hidrologia aplicada

Upload: vanesaponceb

Post on 01-Mar-2016

70 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Enfoque a la hidrologia

TRANSCRIPT

  • Profesor:

    Ing. Normando Guzmn B. Magister en Recursos Hdricos

    Master en Hidrologa General y Aplicada

    Mdulo:

    Hidrologa Aplicada

    Sucre, mayo de 2014

    DIPLOMADO EN DISEO DE

    INGENIERIA HIDRAULICA

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Hidrologa Aplicada

    Objetivos del mdulo

    Desarrollo terico conceptual

    Abarca los siguientes temas:

    Manejo de informacin

    Anlisis estadstico y probabilstico de la informacin

    Estimacin de caudales mensuales

    Estimacin de caudales mximos (crecidas mximas)

    Trnsito de crecidas mximas en ros y embalses

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Aplicacin prctica

    Comprende el manejo y anlisis estadstico de

    informacin, as como la determinacin de caudales

    mensuales, crecidas mximas y trnsito de crecidas en

    ros y embalses con apoyo de:

    i) Planillas electrnicas (EXCEL)

    ii) Software de aplicacin:

    HIDROESTA

    CHAC

    HEC HMS

    HEC RAS

    Otros

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • UNA VISION SOBRE LA HIDROLOGA

    LA HIDROLOGA Y EL CAMBIO CLIMATICO

    Cmo ser el cambio climtico en las prximas dcadas?

    Los cientficos se basan en complejos sistemas matemticos

    (modelos climticos) para diagnosticar de forma confiable

    los efectos del cambio climtico futuro.

    Los modelos climticos

    No son modelos de pronsticos de tiempo como los que vemos a diario en las noticias, sino que marcan tendencias

    a largo plazo.

    Permiten simular matemticamente uno o varios elementos del clima de un territorio en un intervalo de

    tiempo pasado, presente o futuro.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Permiten predecir a largo plazo, qu concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) absorbern la

    atmsfera, el suelo, la vegetacin y los ocanos, y las

    consecuencias para el clima mundial y local.

    Son ms fiables en la magnitud del fenmeno que en el tiempo que tarden en producirse, y son ms fiables en la

    temperatura que en la precipitacin.

    Conclusiones:

    La modelacin hidrolgica es la herramienta clave para la sostenibilidad

    Esto requiere una evolucin de

    conocimientos en Hidrologa !!!

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • EVOLUCION DE LA HIDROLOGA

    Hasta el presente siglo, a nivel regional, la Hidrologa ha

    evolucionado en las siguientes escalas de

    conocimientos:

    Hidrologa Emprica (en total desuso)

    Hidrologa Determinstica (aplicacin masiva actual)

    Hidrologa Probabilstica (aplicacin en proceso lento)

    Hidrologa Estocstica (inicio de aplicacin muy restringido debido a la carencia de datos)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • CRISIS DE

    AGUA EN EL

    SIGLO 21 ???

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • HIDROLOGA Y EL DISEO HIDRAULICO

    La Hidrologa aplicada al diseo en Ingeniera Hidrulica

    (obras hidrulicas), implica dos aspectos bsicos:

    El anlisis hidrolgico de informacin histrica

    La determinacin de parmetros hidrulicos para diseo

    Conceptualizacin de obras hidrulicas

    Para fines del curso, se entender por obras hidrulicas,

    todas aquellas estructuras que adems de interactuar con

    el agua, estn emplazadas en cauces naturales

    Pueden clasificarse en dos grandes grupos:

    Obras hidrulicas menores

    Obras hidrulicas mayores

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Obras hidrulicas menores

    Tienen la siguientes caractersticas:

    Son obras de pequea a mediana importancia

    Interactan con pequeos volmenes de agua

    No requieren manejo ni mantenimiento especializado

    Pertenecen a este grupo:

    Las captaciones (obras de toma)

    Los tajamares

    Los diques para retencin de sedimentos

    Los puentes (pequeos y medianos)

    Las alcantarillas para carreteras

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Los defensivos en ros (muros y espigones)

    Las torrenteras

    Obras hidrulicas mayores

    Sus principales caractersticas:

    Son obras de gran importancia social a nivel regional

    Interactan con grandes volmenes de agua

    Requieren diseos especializados y seguros

    Requieren de una adecuada operacin y mantenimiento

    A este grupo pertenecen:

    Las presas (reguladoras, de almacenamiento, derivadoras, otras)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Los puentes (grandes)

    Obras para regulacin de ros

    Puertos navegables

    Otras.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • ANLISIS HIDROLOGICO

    El anlisis hidrolgico para el diseo en Ingeniera

    Hidrulica implica los siguientes aspectos:

    Conocimientos generales y bsicos de Hidrologa

    Necesidad de contar con informacin extensa y confiable a nivel regional

    Requerimiento de conocimientos bsicos de estadstica y probabilidades para el manejo de

    informacin hidrolgica y pluviomtrica

    Utilizacin de metodologas acordes a la disponibilidad de informacin en nuestro medio.

    Aplicacin de herramientas computarizadas para optimizar diseos en calidad y tiempo

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • HIDROLOGA

    Conceptos bsicos

    La Hidrologa trata de mostrar y predecir la variabilidad temporal y espacial del agua en los sistemas hdricos terrestres, ocenicos y atmosfricos.

    Analiza procesos poco comprensibles (fenmenos hidrolgicos) en funcin a la certeza de su ocurrencia.

    Basada en los anteriores conceptos, los procesos

    hidrolgicos pueden ser:

    a) Determinsticos: Siguen una determinada ley

    b) Probabilsticos: Basados en la probabilidad de

    ocurrencia y la falta de certeza (propio de los procesos

    hidrolgicos ingenieriles)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Debido a esta situacin, los procesos hidrolgicos para

    una mayor comprensin pueden ser representados a

    travs de un sistema

    Sistema:

    Cualquier estructura, instrumento

    o procedimiento,

    real o abstracto,

    QUE

    Interrelaciona en una referencia

    dada de tiempo,

    una entrada, causa o estmulo,

    de materia, energa o

    informacin

    Y

    Una salida, efecto o respuesta

    de energa, materia

    informacin

    P

    Cuenca

    Q

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    1. MANEJO DE INFORMACIN HIDROLGICA,

    PLUVIOGRFICA Y PLUVIOMTRICA

    El manejo de la informacin involucra, en forma

    inextensa, los procesos de recopilacin, clasificacin y

    seleccin, en funcin a la disponibilidad de la misma.

    Interrogantes sobre la informacin

    a) Disponibilidad de registros histricos

    Existen o no existen?

    b) Cantidad de registros histricos

    Es insuficiente o suficiente?

    c) Calidad de registros histricos

    Malos, regulares o buenos?

  • Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    d) Escalas temporales

    Horarios, diarios, mensuales o anuales?

    e) Accesibilidad a la informacin

    Muy fcil, restringida o difcil?

  • Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    CONCLUSIONES

    a) Disponibilidad de registros histricos

    Existen o no existen?

    b) Cantidad de registros histricos

    Es insuficiente o suficiente?

    c) Calidad de registros histricos

    Malos, regulares o buenos?

  • Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    d) Escalas temporales

    Horarios, diarios, mensuales o

    anuales?

    e) Accesibilidad a la informacin

    Muy fcil, restringida o difcil?

  • MANEJO DE INFORMACIN (SERIES HISTRICAS)

    Requiere de registros histricos de variables

    hidrometeorolgicas e hidrolgicas distribuidos a lo largo

    del tiempo (precipitacin y caudales fundamentalmente,

    temperatura, humedad, evaporacin, etc.).

    Implica el siguiente procedimiento:

    Recopilacin de informacin de caudales y lluvias

    Seleccin y anlisis de las series histricas

    Procesamiento de la informacin, segn corresponda

    Prediccin de su comportamiento

    Disponibilidad de informacin a nivel regional

    La disponibilidad de registros histricos, se muestra a

    continuacin:

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Estacin: CACHIMAYU Latitud sur:

    Departamento: CHUQUISACA Longitud oeste:

    Provincia: OROPEZA Altitud (msnm):

    Ao: 1990

    DA E F M A M J J A S O N D

    1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.2 0.0

    2 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.7

    3 55.2 10.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.1

    4 7.3 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 3.9

    5 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 0.0 3.6 0.0

    - 0.0 0.0 0.0 23.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    - 0.0 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0

    - 0.0 17.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    - 0.1 11.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    10 30.7 1.3 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5 0.0

    20 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    21 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    22 17.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.4 0.0 0.0 0.0 0.0

    23 3.5 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 0.0 6.9 0.0 0.0

    29 6.5 **** 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    30 1.2 **** 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    31 10.5 **** 0.0 **** 0.0 **** 0.0 0.0 **** 24.8 **** 0.0

    PRECIPITACIN TOTAL DIARIA (mm)

    2,400.00

    19 08' 00"

    65 16' 00"

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Estacin: CACHIMAYU Latitud Sud:

    Departamento: CHUQUISACA Longitud Oeste:

    Provincia: OROPEZA Altitud (msnm):

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    1990 162.8 83.7 17.3 31.5 6.0 2.3 0.0 12.4 11.7 44.3 80.4 51.6

    1991 129.0 74.9 61.4 53.2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 3.5 53.1 92.7

    1992 178.2 78.1 65.5 0.0 0.0 0.0 8.2 0.4 0.0 74.3 19.4 47.5

    1993 61.2 97.0 100.6 14.8 0.0 0.0 0.0 23.5 37.0 14.8 51.4 53.9

    1994 81.8 32.5 0.0 0.0 5.8 0.0 0.0 0.0 22.1 31.3 16.2 72.4

    1995 86.6 42.8 111.7 0.0 4.1 0.0 0.0 6.0 0.8 9.5 51.2 99.3

    1996 55.6 81.1 20.1 45.6 0.0 0.0 0.0 20.0 7.1 18.4 43.7 127.3

    1997 113.1 107.3 116.9 31.1 1.0 0.0 0.0 1.2 118.3 12.8 49.5 6.3

    1998 56.8 31.6 28.7 42.8 0.0 0.0 0.0 0.0 10.9 66.9 66.5 56.2

    1999 50.9 73.0 194.7 24.2 0.0 0.0 3.5 0.0 10.2 64.4 35.5 42.0

    2000 156.5 72.7 67.7 16.0 0.0 1.9 0.0 23.1 43.0 22.1 75.7 119.3

    2001 229.0 184.9 81.6 19.4 0.0 0.0 1.2 3.9 8.5 58.1 77.0 104.8

    2002 74.7 216.4 56.4 69.0 4.3 1.2 8.3 0.0 10.7 36.8 56.8 47.9

    2003 95.5 110.2 110.2 0.0 12.9 0.0 8.1 0.0 36.3 6.8 43.0 182.1

    2004 120.7 107.6 42.3 23.3 2.3 0.0 1.5 9.6 28.7 36.3 29.1 116.6

    2005 84.4 173.7 48.5 61.3 0.0 0.0 0.0 0.0 49.5 91.4 56.6 124.1

    2006 237.1 84.6 107.5 33.6 0.0 0.0 0.0 1.7 12.4 12.7 29.9 39.6

    2007 214.5 37.7 147.0 19.6 0.0 0.0 0.0 0.0 31.7 55.8 67.8 175.0

    2008 295.4 76.9 64.3 40.3 0.0 0.0 0.0 2.2 3.1 67.2 23.1 112.2

    2009 122.7 87.8 100.7 43.3 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 21.6 61.3 99.5

    PRECIPITACIN MENSUAL TOTAL (mm)

    19 08' 00"

    65 16' 00"

    2,400.00

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Estacin: CACHIMAYU Latitud Sud:

    Departamento: CHUQUISACA Longitud Oeste:

    Provincia: OROPEZA Altitud (msnm):

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    1990 55.2 17.0 13.1 23.5 5.0 2.0 0.0 6.4 9.0 7.8 24.8 28.7

    1991 29.5 20.0 14.3 33.7 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 3.5 21.8 25.8

    1992 25.2 26.2 29.0 0.0 0.0 0.0 8.2 0.4 0.0 35.0 7.4 15.0

    1993 14.0 27.6 16.0 8.8 0.0 0.0 0.0 17.5 25.0 8.0 19.4 30.0

    1994 26.8 15.0 0.0 0.0 5.8 0.0 0.0 0.0 17.4 26.5 8.0 28.6

    1995 19.0 18.0 32.0 0.0 3.6 0.0 0.0 6.0 0.8 9.2 16.0 16.0

    1996 19.1 21.9 8.3 19.2 0.0 0.0 0.0 8.1 4.0 17.7 12.9 26.2

    1997 21.3 26.0 29.8 16.3 1.0 0.0 0.0 1.2 32.3 5.2 18.0 3.8

    1998 25.6 6.4 16.3 16.5 0.0 0.0 0.0 0.0 7.5 25.2 24.5 18.4

    1999 11.8 27.6 26.8 24.2 0.0 0.0 3.5 0.0 7.9 32.8 22.2 22.6

    2000 50.2 21.6 22.8 14.2 0.0 1.9 0.0 17.9 41.8 8.0 25.6 47.3

    2001 29.9 35.4 22.5 7.2 0.0 0.0 1.2 2.4 2.8 32.1 35.6 35.6

    2002 26.5 46.1 16.4 27.6 4.3 1.2 5.8 0.0 7.6 10.9 16.5 13.1

    2003 21.5 25.6 41.4 0.0 11.9 0.0 4.5 0.0 26.4 5.8 18.6 62.1

    2004 22.8 61.2 23.0 22.3 1.5 0.0 1.5 7.1 17.1 30.5 9.1 43.5

    2005 22.2 36.0 27.8 35.3 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 36.1 31.2 26.4

    2006 44.5 41.7 58.5 17.6 0.0 0.0 0.0 1.7 5.1 7.5 13.2 13.2

    2007 47.1 13.8 49.2 13.2 0.0 0.0 0.0 0.0 12.0 26.2 27.6 36.5

    2008 61.2 33.5 44.9 27.5 0.0 0.0 0.0 2.2 1.6 31.0 6.1 28.5

    2009 32.1 25.3 14.8 23.2 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 21.6 19.4 41.8

    PRECIPITACIN MXIMA EN 24 Hrs. (mm)

    19 08' 00"

    65 16' 00"

    2,400.00

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Estacin: CACHIMAYU Latitud S:

    Departamento: CHUQUISACA Longitud W:

    Provincia: OROPEZA Altitud (msnm):

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    1987 9.38 2.72 2.33 1.97 0.99

    1988 18.18 20.71

    1989 18.18 6.05 3.88 3.08 2.55 2.02 1.50 1.72 3.74 2.99

    1990 6.28 3.64 5.78 5.59 3.32 2.35 2.32 2.46 6.94 2.57 5.60 3.47

    1991 8.16 8.96 9.98 2.81 2.28 2.02 2.65 1.83 2.89 4.10 8.20

    1992 12.19 9.86 8.30 9.38 6.72 4.60 3.08 2.31 3.49 8.88 10.61 10.57

    1993 10.28 9.66 3.87 6.42 2.27 1.52 0.98 1.13 0.98

    1994 6.53 4.58 4.59 4.29 2.01 2.53 2.84 2.95 3.25 4.08 3.22 3.10

    1995 4.66 4.12 3.25 3.43 3.04 4.02 6.64 6.60 5.88

    1996 4.69 2.16 1.87 1.54 2.06 1.67 1.61 1.66 2.09 0.96

    1997 9.80 3.62 2.72 1.88 2.01 2.27 1.73 1.80 1.91 6.43

    1998 9.08 5.50 4.85 2.71 1.46 1.52 1.00 0.77 0.65 1.99 3.86 4.95

    1999 2.84 1.97 1.54 1.28 1.51 1.07 0.76 1.94 1.98

    2000 5.27 5.50 1.63 1.79 1.76 1.24 1.25 1.35 1.10 2.17 4.97

    2001 5.87 6.08 4.15 2.52 2.18 2.19 3.38 1.75 2.78 2.14

    2002 1.96 3.47 2.16 1.66 1.19 1.02 0.48 0.67 2.07 1.79 1.46

    2003 2.98 1.89 1.50 1.26 1.12 1.40 0.97 0.93

    2004 6.26 6.41 8.00 1.61 2.27 1.93 1.60 1.68 1.64 1.69 1.16 0.86

    2005 8.89 4.09 3.15 2.59 2.86 2.91 3.34 5.54 11.12

    CAUDALES MENSUALES (m3

    /seg)

    19 12' 17"

    65 16' 32"

    2,398.00

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    ?

  • Estacin: RIO AZERO Latitud S:

    Departamento: CHUQUISACA Longitud W:

    Provincia: HERNANDO SILES Altitud (msnm):

    Ao E F M A M J J A S O N D

    1987 34.64 69.73 67.67 32.95 11.84 6.52 5.04 3.98 5.99 5.16 27.52 43.94

    1988 42.81 89.16 53.46 55.65 21.31 26.24 12.78 11.47 11.77 20.06 47.43

    1989 53.49 75.28 62.6 52.51 24.03 12.53 4.48 5.74 3.58 8.8 6.54 16.98

    1990 58.5 43.96 73.89 66 11.57 6.39 4.82 4.47 4.6 14.19 8.39 18.98

    1991 79.44 120.9 70.12 33.7 15.75 8.94 6.33 4.89 5.21 7.67 18.91 48.31

    1992 93.18 71.58 98.66 64.7 22.35 12.57 7.93 6.13 5.64 7.6 9.84 19.88

    1993 33.8 34.76 42.1 19.18 15.5 9.58 6.18 4.98 4.93 6.15 12.41 21.46

    1994 72.65 148 182.7 49.63 19.37 15.29 11.61 6.68 5.34 10.11 64.09 55.66

    1995 24.6 15.86 11.95 6.88 3.47 4.01 4.9 9.52 29.04

    1996 38.35 63.49 11.48 9.89 6.7 4.24 5.3 3.44 30.92 32.59

    1997 41.71 31.23 41.92 23.74 6.88 3.85 3.93 5.3 3.69 9.55 5.93

    1998 36.64 41.87 19.06 8.97 6.08 5.55 4.94 6.84 5.6 9.99 27.47

    1999 31.43 35.65 30.29 14.88 5.9 4.63 4.16 7.85 5.72 5.31 9.31

    2000 38.76 15 9.3 5.2 3.92 3.59 3.16 6.23 12.54

    2001 26.05 13.01 6.51 4.18 3.79 3.99 5.15 3.13

    2002 10.92 7.74 5.52 3.81 4.38 5.44

    CAUDALES MXIMOS (m3

    /seg)

    19 36' 26"

    64 04' 51"

    1,035.00

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    ?

