higiene_industrial expo

36
Integrantes: Chorrez Carrasco Janira Espinoza Romero Litman Muñoz Abad Jhon Orrego Chinguel Yeral Docente: Ing. Juan Tume Tema: Programa de higiene de seguridad Fecha: 10/10/13 Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

Upload: arnold-fernandez-lazo

Post on 27-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Higiene_Industrial Expo

Integrantes: Chorrez Carrasco Janira Espinoza Romero Litman Muñoz Abad Jhon Orrego Chinguel Yeral

Docente: Ing. Juan Tume

Tema: Programa de higiene de seguridad

Fecha: 10/10/13

Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

Page 2: Higiene_Industrial Expo

1

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

Programa Higiene Seguridad

COMPAÑÍA MINERA MARICUNGA

10-10-2013

Page 3: Higiene_Industrial Expo

2

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

1. Introducción

Compañía Minera Maricunga como el común de las empresas de la minería, posee

asociado a sus procesos la presencia de distintos agentes (químicos, físicos y biológicos)

que pueden resultar nocivos para la salud, generando impactos relevantes en los

trabajadores y en su calidad de vida.

Por lo señalado anteriormente, es que fue necesario someter a revisión y realizar una

adecuada actualización del Programa de Higiene Industrial y Salud Ocupacional que

CMM tiene comprometido con el Servicio de Salud Atacama, de modo de gestionar

eficientemente los programas de Vigilancia de los Factores de Riesgo Ambiental y de

Vigilancia Biológica a través de la recolección, análisis e interpretación de la información

sobre los ambientes de trabajo, los riesgos asociados a estos y de los trabajadores

expuestos, permitiendo describir, medir y evaluar algún posible problema de salud

ocupacional. Para ello, CMM presenta su programa de trabajo en estas materias,

asesorado por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.

2. PROPÓSITO.

a) Diagnosticar precozmente y evitar todo daño a la salud del trabajador, ocasionado

por las condiciones existentes en los lugares de trabajo.

b) Proteger a los trabajadores contra el riesgo de contraer una Enfermedad

Profesional por exposición a agentes nocivos para la salud, tomando las medidas

¿pde resguardo y mitigación necesarias.

3. ACTIVIDADES A REALIZAR.

a) Levantamiento Línea Base de Riesgos. Corresponde al inventario de riesgos

asociados a los procesos y que presentan criticidad y significancia frente a

posibles efectos en la salud.

b) Medición de Agentes de Riesgos en el ambiente de trabajo significativos.

Cuantificación específica a través de instrumentos de los agentes de criticidad que

presentan significancia higiénica.

10-10-2013

Page 4: Higiene_Industrial Expo

3

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

c) Vigilancia médica de trabajadores expuestos a Agentes de Riesgos. Considera

trabajador expuesto, al grupo de trabajadores que realiza funciones en el proceso

productivo y que están en el 50% del límite ponderado permisible, exceptuando el

agente ruido, que se considera cuando esta sobre el 50% del límite ponderado

permisible, siendo sometidos a vigilancia médica a través de exámenes clínicos o

de laboratorio que la Ley indique o las buenas prácticas recomienden.

4. AGENTES.

Los diversos agentes presentes en los lugares de trabajo, se agrupan en agentes Químicos,

Físicos y Biológicos.

AGENTES QUÍMICOS:

Si el agresor, agente que causa daño, se presenta en el medio ambiente de trabajo como

una sustancia química, no importando la fase en que se encuentre (gas, sólido o líquido).

Se dividen en:

■ Aerosoles sólidos (polvos, humos) y Aerosoles Líquidos (rocíos, nieblas)

■ Gases y Vapores

AGENTES FÍSICOS:

Si el agresor, agente que causa daño, se presenta en el ambiente de trabajo en forma de

una fuerza, presión, calor, energía, etc. Se dividen en:

■ Temperaturas (frío-calor)

■ Presiones

■ Ruido

■ Vibraciones

■ Radiaciones Ionizantes

■ Radiaciones No Ionizantes.

