hidrología del estado de coahuila -...

25
, HIDROLOGIA

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ,

    HIDROLOGIA

  • ,

    HIDRO LOGIA

  • CONTENIDO

    RESUMEN

    1 INTRODUCCION

    2

    3

    1.1 1.2 1.3

    Presentación Objetivos Metodología

    GEOGRAFIA GENERAL

    2.1 Localización 2.2 Climatología 2.3 Vegetación 2.4 Suelos 2.5 Usos del agua 2.6 Población

    HIDROLOGIA SUPERFICIAL

    3.1 Consideraciones generales 3.2 Precipitación 3.3 Infraestructura hidráulica 3.4 Región hidrológica Bravo-Conchos 3.4.1 Cuenca Río Bravo-Río San Juan 3.4.2 Cuenca Presa Falcón-Río Salado 3.4.3 Cuenca Río Bravo-Nuevo Laredo 3.4.4 Cuenca Río Bravo-Piedras Negras 3.4.5 Cuenca Río Bravo-Presa La Amistad 3.4.6 Cuenca Río Bravo-Ojinaga 3.5 Región hidrológica Mapimí 3.5.1 Cuenca Valle Hundido 3.5.2 Cuenca Laguna del Rey 3.5.3 Cuenca Laguna del Guaje-Lipanes 3.5.4 Cuenca Arroyo El Indio-Laguna Paloma 3.6 Región hidrológica Nazas-Aguanaval 3.6.1 Cuenca Río Nazas-Torreón 3.6.2 Cuenca Río Aguanaval 3.6.3 Cuenca Lagunas de Mayrán y Viesca 3.7 Región hidrológica El Salado 3.7.1 Cuenca Sierra Madre Oriental 3.7.2 Cuenca Sierra de Matehuala 3.7.3 Cuenca Sierra de Rodríguez

    5

    7

    7

    8

    8

    12

    12

    12

    18

    19

    24

    27

    31

    31

    41

    41

    49

    51

    52

    54

    55

    57

    58

    59

    59

    60

    60

    60

    60

    61

    61

    62

    62

    63

    63

    63

    3 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • 4 HIDROLOGIA SUBTERRANEA 68

    4.1 Consideraciones generales 68 4.2 Marco geológico 69 4.2.1 Fisiografía 69 4.2.2 Geomorfología 72 4.2.3 Estratigrafía 73 4.2.4 Geología estructural 75 4.3 Unidades geohidrológicas 77 4.3.1 Unidad de roca con posibilidades medias 77 4.3.2 Unidad de roca con posibilidades bajas 80 4.3.3 Unidad de material granular con posibilidades altas so 4.3.4 Unidad de material granular con posibilidades medias so 4.3.5 Unidad de material granular con posibilidades bajas 81 4.4 Zonas geohidrológicas en explotación 81 4.4.1 Zona Saltillo-Ramos Arizpe 81 4.4.2 Zona La Laguna S2 4.4.3 Zona La Paila 82 4.4.4 Zona Manzanera 83 4.4.5 Zona del Cañón de Derramadero 83 4.4.6 Zona Carbonífera S7 4.4.7 Zona Paredón S7 4.4.8 Zona Monclova-Castaños 88 4.4.9 Zona Cuatrociénegas 88 4.5 Zona de veda 88 4.6 Manantiales 89

    5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 94

    6 BIBLIOGRAFIA 98

    GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS 99

    4 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • RESUMEN

    El estado de Coahuila se localiza en el norte del país; la mayor parte

    de su territorio es árido debido a la escasa precipitación que se presenta, por lo

    que las corrientes superficiales son intermitentes y las recargas a los mantos

    acuíferos muy limitadas.

