hidrologÍa y recursos hÍdricos -...

7
H RECU 5. R HIDROLOGÍA Y URSOS HÍDRICO RECURSOS HÍDRICOS 22. 1 OS

Upload: ledang

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HIDROLOGÍA

RECURSOS

5. R

HIDROLOGÍA Y

RECURSOS HÍDRICOS

RECURSOS HÍDRICOS

22. 1

HÍDRICOS

22. 1

22.

CALIDAD DEL AGUA

22. 2

22.1. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural indispensable para el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico de Canarias.

La disponibilidad de los recursos hídricos naturales en el archipiélago canario es escasa por las características propias de las islas. Las aguas subterráneas son el recurso hídrico tradicional en el Archipiélago desde principios del siglo XX. Se ha producido una sobreexplotación de los acuíferos debido a la intensificación de la agricultura, al aumento de la población y el desarrollo turístico, en el último cuarto de siglo. A esto hay que añadir la inexistencia de un legislación adecuada y la dificultad de un control eficaz de las captaciones, lo que en su conjunto ha llevado un descenso alarmante en los niveles freáticos de algunas islas, con pozos que llegan a alcanzar los 500 m de profundidad, y ha trastocado profundamente el panorama hídrico en Canarias. Sin embargo, los logros en captación de aguas subterráneas son espectaculares y el avance en desalinización y reutilización son muy notorios en Canarias.

No obstante, las normativas vigentes para las aguas de abastecimiento a poblaciones (RD 140/2003) y la reutilización de aguas depuradas con fines recreativos y agrícolas (RD 1620/2007) son muy exigentes en cuanto a calidad y seguridad sanitaria, lo que ha llevado a la búsqueda de tecnologías de tratamiento cada vez más eficaces en la eliminación de contaminantes.

Es de interés resaltar que en Canarias el agua está muy vinculada al sector turístico, con una población estacional importante. Esta demanda cobra especial relevancia, al ser el uso medio de agua por habitante en este sector, superior al de la población urbana.

Actualmente, las islas ocupan un lugar relevante en España, e incluso en Europa, en volumen anual desalinizado, cuya capacidad operativa es de 0,74 hm3/día (2009).

Tenerife ha sido pionera en la reutilización en regadío de aguas residuales cuya puesta en uso requiere una adecuada depuración; su producción es en la actualidad equivalente a la de la desalación de agua de mar. Entre ambas se ha incrementado la oferta hídrica en la isla en 25 hm3/año, lo que supone algo mas del 10% de la oferta total.

22.2. SITUACIÓN ACTUAL EN CANARIAS

���� Actualmente, la sobreexplotación del recurso hídrico tradicional de las islas, las aguas subterráneas, ha llevado a los acuíferos a una situación crítica, produciéndose en las últimas décadas un descenso drástico en la calidad y cantidad del recurso. Como consecuencia, en la mayoría de las islas, con excepción de La Gomera y La Palma, la utilización de recursos no convencionales como la desalinización de agua de mar y la reutilización de aguas regeneradas, se ha convertido en una práctica muy extendida y con un elevado nivel de aceptación social. (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011)

���� La mayor proporción de los recursos hídricos en el Archipiélago siguen siendo subterráneos, excepto en Lanzarote y Fuerteventura que dependen casi exclusivamente del agua desalinizada para el suministro. (Custodio, E. y Cabrera, M.C., 2002). El estado de los acuíferos actualmente se encuentran muy perturbados por extracciones desde hace más de cien años. Como consecuencia del uso de las reservas ha derivado (Custodio Gimena, E, 2005):

o La evolución de niveles piezométricos o El descenso de caudales de acuíferos (manantiales, galerías…) o La alteración de la composición química de las descargas

���� La mencionada caída de los caudales de los acuíferos se debe, sobre todo, a la disminución de carga hidrostática en el mismo como consecuencia del retroceso que experimenta la superficie freática. (Braojos Ruíz, JJ, et al, 2006)

���� Dada la poca representación de los recursos superficiales en la oferta hídrica en el archipiélago, la afección del cambio climático a la escorrentía superficial apenas ha tenido repercusión. (Braojos Ruíz, JJ, et al, 2006)

���� Los acuíferos canarios no son indicadores seguros de cambio climático. (Custodio Gimena, E, 2005)

22. 3

a. CALIDAD DEL AGUA EN CANARIAS

���� La disponibilidad del agua en Canarias tiene unos límites físicos y de calidad del agua, tanto en el propio territorio y como en cuanto a la posible obtención de agua de otros territorios, o de producirla a partir de agua salobre o salina, o de reutilizar agua usada, o de la extracción de reservas multianuales en grandes sistemas acuíferos. (Custodio, E. y Cabrera, M.C., 2002).