■ Iluminación

10-10-2013

Page 5: Higiene_Industrial Expo

4

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

AGENTES BIOLÓGICOS:

Si el agresor, agente que causa daño, es un ser vivo, vegetal o animal. Pueden ser de gran

tamaño hasta formas microscópicas. Se dividen en:

■ Virus

■ Bacterias

■ Hongos

■ Parásitos

5. AGENTES QUÍMICOS, FÍSICOS Y BILÓGICOS EN CMM.

Del levantamiento realizado en faena Refugio se tienen los siguientes agentes por lo tanto la cobertura de control está dado para:

AGENTES QUÍMICOS:

■ Polvo■ Plomo■ Mercurio■ Ácido Cianhídrico■ Ácido Clorhídrico■ Ácido Nítrico

AGENTES FÍSICOS:

■ Ruido■ Vibraciones■ Radiaciones Ionizantes■ Radiaciones No Ionizantes■ Temperaturas (frío-calor)

AGENTES BIOLÓGICOS:

■ Exámenes para detectar bacterias

10-10-2013

Page 6: Higiene_Industrial Expo

5

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

Janira

6. PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL.

VIGILANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO QUÍMICOS AMBIENTAL.

Se realizarán evaluaciones sistemáticas de los factores de riesgo y de las

concentraciones de los posibles contaminantes en el aire del ambiente industrial

como: polvos, gases, vapores, nieblas, humos metálicos, solventes orgánicos, etc., a

través de "Bombas de Muestreos" (tren de muestro), (Manual básico sobre mediciones

y toma de muestra ambiental y biológicas en salud ocupacional del ISP, capitulo VIII).

a) Muestreo de polvo minerales (Polvo Total o Fracción Respirables)

b) Muestro de humos o polvos metálicos (Plomo, Mercurio, Cadmio, etc.)

Esta evaluación se realiza determinada la cantidad de contaminantes que se encuentra en

un volumen conocido de aire en áreas de exposición que presentan significancía

higiénica:

6.1.1. Programa

Polvo Objetivo:

■ Evaluar las concentraciones de "Sílices Cristalizada Cuarzo y Polvo no clasificado

(fracción respirable)" en las distintas áreas como: Chancadora Primario,

Chancadora Fino, etc, afín de mantenerlo bajo el Límite Permisible Ponderado

establecido en el D.S. N° 594 (Titulo IV: " De la Contaminación ambiental",

Párrafo II:" De los agentes Químicos"). Esta evaluación se realiza determinando

la cantidad de sílices libre, a través de un "Muestreo de Polvo Total y Fracción

Respirable".

Acción a Desarrollar:

■ Evaluar en las distintas áreas expuestas las concentraciones de polvo total y

respirable para cotejar con el Límite Permisible Ponderado (mg/m3) establecido

10-10-2013

Page 7: Higiene_Industrial Expo

6

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

en el D.S. N° 594, cada 1 año y según requerimientos dados por la dinámica en

las actividades de las áreas.

■ El supervisor del área entregará y realizará control de los EPP (Elementos de

Protección Personal) adecuados al personal como medida de prevención.

■ Buscar y aplicar medidas de mitigación y control en aquellas áreas que resulten

por sobre los estándares establecidos.

10-10-2013

Page 8: Higiene_Industrial Expo

7

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

6.1.2. Programa Plomo

Objetivo:

■ Evaluar las concentraciones de "Plomo - Polvo y Humos inorgánicos" (expresado

como Pb)" en el áreas Fundición, afín de mantenerlo bajo el Límite Permisible

Ponderado establecido en el D.S. N° 594 (Titulo IV: " De la Contaminación

ambiental", Párrafo II:" De los agentes Químicos").

Acción a Desarrollar:

■ Evaluar en el área de Fundición las concentraciones en el aire de Plomo - Polvo y

Humos inorgánicos para cotejar con el Límite Permisible Ponderado (mg/m3)

establecido en el D.S. N° 594, cada 1 año y según requerimientos dados por la

dinámica en las actividades de las áreas.

■ El supervisor del área entregará y realizará control de los EPP (Elementos de

Protección Personal) adecuados al personal como medida de prevención.

■ Buscar y aplicar medidas de mitigación y control en aquellas áreas que resulten por

sobre los estándares establecidos.

6.1.3. Programa Mercurio

Objetivo:

■ Evaluar las concentraciones de "Mercurio vapor y compuestos inorgánicos"

(expresado como Hg)" en el áreas Fundición u otras, afín de mantenerlo bajo el

Límite Permisible Ponderado establecido en el D.S. N° 594 (Titulo IV: " De la

Contaminación ambiental", Párrafo II:" De los agentes Químicos"); a través de

instrumento Jerome, modelo 431-X de Arizona Instrumento, en rango de 0 a 0.99

mg/m3.