    Los escurrimientos superficiales pertenecen a las regiones hidrológi-

    cas Bravo - Conchos, Mapimí, Nazas - Aguanaval y El Salado, la primera vierte

    en el Golfo de México y las restantes no cuentan con salida al mar. Algunos de

    éstos son aprovechados por bordos y presas pequeñas pero principalmente

    por las presas La Amistad sobre el Bravo y Venustiano Carranza sobre el Sala-

    do, afluente del primero.

    El monto de estos escurrimientos se estima en 2 370 millones de m3

    anuales en la zona del Bravo - Conchos, 295 en la de Mapimí, 99 en la Nazas -

    Aguanaval y 58 en El Salado, lo que en total representan 2 822 millones de m3

    que en parte es aprovechada pero que en su mayoría se pierde.

    El marco geológico determina el comportamiento del agua en el sub-

    suelo; en las llanuras del estado se desarrollan acuíferos de tipo libre que acu-

    san una lenta alimentación. La explotación de agua proveniente de rocas cali-

    zas ha sido otra alternativa en el estado, en algunos casos los resultados han

    sido muy favorables.

    El uso que ocupa mayores volúmenes de agua es el agrícola, siguiéndo-

    le en importancia el abastecimiento a ciudades e industrias. Dadas las condi-

    ciones del estado, el uso del agua debe ser controlado estrictamente, para esto

    se requiere de una serie de estudios técnicos tendientes a la cuantificación de

    este recurso; en la medida que se conozca mejor la disponibilidad yaprovecha-

    miento del agua, mayores bases habrán para su mejor utilización en beneficio

    de la población estatal.

    s INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • 1 INTRODUCCION

    1.1 Presentación

    El desarrollo del hombre está estrechamente relacionado con el apro-

    vechamiento del agua, el que está condicionado de manera importante por el

    significado económico, social, ambiental y sicológico que se otorgue a este

    elemento.

    En México, las condiciones geográficas son muy diversas, lo que genera

    una distribución irregular del agua. En particular, el estado de Coahuila es uno

    de los menos favorecidos en este renglón, por lo que el uso del agua está con-

    dicionado determinantemente a un óptimo aprovechamiento.

    Como un ejemplo de la evaluación estatal de las condiciones hidrológi-

    cas, este trabajo intenta definir la problemática del estado de Coahuila, como

    modelo a seguir para el conocimiento de los recursos hidráulicos de cada esta-

    do. Es de mencionar que un análisis de este tipo es susceptible de mejorarse,

    hasta alcanzar el nivel de Estudio Hidrológico y Geohidrológico Estatal. Con-

    viene asimismo aclarar que hidrológicamente la información se complementa

    con los estudios estatales adyacentes, puesto que sus Umites no guardan rela-

    ción con las fronteras hidrológicas, se tiene el caso de la región Lagunera que

    se abastece de agua proveniente de Durango; sin embargo es importante que

    cada estado conozca su potencial hidráulico para, de esta manera, poder pla-

    near mejor sus inversiones en este sector prioritario y aprovechar en mayor me-

    dida este recurso para los diferentes usos que requiera.

    7 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • 8

    1.2 Objetivos

    Entre los objetivos que persigue este trabajo, podemos citar los siguien-

    tes:

    Conocer las características geográficas del estado de Coahuila enfoca-

    das a la situación hidrológica del mismo.

    Proporcionar información de la disponibilidad de los recursos hidráuli-

    cos superficial y subterráneos de dicha entidad.

    Aprovechar la experiencia acumulada durante 10 años de elaboración

    de cartografía hidrológica, así como la información que se ha ido recabando en

    este lapso, para crear un nuevo producto a nivel estatal.

    Estar en disposición de proponer medidas y trabajos para evaluar los vo-

    lúmenes potenciales de agua que se pueden util izar para los diferentes usos y

    necesidades de la población coahuilense.

    Delinear las políticas que han de seguirse para el debido manejo del

    agua en la entidad, para propiciar un aprovechamiento óptimo de ésta. necesa-

    rio para la creación de nuevas fuentes de trabajo que conlleven a mejorar el ni-

    vel socioeconómico estatal.