���� La actual explotación de agua subterránea no es sustentable a causa de que se están consumiendo reservas de agua, aunque sin que necesariamente la extracción supere a la recarga. Este hecho se produce porque parte del agua subterránea sigue saliendo al mar o degradándose por mezcla con agua salina en los acuíferos costeros. (Custodio, E. y Cabrera, M.C., 2002).

���� La solución que se tomó para la obtención de agua de consumo humano fue la de explotar aguas salobres de pozos y el uso de agua marina en tecnologías de desalinización (Orchard, B., 2006).

���� Las Islas Canarias ha sido y es pionera en el desarrollo y pruebas de procesos y tecnologías de desalinización, incluyendo la separación por membranas así como sistemas de ahorro energético. (Orchard, B., 2006).

���� Los avances tecnológicos y la versatilidad han decantado la técnica de desalinización hacia la osmosis inversa -actualmente con recuperación de energía (tanto para aguas marinas como salobres subterráneas en áreas costeras), y ocasionalmente a la electrodiálisis para aguas salobres. (Custodio, E. y Cabrera, M.C., 2002).

���� Actualmente, uno de los principales problemas de desalinización de agua de mar es la presencia de boro en el agua producto. El boro en el agua de mar suele aparecer en forma ácido bórico. (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011)

���� Las tecnologías que se emplean en Canarias para mejorar la calidad del agua son: la desalinización por osmosis inversa y electrodiálisis reversible. En la tabla 1, se presenta la capacidad instalada para cada una de las tecnologías y el tipo de agua tratada.

TECNOLOGÍA ORIGEN DEL AGUA

Destilación multiefecto (ME) Agua de mar Compresión de vapor (VC) Agua de mar Ósmosis inversa (OI) Agua de mar/aguas salobres

Electrodiálisis reversible (EDR) Aguas salobres Tabla 1: Tecnologías y tipos de agua trata empleadas en Canarias.

Fuente: González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011

���� Los contaminantes que aparecen en las aguas canarias, agrupados por tipos de agua y origen son (tabla 2):

ORIGEN CONTAMINANTES

Aguas para consumo. Natural (pozos y galerías)

Fluoruros, nitratos, cloruros, radioactividad y subproductos de desinfección (AHA y THM)

Aguas para consumo. Origen desalinización

Desalinización Boro y Postratamientos (corrección índice de Langelier)

Aguas para riego. Origen natural (pozos y galerías)

Natural (pozos y galerías)

Índice de adsorción de sodio, conductividad eléctrica, sodio

Aguas depuradas/regeneradas Plantas depuradoras (EDAR)

Índice de adsorción de sodio, conductividad eléctrica, calidad biológica y contaminantes

emergentes Tabla 2. Contaminantes de agua según tipos y origen.

(Fuente: E. González Cabrera y A. Martín Calero, 2011).

���� La recarga local de los acuíferos es agua salobre a causa de la intensa evaporación que sufre una precipitación escasa y que incorpora una importante aportación salina transportada por el viento desde la costa (Custodio, E. y Cabrera, M.C., 2002).

22. 4

���� Por otra parte, parte del agua subterránea descargando al mar o degradándose por mezcla con agua salina en los acuíferos costeros, como muestra la figura 1 y se resume en el cuadro 1. Para acercarse a un régimen estacionario bajo las actuales extracciones muy posiblemente se requieren mayores descensos freáticos. (Custodio, E. y Cabrera, M.C., 2002).

Figura 1. Esquemas de funcionamiento hídrico natural y con explotación intensiva en Canarias.. Fuente: Custodio, E. y Cabrera, M. C. 2002.

Cuadro 1. Balance hídrico subterráneo indicativo en una isla volcánica alta

22. 5

Fuente: Custodio, E. y Cabrera, M. C. 2002.

���� Siempre que sea posible, se prefiere la obtención de agua de pozos costeros que precisa un pretratamiento clásico (adición de acido, adición de coagulante/floculante, desinfección, filtración por arena y filtración por cartucho). En el caso de toma abierta, el pretratamiento convencional no elimina toda la materia en suspensión y coloidal presente el agua. (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011). (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011).