■ Las mediciones se realizan en cada vez que se realiza fundición del metal dore,

esta mediciones se registran en libro especialmente para estos fines, el supervisor a

cargo debe emitir un informe mensual, adjuntando fotocopia del registro estampado

en el libro, como respaldo. Cada vez que supere el Limite Permisible Ponderado el

D.S. 594, se debe generar un informe de incidente e investigar para hacer las

recomendaciones.

10-10-2013

Page 9: Higiene_Industrial Expo

8

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

Acción a Desarrollar:

■ Evaluar en el área de Fundición u otras, las concentraciones de "Mercurio vapor y

compuestos inorgánicos" para cotejar con el Límite Permisible Ponderado (mg/m3)

establecido en el D.S. N° 594, cada 6 meses y según requerimientos dados por la

dinámica en las actividades de las áreas.

■ El supervisor del área entregará y realizará control de los EPP (Elementos de

Protección Personal) adecuados al personal como medida de prevención.

■ Buscar y aplicar medidas de mitigación y control en aquellas áreas que resulten por

sobre los estándares establecidos.

6.1.4. Programa Cianuro

Objetivo:

■ Evaluar las concentraciones ambientales de gases de ácido cianhídrico en todas las

etapas del proceso productivo, y en todos los puestos de trabajo donde exista

exposición, afín de mantenerlo bajo el Límite Permisible Absolutos establecido en el

D.S. N° 594 (Titulo IV: " De la Contaminación ambiental", Párrafo II:" De los agentes

Químicos").

Acción a Desarrollar:

■ Medir las concentraciones ambientales de gases de ácido cianhídrico en todas las

etapas del proceso productivo, y en todos los puestos de trabajo donde exista

exposición, a través de un sistema de monitoreo permanente, continuo y

sistemático de medición de niveles ambientales de Ácido Cianhídrico, por medio de

celdas censoras estacionarias cuyo rango de medición es de 0 a 50 ppm de HCN,

instaladas en planta ADR. Además, de la presencia de cinco (5) instrumentos

manuales.

■ Evaluación cada 6 meses y según requerimientos dados por la dinámica en las

actividades de las áreas.

■ El supervisor del área entregará y realizará control de los EPP (Elementos de

Protección Personal) adecuados al personal como medida de prevención.

■ Buscar y aplicar medidas de mitigación y control en aquellas áreas que resulten por

sobre los estándares establecidos.

10-10-2013

Page 10: Higiene_Industrial Expo

9

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

6.1.5. Programa Ácido Clorhídrico

yeraaaaaal Objetivos:

■ Medir los niveles ambientales de gases de ácido clorhídrico en todas las etapas del

proceso productivo, y en todos los puestos de trabajo donde exista exposición, afín

de mantenerlo bajo el Límite Permisible Absolutos establecido en el D.S. N° 594

(Titulo IV: " De la Contaminación ambiental", Párrafo II:" De los agentes Químicos").

Acción a Desarrollar:

■ Medición de niveles ambientales de gases de ácido clorhídrico en todas las etapas

del proceso productivo, y en todos los puestos de trabajo donde exista exposición,

cada 6 meses y según requerimientos dados por la dinámica en las actividades de

las áreas.

■ El supervisor del área entregará y realizará control de los EPP (Elementos de

Protección Personal) adecuados al personal como medida de prevención.

■ Buscar y aplicar medidas de mitigación y control en aquellas áreas que resulten por

sobre los estándares establecidos.

6.1.6. Programa Ácido Nítrico

Objetivos:

■ Medir los niveles ambientales de gases de ácido Nítrico en todas las etapas del

proceso productivo, y en todos los puestos de trabajo donde exista exposición, , afín

de mantenerlo bajo el Límite Permisible Ponderado establecido en el D.S. N° 594

(Titulo IV: " De la Contaminación ambiental", Párrafo II:" De los agentes Químicos").

Acción a Desarrollar:

■ Medición de niveles ambientales de gases de ácido Nítrico en todas las etapas del

proceso productivo, y en todos los puestos de trabajo donde exista exposición, cada

6 meses y según requerimientos dados por la dinámica en las actividades de las

áreas.