    Ampliar el universo de usuarios de información hidrológica al presentar-

    se ésta a nivel estatal.

    1.3 Metodología

    Para realizar este estudio, fue necesario hacer un acopio de información

    acerca de los temas en cuestión. Posteriormente, esta información fue analiza-

    da y procesada por medio de un informe. tablas y figuras para una mejor

    comprensión de la situación hidrológica del estado.

    La información mencionada se desglosa en la bibliografía y comprende,

    en su mayoría, la generada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

    Informática (INEGI), que resulta de inestimable valor en este tipo de análisis re-

    gionales, complementada por datos obtenidos de muy diversas fuentes. princi-

    palmente la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).

    Se incluye un glosario de términos técnicos para una mejor compren-

    sión de los temas tratados.

    INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • LOCALIZACION

    Figura 2.1

    9 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • COMUNICACIONES

    SIMBOLOGIA

    CARRETERA PAVIMENTADA

    - -=-- CARRETERA REVESTIDA

    ESTATAL

    FEDERAL

    i I I I i F.F.C.C.

    10 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • COAHUILA Ese. 1:2 000 000

    29 0 -1-------7, c::::-=: / ,

    / , /

    \

    \ \ \ \ \ \

    1030

    \ 270~-4~-----1-- "

    26o-L----- :\

    I \ \ .. "", ..

    ) -\:.-_' A ...

    ZACA TECA~\

    /

    ,

    1000

    ----¡-_.

    I

    /', / , \,

    I /, I

    .. J

    A MONTERREY

    '~

    '--\

    ---\ .-,.,..- ----, __ --I

    ; SAN LUIS POTOSI

    Figura 2.2 I

    1000

    29 0

    11 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • 12

    2 GEOGRAFIA GENERAL

    2.1 Localización

    El estado de Coahuila se localiza en el norte de la República Mexicana,

    ocupa una superficie de 151 578 Km 2, correspondiente al 7.8% del área del

    país, que lo ubica como el tercero en extensión. Colinda al norte con el estado

    de Texas de Estados Unidos de América, al oeste con los estados de

    Chihuahua y Durango, al sur con Zacatecas y al este con Nuevo León. Las coor·

    denadas geográficas que limitan al estado son 24°30' y 29°50' de latitud norte y

    99°50' Y 104°00' de longitud oeste; su altitud se encuentra entre los 100 y 3 000

    msnm. Figura 2.1

    La capital del estado es la ciudad de Saltillo, situada al sureste, mas la

    principal ciudad es Torreón, que se localiza en el suroeste. Otras ciudades im-

    portantes son las fronteras de Ciudad Acuña y Piedras Negras, asr como Nueva

    Rosita, Melchor Múzquiz, Sabinas, Monclova, Matamoros y Parras. Estas pobla-

    ciones y las demás del estado están comunicadas por una completa red de

    carreteras que se complementa con terracerías y brechas que unen los pobla-

    dos menores y rancherías, así como vías férreas y el nuevo aeropuerto de Sal-

    tillo, por medio de los cuales se comunica con los estados adyacentes y con el

    resto del país. Figura 2.2

    2.2 Climatología

    Los climas en el estado de Coa~luila varían del templado al semicálido

    según su temperatura y de muy seco a subhúmedo según su grado de hume-

    INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • dad; puede distinguirse que la temperatura es más homogénea que la hume-

    dad. La porción oeste de la entidad se caracteriza por tener el clima semicálido

    muy seco que se extiende desde la zona de La Laguna hasta el río Bravo. Hacia

    el noreste el clima es más benigno en cuanto a su grado de humedad, aunque

    conserva su temperatura, éste es de los tipos semicálido seco y semicálido se-

    miseco que en lo alto de las sierras cambia a templado semiseco. La variación

    más notable entre los tipos climáticos del estado se halla en las sierras si-

    tuadas al sur de Saltillo donde es templado subhúmedo. Figura 2.3

    La clasificación empleada para esta descripción corresponde a la de

    Koppen, modificada por Enriqueta García en 1973.