  • Anlisis de informacin histrica (series

    histricas)

    Pueden presentarse dos problemas comunes:

    La inconsistencia de registros

    La discontinuidad de registros

    El anlisis se aplica exclusivamente a registros mensuales

    y anuales, no as a valores diarios mximos

    a) Inconsistencia de registros histricos

    Para el anlisis de inconsistencia de registros se utiliza el

    mtodo de la curva de doble masa.

    Mtodo de la curva de doble masa

    Se aplica a valores anuales y permite realizar dos anlisis:

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Establecer la consistencia propiamente dicha de los registros de la estacin (objetivo principal)

    Determinar la similitud de rgimen pluviomtrico entre dos estaciones, para diferentes fines.

    La metodologa consiste en graficar en un par de ejes

    coordenados, los valores anuales acumulados (por ejemplo

    lluvias) de una estacin que se desea analizar su

    consistencia con los valores anuales acumulados de otra.

    i) Consistencia de registros

    Pueden presentarse dos situaciones:

    Si al graficar los valores acumulados de una variable en ambos ejes, la recta obtenida presenta una sola pendiente,

    los registros de la serie analizada son consistentes.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • En caso contrario (recta con dos pendientes, rectas paralelas, etc.), los registros son inconsistentes.

    Doble masa

    0.0

    500.0

    1,000.0

    1,500.0

    2,000.0

    2,500.0

    3,000.0

    3,500.0

    4,000.0

    4,500.0

    5,000.0

    5,500.0

    0.0 528.0 1,124.0 1,715.0 2,282.0 2,769.0 3,414.0 3,948.0 4,524.0 5,102.0

    Estacin base (mm)

    Es

    tac

    in

    A (

    mm

    )

    M1

    M2

    Serie inconsistente !!!

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Consistencia de registros de una estacin

    Doble masa

    0.0

    500.0

    1,000.0

    1,500.0

    2,000.0

    2,500.0

    3,000.0

    3,500.0

    4,000.0

    4,500.0

    5,000.0

    5,500.0

    0.0 528.0 1,124.0 1,715.0 2,282.0 2,769.0 3,414.0 3,948.0 4,524.0 5,102.0

    Estacin base (mm)

    Esta

    ci

    n A

    (m

    m)

    Serie inconsistente !!!

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • ii) Similitud de regmenes pluviomtricos

    Consiste en establecer si la recta graficada forma un

    ngulo de 45 con el eje de las X.

    Pueden presentarse dos situaciones:

    Si la recta forma un ngulo muy prximo a 45, las estaciones de registros tienen regmenes pluviomtricos

    similares

    Caso contrario, los regmenes de ambas estaciones, son diferentes

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Similitud de regmenes pluviomtricos

    0.0

    1,000.0

    2,000.0

    3,000.0

    4,000.0

    5,000.0

    6,000.0

    7,000.0

    0.0 1,000.0 2,000.0 3,000.0 4,000.0 5,000.0 6,000.0 7,000.0

    Estacin Base

    Es

    tac

    in

    A

    45

    > 45

    < 45

    Regmenes similares !!

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Similitud de regmenes pluviomtricos

    0.0

    1,000.0

    2,000.0

    3,000.0

    4,000.0

    5,000.0

    6,000.0

    7,000.0

    0.0 1,000.0 2,000.0 3,000.0 4,000.0 5,000.0 6,000.0 7,000.0

    Estacin Base

    Es

    tac

    in

    A

    45

    >>> 45

  • b) Discontinuidad de registros

    El anlisis de discontinuidad de registros es solamente

    aplicable a valores que siguen cierta tendencia en el

    tiempo, y no as a eventos aislados .

    Su mayor aplicacin va dirigida a valores mensuales,

    aunque es tambin posible su aplicacin a valores anuales

    Permite completar (rellenar) los registros faltantes de una

    estacin, que pueden presentarse de dos maneras:

    Carencia de registros en forma discontinua en varios meses a lo largo de la serie histrica (individual).

    Carencia de registros en forma continua en todos los meses y en varios aos (grupal).

    Las dos situaciones anteriores juntas

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Caractersticas de las series de registros histricos

    Situacin 1

    Situacin 2

    Aos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    1975 128.7 52.1 54.7 31.9 19.2 19.9 6.1 43.0 53.7 86.1 205.6

    1976 279.5 73.3 60.1 51.8 4.0 10.3 86.5 11.4 112.5

    1977 287.6 120.3 82.9 33.7 4.7 1.0 13.4 32.2 18.9 77.1 79.7

    1978 38.9 136.0 131.9 69.0 15.2 0.3 0.0 12.6 96.9 117.5

    1979 116.5 185.8 216.5 93.1 51.4 0.0 31.6 14.3 7.4 88.5 73.8

    1980 68.2 188.7 154.3 33.5 17.8 8.5 12.0 41.8 21.4 187.1 160.8

    1981 214.3 105.0 129.0 208.5 23.9 24.2 16.4 4.2 104.8 20.0 155.7

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986 149.0 95.0 209.5 75.4 37.4 11.4 6.0 2.1 34.4 57.7 151.3 76.9

    1987 71.9 207.1 81.3 120.5 38.5 12.8 0.9 1.0 169.2 107.9 84.4

    P R E C I P I T A C I O N T O T A L M E N S U A L / A N U A L

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • El relleno de datos puede ser realizado utilizando los dos

    siguientes mtodos estadsticos:

    Regresin o correlacin lineal

    Regresin bivariada

    El primero es bastante laborioso, y con algunas

    limitaciones.

    El segundo (regresin bivariada) es ms eficiente

    (computarizado) y permite rellenar la informacin faltante a

    travs de comparacin con otras estaciones,

    seleccionando las dos mejores estaciones vecinas

    Los mejores resultados pueden lograrse con la

    utilizacin del mayor nmero posible de estaciones de

    registros !!!

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • 2. ANLISIS ESTADSTICO Y PROBABILSTICO

    Conceptos de estadstica y probabilidad

    La planeacin y el diseo de proyectos relacionados con

    recursos hdricos necesita informacin de diferentes

    eventos hidrolgicos que no son gobernados por

    leyes fsicas, sino por las leyes de azar.

    Esto implica el anlisis estadstico y probabilstico basado

    en los registros histricos, lo que quiere decir, la

    necesidad del uso de variables aleatorias cuyo

    comportamiento no puede predecirse con certidumbre.

    El comportamiento de una variable aleatoria est descrito

    por una ley de probabilidades, la cual asigna medidas

    de probabilidad a posibles valores o rangos de ocurrencia

    de las variable aleatorias. Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • En Hidrologa, se asume que la informacin histrica

    disponible de una variable representa una muestra

    tomada de una poblacin cuyas caractersticas se

    desconocen, por lo tanto:

    En el anlisis estadstico, se hacen inferencias sobre la variable (la poblacin), usando la muestra.

    En el anlisis probabilstico, se analizan posibles leyes de probabilidad que pueden describir el

    comportamiento de las variables de la poblacin.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Estadstica en Hidrologa

    Objetivos bsicos

    Pueden resumirse en los siguientes:

    Extraccin del mximo de informacin de los registros

    Anlisis de la calidad de la informacin

    Interpretacin de las observaciones

    Inferencia sobre el comportamiento de la variable

    Presentacin de la informacin en tablas, grficas, ecuaciones, que bsicamente ayudan a la toma de

    decisiones en el manejo de los recursos hdricos.

    En resumen, el objetivo principal de la Estadstica en

    Hidrologa, es obtener informacin de los fenmenos

    hidrolgicos pasados y hacer inferencias acerca de

    su comportamiento en el futuro. Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Probabilidades en Hidrologa

    Concepto de probabilidad

    La probabilidad de ocurrencia de un evento dado es igual

    a la relacin entre el nmero de sucesos favorables, m y el nmero de sucesos totales, n:

    La teora de la probabilidad se basa fundamentalmente

    en el siguientes axioma:

    La probabilidad de ocurrencia de un evento, Pi, siempre tiene un valor entre 0 y 1, es decir:

    n

    mxXP

    1P0 i

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • La probabilidad est asociada al periodo de retorno y al

    riesgo

    Periodo de retorno

    Perodo de retorno, T, de un evento de cierta magnitud, es el tiempo promedio que transcurre entre la ocurrencia

    de ese evento y una prxima ocurrencia de ese evento

    con la misma magnitud.