10-10-2013

Page 11: Higiene_Industrial Expo

10

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

■ El supervisor del área entregará y realizará control de los EPP (Elementos de

Protección Personal) adecuados al personal como medida de prevención.

■ Buscar y aplicar medidas de mitigación y control en aquellas áreas que resulten por

sobre los estándares establecidos.

10-10-2013

Page 12: Higiene_Industrial Expo

11

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

VIGILANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO FÍSICOS AMBIENTALES

Se realizarán evaluaciones sistemáticas de los distintos factores de riesgos y de las

concentraciones de los posibles contaminantes en el ambiente industrial a través de los

distintos métodos dispuestos en el D.S. N° 594 (Titulo IV: " De la Contaminación

ambiental", Párrafo III:" De los agentes Físicos"), para cada agente.

6.2.1. Programa Ruido

Objetivo

■ Medir el nivel de presión sonora presente en las distintas áreas y compararlos con

los límites permisibles ponderados establecidos en el Título IV, Párrafo 3° Agentes

Físicos - Ruido del D.S. N° 594 del MINSAL, para controlar y prevenir alteraciones

auditivas en trabajadores expuestos a ruido laboral.

Acciones a Desarrollar

■ Detección de las áreas ruidosas, los equipos y/o fuentes emisoras, los grupos

homogéneos de exposición, las características de la exposición respecto a los

procesos realizados y los tiempos de exposición, según Instructivo para la

Aplicación del D.S. N° 594 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3° Agentes Físicos -

Ruido

■ Efectuar cada 8 meses las respectivas mediciones que permitan cuantificar la

exposición a ruido laboral. Comparar con los criterios de riesgo de daño, los cuales

establecen los niveles de presión sonora máximos permitidos, por debajo de los

cuales existe una razonable seguridad de que individuos normales puedan ser

expuestos repetidamente sin ser afectados ni sufrir pérdidas auditivas.

■ El supervisor del área entregará y realizará control de los EPP (Elementos de

Protección Personal) adecuados al personal como medida de prevención.

■ Buscar y aplicar medidas de mitigación y control en aquellas áreas que resulten por

sobre los estándares establecidos.10-10-2013

Page 13: Higiene_Industrial Expo

12

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

6.2.3. Programa Vibraciones

Objetivo

■ Evaluación del nivel de exposición a vibraciones, presente en las distintas áreas y

compararlos con los límites permisibles ponderados establecidos en el Título IV,

Párrafo 3° Agentes Físicos - Vibraciones del D.S. N° 594 del MINSAL, para controlar

y prevenir enfermedades profesionales.

Acciones a Desarrollar

■ Evaluación del riesgo de exposición a vibraciones, y sus efectos sobre el cuerpo

humano. Estos efectos poseen una variedad de síntomas inespecíficos que en su

conjunto se denomina "Síndrome o Enfermedad de la Vibración". En esta se

destacan diferentes alteraciones, que pueden producirse en:

a) Sistema Vascular: fenómeno de Raynaud o dedos blancos, etc.

b) Sistema Musculoesquelético: Tenosinovitis, atrofia muscular, etc.

c) Sistema Nervioso Periférico: Dolores, Calambres, alteraciones del tacto,

sensación térmica, etc.

■ En la exposición a vibraciones se distinguirá la exposición segmentaría del

componente mano-brazo o exposición del segmento mano-brazo y la exposición del

cuerpo entero o exposición global con el fin de detectar prematuramente

alteraciones de acuerdo al marco legal vigente, y aplicar las medidas de control.

■ Evaluar cada 1 año y según requerimientos dados por la dinámica en las

actividades de las áreas.

■ El supervisor del área entregará y realizará control de los EPP (Elementos de

Protección Personal) adecuados al personal como medida de prevención.