    La temperatura media anual en el estado varía ente 10 y 22°C; las míni-

    mas tienen lugar en las partes altas del sureste del estado, zona de Saltillo;

    mientras que las más elevadas se registran en el oeste, zona de la presa Don

    Martín. La estación que reporta la mayor media anual es Villa Unión con 23.6°C

    y la menor en San Antonio de las Alazanas con 13.3°C. En general, los meses

    más cálidos son junio, julio y agosto y los más fríos diciembre~ enero y febrero;

    las temperaturas máximas y mínimas en estos meses son del orden de 32 y

    7°C, respectivamente, aunque cabe aclarar que éstas son promedios anuales,

    no extremas. Figura 2.4

    En cuanto a las temperaturas máximas extremas, se tiene que durante

    los meses de julio y agosto, en algunas zonas del estado se rebasan los 39°C;

    en cuanto a las mínimas extrelTlaS, son ITlenOres a aoc. La temperatura más al-ta registrada alcanzó los 45°C mientras que la mínima fue de 9°C.

    Es común la presencia de heladas, en el estado tienen lugar entre oc-

    tubre y marzo, siendo enero el mes de mayor incidencia con un promedio d.e

    seis días por año.

    La sequía es un fenómeno que afecta constantemente al estado. En los

    últimos 100 años en el estado de Coahuila han incidido 28 sequías que lo colo-

    ca como el estado donde ha habido mayor cantidad; el registro sistemático que

    data de 1935 a la fecha, coloca al estado entre los de alta incidencia, al presen-

    tarse más de doce fenómenos. El riesgo de sequía se estima como la posibili-

    dad de tener precipitaciones menores del 75% de la normal.

    13

    INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • CLIMAS

    SIMBOLOGIA

    CLIMA MUY CALIDO SECO

    CLIMA SEMICALIDO MUY SECO

    CLIMA TEMPLADO SEMISECO

    CLIMA TEMPLADO SUBHUMEDO

    14

    INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • COAHUILA Ese. 1:2 000 000

    I

    \

    \ I

    \

    .~ \

    270l_~~_~lT--I--

    1030

    ~r--r

    1000

    _______ ~~-280

    I

    \ I

    ~ )

    /'., , "-~ ,

    I

    /

    Figura 2.3

    ---- 260

    1000

    1.5 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • TEMPERATURA MEDIA ANUAL

    SIMBOLOGIA

    200 - - TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN oC

    16

    INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • 1020 101 0 1000

    - -- - --- - - - l --- ------COAHUILA

    Ese. 1:2000000

    \ , \

    250-r----------------,

    Figura 2.4 1030 1000

    17 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • I '

    18

    2.3 Vegetación

    Las condiciones climatológicas imperantes en el estado propician que

    la vegetación sea predominantemente escasa y de tipo desértico, aunque exis-

    ten variaciones principalmente en las zonas templadas.

    La unidad vegetativa predominante es la de matorral xerófilo, que tam-

    bién es la más común en México, se extiende por todo el estado comprendien-

    do principalmente las zonas de planicie. Esta comunidad es la menos afectada

    por las actividades del hombre, ya que no es muy favorable ni para el desarrollo

    de la agricultura ni al de una ganadería intensiva y el aprovechamiento de las

    plantas silvestres es también limitado.

    En algunas lomas se desarrolla vegetación de chaparral, que es una

    transición entre el nivel de matorrales y los bosques de encino. En áreas dise-

    minadas por el estado, más extensas en el norte, se desarrollan pastizales; en

    el suroeste se encuentran zonas sin vegetación aparente o con vegetación de

    dunas arenosas.

