hidrología titicaca

5
Como se forma ese lago el agua no se mueve? Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Sólo un 5 % del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más salado Otra característica de los afluentes del Titicaca es su caudal irregular marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y marzo y la ausencia de lluvias entre junio y noviembre que disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan inundaciones en las desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave. Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia debido a la baja pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces (suche y chalhua) y reptiles, así como aves buceadoras que viven de la fauna del río. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91 % por evaporación y 9 % a través del río Desaguadero. Cuantros ríos vacian sus aguas en el LAgo Más de 25 ríos vacían sus aguas en el Titicaca, 3 los más grandes son: Río Ramis : Este río nace con el nombre de río Carabaya Recibe el nombre de río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el nombre de río Ramis, Río Ilave : Este río nace con el nombre de río Huenque y recorre de sur a norte la provincia del El Collao, recibe el aporte importante del río Aguascalientes y pasa a llamarse río Ilave. Desemboca en el lago Titicaca por el lado sur. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 7705 km², y un caudal medio anual de 39 m³/s. 1 Río Coata : Este río nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas en el distrito de Juliaca. Río Huancané : También conocido con el nombre de río Putina en su curso superiorRío Suches : Este río nace en la cordillera de Carabaya o cordillera Real, en la laguna de Suches. Su principal

Upload: yamil-sacin-reydecastro

Post on 17-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

agua pe

TRANSCRIPT

Page 1: Hidrología Titicaca

Como se forma ese lago el agua no se mueve?

Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se

quedan. Sólo un 5 % del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago

Poopó que es mucho más salado

Otra característica de los afluentes del Titicaca es su caudal irregular marcado por las lluvias

estacionales entre diciembre y marzo y la ausencia de lluvias entre junio y noviembre que

disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan inundaciones en las

desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave.

Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia debido a la baja

pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces (suche y chalhua) y reptiles, así

como aves buceadoras que viven de la fauna del río.

Las pérdidas de agua en el lago son en un 91 % por evaporación y 9 % a través del río

Desaguadero.

Cuantros ríos vacian sus aguas en el LAgo

Más de 25 ríos vacían sus aguas en el Titicaca,3 los más grandes son:

Río Ramis : Este río nace con el nombre de río Carabaya Recibe el nombre de río

Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su confluencia con el río Ayaviri

pasa tomar el nombre de río Ramis, Río Ilave: Este río nace con el nombre de río

Huenque y recorre de sur a norte la provincia del El Collao, recibe el aporte importante del

río Aguascalientes y pasa a llamarse río Ilave. Desemboca en el lago Titicaca por el lado

sur. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 7705 km², y un caudal medio anual de

39 m³/s.1

Río Coata : Este río nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas en el distrito de

Juliaca.

Río Huancané : También conocido con el nombre de río Putina en su curso superiorRío

Suches: Este río nace en la cordillera de Carabaya o cordillera Real, en la laguna de

Suches. Su principal afluente es el río Grande, con el cual confluye en el distrito de Cojata.

Como es la Calidad del agua

Las aguas del Titicaca son límpidas y sólo levemente salobres, En particular la bahía interior

de Puno se encuentra con las aguas contaminadas a raíz de las descargas de aguas servidas

de la ciudad de Puno sin el tratamiento adecuado. 11 12

Page 2: Hidrología Titicaca

Por que es tan Importante el lago Titicaca

El lago Titicaca modera el clima de su zona circundante, pues absorbe y retiene la energìa solar del día y la irradia en la noche. Por esta razón el clima en las zonas circundantes al lago no son extremadamente frías como se esperaría sobre los 3800 msnm, esto a su vez influye en las actividades agropecuarias en el área que rodea al lago. Debido a esto, en Perú el área circundante al lago es la región geoeconómica más importante de los andes sudperuanos; sólo en esta zona se encuentran el 49 % de las alpacas, el 32 % de ovinos, el 29 % de llamas y el 10 % de vacunos de todo el Perú.

La población también ha crecido en gran medida en esta zona, sólo en la parte peruana alrededor del lago viven más de un millón de personas. Debido al clima y a la agricultura que subsiste por la moderación en el clima que produce el lago Titicaca. Si el lago Titicaca no existiera, esta zona hubiera sido un páramo helado con muy pocos habitantes.

La pesca en el Lago Titicaca tiene una gran importancia económica y social en el devenir de los habitantes del departamento de Puno. La explotación continua de los recursos naturales del lago ha constituido una pieza clave en el desarrollo y supervivencia de los pueblos que durante milenios han localizado y trasformado el entorno circunlacustre. En la actualidad, la pesca en el Lago Titicaca sigue teniendo un marcado carácter de actividad de Las capturas son comercializadas a través de intermediarios en núcleos poblacionales próximos al lago. El carácter artesanal de la actividad no ha permitido un mayor desarrollo de la pesca.

LLANGANUCO

La Quebrada de Llanganuco (en quechua ancashino: Llankanuku ‘Fondo claro’)? es un desfiladero de alta montaña,1 de origen glaciar conformado por las lagunas Orconcocha y Chinancocha, flanqueadas por los montes nevados Huascarán, Huandoy, Pishqo, Chacraraju, Yanapaccha y Chopicallqui (Cordillera Blanca), el sendero de María Josefa y la Quebrada Demanda, formando parte delParque Nacional Huascarán y la Reserva de la biósfera del Huascarán, localizados en la Provincia ancashina de Yungay en el Perú.

Su nombre provendría de las voces de runa simi llanqa: color fino, de color algo no acentuado2 y uku: interior, fondo.3 Definitivamente, el espejo de las lagunas y su interior son de una coloración azul verdosa, matizado sui géneris.

La primera laguna,de subida, llamada Chinanqocha (laguna hembra) y ubicada a 3.850 msnm, está separada mil metros de la segunda laguna, nombrada Orqonqocha (laguna macho) situada a 3.860msnm, el agua de estas lagunas es de color turquesa. Crece una variada y abundante biovidersidad en su alrededor. La segunda está a mayor altitud y sus aguas penetran al vaso de la primera; metafóricamente es un recurso que simboliza un apareamiento. Por ello los nombres de laguna 'macho' y de laguna 'hembra' O bien es la percepción de la dualidad funcional de ciertos elementos naturales.4

hermosas lagunas de aguas color turquesa, famosas en el Perú y el mundo, ubicadas a 84

Page 3: Hidrología Titicaca

kilómetros noreste de Huaraz, y 25 km de Yungay; en el Parque Nacional Huascarán. Este magnífico escenario natural se encuentra en un estrecho valle glaciar, entre los Nevados Huascarán (6 768 m) y Huandoy (pico sur 6,160 m).

La laguna conocida como Chinancocha o "Laguna Hembra", con 1,450m de longitud, 7,393m de ancho y 28m de profundidad está rodeada por árboles de queñual, totora y podra apreciar a los patos silvestres nadando cerca de usted. Esta laguna es la más popular y la más visitada por los turistas

La mágia continúa a la segunda laguna, Laguna Orconcocha o "Laguna Macho", ubicado al final del valle y es la más pequeña, su longitud es de 910m, 368m de ancho por 7m de profundidad, donde podrás apreciar la biodiversidad de la flora y fauna silvestre propia de esta región.

La fusión de los nevados Huascarán, Yanapaccha, Pisco y Huandoy, forman el riachuelo que mantiene a las dos Lagunas de Llanganuco: Chinancocha y Orconcocha. Las aguas de estas lagunas discurren por el río Ranrahirca, para finalmente unir sus aguas al Rio Santa.

PASTORURI

El Nevado Pastoruri es una montaña del centro del Perú localizada en el centro poblado de Pachapaqui, Distrito de Aquia, Provincia de Bolognesi en el Departamento de Ancash.2 Se halla enclavada en la cordillera Blanca, una cadena montañosa que forma parte de la cordillera Occidental de los Andes peruanos. Su cima alcanza los 5.240 m de altitud sobre el nivel del mar. Debido a su altitud, la cumbre de la montaña está cubierta de nieve y por su ladera norte se desliza el glaciar del mismo nombre, Glaciar Pastoruri, que en la actualidad se encuentra en retroceso.

El nombre que porta este nevado significa en quechua "Pampa al fondo" o "Pasto Adentro" Es considerado de fácil ascenso dado lo accesible de llegar a su cima, no se necesita prácticamente de ninguna experiencia de escalado en montaña pero sí de la supervisión de un guía experimentado.

El Nevado Pastoruri "agoniza" rápidamente por el Calentamiento Global que azota nuestro planeta por lo que algunos expertos pronostican que sus nieves podrían desaparecer dentro de unos 15 o 20 años. En las faldas del nevado se puede apreciar ahora rocas desnudas donde antes había abundante hielo y nieve, manchas oscuras han aparecido producto del deshielo.

Su tipo morfológico es de valle glaciar y en la actualidad se encuentra en retroceso. Las pequeñas lagunas laterales, estancadas por la lengua de hielo, son también prueba de la disminución, ya que ocupan depresiones abandonadas por el glaciar en retroceso.

Ante el retroceso del glaciar Pastoruri el acceso a la zona de uso turístico y recreativo del glaciar fue suspendido en diciembre de 2007, debido a las condiciones climáticas adversas y como medida de seguridad para los visitantes, sin embargo desde abril del 2011, la jefatura del Parque Nacional Huascarán - Sernanp rescatando lo positivo de este problema ha puesto en marcha un circuito turístico, denominado “La ruta del cambio climático”, reanudando así las visitas al glaciar. En este recorrido se puede observar como, con el pasar de los años, ha ido retrocediendo el glaciar. El glaciar al sufrir un aumento de la temperatura ha perdido una gran parte del casquete de hielo y por lo tanto de los millones de metros cúbicos de agua dulce que ahí se preservaban.