■ Buscar y aplicar medidas de mitigación y control en aquellas áreas que resulten por

sobre los estándares establecidos.

tripul 6.2.4. Programa de Radiaciones

Ionizantes Objetivo

Llevar a cabo un Plan de actividades destinados a satisfacer compromisos en materia de

Control de Riesgos y los requerimientos legales, a asegurar en forma óptima, la protección

de la salud la integridad física de los trabajadores, y la continuidad de los procesos. Con el

10-10-2013

Page 14: Higiene_Industrial Expo

13

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

fin de mantener bajo el límite de dosis para las personas ocupacionalmente expuestas a

radiaciones ionizantes según determina el Reglamento de Protección Radiológica de

Instalaciones Radioactivas

Descripción

El Plan de Control de Riesgos ,está dirigido a todo el personal "Ocupacionalmente Expuesto,

equipos y fuentes emisoras y/o generadoras de radiaciones ionizantes y otros considerados

como críticos para las operaciones industriales, que se pueden englobar en lo siguiente:

Regularización de documentos (Licencias de Operación e Instalación), Catastro actualizado

de fuentes, control de ingreso y egreso de equipos, control dosimétrico personal,

levantamientos radiométricos, etc. y es quien sirve de nexo con las autoridades

fiscalizadoras, llámense Comisión Chilena de Energía Nuclear y Servicios de Salud.

Deben observase las siguientes precauciones en el uso del Dosímetro:

a) Deben colocarse en aquella parte de las vestimentas más cercana al haz principal de

radiación

a.1) En el Caso que la persona use delantal plomado y este cubre la zona donde se

Encuentra ubicado el Dosímetro, éste debe dejarse bajo el delantal. (El Dosímetro quedara

bajo el delantal) a.2.) Si el delantal plomado no cumbre la zona donde se encuentre

ubicada el Dosímetro, éste debe dejarse en igual posición, (El Dosímetro no quedara bajo el

delantal plomado).

b) Deben ubicarse, de tal modo que no estén expuesto a caer frecuentemente.

c) Deben dejarse, fuera de las horas de trabajo, en lugares alejados de la zona de

radiación y donde no existan excesivas condiciones de humedad, temperatura o

contaminantes químicos.

d) El lugar elegido para guardar los Dosímetros, fuera de las horas de trabajo, debe

estar en forma permanente con un Dosímetro con una película denominada de

referencia.

e) Los dosímetros deben abrirse solamente al término del período de control para enviar

la película al laboratorio correspondiente. 10-10-2013

Page 15: Higiene_Industrial Expo

14

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

RECOMENDACIONES:

a) Las películas sólo deben ser usados dentro del período indicado en la hoja que

acompaña cada remesa.

b) Esta hoja solo debe emplearse para completar los datos solicitados.

c) Todas las películas deben ser enviadas al laboratorio que corresponda después de

terminado el período de uso.

d) Nunca se debe tratar de abrir el envoltorio de la película.

e) No corchetear las películas ni efectuar ninguna operación que pueda dañarlas.

f) Si por algún motivo imprevisto un portapelícula se destroza, ésta debe ser devuelto

en todas sus partes al laboratorio que corresponda.

Acciones a desarrollar

• Inventario de Ítems Críticos

• Asignación de Responsabilidades

• Planes de Acción

• Cronograma de Cumplimiento de las Actividades

6.2.5. Programa de Radiaciones No Ionizantes

Objetivo

■ Detectar y evaluar los distintos tipos de radiaciones no ionizantes presentes en las

áreas a la que están expuestos los trabajadores y evitar la sobre exposición, Título

IV, Párrafo 3° Agentes Físicos - Radiaciones No Ionizantes del D.S. N° 594.

Acción a Desarrollar:

■ Identificación de los equipos y/o fuentes emisoras, de los grupos de exposición, las

características de la exposición respecto a los procesos realizados y los tiempos de

exposición.

■ Medir en las distintas áreas expuestas para compararlas con los límites permisibles

ponderados establecidos en el Título IV, Párrafo 3° Agentes Físicos - Radiaciones

No Ionizantes del D.S. N° 594, cada 1 año y según requerimientos dados por la

dinámica en las actividades de las áreas.

10-10-2013

Page 16: Higiene_Industrial Expo

15

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

■ Proponer medidas de mitigación para aquellas áreas que resulten por sobre los

límites establecidos.

■ El supervisor del área entregará los EPP (Elementos de Protección Personal)

adecuados al personal como medida de prevención.

6.2.6. Programa Temperatura (Frío-Calor)

Objetivos:

■ Medir la exposición ocupacional a Calor y Frío según lo establecidos en el Título IV,

Párrafo 3° Agentes Físicos - Vibraciones del D.S. N° 594

Acción a Desarrollar:

Calor:

■ Se aplicará lo que indica el D.S. N° 594 en relación a la carga calórica ambiental a

que los trabajadores podrán exponerse en forma repetida, sin causar efectos

adversos a su salud.