    En lo alto de las sierras hay presencia de bosques que son mayormente

    de encinos, aunque en las más elevadas, en el sureste, se desarrollan bosques

    de pino.

    INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • La acción del hombre ha alterado esta vegetación natural en áreas redu-

    cidas que se han incorporado a la actividad agrícola. La más importante es la

    zona de La Laguna donde se extiende un distrito de riego muy grande, otras zo-

    nas de riego son las de Don Martín y Palestina. Las zonas de temporal se distri-

    buyen por todo el estado y en general son de baja productivad. Cabe men-

    cionar, por su relevancia, las zonas de agricultura permanente de Saltillo, que

    son altamente productivas.

    La distribución de la vegetación natural, así como de las zonas dedica-

    das al cultivo se observa en la figura 2.5

    2.4 Suelos

    Los suelos en el estado de Coahuila son de diversos tipos; según la cla-

    sificación FAO - UNESCO 1970, modificado por DETENAL, predominan los si-

    guientes: Regosol, Xerosol, Solonchak, Rendzina, Castañozem, Vertisol y Lito-

    sol. Figura 2:6

    19 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • VEGETACION y USO DEL SUELO

    SIMBOLOGIA

    AGRICULTURA DE RIEGO

    AGRICULTURA DE TEMPORAL

    L-.-~--,J RIEGO SUSPENDIDO

    PASTIZAL NATURAL

    BOSQUE DE ENCINO

    BOSQUE DE PINO-ENCINO

    MATORRAL

    CHAPARRAL

    IZOTES

    [ ..... ······1 AREAS SIN VEGETACION APARENTE

    VEGETACION DE DESIERTOS ARENOSOS

    20 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • 1030

    COAHUILA ESe. 1:2 000 000

    I

    /

    ¡)

    c:::J

    \::)

    28° 28°

    ~!] I \ - ~\)

    \~ ~ \~ P \ ~\:)

    Avante ~ ()

    le \ I

    \ 270

    I

    I 27°

    clJatro Ciénegas

    ~ ~.

    D ~ o MONCLOVA ~~

    I

    c:::)

    ~o ~ó' ' 0 o~~

    /\ / I

    '0 a «"o \J /' \,

    ~",'1-y~ .;_ .

    :.::

    ,

    ~~'~ '1--Q .., O'

    l , I I

    26°

    ~ MONTERREY

    " "'--\_--'\

    ,,,,.--~~ r" '-_--1

    EDO. DE COAHLl\L.A ------ .. --- ... rEóo. DE ZACA TE CAS', I

    A SAN LUIS POTOSI

    ,

    Figura 2.5 103° 1000

    21 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • SUELOS

    SIMBOLOGIA

    CAMBISOL

    RENDZINA

    LITOSOL

    CASTAÑOZEM

    REGOSOL

    VERTISOL

    PLANOSOL

    XEROSOL

    YERMOSOL

    SOLONCHAK

    22 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • 1030

    COAHUILA Ese. 1:2000000

    ---¡--290

    , /

    I

    I I

    I

    I

    \ I

    \ I

    \ \

    28

    .. ,.-- __ ..J A SAN LUIS POTOSI

    25

    ..

    Figura 2.6

    23 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • 24

    El Regosol se extiende principalmente en las laderas del norte del esta-

    do, es de tipo calcárico, es poco profundo y su uso más común es forestal y de

    vida si Ivestre.

    El suelo predominante en las zonas planas es el Xerosol de varios tipos:

    háplico, cálcico y lúvico algunos con concentraciones de sales. Su uso es fo-

    restal y pecuario.

    El Solonchak es un suelo que se extiende en zonas del suroeste y oeste,

    en las partes bajas de los valles, tiene importantes acumulaciones de salitre.

    Su uso es principalmente para la vida silvestre.

