkai

    Antes de que cantemos el Sutra delLoto, leemos el verso llamadoKaikyoge.

    Kaikyoge tiene el significado de pre-pararnos para cantar el Sutra, en el sen-tido de concentrarnos en las enseanzasdel Buda. Esta tradicin originada enChina, se ve ampliamente entre las so-ciedades budistas asiticas de Oriente.

    La versin de Kaikyoge en el Budis-mo Nichiren, refleja las enseanzas delSutra del Loto y Nichiren Shonin y es unpoco diferente de la forma estndar. Eneste artculo examinamos los significadosde nuestro Kaikyoge prrafo a prrafo,usando la traduccin inglesa compuestapor nuestro ministro pionero de ultramar,el Rev. Senchu Murano.

    (1) La ms profunda y maravillosaenseanza se presenta en este Sutra. Estesutra es difcil de encontrar, incluso unavez en miles de millones de eones. Aho-ra, hemos podido ver, or, recibir y guar-dar este Sutra. Quizs podamos enten-der la enseanza ms excelente delTathagata (Buda).

    Slo este primer prrafo, consistentede las cuatro lneas famosas, es elKaikyoge original comnmente ledo enlos rituales Budistas en China, Corea yJapn. Su origen es incierto, aunque Hui-yuan de Lushan (334-416) en el sudestede China podra ser su autor segn unaopinin. Histricamente, el Kaikyoge se

    ve en el prlogo de la versin china delSutra Guirnalda de Flores traducida porShih-cha-nanto.

    Esta traduccin fue hecha por ordende la Emperatriz Wu (623-705), que fuela nica emperatriz gobernante en la his-toria China y devota budista. Muchas de-nominaciones chinas son de la opininque ella fue la que compuso el Kaikyoge.

    Incluso en este prrafo, una palabradiferente es usada en la versin del Bu-dismo Nichiren. En la cuarta lnea, la pa-labra la ms excelente (daiichi) se usacomo un adjetivo. En la versin estndar,el adjetivo es verdad (shinjitsu).

    Nos recuerda que el Sutra del Lotodice ser el rey de todos los Sutras.

    (2) La enseanza ms excelente delGran Vehculo es muy difcil de enten-der para nosotros. Podremos acercar-nos a la iluminacin cuando vemos, o-mos o tocamos este Sutra. Expuesta estla verdad del Buda. Expuesta est laesencia del Buda. Las letras que com-ponen este Sutra son la manifestacindel Buda. As como el perfume es per-cibido cuando est cerca, as nos bene-ficiamos ricamente por este Sutra, in-cluso cuando no somos conscientes delbeneficio porque los mritos infinitos sonacumulados en este Sutra.

    El segundo y tercer prrafo fueronhechos por los sacerdotes del BudismoNichiren en la Era de Edo basados enlos escritos de Tien-tai (Tendai) yNichiren Shonin. Las expresiones de latraduccin inglesa son un poco apacibles.

    Quizs los traductores tuvieron encuenta a aqullos que estaban reciente-mente intentando estudiar el BudismoNichiren en la cultura Occidental.

    En primer lugar, encontrarse el veh-culo excelente, llamado Sutra del Loto,es descrito como lo ms difcil.

    Segn el original, es imposible inclusopensar acerca de l totalmente, as querealmente tenemos que ver, or o tocarloa travs de nuestros cuerpos. Por ques eso? Es porque el que expone el LotoSutra es el Buda Eterno (Sambhogakaya),lo que se expone en l es la verdad delUniverso (Dharmakaya) y las letras delSutra son la carne y sangre del Buda mis-mo (Nirmanakaya). El Captulo II delSutra del Loto dice, Slo los Budasobtuvieron la realidad de todas las co-sas y tal estado de iluminacin es men-cionado en el prrafo.

    Y no slo es nuestra intencin poracercarnos a tal estado de iluminacin,sino que debido al poder universal y so-brenatural del Buda, son naturalmenteconferidos los mritos de acercarse all atravs del Sutra del Loto.

    (3)Cualquiera puede expiar sus pe-cados, puede hacer buenos actos y pue-de lograr la Budeidad por los mritos deeste Sutra. No importa si l es sabio ono, o si cree en el Sutra o lo rechaza.Este Sutra es lo ms maravilloso y msexcelente enseado por los Budas delpasado, presente y futuro. Nosotros po-demos encontrarlo y recibirlo, nacimien-to tras nacimiento, mundo tras mundo.

    En el tercer prrafo, las caractersti-cas fundamentales del Sutra del Loto sonsimplemente descritas. Kaikyoge sealasi l es sabio o no, o si cree en los Sutrao los rechaza. Independiente de las di-

    Suplemento generado de

    K A I K Y O G E(Versos para la Apertura del Sutra)

    Por el Rev. Kanshin Mochida

  • 12

    Para algunos de nuestros lectores losartculos desarrollados en esta publicacin nohacen ms que reafirmar lo que ya sabensobre budismo o tal vez ayudan a aclararalgunas impresiones o datos sobre lo mismo,sin embargo siempre tenemos dudas e interspor conocer ms y avanzar en nuestrabsqueda hacia la iluminacin o estudios. Tambin tenemos lectores que tal vez

    estn haciendo contacto por primera vez conel budismo y desconocen qu es.

    Para todos los casos hemos pensado enabrir este espacio que nos permita a todosinteractuar con los temas desarrollados aqu oabrir un dilogo sobre otros temas nopublicados en ste.

    En Escriben y Preguntannuestros Lectores tendremos laoportunidad de preguntar, opinar,cuestionar y contar nuestras experienciasy puntos de vista.

    Trataremos de hacer de ste un espacioabierto para todos los budistas de nuestra ordenen cualquier parte del mundo hispano y tambinpara aquellos que estn interesados eninformarse sobre nuestras enseanzas yactividades.

    Escriben y preguntannuestros lectores

    ferentes capacidades de las personas eindependiente de sus acciones, el Sutradel Loto siempre est abierto. Est abier-to al infinito.

    Uno de los temas del Sutra es mani-festar la universalidad de la Budeidad,inclusive el rechazo significa que la co-nexin no puede ser borrada como laexistencia del Buda es universal incluso

    es universal el infierno, el estado de su-frimiento.

    Es ms, Kaikyoge menciona que laenseanza del Sutra del Loto es eterna atravs del pasado, presente y futuro comola concentracin de los mritos ilimita-dos de los Budas. Por lo tanto, no puedefijarse dentro del tiempo. Transciendenuestras vidas personales. Nosotros, los

    seres humanos, somos simplemente al-gunas partculas de la existencia llama-das vida. Entonces Kaikyoge concluyecon nuestra oracin por sostener el Sutrams all de nuestra individualidad, sea-lando nacimiento tras nacimiento, mun-do tras mundo para que nos prepare-mos para tocar la eternidad despus.