■ Evaluar según requerimientos dados por la dinámica en las actividades de las áreas

y condiciones climáticas.

■ El supervisor del área entregará y realizará control de los EPP (Elementos de

Protección Personal) adecuados al personal como medida de prevención.

Frío:

■ Se aplicará lo que indica el D.S. N° 594 en relación a la Sensación Térmica

representada por un valor que indica el peligro a que está expuesto el trabajador.

■ Evaluar según requerimientos dados por la dinámica en las actividades de las áreas

y condiciones climáticas.

■ El supervisor del área entregará y realizará control de los EPP (Elementos de

Protección Personal) adecuados al personal como medida de prevención.

7. VIGILANCIA BIOLÓGICA

■ Se realizarán mediciones sistemáticas de las concentraciones de contaminantes y sus

efectos en la salud de todos aquellos trabajadores que laboren en áreas de

10-10-2013

Page 17: Higiene_Industrial Expo

16

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

exposición, determinadas a través del Programa de Vigilancia de los Factores de

Riesgo Ambiental (Título V:"De los límites tolerables Biológicos", del D.S. N° 594).

VIGILANCIA DE LOS CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO DEL TRABAJADOR

7.1.1. Programa Polvo

Objetivo:

■ Pesquisar precozmente sinología de Neumoconiosis a todo trabajador expuesto al

agente sílice, para evitar deterioro en su salud.

Acciones a Desarrollar:

■ Realizar control cada dos años, mediante radiografía de tórax a personal expuesto a

polvo neumoconiógeno.

■ Efectuar radiografía de tórax a todos los trabajadores que ingresan a CMM, a través

del examen pre ocupacional.

■ Todo trabajador que presenta radiografía de tórax sospechoso de silicosis, debe ser

evaluado por Mutual de Seguridad de la C. CH. C. para mayor estudio.

7.1.2. Programa Plomo

Objetivo:

■ Vigilar y controlar a los trabajadores expuestos a plomo, con el fin de evitar la

Enfermedad Profesional, y si se presenta tratarla oportunamente y minimizar sus

riesgos (Título V:"De los limites tolerables Biológicos", del D.S. N° 594)..

Acciones a Desarrollar:

■ Realizar control cada seis meses a todo el personal expuesto, para niveles inferiores

de 40 ug/100 ml. Dependiendo de los resultados el periodo en los casos normales

ser de 6 meses y en casos con altas concentraciones de 3 meses.

■ Si los niveles son de 40 o más ug/100 ml de sangre, el caso debe someterse a

examen clínico y removido de la exposición. Puede volver al trabajo cuando tenga

menos de 40 ug/100 ml.

10-10-2013

Page 18: Higiene_Industrial Expo

17

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

7.1.3. Programa Mercurio

litman Objetivo:

■ Vigilar y controlar a los trabajadores expuestos a mercurio, con el fin de evitar la

Enfermedad Profesional, y si se presenta tratarla oportunamente y minimizar sus

riesgos.

Acciones a Desarrollar:

■ Realizar medición de mercurio en orina, con muestra única, cada seis meses a todo

el personal expuesto.

■ Si los niveles son igual o mayor a 50 ug/g creatina deberá el trabajador ser retirado

de puesto de trabajo por un mes y controlar con nuevo examen de orina.

7.1.4. Programa Ruido

Objetivo:

■ Pesquisar, controlar y prevenir alteraciones auditivas en trabajadores expuestos a

ruido laboral por sobre los límites máximos permisibles establecidos.

Acción a Desarrollar:■ Realizar control audio métrico cada tres años a todo el personal expuesto a ruido.

■ Efectuar medición de audiometría a todos los trabajadores que ingresan a CMM, a través del examen pre ocupacional para generar línea base.