    En el norte se encuentran los suelos conocidos como Rendzina, cuya

    capa superficial es rica en materia orgánica; estos suelos descansan sobre ca·

    liza, no son muy profundos y son arcillosos. Su uso es pecuario y fores~al y son

    susceptibles de erosionarse en las laderas y lomas.

    Al oeste de Nueva Rosita y al sur de Piedras Negras se extienden suelos

    de tipo Castañozem cálcico, cuya capa superficial es rica en materia orgánica,

    es de alta fertilidad y moderadamente susceptible a la erosión. Se emplea en

    ganadería extensiva mediante pastoreo o intensiva con pastos de buenos ren·

    dimientos.

    El Vertisol Crómico se localiza al sur de Nueva Rosita y Sabinas, es un

    suelo muy arcilloso derivado de calizas, de uso agrícola productivo con proble-

    mas de acumulación de agua.

    Finalmente el Litosol es un suelo de profundidad menor de 10 cm hasta

    roca, tepetate o caliche duro.

    2.5 Usos del Agua

    El agua en el estado se utiliza primordialmente para uso agrícola, a éste

    se destina el 93.6% de los volúmenes extraídos, siguiéndole en importancia el

    uso doméstico con el 2.5%, el industrial con el 2.4% y el pecuario con el 1.5%

    tabla 2.1. En la mayor parte de los municipios se mantienen estas relaciones en

    cuanto a los usos del agua, con excepciones como en Salti 110, donde el 25.8%

    es para uso doméstico, o en Castaños, Ocampo, Progreso, Sacramento y Sierra

    Gorda, donde más del 20% se destina al uso pecuario, y el de Monclova y

    Ocampo donde predomina el uso industrial. Tabla 2.2.

    INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • uso

    DOMESTICO

    PECUARIO

    INDUSTRIAL

    AGRICOLA

    TOTAL

    TABLA 2.1

    USOS DEL AGUA

    EXTRACCION

    (millones de m 3 anuales)

    62.417

    38.484

    60.510

    2375.602

    2537.012

    FUENTE DE INFORMACION

    2.5

    1.5

    2.4

    93.6

    100.0

    GASTO

    (m 3/seg)

    1.979

    1.223

    1.919

    75.330

    80.448

    Marco de referencia de los Usos del agua a nivel municipal SRH, 1978.