    Tambin puede definirse como el tiempo que transcurre para que un evento sea excedido o igualado, al menos

    una vez en promedio.

    Si P es la probabilidad de excedencia, se puede demostrar

    que:

    T

    1p

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Por ejemplo, si un caudal de 1,000.00 m3/seg. es excedido

    o superado en promedio una vez cada 10,000 aos,

    entonces su perodo de retorno, T, es de 10,000 aos.

    Riesgo

    En el diseo de obras hidrulicas expuestas a grandes

    crecidas (avenidas), es necesario considerar el riesgo

    asociado con el periodo de retorno.

    Se define el riesgo, R, de un diseo, como la probabilidad

    de que la crecida para la cual se disea la obra, sea

    excedida o superada.

    Por lo comn, el ingeniero disea una obra para resistir

    una crecida de cierta magnitud (riesgo), y por lo tanto,

    crecidas mayores le podran hacer dao o incluso

    destruirla.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • El riego R puede entonces escribirse como:

    Por lo tanto, la confiabilidad se define como el

    complemento del riesgo

    Es decir:

    Riesgo pequeo = Alta confiabilidad

    Los valores del periodo de retorno son muy variables, y

    dependen del tipo de estructura y su vida til, y pueden

    ser resumidos referencialmente en el cuadro siguiente:

    R1C

    n

    T

    111R

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Periodos de retorno para diferentes estructuras

    TIPO DE ESTRUCTURA T (aos)

    Drenaje superficial de plataformas 2

    Cunetas 5

    Zanjas de coronacin 5

    Drenaje urbano 2 - 10

    Drenaje de aeropuertos 5

    Estructuras de cada 10

    Alcantarillas sobre caminos 5 - 10

    Alcantarillas sobre carreteras 20 - 25

    Puentes de tercer orden 20 - 25

    Puentes de segundo orden 25 - 50

    Puente sobre carretera importante 50 - 100

    Puentes de primer orden 100 - 200

    Obras de toma 20 - 25

    Defensivos en ros 20 - 25

    Diques de gaviones 25 - 50

    Presas 500 - 10,000

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Funciones de distribuciones de probabilidades en

    Hidrologa

    Describen el comportamiento de las variables aleatorias, que asigna medidas de probabilidad a

    ocurrencias a rangos de ocurrencia de la variable

    Como notacin, se representa por una letra mayscula la variable aleatoria, y por una letra minscula, un valor

    especfico, una relacin o una muestra de la variable.

    Por ejemplo:

    P(X = a) indica la probabilidad de que la variable aleatoria X tenga un valor de a

    P(a < X < b) indica la probabilidad que la variable aleatoria X est en el intervalo (a, b).

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Caractersticas de una funcin de distribucin

    Estn basadas en los estadsticos que permiten extraer

    informacin de una muestra, indicando las caractersticas

    de la poblacin.

    Los principales son la media, varianza, y asimetra, que

    corresponden a los momentos de primer, segundo y

    tercer orden.

    Estn definidos por medidas estadsticas, agrupadas en

    las siguientes:

    a) Medidas de posicin

    Medidas de posicin central (media, mediana, moda)

    Medidas de posicin no central o cuantiles (cuartiles, deciles, centiles o percentiles).

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • b) Medidas de dispersin (varianza, desviacin

    estndar, coeficiente de variacin)

    c) Medidas de forma (asimetra o sesgo, curtosis)

    d) Otras

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • La media

    Es la principal medida de tendencia central

    Es nica

    Muestra la tendencia central de la distribucin

    Corresponde al primer momento

    Puede ser calculada

    i) Para la poblacin:

    ii) Para la muestra:

    f(x)dxxXE

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    n

    1i

    ixn

    1x

  • La varianza

    Mide la variabilidad de los datos (dispersin de los mismos alrededor de la media)

    Es el segundo momento respecto a la media (es una medida de dispersin)

    i) Para la poblacin:

    ii) Para la muestra:

    f(x)dxxs22

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    2n

    1i

    i

    2 xx1n

    1

  • La desviacin estndar

    Es otra medida de dispersin (mide la variabilidad, que tiene las mismas dimensiones que la media).

    Simplemente, es la raz cuadrada de la varianza

    Para la muestra:

    2n

    1i

    i xx1n

    1

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Coeficiente de variacin

    Es una medida de dispersin adimensional que mide la variabilidad alrededor de la media.

    i) Para la poblacin:

    ii) Para la muestra:

    sCv

    x

    Cv

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Coeficiente de asimetra

    Permite medir la distribucin de los valores de una distribucin alrededor de la media

    Se lo obtiene a partir del tercer momento alrededor de la media, dividindolo por el cubo de la desviacin

    estndar.

    i) Para la poblacin:

    ii) Para la muestra:

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    33

    xEs

    1

    3

    n

    1i

    3

    s2n1n

    xxn

    C

  • Tipificacin (estandarizacin) de una variable

    Es un procedimiento que facilita la comparacin entre los valores de dos distribuciones distintas

    Se llama tambin estandarizacin o normalizacin de los valores de una variable.

    No es una medida de dispersin ni un promedio.

    Se dice que una variable est tipificada, normalizada o

    estandarizada cuando a sus valores se les resta su media

    aritmtica y se les divide por su desviacin estndar.

    Se la expresa por:

    xxz

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Tiene doble utilidad:

    Nos lleva a una distribucin muy especial, aquella en la que su media vale cero (0) y su varianza uno (1).

    Permite realizar comparaciones entre valores de distintas distribuciones cuando stas tienen medias y

    variancias diferentes.

    Anlisis de frecuencia

    Es una herramienta utilizada para predecir el

    comportamiento futuro de una variable (caudal por

    ejemplo) en un sitio de inters, a partir de la informacin

    histrica.

    Est basado en procedimientos estadsticos que

    permiten calcular la magnitud de la variable asociada

    a un perodo de retorno.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • El objetivo del anlisis de frecuencia de informacin

    hidrolgica, es relacionar la magnitud de los eventos

    extremos con su frecuencia de ocurrencia, mediante

    el uso de Funciones de Distribucin de Probabilidad.

    Consiste en seleccionar el mximo anual de la variable

    bajo anlisis y someterla a una funcin de distribucin.

    Los resultados del anlisis de frecuencia de los caudales

    de crecida, por ejemplo, pueden utilizarse para muchos

    propsitos en ingeniera, tales como:

    Diseo de presas, puentes, canales de drenaje y estructuras de control de crecidas

    Delimitar planicies de inundacin y determinar el efecto de ocupaciones o construcciones en las mismas

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Determinar el beneficio econmico de proyectos de atenuacin de crecidas

    En resumen, el anlisis de frecuencia consiste en

    determinar los parmetros de las funciones de distribuciones de probabilidades, y determinar con el

    factor de frecuencia, la magnitud del evento para un

    perodo de retorno dado.

    El concepto anterior puede expresarse analticamente con

    la relacin:

    donde:

    F = magnitud del evento para un determinado periodo de

    retorno

    = media de la serie de valores analizados (muestra)

    KFF *

    FHidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • s = desviacin estndar de la muestra

    K = factor de frecuencia, que depende de las

    caractersticas de la muestra, funciones de distribucin de

    probabilidades, etc., cuya determinacin puede resultar

    dificultosa.

    Tipos de funciones de distribucin de probabilidades

    Tambin se denominan leyes de frecuencia.

    Existen dos tipos de funciones, segn la informacin

    histrica que se pretenda analizar:

    Funciones de distribucin para valores normales o medios (lluvias, caudales mensuales y anuales, etc.)

    Funciones de distribucin para valores extremos (lluvias mximas, caudales mximos, etc.)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Funciones de distribucin para valores medios

    DISTRIBUCION NORMAL

    Caractersticas

    Es una distribucin simtrica en forma de campana (conocida como la Campana de Gauss), y es la ms

    importante en la Estadstica.

    Tiene amplia aplicacin a los datos transformados que siguen la distribucin normal, aunque muchas veces no se

    ajusta a los datos hidrolgicos

    Su grfica se conoce con el nombre de Curva Normal

    Presenta dos parmetros que son:

    La media

    La desviacin estndar

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • La funcin de distribucin de probabilidades

    donde:

    z = variable estandarizada o tipificada, calculada en

    funcin a la media y la desviacin estndar de la muestra.

    Es la funcin ms usada en Hidrologa para el anlisis de

    valores mensuales (precipitaciones, caudales, etc.).

    2

    2

    zexp

    2

    1F(z)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Funciones de distribucin para valores extremos

    Entre las principales, se tienen:

    Gumbel

    Log Pearson III

    GEV

    SQRT - ETmx

    Otras

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • DISTRIBUCION GUMBEL

    Caractersticas

    Es una distribucin utilizada en el anlisis de frecuencia hidrolgica de valores extremos

    Muy empleada para representar el comportamiento de crecidas y sequas (mximos y mnimos).