■ Si la pérdida de ganancia es LEVE, de acuerdo a la siguiente tabla:

EDAD (ANOS) TIEMPO EXPOSICION

(ANOS)

PERIODICIDAD DEL

CONTROL

18 – 30 0 - 5 5 - 10 10 y más 1.5 años 2.0 años

2.5 años

31 – 45 0 - 5 5 - 10 10 y más 1.5 años 2.0 años

2.5 años

45 y más 0 - 5 5 - 10 10 y más 2.0 años 2.5 años

10-10-2013

Page 19: Higiene_Industrial Expo

18

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

3.0 años

■ Si la pérdida de ganancia es MODERADA, de acuerdo a la siguiente tabla:

EDAD (ANOS) TIEMPO EXPOSICION

(ANOS)

PERIODICIDAD DEL

CONTROL

18 – 30 0 - 5 5 - 10 10 y más 12 meses 16 meses

20 meses

31 – 45 0 - 5 5 - 10 10 y más 15 meses 18 meses

24 meses

45 y más 0 - 5 5 - 10 10 y más 24 meses 27 meses

30 meses

■ Si la pérdida de ganancia es AVANZADA, independiente de la edad y del tiempo de

exposición el control debe hacerse cada tres meses

VIGILANCIA DE LOS EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD DEL TRABAJADOR.

Dependiendo de los resultados de la vigilancia de los contaminantes químicos y/o

metabólicos en la sangre, tejidos o fluidos corporales en el Organismo del

Trabajador.

Se considerarán mediciones sistemáticas y periódicas de los efectos en la salud de

los trabajadores, a través de exámenes clínicos, médicos, físicos.

De modo de identificar en una población expuesta a agentes determinados, a

aquellos trabajadores que estén sufriendo una alteración de la salud.

10-10-2013

Page 20: Higiene_Industrial Expo

19

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

7.2.1. Examen de Mercurio

Realización de exámenes clínicos neurológicos y de pruebas específicas para

determinar alteraciones a nivel del cerebelo y la conducción nerviosa periférica y

aplicación de test sociológicos.

Tendientes a medir trastornos neuroconductuales. Cuando corresponda.

7.2.2. Examen de Plomo

Realización de examen médico (anamnesis y examen físico) y hemoglobina-

hematocrito. Cuando Corresponda.

8. CAPACITACIÓN

Se realizará curso "Higiene Industrial" a todo el personal expuesto durante el

transcurso del año 2006, a través de Mutual de Seguridad de la C. CH. C.

Además, en las charlas integrales la supervisión entregará conocimientos de Higiene

Ocupacional.

Respecto de los riesgos de contraer Enfermedades Profesionales y sus

consecuencias.

También se realizara un adiestramiento de los elementos de protección entregados

por la compañía según lo establecido en el Titulo III, párrafo IV, art.53 del D.S.

N°594.

Controlar la implementación de los Programas de Higiene Ocupacional de todas las

Empresas Contratistas permanentes que prestan servicios a CMM.

10-10-2013

Page 21: Higiene_Industrial Expo

20

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

De acuerdo al Programa de Control de Pérdidas de la Compañía.

CONCLUSION

Es importante que todos todas las empresas tengan un programa de higiene de

seguridad dará lineamientos, herramientas y controles.

Aspecto de seguridad tienen etapas definidas y deben ser llevadas con

capacitaciones constante ,debido a que están son importantes para ayudar a

sensibilizar ,concientizar y elevar la cultura de los trabajadores y supervisores

Compromiso que tiene la gerencia general para con los trabajadores .En ella se dan

derechos y responsabilidades a supervisores y obreros.

Determina las fortalezas, debilidades, oportunidades de mejora y amenazas que

tiene la empresa en el instante que lo realizo.

La seguridad no se hace solamente por reacción, debe hacerse por prevención y pro

acción.

BIBLIOGRAFIA

Páginas web:

https://www.e-seia.cl/.../Anexo_6_Plan_Contingencia_Transporte.pdf

https://www.eseia.cl/archivos/Anexo_7_Programa_Higiene_Industrial.pdf Programa-higiene-seguridad.blogspot.com

10-10-2013

Page 22: Higiene_Industrial Expo

21

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

10-10-2013

Page 23: Higiene_Industrial Expo

22

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

10-10-2013

Page 24: Higiene_Industrial Expo

23

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

10-10-2013

Page 25: Higiene_Industrial Expo

24

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

10-10-2013

Page 26: Higiene_Industrial Expo

25

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

10-10-2013

Page 27: Higiene_Industrial Expo

26

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

10-10-2013

Page 28: Higiene_Industrial Expo

27

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

10-10-2013

Page 29: Higiene_Industrial Expo

28

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

10-10-2013

Page 30: Higiene_Industrial Expo

29

PROGRAMA DE HIGIENE SEGURIDAD

10-10-2013