    25 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

  • TABLA 2.2

    u s O S

    MUNICIPIO DOMESTICO PECUARIO INDUSTRIAL AGRICOLA

    ABASOLO 0.5 2.2 0.0 97.3

    ACUÑA 5.9 8.4 2.7 83.0

    ALLENDE 2.7 1.3 0.6 95.4

    ARTEAGA 2.1 2.2 0.0 95.7

    CANELA 0.4 11.3 0.0 88.3

    CASTAÑOS 5.7 32.1 0.3 61.9

    CUATROCI EN EGAS 1.7 2.3 0.1 95.9

    ESCOBEDO 0.8 4.3 0.1 94.8

    FCO. 1. MADERO 0.6 0.1 0.1 99.2

    FRONTERA 7.5 3.1 9.2 85.2

    GRAL. CEPEDA 2.0 1.8 0.6 95.6

    GUERRERO 0.3 4.5 0.0 95.2

    HIDALGO 0.1 5.7 0.0 94.2

    JIMENEZ 0.3 1.6 0.0 98.1

    JUAREZ 0.6 3.2 0.0 96.2

    LAMADRID 0.8 2.2 0.0 97.0

    MATAMOROS 0.6 1.1 0.0 98.3

    MONCLOVA 9.1 1.2 61.0 28.7

    MORELOS 0.6 3.1 1.5 94.8

    MUZQUIZ 2.4 1.9 4.3 91.4

    NADADORES 0.3 8.8 0.1 90.8

    NAVA 0.3 1.7 0.0 98.0

    aCAMPO 3.4 28.1 38.8 29.7

    PARRAS 1.4 2.5 1.1 95.0

    PI EDRAS N EG RAS 14.2 2.8 19.1 63.9

    PROGRESO 1.7 25.8 0.0 72.5

    RAMOS ARIZPE 2.5 3.9 4.7 88.9

    SABINAS 3.5 1.6 2.5 92.4

    SACRAMENTO 2.6 20.6 0.3 76.5

    SALTILLO 25.8 3.8 6.9 63.5

    S. BUENAVENTURA 1.3 5.3 0.0 93.4

    S. JUAN SABI NAS 3.7 1.2 6.6 88.5

    SAN PEDRO 0.4 0.1 0.0 99.5

    SIERRA GORDA 9.5 41.4 9.9 39.2

    TORREaN 7.2 0.2 2.5 90.1

    VIESCA 0.2 0.1 0.2 99.5

    VILLA UNION 1.0 4.4 0.1 94.5

    ZARAGOZA 1.0 14.5 0.1 84.4

    FUENTE DE INFORMACION

    Marco de referencia de los Usos del agua a nivel municipal. SRH, 1978.

    26 INE

    GI.

    Hid

    rolo

    gía

    del e

    stad

    o de

    Coa

    huila

    . 198

    6

    PORTADA CONTENIDORESUMEN1. INTRODUCCION1.1 Presentación1.2 Objetivos1.3 Metodología

    2. GEOGRAFIA GENERAL2.1 Localización2.2 Climatología2.3 Vegetación2.4 Suelos2.5 Usos del Agua2.6 Población

    3. HIDROLOGIA SUPERFICIAL3.1 Consideraciones generales3.2 Precipitación3.3 Infraestructura hidráulica3.4 Región Hidrológica Bravo-Conchos3.4.1 Cuenca Río Bravo-Río San Juan3.4.2 Cuenca Presa Falcón-Río Salado3.4.3 Cuenca Río Bravo-Nuevo Laredo3.4.4 Cuenca Río Bravo-Piedras Negras3.4.5 Cuenca Río Bravo-Presa de La Amistad3.4.6 Cuenca Río Bravo-Ojinaga

    3.5 Región Hidrológica Mapimí3.5.1 Cuenca Valle Hundido3.5.2 Cuenca Laguna del Rey3.5.3 Cuenca Laguna del Guaje-Lipanes3.5.4 Cuenca Arroyo La India-Laguna Palomas

    3.6 Región Hidrológica Nazas-Aguanaval3.6.1 Cuenca Río Nazas-Torreón3.6.2 Cuenca Río Aguanaval3.6.3 Cuenca Laguna de Mayrán y Viesca

    3.7 Región Hidrológica El Salado3.7.1 Cuenca Sierra Madre Oriental3.7.2 Cuenca Matehuala3.7.3 Cuenca Sierra de Rodríguez

    4 HIDROLOGIA SUBTERRANEA4.1 Consideraciones generales4.2 Marco geológico4.2.1 Fisiografía4.2.2 Geomorfología4.2.3 Estratigrafía4.2.4 Geología estructural

    4.3 Unidades geohidrológicas4.3.1 Unidad de roca con posibilidades medias4.3.2 Unidad de roca con posibilidades bajas4.3.3 Unidad de material granular con posibilidades altas4.3.4 Unidad de material granular con posibilidades medias4.3.5 Unidad de material granular con posibilidades bajas

    4.4 Zonas geohidrológicas en explotación4.4.1 Zona Saltillo-Ramos Arizpe4.4.2 Zona La Laguna4.4.3 Zona La Paila4.4.4 Zona Manzanera4.4.5 Zona Cañón de Derramadero4.4.6 Zona Carbonífera4.4.7 Zona Paredón4.4.8 Zona Monclova-Castaños4.4.9 Zona Cuatrociénegas

    4.5 Zonas de Veda4.6 Manantiales

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1 Conclusiones5.2 Recomendaciones

    6. BIBLIOGRAFIAGLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS