higiene de centros sanitarios. - aulaplusformacion.es · 10 25 22 general tendencia 43. 6 7 01...

7
www.aulaplusformacion.es Higiene de centros sanitarios. Servicio Madrileño de Salud. Curso OPE. Enfermería. 2019

Upload: phungliem

Post on 13-Aug-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Higiene de centros sanitarios. - aulaplusformacion.es · 10 25 22 General Tendencia 43. 6 7 01 Higiene de centros sanitarios 1.1. Conceptos generales Históricamente, la prevención

www.aulaplusformacion.es

Higienede centrossanitarios.

Servicio Madrileño de Salud.Curso OPE. Enfermería. 2019

Page 2: Higiene de centros sanitarios. - aulaplusformacion.es · 10 25 22 General Tendencia 43. 6 7 01 Higiene de centros sanitarios 1.1. Conceptos generales Históricamente, la prevención

Tema 15.

Higiene en centros sanitarios:conceptos generales.

Antisépticos. Desinfectantes.Esterilización. Infección nosocomial.

Medidas preventivas. Aislamiento:concepto, tipos y descripción.

Gestión de residuos sanitarios.Medidas de precaución para prevención

de infecciones hospitalarias.

Curso OPE.Servicio Madrileño de Salud.

Enfermería.

2019

Total de preguntas en el histórico de la OPE: 130 preguntasTendencia en los últimos años: 96 preguntas

Total de preguntas en el histórico de la OPE: 130 preguntasTendencia en los últimos años: 96 preguntas

En los exámenes OPE desde el año 2000, en las distintas Comunidades Autónomas, esta materia representa un 3% de la preguntas.

Esta tendencia, en el caso de los exámenes OPE para la Comunidad de Madrid, representa un 1,4%.

01 Higiene de centros sani-tarios. Conceptos generales.

02 Esterilización

03 Infección nosocomial

04 Aislamiento hospitalario

05 Gestión de residuos sanitarios

06 Guía de bioseguridad paralos profesionales sanitarios

4

1

1

11

7

5

12

4

10

25

22

General Tendencia

43

Page 3: Higiene de centros sanitarios. - aulaplusformacion.es · 10 25 22 General Tendencia 43. 6 7 01 Higiene de centros sanitarios 1.1. Conceptos generales Históricamente, la prevención

6 7www.aulaplusformacion.es www.aulaplusformacion.es

01 Higiene de centros sanitarios

1.1. Conceptos generales

Históricamente, la prevención y el control de las enferme-dades transmisibles estaban íntimamente unidos a proce-dimientos como el salazón, el ahumado, la ebullición, etc., incluso sin comprender los mecanismos por los cuales estas actividades evitaban la transmisión de infecciones. Con el descubrimiento de los microbios se comprendieron la cau-sa de las enfermedades infecciosas y sus mecanismos de transmisión, y de forma paulatina fueron surgiendo nue-vos métodos para impedir dicha transferencia.

El material clínico y el instrumental quirúrgico de-ben someterse a procedimientos de limpieza, desinfec-ción y esterilización, según el tipo de material, como me-dio de profilaxis de las infecciones hospitalarias.

Procedimiento de limpieza del instrumental y material clínico

Limpieza

Es la técnica (manual y/o mecánica) que origina una reducción cuantitativa de contamina-ción macroscópica y que tiene como objeti-vos: - Reducir el número de microorganismos pre-sentes en los objetos.

- Eliminar los restos de materia orgánica e inor-gánica de los mismos.

- Favorecer los procesos de desinfección y es-terilización.

Desinfección

Es un proceso destinado a conseguir la elimi-nación de microorganismos, con excepción de las esporas, alterando su estructura o su me-tabolismo, independientemente de su estado fisiológico.

Esterilización

Técnica que consiste en la eliminación total de microorganismos, bacterias, virus, hongos y sus formas de resistencia (esporas) de los ob-jetos inanimados. Se puede considerar el más alto nivel de seguridad y letalidad.

No obstante, para comprender todos los aspectos rela-cionados con la higiene del medio sanitario conviene acla-rar ciertos conceptos que con mucha frecuencia se utilizan erróneamente, y son los siguientes:

• Infección: penetración de un microorganismo en un or-ganismo humano (vivo) y que ocasiona una enfermedad transmisible.

• Asepsia: conjunto de técnicas y procedimientos encami-nadas a impedir la contaminación en el uso de mate-riales, en el medio hospitalario, enfermo y personal sa-nitario. Se llega a través de la esterilización, supone la destrucción de las esporas.

• Antisepsia: es el conjunto de procedimientos o activi-dades destinados a inhibir o destruir el crecimiento de microorganismos potencialmente patógenos. Se llega a través de la desinfección, pueden sobrevivir esporas. Se consigue con la aplicación de:– Desinfectantes: agentes químicos que destruyen los

microorganismos patógenos sobre objetos inanimados como suelos, paredes, instrumental… Se utilizan para hacer antisepsia sobre superficies no orgánicas.

– Antisépticos: productos antimicrobianos que se apli-can de forma tópica con el fin de destruir los gérmenes nocivos o impedir su crecimiento y multiplicación. Se utilizan para hacer antisepsia que se lleva sobre super-ficies orgánicas.

• Desinsectación: es la acción de eliminar determinados artrópodos dañinos, principalmente insectos, a través de un conjunto de técnicas y métodos físicos, químicos y mecánicos o con la aplicación de medidas de saneamiento básico.

• Desratización: es la acción de eliminar los roedores (ra-tas y ratones) que afectan a un hábitat determinado. Se aplicarán procedimientos y métodos contra roedores per-judiciales para la salud humana.

RECUERDA

Los antisépticos son desinfectantes, mientras que los desinfectantes no son antisépticos. El an-tiséptico ideal debe tener una gran potencia y es-pectro, rápido, no tóxico, acción prolongada, con poder de penetración y activo en presencia de tejidos necróticos y medios líquidos. La diferencia entre asepsia y antisepsia radica simplemente en la potencia de los procedimientos con que se ataca a los gérmenes, en la asepsia a través de la esteriliza-ción y en la antisepsia a través de la desinfección.

NOTA

En relación a los microorganismos encontramos términos relacionados con el agente causal, que también tienen cierta similitud y conviene recordar.Contagiosidad: capacidad de propagarse.Infectividad: capacidad de instalarse y multiplicar-se en los tejidos produciendo o no enfermedad.Patogenicidad: capacidad de producir enferme-dad en los individuos infectados.Virulencia: grado de patogenicidad, es decir, gra-vedad de la enfermedad.

Instrumentalutilizado

Limpieza

ManualDesinfección

Esterilización

Se lubrica, se monta y comprueba que funciona y se envía al servicio de esterilización

Mecánico

Zona de lavado,clasifiación

y desmontajeTécnica de lavado

¿Limpio trasla revisión?

¿Tiene el material que desinfectarse

o esterilizarse?

No

Secado yrevisión

1.2. Limpieza

Métodos de limpieza

Limpieza en seco

Aquella en la que no se utiliza detergente ni agua, se reduce unicamente a pasar un paño seco o aspiradora.En los centros hospitalarios está proscrito su uso.

Limpiezahúmeda Es aquella que se realiza en un medio húmedo, es decir con una solución de agua y detergente.

Tipo dedesinfección

ManualSe realiza con agua, detergente y cepillo. Primero agua fría para que no se adhieran más los elementos proteicos, después agua tibia, jabón y cepillado. Si ha de sumergirse, utilizar fregadero de doble seno para facilitar el aclarado. Utilizan cepillos externos o internos (tubuladuras), paños y esponjas (material óptico) o pistola a presión

Mecánica

Ultrasonidos

Son cubetas de acero inoxidable con agua y un líquido que facilita la transmisión de ultrasonidos.Este tipo de limpieza permite que el agua llegue a cualquier zona del instrumental, ya que es agitada a velocidades por encima de la del sonido (>35 Hz). Utiliza un detergente con ph neutro que no hace espuma. Eliminan más que el cepillado, en torno al 90% de la suciedad en 5 minutos.Importante: no amontonar el material y que quede totalmente cubierto del líquido.Indicado: material metálico y delicado como fresas odontología y microcirugía.

Máquinaslavadoras

Similares a túneles de lavado con cestillos tipo lavavajillas que eliminan el 60% de la suciedad con programas que incluyen:- Prelavado. Consiste en un aclarado inicial con agua que no debería superar los 35 °C. - Limpieza. Se añade detergente y el agua se calienta hasta 45 o 55 °C. Si el agente de

limpieza utilizado es alcalino, las temperaturas deben ser altas.- Neutralización. Para prevenir la corrosión cuando el detergente es alcalino.- Aclarado. Se emplea agua fría nueva para eliminar los restos de suciedad.- Desinfección. Depende de la carga, la temperatura y el tiempo.- Secado. La carga debe estar bien seca antes de extraerse. Se puede añadir un surfac-

tante en el aclarado para que el tiempo de secado sea menor.

1.3. Desinfección

La desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, con excepción de las es-poras, alterando su estructura o su metabolismo, indepen-dientemente de su estado fisiológico, presentes en la ropa, habitación, manos y material clínico (AND 03 (3), 64).

Los desinfectantes son los productos químicos utilizados para la desinfección de objetos y materiales clínicos, y son bactericidas, capaces de destruir a los microorganismos mediante distintos mecanismos de acción, actuando sobre la pared y membrana celular, sobre las proteínas o sobre el núcleo de la célula.

Existen tres niveles de actividad de la desinfección:

Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte de las formas vegetativas bac-terianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobac-terium tuberculosis.

Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y Mycobacte-rium tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de espo-ras bacterianas.

Higiene de centros sanitarios Higiene de centros sanitarios

Page 4: Higiene de centros sanitarios. - aulaplusformacion.es · 10 25 22 General Tendencia 43. 6 7 01 Higiene de centros sanitarios 1.1. Conceptos generales Históricamente, la prevención

8 9www.aulaplusformacion.es www.aulaplusformacion.es

Desinfección de alto nivel (MAD 09, 44). Es el empleo del pro-cedimiento químico cuyo fin es inactivar todos los microorga-nismos, excepto algunas esporas bacterianas. En períodos largos de exposición (10 horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la inmersión del ma-terial previamente limpiado y secado, en solución líquida desin-fectante a la dilución de uso adecuada y durante un tiempo de-finido. Se utiliza fundamentalmente, para el material semicrítico.

Relación entre tipo de material y nivel de desinfección (Spaulding)

Materiales sanitarios a desinfectar y sus características

Tipo de material Crítico Semicrítico No crítico

Descripción Material que entra en contacto con tejidos estériles o con el sistema vascular

Material que no puede ser esterilizado y va a contactar con piel no intacta o mucosas

Material que contactará con piel intacta, pero no con membranas mucosas

Tipo dedesinfección Esterilización Desinfección de alto nivel Desinfección de nivel bajo o intermedio

Productoutilizado paradesinfectar

- Calor seco- Calor húmedo- Óxido de etileno- Gas plasma peróxido de H.- Radiaciones

- Glutaraldehído 2 %- Formaldehido 8 %- Glutaraldehido fenolato al 1:8- Ácido peracético al 0,2%- Hipoclorito sódico al 10-15

- Alcohol etílico o isopropílico al 70 %- Hipoclorito sódico al 0,1-5 %- Cloruro de benzalconio- Yodóforos- Asociación de aldehídos

Ejemplos - Agujas- Sondas cardíacas y urinarias- Instrumental quirúrgico y dental- Endoscopios para tejidos estériles, el

artroscopio por ejemplo

- Otoscopios- Endoscopios rígidos para cavidades no

estériles (broncoscopio) y flexibles de fi-bra óptica (gastroscopio)

- Espéculos vaginales

- Fonendoscopios- Desfibriladores- Esfigmomanómetros- Orinales, cuñas y botellas de orina- Muletas- Termómetros de axila

Desinfectantes y antisépticos

Los fármacos antisépticos y desinfectantes desempeñan un papel fundamental en la prevención de la instauración y propagación de las infecciones. Un adecuado protocolo de desinfección es determinante para aquellas situaciones en las que existe mayor facilidad de transporte de gérme-nes como son las técnicas agresivas, la cirugía, las estancias prolongadas o la alteración del sistema inmune.

En la piel y anejos se localizan gran cantidad de microor-ganismos que pueden generar infecciones, por lo que cual-quier procedimiento en el que se altere la barrera natural de la piel debe ir precedido de la aplicación de un antiséptico.

No existe el desinfectante ideal, por ello los fabricantes suelen asociar más de 2 desinfectantes para obtener un pro-ducto más competitivo, sumando las ventajas de cada uno de ellos, sin menoscabar su poder bactericida o bacteriostático.

Un mismo producto puede actuar como desinfectante de superficies y como antiséptico para tejidos vivos, en función de su concentración.

Los antisépticos son fármacos antimicrobianos que se aplican tópicamente en tejidos vivos (habitualmente piel intacta o membranas mucosas en contacto con el exte-rior) para destruir o impedir el crecimiento de microor-ganismos.

Los desinfectantes son métodos o agentes químicos que impide la propagación de la infección, destruyendo los agentes patógenos antes de que se pongan en contacto con el ser vivo. Se emplean exclusivamente sobre objetos in-animados, aunque algunos desinfectantes pueden usarse como antisépticos en dosis bajas o si se pueden diluir lo sufi-ciente para evitar lesiones en los tejidos vivos, al tiempo que mantienen su actividad microbiana.

Los esterilizantes son método o agentes químicos que, aplicado sobre un objeto inanimado, destruye cualquier for-ma de vida conocida, ya sea patógena o no.

RECUERDA

Todos los antisépticos tienen actividad antimicro-biana como bactericidas excepto los metales que son bacteriostáticos. Además, los ácidos, haloge-nados y fenoles tienen doble acción bactericida y bacteriostática.

RECUERDA

En la desinfección se destruyen fundamentalmen-te los gérmenes patógenos para el ser vivo. En la Esterilización se destruyen todas las formas de vida, patógenas o no para el ser humano.

La asepsia se efectúa exclusivamente sobre objetos ina-nimados, ya que su realización sobre objetos animados es altamente tóxica.

Antisepsia es el conjunto de maniobras que tienen como finalidad destruir o inhibir el desarrollo del microorganis-mo localizado en la superficie del cuerpo humano.

Los antisépticos no deben ser usados de forma prolonga-da en las heridas debido a que pueden interferir en la cicatri-zación de las mismas, como consecuencia de citotoxicidad directa sobre el queratinocito y el fibroblasto.

Antisépticos como el alcohol o los iodóforos tienen una acción rápida contra bacterias, pero con un tiempo corto de actividad. Por el contrario, clorhexidina (MAD 00 (1), 88) o triclosan tienen una acción antimicrobiana más lenta, pero persisten en el estrato córneo durante más tiempo, mante-niendo su efecto de forma prolongada.

La clasificación de los antisépticos es en dos grupos: orgánicos (alcoholes, aldehídos, amonios cuaternarios, fe-noles y sulfonados) e inorgánicos (halogenados, metales, ácidos, colorantes y oxidantes).

AlcoholesSon sustancias orgánicas que se obtienen por fermentación de hidratos de carbono por leva-duras. Se pueden utilizar como disolventes de otros antisépticos con los que presentan siner-gia. Su acción antiséptica se basa en la desnatu-ralización de las proteínas y la disolución de las membranas lipídicas de los microorganismos en presencia de agua. Tienen efecto rápido de corta duración y son bactericidas, viricidas y fungicidas. Se encuentran en nu-merosas preparaciones para lavado de manos preoperatorio y en solución a distintas concentraciones.

Alcohol etílico. Es un líquido transparente, volátil, solu-ble en agua y éter, que puede absorberse por vía cutánea. La concentración óptima para su efecto antiséptico es de 70% y en concentraciones menores de 50% resulta inactivo. Es bactericida con poca acción contra virus y sin acción sobre esporas.

Inicia su acción en menos de 1 minuto, por lo que se utili-za como preparación previa en punciones. Presenta sinergia en combinación con derivados yodados y clorhexidina. No se recomienda su uso en mucosas o heridas abiertas por su efecto cáustico, en recién nacidos prematuros y en lactan-tes por riesgo de intoxicación etílica y necrosis cutánea. Se encuentra en solución acuosa en diversas concentraciones y como vehículo de diversas sustancias activas.

AldehídosSon compuestos orgánicos que se forman a través de la oxidación de hidrocarburos por acción de la luz o por combustión incompleta. Los más utilizados son el for-maldehído y el glutaraldehído. Son muy reactivos y po-seen un amplio espectro, rápido efecto y acción prolon-gada de horas. Son bactericidas, virucidas y esporicidas. Sin embargo, por resultar irritantes y producir dermati-tis por contacto, en la actualidad únicamente se utilizan como desinfectantes el formaldehído al 40% y el gluta-raldehído al 2%.

La asepsia es el conjunto de maniobras que tienen como objetivo último impedir que el microorganismo se ponga en contacto con el huésped (RIO 06 (2), 72).

Amonios cuaternariosSon compuestos bipolares cuyo polo positivo se une a la superficie celular negativa de los microorganismos, provo-cando daños irreversibles en la membrana. Por su acción tensioactiva funcionan como detergentes. Tienen mayor actividad sobre grampositivos, aun cuando se ha reportado resistencia de estafilococos. Funcionan como bacteriostá-ticos y fungistáticos y tienen acción sobre el VIH. Pueden contaminarse fácilmente por pseudomonas. Los más usa-dos son: cloruro de benzalconio (muy usado en colirios pero no puede utilizarse con lentillas pues colorea a estas), cloruro de miristalconio, cetrimida (bromuro de ce-trimonio + dodeciltrimetilamonio). Se encuentran en forma de solución acuosa o hidroalcóholica (Surgisan, Antibenzil tintura, QRY) o en forma de cremas (Dermatolona).

Presentan sinergia con clorhexidina y alcoholes, pero son incompatibles con jabones aniónicos, y su acción disminuye en presencia de materia orgánica. Sus efectos adversos son raros y comprenden necrosis epitelial y reacciones de hiper-sensibilidad tipo I.

FenolesLos derivados del fenol actúan desnaturalizando las proteí-nas de las membranas microbianas. Funcionan como bac-tericidas y fungicidas y se utilizan como conservadores y desinfectantes. Son más activos contra grampositivos, sin actividad contra micobacterias, virus y priones. Como su absorción cutánea es elevada, se ha abandonado su uso por su toxicidad neurológica.

Su actividad es prolongada, ya que se fijan a la capa cór-nea, pero disminuyen en presencia de materia orgánica. En-tre los derivados fenólicos que se utilizan en la actualidad se encuentran el clorocresol, cuya concentración óptima es de 0,1 a 0,3% y se encuentra en combinación con hexamidi-na y clorhexidina, y el triclosán (Septosan jabón y Cetaphil antibacterial jabón), que es un bacteriostático ampliamente utilizado, con concentraciones óptimas de 1 a 2%. Sin em-bargo, puede producir dermatitis por contacto.

Sulfonados• Hexamidina. Es una diamidina aromática que se encuen-

tra en solución hidroalcohólica o acuosa a concentraciones de 0,1 a 0,15%. Actúa disminuyendo la síntesis de proteí-nas y el metabolismo oxidativo y altera las membranas celulares. Es bacteriostático contra grampositivos única-mente y se han reportado resistencias de estafilococos. Inicia su acción en cinco minutos, con permanencia pro-longada. Presenta sinergia con alcohol etílico –con el cual funciona como bactericida–, clorhexidina y clorocresol. Sus efectos adversos incluyen la dermatitis por contacto que sobrepasa el límite de aplicación.

• Hexetidina. Es bactericida a concentraciones de 0,1 a 0,2%. Activa contra aerobios y anaerobios de la flora bucodental y se encuentra en presentaciones de colutorios o gel.

BiguanidasLa clorhexidina. Es una biguanida catiónica que altera las membranas celulares produciendo daño irreversible; se uti-

Higiene de centros sanitarios Higiene de centros sanitarios

Page 5: Higiene de centros sanitarios. - aulaplusformacion.es · 10 25 22 General Tendencia 43. 6 7 01 Higiene de centros sanitarios 1.1. Conceptos generales Históricamente, la prevención

10 11www.aulaplusformacion.es www.aulaplusformacion.es EsterilizaciónHigiene de centros sanitarios

liza en forma de sales, en solución acuosa o hidroalcohólica al 0,05-0,5% (Cristalmina, Antisek solución).

Tiene un inicio de acción rápido y permanen-cia prolongada de hasta seis horas, aunque se ha reportado disminución de la flora cutánea inclu-so días después de la aplicación. Funciona como bactericida, micobacteriostática y esporostáti-ca; tiene acción contra grampositivos, micobac-terias, esporas y VIH poco activa contra Pseu-domonas spp. Presenta sinergia con alcoholes y amonios cuaternarios. Se puede usar en recién nacidos y durante el embarazo. No se recomienda su uso en zonas cer-canas a la conjuntiva, o en el conducto auditivo externo si no se conoce la integridad del tímpano. Sus efectos adversos incluyen desde urticaria hasta choque anafiláctico cuando se aplica sobre piel lesionada o mucosas, dermatitis por con-tacto, coloración marrón de dientes y lengua (reversible) y por vía oral puede provocar hepatitis, hemólisis y necrosis de mucosas.