    Posee un coeficiente de asimetra igual 1.14, esto significa que si los datos de una muestra se ajustan a

    esta distribucin, su coeficiente de asimetra debe estar

    cercano a este valor.

    Presenta dos parmetros: localizacin y escala

    El ajuste de parmetros se puede realizar mediante los mtodos de momentos, mxima verosimilitud y

    momentos ponderados probabilsticamente

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • La funcin distribucin de probabilidades

    Los parmetros a y b

    donde:

    = la media estimada con la muestra

    s = la desviacin estndar estimada con la muestra

    x

    eeF(x)

    xexpexpF(x)

    0.5772xy

    6

    x

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • DISTRIBUCIN LOG PEARSON III

    Caractersticas

    Es una de las funciones de mayor utilizacin a nivel mundial (ventaja).

    Su manejo puede resultar complicado (desventaja).

    Presenta tres parmetros: localizacin, escala y forma

    El ajuste de parmetros puede ser realizado en forma individual con sesgo muestral.

    La funcin de distribucin de probabilidades

    dx

    P

    exlogxxF

    x

    x

    xlogx

    1

    o

    o

    o

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • DISTRIBUCIN SQRT ETmx

    Caractersticas

    Es una funcin apropiada para algunas latitudes (desventaja)

    Presenta dos parmetros: escala y forma

    El ajuste de parmetros puede ser realizado por el mtodo de mxima verosimilitud

    La funcin de distribucin de probabilidades

    x

    *ex1k

    eF(x)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • DISTRIBUCIN GEV

    Caractersticas

    Tiene tres parmetros: localizacin (m), escala (a) y forma (k)

    El ajuste de parmetros puede realizarse mediante momentos, mxima verosimilitud y momentos

    ponderados probabilsticamente

    La funcin de distribucin de probabilidades

    k

    ux0,0,k

    xk1expF(x)

    k

    1

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Mtodos recomendados de ajuste de los parmetros

    Son utilizados segn el tipo de funcin de distribucin de

    probabilidades

    Gumbel: Momentos, Mxima verosimilitud

    GEV: Momentos ponderados

    Log Pearson III: Momentos en el espacio de logaritmos

    SQRT - ETmx: Mxima verosimilitud

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Ajuste de datos a una funcin de distribucin

    Consiste en establecer o seleccionar una funcin de distribucin a la cual se ajustan mejor los datos de una

    muestra (registros de caudales, lluvias, etc.), lo que se

    conoce con el nombre de bondad de ajuste.

    Se entiende por bondad de ajuste, la asimilacin de datos observados de una variable, a una funcin

    matemtica previamente establecida y reconocida

    (funcin de distribucin).

    A travs de sta es posible interpolar y extrapolar informacin; en otras palabras, predecir el

    comportamiento de la variable en estudio.

    Para establecer la bondad de ajuste, se utilizan varias

    pruebas o tests, las cuales poseen distinto grado de

    efectividad. Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Las de mayor utilizacin, son:

    La prueba de Kolmogorov Smirnov

    La prueba del c2 (Ji cuadrado)

    El coeficiente de determinacin R2

    Prueba de Kolmogorv Smirnov (DT)

    Para la aplicacin de esta prueba, es necesario

    determinar la frecuencia observada acumulada.

    Para este efecto, se sigue el siguiente procedimiento:

    Ordenar la informacin (serie de datos) de mayor a menor

    Determinar la frecuencia observada acumulada a travs de funciones de probabilidad empricas

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Puede utilizarse la ecuacin de Weibull (la ms utilizada)

    donde:

    Fo = frecuencia observada acumulada.

    m = nmero de orden de los datos

    N = nmero total de datos (serie histrica o muestra).

    Calcular la frecuencia torica (FT) acumulada utilizando una funcin de distribucin de probabilidades (Gumbel,

    Pearson, etc.)

    Determinar el supremo (mximo de las diferencias en valor absoluto) entre las frecuencias observadas

    acumuladas y las frecuencias tericas acumuladas

    1N

    mFo

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • El mximo (D):

    Definir un valor de significacin (a), y el nmero de datos de la serie (tamao de la muestra) para utilizar las

    tablas de Kolmogorov.

    Obtener el parmetro tabulado de Kolmogorov (DT) de estas tablas, y comparar con el valor de D calculado en

    base a la serie

    Establecer la situacin:

    Si D < DT, se acepta que el ajuste de los datos a la funcin de distribucin terica es adecuado, con el nivel

    de confiabilidad asumido.

    Si D > DT, los datos no se ajustan a la funcin de distribucin terica.

    To FFSup

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Prueba del c2 (Ji cuadrado)

    Su aplicacin requiere en primera instancia, agrupar los

    datos de la muestra (caudales, precipitaciones, etc.) en

    intervalos de clase (rangos)

    Puede seguirse el siguiente procedimiento:

    Determinar el nmero de intervalos de clase utilizando la expresin dada por Yevjevich

    El nmero de intervalos de clase (Ic) o rangos

    donde

    Ic = nmero de intervalos de clase

    N = nmero total de datos.

    ln(N)1.331Ic

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Definir los lmites de los intervalos de clase en base al anterior inciso y determinar la frecuencia observada (Ni)

    para cada intervalo de clase

    Calcular la probabilidad esperada (pi) para los lmites de cada intervalo de clase, utilizando la funcin de

    distribucin a ajustar

    Encontrar la frecuencia esperada (Npi), con la relacin:

    donde:

    Npi = frecuencia terica esperada

    N = nmero de datos de la muestra

    psup = probabilidad esperada del lmite superior

    psup = probabilidad esperada del lmite superior

    infsupi ppNNp

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Calcular el estadstico de prueba (c2), con la relacin:

    Definir un valor de significacin (a) y los grados de libertad (gL) para utilizar las tablas del mtodo.

    Los grados de libertad se obtienen con la relacin:

    donde:

    k = nmero de parmetros de la funcin de distribucin

    Obtener el estadstico tabulado c2T de las tablas del mtodo, y comparar con el valor de c2 calculado en base

    a la serie de datos

    n

    1i i

    2

    ii2

    Np

    NpN

    1kNgL

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Establecer la situacin:

    Si c2 < c2T, se acepta que el ajuste de los datos a la funcin de distribucin terica es adecuado, con el nivel

    de confiabilidad asumido.

    Si c2 > c2T, los datos no se ajustan a la funcin de distribucin terica.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Software de aplicacin

    CHAC (Clculo Hidrometeorolgico de Aportaciones y

    Crecidas)

    Caractersticas del software

    Desarrollado por el Centro de Estudios Hidrogrficos del CEDEX, con metodologas propias y con el fin de

    proporcionar una herramienta til para el desarrollo de

    trabajos hidrolgicos.

    Es una aplicacin desarrollada en Visual Basic para MS WINDOWS, con subrutinas de clculo en Fortran 77,

    de fcil manejo a travs de una interfaz grfica.

    Es de libre distribucin, respondiendo a uno de los fines del CEDEX, como es la transferencia tecnolgica a

    la sociedad.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Aplicaciones del software

    Es utilizado tanto para anlisis de valores medios normales, como para valores mximos

    Requiere la introduccin de series histricas en formato LEMA (codificacin)

    a) Para valores medios normales

    Calcula los estadsticos de las series histricas

    Permite realizar el anlisis de consistencia de las series histricas

    Realiza el relleno de registros faltantes en una serie sobre la base de registros histricos de otras series con

    rgimen pluviomtrico similar

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Genera valores probabilsticos normales en base a leyes de frecuencia (funciones de distribucin de

    probabilidades)

    Realiza ponderacin areal de los registros de varias estaciones para cuencas grandes

    Estima la ETP por varios mtodos

    Transforma la precipitacin en escorrenta (modelacin de caudales medios mensuales) a travs de un modelo

    hidrometeorolgico

    Utiliza codificacin particularizada para cada tipo de variables, segn se muestra en el cuadro siguiente

    resumido (ver manual)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Codificacin formato LEMA

    VARIABLES CDIGO

    Precipitacin mensual total (mm) PMT

    Precipitacin mxima diaria (mm) PMD

    Temperatura media diaria mensual (C) TMD

    Horas de sol mensual (hrs) HSM

    Caudales medios mensuales (m3/seg) AMQ

    Precipitacin espacial o areal (mm) PMA

    Evapotranspiracin espacial o areal (mm) ETA

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Formato LEMA (armado en Excel)

    8 9 6 7 4 11 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 141

    X Y ID VAR AO E F M A M J J A S O N D ANUAL

    823404 8031524 10002 PMT 1964 83.4 62.2 129.0 22.5 10.0 0.0 4.5 5.0 19.5 3.5 36.5 57.0 433.1

    823404 8031524 10002 PMT 1965 164.7 44.5 32.4 30.0 24.0 0.0 0.0 0.0 2.6 11.7 94.7 -100.0 -100.0

    823404 8031524 10002 PMT 1966 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 -100.0

    823404 8031524 10002 PMT 1967 55.0 74.0 71.0 10.0 10.0 0.0 0.0 0.0 49.0 77.0 18.0 154.0 518.0

    823404 8031524 10002 PMT 1968 151.0 160.0 17.0 0.0 15.0 0.0 0.0 0.0 2.0 22.0 47.3 53.5 467.8

    823404 8031524 10002 PMT 1969 102.1 89.4 28.1 19.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 37.7 73.2 351.7

    823404 8031524 10002 PMT 1970 173.6 73.9 60.0 66.0 6.0 0.0 5.5 0.0 61.0 21.5 29.8 53.9 551.2

    823404 8031524 10002 PMT 1971 110.6 208.7 17.3 28.4 0.0 12.0 11.8 12.0 0.0 51.7 90.0 126.0 668.5

    823404 8031524 10002 PMT 1972 137.0 115.5 57.5 27.0 0.0 0.0 0.0 8.0 0.0 21.0 54.0 61.6 481.6

    823404 8031524 10002 PMT 1973 87.4 43.0 46.3 12.0 5.4 0.0 2.0 10.8 3.6 35.7 33.8 43.5 323.5

    823404 8031524 10002 PMT 1974 136.5 52.4 67.6 29.5 0.0 0.0 0.0 3.0 0.0 27.5 25.8 97.0 439.3

    823404 8031524 10002 PMT 1975 97.5 126.5 47.2 32.1 6.0 0.0 2.0 0.0 8.4 5.3 66.1 43.0 434.1

    823404 8031524 10002 PMT 1976 122.3 100.7 0.0 0.0 15.8 0.0 1.2 0.0 46.0 0.0 26.0 47.8 359.8

    823404 8031524 10002 PMT 1977 43.0 127.3 105.5 0.0 8.5 0.0 0.0 0.0 11.5 31.6 113.6 96.7 537.7

    823404 8031524 10002 PMT 1978 138.6 158.5 59.3 40.0 -100.0 0.0 0.0 -100.0 0.0 0.0 43.0 183.2 -100.0

    823404 8031524 10002 PMT 1979 327.5 93.5 47.0 32.7 0.0 0.0 21.5 0.0 0.0 73.0 31.0 178.5 804.7

    823404 8031524 10002 PMT 1980 53.0 33.0 67.5 45.0 7.0 0.0 0.0 19.0 50.0 14.0 24.0 73.0 385.5

    823404 8031524 10002 PMT 1981 112.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 -100.0 37.0 1.0 99.0 142.0 -100.0

    823404 8031524 10002 PMT 1982 132.0 73.0 211.0 54.0 0.0 0.0 2.0 1.0 5.0 10.6 19.1 148.0 655.7

    823404 8031524 10002 PMT 1983 29.0 106.0 54.0 0.0 11.0 0.0 7.0 1.0 21.0 21.0 95.0 25.0 370.0

    823404 8031524 10002 PMT 1984 245.0 192.0 167.0 12.0 0.0 1.0 0.0 8.0 0.0 61.0 158.0 107.0 951.0

    823404 8031524 10002 PMT 1985 173.0 148.0 79.0 81.0 0.0 12.0 0.0 -100.0 20.0 14.0 38.0 239.0 -100.0

    823404 8031524 10002 PMT 1986 196.0 76.0 185.0 82.0 3.0 0.0 0.0 0.0 4.0 15.0 25.0 198.0 784.0

    823404 8031524 10002 PMT 1987 112.7 15.0 70.0 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 70.5 16.0 76.6 413.8

    823404 8031524 10002 PMT 1988 -100.0 -100.0 124.8 26.2 -100.0 -100.0 -100.0 0.0 8.0 3.7 10.8 76.0 -100.0

    823404 8031524 10002 PMT 1989 146.0 55.0 47.0 56.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 118.0 85.0 512.0

    ANCHO DE COLUMNAS PARA TRANSFORMAR XLS EN txt

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Anlisis de consistencia

    Permite establecer la calidad de los registros, as como la

    seleccin de estaciones con rgimen pluviomtrico similar

    para el relleno de datos

    Presencia de

    quiebres con

    rectas no

    paralelas

    Inconsistencias sistemticas y

    cambios en las

    condiciones de

    medicin e

    instrumentacin

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Anlisis de consistencia

    Presencia

    de quiebres

    con rectas

    paralelas

    Errores accidentales

    (debido a

    lecturas

    errneas,

    fallas en los

    medidores).

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Relleno completado de datos

    Se realiza a travs de regresin bivariada, utilizando las

    dos mejores estaciones de un grupo de estaciones para

    el relleno.

    El proceso de completado de datos, involucra:

    La estandarizacin de las series

    El establecimiento de la ecuacin de regresin

    La generacin de una matriz de priorizacin

    Finalmente, la desestandarizacin de las series de datos

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Los resultados del relleno de datos pueden ser

    contrastados a travs de diagramas de dispersin entre

    valores observados y valores generados

    Relleno de datos faltantes discontinuos

    Lagunas discontinuas

    y = 0.9988x

    R2 = 1

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0

    Datos originales

    Da

    tos

    re

    lle

    na

    do

    s

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Relleno de datos faltantes continuos

    Lagunas continuas

    y = 0.9355x

    R2 = 0.9664

    0.0

    50.0

    100.0

    150.0

    200.0

    250.0

    0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0

    Datos originales

    Dato

    s r

    ellen

    ad

    os

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Recomendaciones para el relleno de datos

    Mantener el exponente de priorizacin por debajo de 0.10 para garantizar la calidad del relleno

    Utilizar como mnimo un valor de 0.70 para el umbral de priorizacin para obtener valores ms realistas en el ajuste

    El relleno de datos es recomendable fundamentalmente para variables tales como la precipitacin mensual total

    (PMT), la temperatura media diaria (TMD), horas de sol

    mensual (HSM) y la presin atmosfrica (PRM).

    El relleno de otras variables ameritan un anlisis cuidadoso de los resultados para no caer en incoherencias

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • b) Para valores mximos

    En forma similar a las aplicaciones para valores medios o

    normales, requiere del armado de las series histricas

    bajo una configuracin en formato especial (LEMA), para

    cada tipo de variables (ver manual).

    Permite realizar las siguientes aplicaciones:

    Calcula los estadsticos de las series histricas de valores mximos

    Realiza ponderacin areal de los registros para cuencas (precipitacin mxima areal)

    Genera valores probabilsticos mximos en base a leyes de frecuencia (funciones de distribucin de

    probabilidades)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Leyes de frecuencia disponibles en el software

    El anlisis de frecuencia puede realizarse a travs de

    funciones empricas o utilizando las funciones de

    distribucin de probabilidades con ajuste paramtrico

    a) Funciones empricas

    No paramtricas (Gringorten, Weibull, Gumbel)

    b) Funciones de distribucin

    Gumbel

    SQRT - ETmx

    GEV

    Log Pearson III

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Ponderacin de series histricas

    Realiza la ponderacin y clculo de series de variables hidrometeorolgicas e hidrolgicas (por ejemplo, clculo

    de una precipitacin media areal) cuando existen varias

    estaciones dentro o prximas a la cuenca en estudio.

    Consiste en la generacin de una serie temporal representativa de toda la cuenca.

    Para este efecto es necesario la asignacin de pesos (porcentajes) a cada una de las estaciones, obtenindose

    como resultado una serie de datos areal (espacial)

    Los pesos o porcentajes pueden obtenerse por el mtodo de los polgonos de Thiessen clsico o

    modificado (combinacin de isoyetas y polgonos), en

    forma manual o utilizando un SIG.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Ponderacin areal por el mtodo de las polgonos de

    Thiessen clsico

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • HIDROESTA

    Caractersticas del software

    Desarrollado en la Escuela de Ingeniera Agrcola del Instituto Tecnolgico de Costa Rica.

    Muy utilizado para el manejo de datos de lluvia y caudales mensuales y mximos

    Aplicaciones del software

    Anlisis estadsticos

    Regresiones lineales y no lineales

    Ajuste de funciones de distribuciones de valores medios y mximos mediante la prueba de Kolmogorov Smirnov.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Clculo de valores medios mensuales probabilsticos (lluvias y caudales)

    Anlisis de lluvias mximas medias

    Clculo de caudales mximos

    Evapotranspiracin potencial y balances hdricos.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • 3. DETERMINACION DE CAUDALES

    MENSUALES

    Puede realizarse mediante:

    Metodologas tradicionales

    Modelacin a travs de modelos de simulacin integral o continua en una cuenca

    Para el segundo caso, es necesario el manejo de

    modelos (matemticos, hidrometeorolgicos, hidrolgicos,

    etc.), lo que implica:

    Procesos de calibracin y simulacin

    Validacin de resultados

    Otros

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • CAUDALES MENSUALES MEDIANTE

    METODOLOGAS TRADICIONALES

    A. Mediante frmulas empricas

    Las ecuaciones de clculo han sido obtenidas a travs de procesos experimentales diseados para cuencas de

    recepcin.

    Estn basadas sobre datos de series hidrometeorolgicas bastante extensas y sus resultados

    tienen un valor orientativo ms que nada.

    No son recomendables para el diseo de estructuras hidrulicas

    Frmula de Becerril

    1,000.0

    APQ

    **3/2

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • donde:

    Q = aportacin de la cuenca (Hm3)

    P = precipitacin anual (mm)

    A = superficie de la cuenca (Km)

    b = coeficiente de escorrenta

    B. Mtodos basados en registros hidromtricos

    (aforos)

    Son aplicables solamente cuando existen registros de aforos diarios o peridicos en una cuenca (los datos son

    obtenidos de estaciones de aforo)

    Los datos de aforos previamente necesitan ser procesados para la construccin de las series histricas

    de caudales.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Sobre la base de estas series histricas, se determinan los caudales mensuales y anuales, y finalmente los

    caudales probabilsticos para el diseo.

    Pueden ser estimados en forma muy sencilla (manual o computarizada)

    C. Mtodos basados en coeficientes de escorrenta

    Son mtodos de transformacin de lluvia en escorrenta.

    Son aplicables principalmente cuando se disponen de registros de lluvia.

    Estos mtodos pueden ser aplicados tanto a cuencas con escurrimiento intermitente, es decir, escurrimiento

    generado solo por la lluvia, como a cuencas con

    escurrimiento permanente (ros)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Los coeficientes de escorrenta pueden ser obtenidos a

    travs de las siguientes dos alternativas:

    La relacin de la lluvia neta o efectiva y la lluvia total cada en la cuenca (para cuencas no aforadas, es decir,

    solo existencia de registros de lluvias)

    La relacin del caudal aforado y la lluvia total cada en la cuenca (para cuencas aforadas, es decir, con

    existencia de registros de lluvias y caudales aforados)

    1. Mtodos basados en coeficientes de escorrenta

    mensual

    El principal mtodo es el Mtodo de la precipitacin efectiva diaria

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Mtodo de la precipitacin efectiva diaria (cuencas no

    aforadas)

    Es utilizado cuando se dispone solamente de registros totales de lluvia diaria cada en una cuenca

    El coeficiente de escorrenta mensual puede ser

    calculado con la relacin:

    donde:

    em = coeficiente de escorrenta mensual de la cuenca

    Pm = precipitacin total mensual en la cuenca

    m

    emm

    P

    Pe

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Pem = precipitacin efectiva neta total mensual en la

    cuenca, que se obtiene como la suma de las

    precipitaciones efectivas diarias del mes en cuestin, es

    decir:

    donde:

    Ped = precipitacin efectiva diaria, calculada en funcin de

    la lluvia total diaria (Pd) y las abstracciones (S), con la

    relacin:

    edem PP

    0.2SPsi0Pii)

    0.2SPsi0.8SP

    0.2S)(PPi)

    ded

    d

    d

    2

    ded

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Las abstracciones o prdidas (S), pueden ser calculadas

    con la relacin:

    donde:

    CN = nmero de curva de escorrenta (adimensional) que

    vara de 1 a 100, segn tablas del SCS.

    El valor de CN depende de varios factores, los que se

    detallan a continuacin:

    Grupos hidrolgicos de suelos

    Usos y tratamiento del suelo

    Condiciones de infiltracin Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    CN

    CN101,000S

  • Condiciones de humedad antecedente

    a) Grupos hidrolgicos de suelos

    Se clasifican en cuatro grupos segn sus caractersticas

    hidrolgicas de escurrimiento e infiltracin

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    ClaseCaractersticas

    hidrolgicasTipo de suelo

    AMnimo potencial de

    escurrimientoArenas profundas

    BPotencial de infiltracin

    mediaArenas menos profundas

    C Infiltracin inferior Arenas y arcillas

    DAlto potencial de

    escurrimientoArcillas expansivas y rocas

  • b) Usos y tratamientos del suelo

    Se refieren a aquellas actividades direccionadas para la

    conservacin y control de cuencas, entre las que se

    tienen:

    Rotacin de cultivos o cultivos en fajas (reas agrcolas)

    Terrazas para estabilizacin de taludes

    Diques para control de erosin en cuencas

    Vegetacin existente en la cuenca

    reas urbanas, caminos de tierra o asfaltados.

    Otras

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • c) Condiciones de infiltracin

    Basadas en la existencia de cobertura vegetal en la

    cuenca, y pueden ser:

    Pobres (< 50% de rea cubierta)

    Aceptables (50 a 75% de cobertura vegetal)

    Buena (> 75% de cobertura vegetal)

    d) Condiciones de humedad antecedente

    Depende de la cantidad de lluvia cada en los 5 das

    anteriores (difcil establecer)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    CONDICIN PRECIPITACIN ACUMULADAESTADO DEL

    SUELO

    I Menos de 35 mm Seco

    II De 35 a 52 mm Normal

    III Ms de 52 mm Hmedo

  • En base a estos cuatro parmetros, se puede determinar

    el nmero de curva de escorrenta CN (II) de las tablas del

    SCS, para condiciones normales o condicin II .

    Para transformar CN(II) a condiciones secas o hmedas,

    pueden utilizarse las mismas tablas o utlizar las siguientes

    relaciones:

    Para condicin I (suelo seco):

    Para condicin III suelo saturado), muy utilizado para crecidas mximas:

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    CN(II)0.05810

    CN(II)4.2CN(I)

    CN(II)0.1310

    CN(II)23CN(III)

  • Una vez determinados los coeficientes de escorrenta

    mensual, los caudales mensuales pueden ser ahora

    estimados con el siguiente procedimiento:

    El volumen de escorrenta mensual

    El caudal mensual

    En las anteriores ecuaciones:

    Vm = volumen mensual de escorrenta en la cuenca (m3)

    em = coeficiente de escorrenta mensual

    Pm = precipitacin total mensual en la cuenca (mm)

    APe1,000.0V *m*m*m

    d

    VQ mm

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • A = rea de la cuenca (km2)

    Qm = caudal mensual estimado para la cuenca (m3/seg)

    d = duracin del mes (seg)

    En forma similar se procede al clculo de los caudales

    mensuales para los dems meses del ao.

    Una vez calculados los caudales mensuales, es posible

    determinar los caudales medios mensuales, los

    caudales mensuales al 75% de probabilidad de

    ocurrencia (aos secos), los caudales medios anuales

    y el caudal medio anual, representativos de la cuenca

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Alternativa (Mtodo hidrolgico)

    La determinacin de los coeficientes de escorrenta

    mensual se realiza sobre la base de la disponibilidad de

    aforos de caudales mensuales.

    En este caso, el objetivo de la determinacin de

    coeficientes de escorrenta mensual est dirigida a la

    utilizacin de los mismos para cuencas mayores

    menores (subcuencas), cuencas vecinas, cuencas

    similares hidrolgicamente.

    Puede aplicarse esta metodologa siempre y cuando se

    disponga principalmente de registros histricos de

    caudales mensuales, al margen de registros de

    precipitaciones totales mensuales

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Debido a las caractersticas pluviomtricas, hidrolgicas y

    topogrficas de nuestra regin, la determinacin de los

    coeficientes de escorrenta mensual puede aplicarse tanto

    a cuencas con escurrimiento mnimo o nulo, como a

    cuencas con flujo permanente.

    Para cuencas con escorrenta mnima o nula

    En este caso, el caudal mnimo anual (caudal base del ro) puede ser considerado nulo

    La escorrenta directa puede ser considerada como resultado de la lluvia total cada en la cuenca.

    El coeficiente de escorrenta mensual en la cuenca puede

    ser calculado con la relacin:

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • donde:

    em = coeficiente de escorrenta mensual

    Qm = caudal mensual (aforado) en la cuenca (en mm en

    m3/seg)

    Pm = precipitacin mensual en la cuenca (mm m3/seg)

    Finalmente, si se desea estimar los caudales mensuales

    para una cuenca ubicada aguas arriba o aguas abajo de

    la cuenca aforada, cuenca vecina o similar

    hidrolgicamente, se procede en forma similar utilizando

    las mismas relaciones anteriores.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    m

    mm

    P

    Qe

  • Para cuencas con caudal permanente

    Los caudales tienen gran variabilidad a lo largo del ao

    En poca crtica de estiaje (poca seca), siempre existe un caudal mnimo en el ro, llamado caudal base. (Ro Azero.xls)

    Este caudal base no es pequeo, por lo que no puede ser despreciado, y por lo tanto, debe ser considerado

    para el clculo de los coeficientes de escorrenta mensual

    El coeficiente de escorrenta mensual puede ser

    calculado con la relacin:

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    m

    Bmm

    P

    QQe

  • donde:

    em = coeficiente de escorrenta mensual

    Qm = caudal mensual (aforado) en la cuenca (m3/seg)

    QB = caudal base o mnimo del ro (m3/seg)

    Pm = precipitacin mensual en la cuenca (mm)

    A travs de esta ecuacin es posible calcular los

    coeficientes de escorrenta para los diferentes meses del

    ao, y luego los volmenes y caudales mensuales

    Debido a que la determinacin del caudal base o flujo

    base del ro puede resultar muy complicada, no es

    recomendable el uso de esta metodologa (Mtodo

    hidrolgico).

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • NOTAS IMPORTANTES

    Los coeficientes de escorrenta mensual as obtenidos solo representan una aproximacin del

    proceso de transformacin de lluvia en escorrenta

    (relativa confiabilidad)

    La confiabilidad y precisin de estos coeficientes depender fundamentalmente de la disponibilidad,

    continuidad y calidad de la informacin.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • 2. Mtodos basados en coeficientes de escorrenta

    anual

    Existen varios mtodos muy simples, cuyo objetivo

    principal es el de determinar un coeficiente de escorrenta

    anual, y requieren necesariamente de la distribucin

    temporal de lluvias a lo largo del ao.

    Puede seguirse el siguiente procedimiento:

    Determinar el coeficiente de escorrenta anual.

    En base a este coeficiente, calcular la precipitacin efectiva anual.

    Desagregar la precipitacin efectiva anual de acuerdo a la distribucin temporal de lluvias mensuales.

    Calcular los volmenes y caudales mensuales segn los procedimientos antes descritos.

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Mtodos existentes

    Pueden mencionarse los siguientes:

    Mtodos de la Secretara de Recursos Hidrulicos de Mxico, como ser:

    Mtodo de comparacin

    Mtodo simplificado

    Mtodo de Turc

    Mtodo de Nadal

    Otros

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Mtodos de la Secretaria de Recursos Hidrulicos de

    Mxico

    i) Mtodo de comparacin

    Consiste en establecer un coeficiente de escorrenta anual

    en funcin al rea de la cuenca, la precipitacin anual y la

    cobertura vegetal

    Es necesario determinar coeficientes parciales para estos

    tres elementos

    El coeficiente de escorrenta anual (ea)

    3

    KKKe 321a

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • donde:

    K1, K2 y K3 = son los coeficientes de escorrenta para el

    rea de la cuenca, la precipitacin y la cobertura vegetal,

    respectivamente (segn tablas)

    AREA DE LA CUENCA (Km2) K1 (%)

    Hasta 10 20

    10 a 100 15

    100 a 500 10

    Mayores a 500 5

    PRECIPITACION ANUAL (mm) K2 (%)

    Hasta 800 0 a 5

    800 a 1200 5 a 15

    1200 a 1500 15 a 35

    Mayor a 1500 35 a 50

    COBERTURA VEGETAL K3 (%)

    Terrenos cultivados, pastos 1 a 30

    Areas boscosas 5 a 20

    Terrenos sin cultivo 25 a 50

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Una vez definido el coeficiente de escorrenta anual (ea),

    se aplica este coeficiente a la precipitacin anual (P) para

    obtener la precipitacin anual neta (Pe), con la relacin:

    La precipitacin anual neta se distribuye para cada mes,

    segn la distribucin porcentual mensual de lluvia.

    Finalmente, pueden obtenerse los volmenes mensuales y

    los caudales mensuales con las relaciones:

    PeP *ae

    m

    mm*emm

    d

    VQyAP0.000,1V

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • ii) Mtodo simplificado

    Est basado en las caractersticas de los usos y cobertura

    de los suelos de la cuenca.

    La metodologa establece tres tipos de suelos para el

    anlisis:

    SUELOS CARACTERSTICAS

    ASuelos muy permeables (arenas profundas y

    loess poco compactos)

    BSuelos medianamente permeables (arenas de

    mediana profundidad y terrenos migajosos)

    CSuelos casi impermeables (arcillas, arenas

    muy delgadas sobre una capa impermeable)

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Requiere de la determinacin de un coeficiente K, segn

    las caractersticas de la cuenca, que se obtiene de la tabla

    siguiente segn el tipo de suelo antes descrito

    A B C

    Barbecho, reas incultas y desnudas 0.26 0.28 0.30

    Cultivos en hilera, legumbres o rotacin

    en pradera, granos pequeos0.24 0.27 0.30

    Pastizal con cobertura mayor al 75% 0.14 0.20 0.28

    Pastizal con cobertura entre 50 y 75% 0.20 0.24 0.30

    Pastizal con cobertura menor al 50% 0.24 0.28 0.30

    Bosque cubierto ms del 75% 0.07 0.16 0.24

    Bosque cubierto del 50 al 75% 0.12 0.22 0.26

    Bosque cubierto del 25 al 50% 0.17 0.26 0.28

    Bosque cubierto menos del 25% 0.22 0.28 0.30

    Cascos y zonas con edificaciones 0.26 0.29 0.32

    Caminos 0.27 0.30 0.33

    Pradera permanente 0.18 0.24 0.30

    TIPOS DE SUELOUSO O COBERTURA DEL SUELO

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Una vez definido este coeficiente K, y segn su valor, se

    determina el coeficiente de escorrenta anual (ea), con las

    siguientes expresiones:

    donde:

    ea = coeficiente de escorrenta anual

    Pa = precipitacin anual (mm)

    K = coeficiente caracterstico de uso y cobertura del suelo

    (tablas).

    0.15Ksi

    1.5

    0.15K

    2,000.0

    250PKe

    0.15Ksi2,000.0

    250PKe

    aa

    aa

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Finalmente, pueden obtenerse los volmenes mensuales y

    los caudales mensuales en forma similar al anterior

    mtodo

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Mtodo de Turc

    El coeficiente de escorrenta anual (ea) puede ser

    determinado con la frmula de Turc

    donde:

    P = precipitacin total anual (mm/ao)

    D = dficit de escurrimiento (mm/ao)

    Para la determinacin del parmetro D se utiliza la

    expresin:

    P

    DPea

    0.5

    2

    2

    L

    P0.90

    PD

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • donde:

    L = parmetro trmico, que puede ser calculado con la

    relacin:

    siendo:

    T = temperatura media anual (C)

    Una vez definido el coeficiente de escorrenta anual, se

    procede a la desagregacin mensual, y posteriormente al

    clculo de los volmenes mensuales y los caudales

    mensuales segn las metodologas antes descritas

    30.05T25T300L

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • D. Modelacin de caudales mensuales

    La determinacin de caudales mensuales a travs de

    modelacin, requiere de conocimientos bsicos sobre los

    procesos necesarios de la misma.

    Algunas definiciones de modelo

    Modelo es una representacin simplificada de la realidad

    Es una representacin simplificada de un sistema complejo

    Es cualquier instrumento que representa una aproximacin de una situacin de campo

    Es una parte de la realidad para el beneficio de un propsito especfico

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Es un programa de computador que contiene variables y parmetros de un sistema especfico

    El propsito de un modelo

    Representar la realidad, permitir medicin y

    experimentacin de forma barata y rpida cuando los

    experimentos reales son imposibles, demasiado costosos

    o dispendiosos

    Sirven para:

    Ayudar a comprender los fenmenos hidrolgicos

    Organizar y sintetizar informacin de campo

    Simular y predecir las consecuencias de un proceso natural o de una accin propuesta

    Contribuir a la percepcin de la realidad y aplicarla en la forma correcta

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • La modelacin

    Implica una serie de pasos que van desde la definicin del propsito del modelo, hasta el seguimiento del mismo,

    pasando por varias etapas, pasos que en muchos casos

    deben ser necesariamente cumplidos rigurosamente

    Los pasos pueden variar dependiendo del sistema y los fenmenos hidrolgicos considerados.

    El esquema mostrado a continuacin, resume una

    metodologa general para el manejo y utilizacin de

    modelos

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Esquema de fases de la modelacin

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Bajo este esquema, la modelacin puede ser realizada de

    dos maneras:

    Si no se dispone del modelo, la modelacin implica la creacin del modelo, por lo que es necesario la totalidad

    de los pasos (1 a 10)

    Si el modelo ya existe (modelos ya desarrollados), son necesarios los pasos del 5 al 9 incluidos.

    Tipos de modelos

    Existe una amplia gama de clasificacin de modelos, en

    funcin a sus caractersticas propias

    a) Segn la variabilidad espacio - temporal de sus

    parmetros principales

    Hidrologa Aplicada MSc. Ing. Normando Guzmn Bedoya - Sucre, 2014

    CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

  • Agregados (espacialmente), donde unos pocos parmetros globalizan el comportamiento del sistema

    Distribuidos, que realizan la simulacin de los procesos fsicos en todos los puntos del sistema,

    mediante su divisin en un conjunto de elementos

    discretos (celdas), planteando ecuaciones fsicas en cada

    celda.

    b) Segn el tipo de informacin utilizada

    Modelos hidrometeorolgicos, basados en registros hidrometeorolgicos (P, T, H, etc.) e hidrolgicos (Q)

    Modelos hidrolgicos, basados exclusivamente en registros de caudales (series temporales), son conocidos