���� La escasa calidad del agua, su elevado coste y, en algunas islas, la inexistencia de una infraestructura de distribución adecuada supone para Canarias algunos obstáculos (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011).

���� Canarias presenta algunos obstáculos para aumentar tasa de reutilización son múltiples y de diversa índole, entre ellos destacan la escasa calidad del agua, su elevado coste y, en algunas islas, la inexistencia de una infraestructura de distribución adecuada. (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011).

���� El archipiélago presenta la particularidad de tener unas aguas residuales domésticas con unos valores muy elevados de carga contaminante, casi duplicando los valores de parámetros habituales en el resto de España. (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011).

���� Asimismo, gran parte de estas aguas presentan unos elevados niveles de salinidad (valores medios de conductividad eléctrica entre 2.000 y 2.500 µS/cm), debido al vertido a la red municipal de saneamiento de salmueras y vaciados de piscinas, así como a la salinidad elevada de las aguas de abastecimiento. (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011).

���� Esta contaminación repercute de manera directa en los costes de regeneración (tratamientos avanzados necesarios para la reutilización), pudiendo suponer un 40% del coste final del agua. (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011).

���� Atendiendo a la infraestructura disponible, las islas con de sistemas de reutilización planificada son Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011).

���� Para la selección de los parámetros de calidad de aguas en Canarias se han clasificado las aguas en tres grandes grupos: (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011).

o En aguas para consumo humano (origen natural y desalinizadas) o En aguas blancas para riego (origen natural y desalinizadas) o En aguas depuradas/regeneradas para reutilización

���� Asimismo, para los tipos de aguas de consumo y aguas depuradas/regeneradas se contemplan los contaminantes que se puedan añadir durante su transporte, almacenamiento y tratamiento: (González Cabrera, E. y Martín Calero, A., 2011).

o Aguas para consumo humano (almacenamiento/distribución y tratamiento) o Aguas depuradas/regeneradas para reutilización (transporte y almacenamiento)

���� El área noroeste de Tenerife ha tenido tradicionalmente problemas de calidad de agua tanto en su suministro urbano como el agrícola.

22.3. EVOLUCIÓN ESPERADA

���� Un volumen menor de agua disponible, provocaría el empeoramiento de la calidad de las aguas y fenómenos como el aumento del nivel del mar asociados al calentamiento global y el descenso de los niveles piezométricos en acuíferos conectados hidráulicamente con el mar favorecería los fenómenos de contaminación por intrusión marina. (MIMAM, 2005)

���� Si, de acuerdo con los escenarios climáticos disponibles para España, y en particular Canarias, las precipitaciones anuales disminuyen ligeramente y las temperaturas aumentan, se producirá en el futuro una disminución de los recursos hídricos. Los aspectos relacionados con la disminución de la calidad de la misma, pueden verse acentuados si se produce un descenso en cantidad del recurso. (MIMAM, 2005)

22. 6

���� Un menor volumen de agua provocaría el empeoramiento de la calidad de las aguas y el descenso de los niveles piezométricos en los acuíferos, lo que en zonas costeras facilitaría la intrusión marina, hecho además favorecido por el aumento del nivel del mar.

22.4. PROBABILIDAD

���� No disponibilidad de datos

22.5. CONSECUENCIAS

���� No disponibilidad de datos

22.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

� E. Custodio y M. C. Cabrera, 2002. ¿Cómo convivir con la escasez de agua? El caso de las Islas Canarias. Boletín Geológico y Minero, 113 (3): 243-258 ISSN: 0366-0176

� E. Custodio Gimena, 2005. Jornadas sobre impactos del cambio climático en la hidrología de las Islas Canarias. Aproximación al impacto climático en los recursos hídricos de Canarias.

� J. J. Braojos Ruíz, I. Farrujia de la Rosa y J. D. Fernández Bethencourt, 2006. Los recursos hídricos en Tenerife frente al cambio climático. Consejo Insular de Aguas de Tenerife

� B. Orchard, 2006. Pumps for desalination. World Pumps April 2006. 48-55

� E. González Cabrera y A. Martín Calero, 2011. Evaluación de tecnologías potenciales de reducción de la contaminación de las aguas canarias (TECNOAGUA). Universidad de La Laguna.

� MIMAM, 2005. Evaluación Preliminar General de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático.

GAPS (FALTA DE INFORMACIÓN)

- No información sobre los efectos directos del cambio climático sobre la calidad del agua (cambios de concentración).