HalogenadosSon sustancias que contienen en su estructura cloro y yodo. Son los antisépticos y desinfectantes más usados en derma-tología y cirugía por su amplio espectro y la duración de su acción.• Yodo y derivados. El yodo es un oxidante potente, que

produce alteraciones de las enzimas de las ca-denas respiratorias y de los ácidos nucleicos en microorganismos susceptibles. Tiene acción contra bacterias grampositivas y gramnega-tivas, micobacterias, hongos, esporas y virus. Tiene un inicio de acción rápido (aproximada-mente 10 segundos, aunque requiere de al me-nos dos minutos de contacto con la piel para su acción plena) y acción prolongada. Es incompatible con mercuriales y peróxido de hidrógeno. Está contraindicado en embarazo, lactancia y neonatos. Sus efectos adversos comprenden: dermatitis por contacto, fotosensibilidad, intoxicación por absorción percutánea, insuficiencia re-nal aguda e hipotiroidismo. Se utiliza en solución acuosa o en tintura del 2 al 5%. La yodopovidona al 1 a 10% es el yodóforo más empleado en dermatología (Betadine, Isodine, Yodisan en solución, tintura o espuma) y resulta menos irritante que la tintura de yodo.

• Cloro y derivados. Son sustancias oxidantes potentes. Actúan sobre las membranas celulares y desnaturalizan las enzimas microbianas; su acción aumenta de acuer-do con la concentración. Tienen acción contra bacterias grampositivas y gramnegativas, virus (VIH) y esporas; además, inactivan priones. Se inactiva por presencia de materia orgánica (pus, sangre). El más utilizado es el hi-poclorito de sodio o lejía (solución de Dakin) a concentra-ciones de 0,06 a 0,5%. Sólo son usados como desinfectan-tes por su efecto irritante y cáustico.

Oxidantes no halogenados• Peróxido de hidrógeno. También conocido como agua

oxigenada, actúa desnaturalizando las proteínas microbia-nas. Su efecto es rápido y de corta duración. Tiene actividad contra bacterias grampositivas (bacteriostático) y algunos virus (VIH); los microorganismos anaerobios son más sen-

sibles. Por su efervescencia produce limpieza mecánica y hemostasia; sin embargo, tiene un efecto deletéreo sobre fibroblastos y la mi-crocirculación, y altera el proceso de cicatri-zación. Puede producir irritación y no se debe usar en zonas cercanas a la conjuntiva o con otros antisépticos oxidantes (Dermocleen so-lución al 2,5 y al 3,5%) (MAD 06 (3), 115).

• Permanganato de potasio. Tiene acción rápida contra bacterias, pero no contra otros microorganismos, y su efecto es de corta duración. Se inactiva en presencia de materia orgánica. Es irritante por su acción cáustica y se debe usar en concentraciones menores de 1:10 000.

Metales• Mercuriales. Las sustancias que contienen mercurio y se

utilizan como antisépticos son: merbromina, mercurobo-tol y tiomersal. Funcionan como bactericidas y fungistá-ticos suaves y su acción se reduce en presencia de materia orgánica. Se encuentran en solución con tiomersal al 0,1% y compresas de merbromina al 2%. Sus efectos adversos se deben a su acción cáustica y a que son capaces de pro-ducir efectos sistémicos renales y neurológicos. Están contraindicados en lactantes.

• Argénticos. Los compuestos derivados de la plata son bacteriostáticos, más activos contra gramnegativos que contra grampositivos (Silvadene, Argentafil). Su meca-nismo de acción incluye la inhibición de la replicación del ADN microbiano. Sus efectos adversos comprenden la hiperpigmentación con la exposición a la luz solar o ra-diación UV, metahemoglobulinemia y argiria (raro). Son incompatibles con los oxidantes. El nitrato de plata tiene propiedades secantes y se utiliza en concentraciones de 0,5 a 2%.

• Cobre. Los compuestos de cobre son antisépticos débiles. Funcionan como astringentes y cáusticos. Se utilizan en forma de soluciones de sulfato de cobre al 0,1% (Dalidome polvo, Dribour polvo). El efecto adverso más frecuente es la dermatitis por contacto.

• Zinc. El sulfato de zinc es un antiséptico débil, funciona como bacteriostático. Tiene acción irritante, astringente y cáustica en concentraciones elevadas. Se utiliza al 0,3% en solución (Dalidome polvo).

ÁcidosSustancias orgánicas ampliamente utilizadas como con-servadores en numerosos productos cosméticos. El ácido bórico es el que más se utiliza en dermatología. Los ácidos benzoico, acético, láctico y tartárico se usan como conser-vadores. Su acción antiséptica depende de su carga negati-va. Son activos contra gramnegativos y, en menor medida, contra grampositivos y hongos. Funcionan como bacterios-táticos y fungistáticos. Las micobacterias, las esporas y los virus son resistentes.• Ácido bórico. Polvo blanco, poco irritante, por lo que pue-

de utilizarse en piel delicada y mucosas. Se utiliza en for-ma de agua boricada al 3% en heridas crónicas para preve-nir la contaminación por P. aeruginosa; talco boricado al 10% en la profilaxis de tiña de pies; y como acidificante en candidosis en área del pañal en concentraciones menores a 5% (Hipogloss Plus crema).

• Ácido acético. Líquido transparente, soluble en agua. Se utiliza en solución al 0,5% para disminuir el riesgo de con-taminación por P. aeruginosa y Candidaen paroniquia. Sus efectos adversos dependen de la dosis, ya que desde con-centraciones al 3% afecta la cicatrización de las heridas.

02 Esterilización

La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los materiales procesa-dos, incluidas las esporas (MAD 06 (3), 117).

El material crítico requiere indispensablemente conse-guir la calidad de estéril. En la esterilización, a diferencia de la desinfección, no hay niveles, es decir, un producto está o no está estéril. Teniendo en cuenta que es un concepto cua-litativo, la esterilización ha de verificarse demostrando que todos los microorganismos vivos se han destruido.

El proceso de esterilización verifica su eficacia utilizando, como indicadores, microorganismos en forma de esporas que suponen la máxima dificultad para el proceso de esteri-lización y que no son patógenos para el hombre.

Características deseables para el mejor método de este-rilización: máximo poder de destrucción; seguro, sencillo y fácil de manejar; inofensivo para la salud; compatible con las características del material; capacidad de monitorizar o con-trolar; gran poder de penetración en el interior de paquetes e instrumentos; rápida actividad en poco tiempo; bajo coste y alto rendimiento; Válido para cualquier tipo de materia.

Los procesos de esterilización son procedimientos que han demostrado eficacia a la hora de evitar y de contro-lar las infecciones exógenas. La esterilización se alcanza cuando la probabilidad que tiene un microorganismo de sobrevivir después de ser sometido a la misma es menor o igual de 106.

Esquema susceptibilidad de los microorganismos a los procesos de esterilización (Maillard), de menor a ma-yor susceptibilidad (MAD 09, 23):

1 Priones

2 Esporas bacterianas Mycobactrium tuberculosis, M. avium, M. chelonae.

3 Protozoos Quistes: giardia, Cryp-tosporidium.

4 Virus pequeños sin envoltura

Picornavirus, poliovirus, parvovi-rus y algunos rotavirus, hepatitis A y E, norovirus.

5 Virus grandes sin envoltura Adenovirus.

6 Esporas fúngicas Aspergillus, absidia.

7 Formas vegetativas bacterianas y fúngicas

8 Virus grandes con envolturas

VIH, VHC, VHB, herpes, varicela, rubéola.

Los principales métodos de esterilización se resumen en la siguiente tabla:

2.1. Físicos

1. Esterilización por calor hú-medo: autoclave (GAL 09, 25). El mecanismo de acción del calor húmedo es por desnatu-ralización de las proteínas. Este método se debe considerar de elección cada vez que los materiales lo permitan. Tiene la ventaja de producir una elevación de la temperatura en forma rápida en cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material. Necesita menor temperatura que el calor seco.

Hay dos posibilidades de trabajo:

Ciclo normal: 121 ºC durante 15-20 min y 1 atm de presión (103 kPa).

Ciclo rápido o flash: 135 ºC durante 3-5 min y 2 atm (203 kPa). Este ciclo sólo se recomienda para situaciones de ur-gencia de material quirúrgico sin empaquetar.

Los materiales deben ir envueltos herméticamente en papel crepe, celofán…que son porosos y permiten el paso del vapor.

Ventajas Inconvenientes

Compatible con la mayoría del material.

No útil para material termo-sensible.

Especial para material termo-rresistente.

Deteriora filos cortantes.

Rapidez de proceso.Bajo coste.

Corroe el material.

Eficaz por el gran poder de penetración del vapor.

No penetra en aceite,polvo ni grasas.

Controlable. Fácil monitorización.

Respeta el medio ambiente. Atóxico.

2. Esterilización por calor seco:• Flameado. Consiste en exponer durante unos minutos

el material que se quiere esterilizar a la llama. Gene-ralmente se utilizan mecheros de Bunsen o de alcohol. Solo sirve para material metálico, asas de siembra... Se utiliza cuando no se dispone de otro método.

Método Agente (MAD 00 (1), 74) Sistema

Físico

Calor seco.Vapor agua.Radiaciones: ionizan-tes (rayos gamma), no ionizantes (electrones).

Estufa Poupinelle de vapor.Autoclave.Cámaras industriales.Ámbito industrial.

Químico

Óxido de etileno.Peróxido de hidrógeno ionizado (plasma-gas).Ácido peracético.

Autoclave de gas.Esterilizador cáma-ra plasma-gas.Esterilizador áci-do peracético.

Físico-Químico Formaldehído. Esterilizador vapor

de formaldehído.

Page 6: Higiene de centros sanitarios. - aulaplusformacion.es · 10 25 22 General Tendencia 43. 6 7 01 Higiene de centros sanitarios 1.1. Conceptos generales Históricamente, la prevención

12 13www.aulaplusformacion.es www.aulaplusformacion.es

• Hornos Pasteur o estufas Pou-pinelle. Con estos aparatos se consigue la muerte de los mi-croorganismos por desecación celular, al transferirse el calor de los materiales a los microorga-nismos. Requiere largos períodos de exposición, no asegura la penetración a todas las partes del material. Se preparan los materiales emba-lados en bolsas de aluminio. Se emplea para la esterili-zación de vidrio, porcelana, materiales de laboratorio, polvos y sustancias oleosas.

Temperatura (ºC)(MAD 00 (1), 66)

Tiempo desde que se alcanza la temperatura (minutos)

180 30

170 90

160 120

150 150

140 180

121 360

Ventajas Inconvenientes

Selectivo para polvo, aceites,vidrios..

Material termosensible

Bajo coste Deterioro material

Difícil monitorización

2.2. Químicos

El óxido de etileno es un gas incolo-ro, altamente inflamable en presencia de aire y tóxico. Su acción esterilizan-te se debe a su toxicidad que altera las proteínas de los microorganismos. Es bactericida. La temperatura idónea del gas para esterilizar es de 55-60 ºC. La humedad es necesa-ria para que actúe sobre las formas de resistencia de las bac-terias (esporas), debe de haber una humedad del 50% dentro de la cámara. Se necesitan de 3 a 8 horas de esterilización, de-pendiendo de la humedad y de la temperatura, y deben estar totalmente secos los artículos antes de introducirlos. Una vez terminado, han de airearse los materiales esterilizados para evitar que queden residuos de óxido de etileno (MAD 00 (2), 18). Indicado para esterilizar material de goma, plástico, caucho, guantes, sondas, antibióticos, entre otros.

Es un agente alquilante que sustituye los átomos de H de los ácidos nucleicos y las proteínas por un grupo hidroxietil. Puede aplicarse en ciclo caliente o frío:

Ciclo caliente: 63 ºC durante 2 horas o 2,5 horas con 60% de humedad relativa y una concentración de 450 mg/l.

Ciclo frío: 50 ºC durante 4 horas con más del 30% de hume-dad relativa y concentración de 450 mg/l.

Ventajas Inconvenientes

Material termosensible. Ciclos muy largos.

No requiere envases especia-les.

Altamente tóxico para huma-nos.

Permite la esterilización de en-doscopios y material con todo tipo de lúmenes.

Necesario eliminar residuos (airear material).

Eficaz. Precisa instalaciones exclusi-vas.

No deteriora material con filo. Inflamable, explosivo.

Compatible con la mayoría de material.

Cancerígeno y mutagénico.

Monitorización adecuada. Necesario monitorización de residuos.

2.3. Controles de calidad del proceso de esterilización

Los resultados del ciclo de esterilización no son verificables mediante inspección o ensayo de los materiales, ya que di-chos productos perderían su condición de estéril. Dicha difi-cultad obliga por una parte a validar el proceso de la esterili-zación de forma global atendiendo a los diferentes controles (físicos, químicos y biológicos) y por otra parte a acreditar y almacenar dicha certificación. La efectividad del proceso de esterilización, por tanto, incluirá los registros de identifica-ción y control de carga y descarga, contribuyendo a la traza-bilidad del producto.

Como primer paso y actividad fundamental e imprescin-dible en el proceso de esterilización, se halla el manteni-miento adecuado de los aparatos ya que no se puede iniciar el proceso sin la garantía del buen funcionamiento de los aparatos esterilizadores.

2.3.1. Control físico

Es un dispositivo que controla el funcionamiento mecánico, median-te termoelementos, manómetros, higrómetros, termómetros, de que están dotados la mayoría de los dis-tintos sistemas de esterilización (autoclave, óxido de etileno etc.), así como las gráficas que guardaremos como compro-bantes de la esterilización.

Cumple funciones de registro: temperatura, tiempo, pre-sión. Permite detectar de forma precoz el mal funcionamien-to del esterilizador. Se realizará en cada cargo del aparato.

2.3.2. Control químico

El control de exposición implica el uso de un indicador de proceso externo e interno según se precise.

Llamado termocromo e indicador colorímetro, se trata de un compuesto

principalmente a base de diferentes metales. Es una sustan-cia química que cambia de color al ser sometido al agente esterilizante.

Se utiliza para identificar los artículos procesados con un simple vistazo y tener la seguridad de que el paquete ha sido expuesto al proceso de esterilización. Los indi-cadores químicos externos cambian de color cuando han sido expuestos al agente esterilizante. Estos indicadores son específicos para cada sistema de esterilización de: va-por, óxido de etileno, plasma gas y formaldehído y van impresos en: • Cintas adhesivas: para paquetes de material textil y envol-

torios de cajas de instrumental.• Envases mixtos (papel-plástico) para el resto de los paque-

tes a esterilizar.• En etiquetas de identificación.• Puntos adhesivos sensibles para formaldehído.

2.3.3. Control biológico

Son dispositivos inoculados con esporas de microorga-nismos sensibles a los determinados tipos de agente es-terilizador que suponen la prueba más dificultosa para el proceso de esterilización. Es el único control que nos asegura la destrucción total de los microorganismos.

Existen diversos tipos de controles biológicos con esporas bacterianas: • Tiras de papel impregnadas de esporas en envases indi-

viduales.• Ampollas con tiras o discos de papel inoculados de esporas

y provistas de un medio de cultivo incorporado.• Suspensiones de esporas dosificadas para inocular los pro-

ductos a esterilizar.• Suspensiones de esporas en el propio caldo de cultivo.

Las esporas utilizadas son de tres tipos: Bacillus Subtilis, para calor seco y óxido de etileno. Bacillus Stearother-mophilus, para calor húmedo. Bacillus pumilis, para rayos gamma.

2.3.4. Prueba test de Bowie-Dikc

No es una prueba de control de esterilidad, pero sí una prueba de penetración de vapor de agua que valora la capacidad de los esterilizadores con pre-vacío de eliminar el aire, así co-mo las posibles fugas o gases no condensables (MAD 00 (2), 17). Esta prueba correctamente realizada demuestra el correcto funcionamiento de la etapa de extracción de aire de la cá-mara y consecuentemente la buena penetración del vapor en el paquete de prueba.

La prueba se realiza previo al primer ciclo operativo del día de cada uno de los autoclaves, con la cámara vacía y tras un ciclo previo de calentamiento.

Es una hoja de papel que tiene impresos unos círculos concéntricos o unas líneas con una tinta sensible al vapor. La hoja se sitúa en el centro de un paquete. Se prepara un paquete de prueba con unos paños o toallas, realizando el proceso a primera hora de la mañana y a 134 ºC durante 3 minutos.

EsterilizaciónEsterilización

Page 7: Higiene de centros sanitarios. - aulaplusformacion.es · 10 25 22 General Tendencia 43. 6 7 01 Higiene de centros sanitarios 1.1. Conceptos generales Históricamente, la prevención

Preguntas aparecidas en los exámenes oficiales OPE de la Comunidad de Madrid

OPE MAD 2000 EXAMEN 1

66. En la esterilización en seco la temperatura y el tiempo óptimo que deben tenerse los objetos a esterilizar son:1. 160° C durante 2 horas.2. 180° C durante 1 hora.3. 100° C durante 1 hora.4. Las respuestas 1 y 2 son correctas.

74. La esterilización por rayos gamma se consigue:1. En la Estufa de Poupinel.2. En el autoclave a 250 grados.3. A partir del cobalto mediante bombardeo de neutrones.4. Con óxido de etileno.

88. Señale lo falso:1. La clorhexidina es un bactericida de acción media y

de poder sensibilizador escaso.2. El alcohol etílico es inactivo frente a esporas.3. La clorhexidina no se inactiva por la exposición a la luz.4. La clorhexidina diluida con agua disminuye la acti-

vidad del producto por disminución del pH.

OPE MAD 2000 EXAMEN 2

17. La prueba de Bowie-Dick:1. Indica que el material ha sido esterilizado.2. Debe hacerse todos los días al acabar los proceros de

esterilización.3. Es un control biológico.4. Es la prueba destinada a demostrar la ausencia de ai-

re u otros gases no condensables dentro de la cámara de esterilización.

18. ¿Qué tratamiento se dará al material después de es-terilizarlo por óxido de etileno?1. Se almacenará en la zona limpia de la central de es-

terilización.2. Aireación del material.3. Se someterá a refrigeración para alargar la fecha de

caducidad.4. Se entregará a los distintos servicios.

47. Señala la característica que no se ajusta a la povido-na yodada:1. Retiene la actividad germicida del Yodo, liberándolo

despacio.2. Es eficaz contra todos los microorganismos, inclui-

das las esporas.3. Puede producir sensibilización.4. Es un complejo a base de yodo y polivinilpirolidona.

85. La infección nosocomial más habitual en el hospital es:1. Infección respiratoria.2. Infección genitourinaria.3. Infección de la piel.4. Infección del aparato digestivo.

OPE MAD 2006 EXAMEN 3

115. Entre los antisépticos y desinfectantes eficaces con-tra las bacterias, virus, esporas tuberculosas y hon-gos, está el peróxido de hidrógeno. ¿Qué otro com-puesto tiene las mismas cualidades?1. El gluconato de clorhexidina.2. El fenol.3. La lejía.4. El alcohol isopropílico etílico.

117. ¿A qué se denomina esterilización?1. A una técnica de desinfección.2. Al uso de Técnicas Sépticas.3. Al uso de productos que evitan la infección.4. Es un procedimiento que destruye todos los mi-

croorganismos, incluidas esporas y virus.

73. ¿Qué son las infecciones nosocomiales?1. Las infecciones asociadas a promiscuidades.2. Las infecciones asociadas a las relaciones sexuales.3. Las infecciones asociadas a la transmisión por heces.4. Las infecciones asociadas con la prestación de asis-

tencia en un centro sanitario.

OPE MAD 2008 (celebrado: marzo 2009)

41. Los residuos derivados de la actividad sanitaria pro-piamente dicha, potencialmente contaminados, se denominan:1. Residuos citotóxicos.2. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos.3. Residuos biosanitarios especiales.4. Residuos químicos.

OPE CAM 2009 (celebrado: 04/10/2014)

23. ¿Cuál es la clasificación correcta de menor a mayor resistencia de los microorganismos a los procedi-mientos de eliminación?:1. 1° Virus lipídicos, 2° hongos, 3° priones y 4° mico-

bacterias.2. 1° Hongos, 2° priones, 3° virus lipídicos y 4° mico-

bacterias.

3. 1° Virus lipídicos, 2° hongos, 3° micobacterias y 4° priones.

4. 1° priones, 2° micobacterias, 3° hongos y 4° virus li-pídicos.

44. Según el nivel de cobertura alcanzado por el desinfec-tante, de define como "Desinfección de nivel alto" al:1. Proceso de desinfección que incluye esporas bacte-

rianas.2. Proceso de desinfección que incluye micobacterias

pero no esporas.3. Proceso que no incluye ni micobacterias ni esporas.4. Proceso mediante el cual se destruyen todos los mi-

croorganismos viables presentes en un objeto o su-perficie, incluidas las esporas bacterianas.

80. La lista de verificación de la seguridad de la cirugía elaborada por la Organización Mundial de la Salud, tiene como objetivo ayudar a los equipos quirúrgi-cos a reducir los daños al paciente, ¿en qué año fue presentada oficialmente en Washington?1. 2008.2. 2010.3. 2006.4. 2009.

Soluciones

OPE MAD 2000 Examen 1

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta

66 4 74 3 88 3

OPE MAD 2000 Examen 2

17 4 18 2 47 2 85 2

OPE MAD 2006 Examen 3

73 4 115 3 117 4

OPE MAD 2008

41 1

OPE MAD 2006 Examen 3

23 3 44 1 80 1