hidroelectrica de guatemala

Upload: marisol-ordonez

Post on 02-Mar-2016

150 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HIDROELECTRICA DE GUATEMALACon el fin de que Guatemala se independizara del uso absoluto del petrleo y de fomentar la generacin de energa por medio de recursos renovables, el sector hidroelctrico en Guatemala se fortalece da a da, y se convierte en un mbito atractivo de la inversin.

Esto se ha hecho evidente con el aumento de la distribucin de centrales de hidroelctricas en el territorio nacional. Hoy en da existen diecinueve centrales hidroelctricas operando, de las cuales destacan, sobre el ro Chixoy, la Central Chixoy, en San Cristbal Verapaz, Alta Verapaz, capaz de generar 300 megawatts de potencia; la Central HidroXacabal, en Chajul, Quich, con 94 megawatts, sobre el ro Xacbal; y la Central Aguacapaca, en Guanagazapa, Escuintla, que genera 90 megawatts, en las cercanas del ro Mara Linda.

Durante el ao 2012 haban seis centrales hidroelctricas que se encontraban en construccin. Las principales son la Central el Manantial en El Palmar, Quetzaltenango, que prev generar 35 megawatts utilizando el cauce de los ros Ocosito, San Juan y Tres Reyes Chiquito, y la Central Suln en Purulh, Baja Verapaz, que producir 19 megawatts y utilizar el cauce de los ros Suln, Colorado, Cafetal y Panim.

As mismo existen en la actualidad una serie de estudios que buscan establecer la viabilidad del establecimiento de otras centrales hidroelctricas en el pas. De estos estudios las centrales que mayor potencia generaran son: la central del Arco, en Santa Eulalia, Soloma; Barillas en Huehuetenango con una potencia 198 Megawatts , con los ros Ibal y San Juan; y la Central Renace II, en el ro Cahabon, en San Pedro Carch, Alta Verapaz, con 130 megawatts de potencia. La mayora de ellos orbitan en torno a la Franja Transversal del Norte.

Entre las principales Plantas Hidroelctricas de Guatemala, se describen las siguientes:

Planta Hidroelctrica Chixoy

La cual es una obra de ingeniera de gran magnitud en Guatemala, y se encuentra ubicada en un punto en donde convergen tres departamentos en San Cristbal Verapaz, Alta Verapaz, Guatemala.

La construccin de esta hidroelctrica, es considerada la obra ms grande de ingeniera en la historia de Guatemala, que se ubica en la confluencia de los ros Chicruz, Salam y Negro, entre Cubulco, Baja Verapaz, y San Cristbal Verapaz, Alta Verapaz. Chixoy es la planta de mayor capacidad de generacin elctrica en el pas, contando con una capacidad de 300 megavatios. Provee cerca del 30% de la produccin nacional de electricidad, que cubre principalmente la Tarifa Social.

La construccin de la Hidroelctrica Chixoy, se declar de emergencia durante el gobierno del General Kjell Eugenio Laugerud Garca, segn Acuerdo Gubernativo, publicado en junio de 1978, el cual estableca que la hidroelctrica beneficiara el pas al general energa elctrica a bajo costo, al minimizar la dependencia de los derivados del petrleo y cubrir as la demanda del sistema nacional interconectado.

La Hidroelctrica Chixoy fue desarrollada por la firma consultora LAMI, conformada por las empresas Lahmeyer de Alemania, Motor Columbus de Suiza e International Engineering Col. de Estados Unidos, habiendo recibido en 1985 el premio mundial de ingeniera Ingersoll Rand, por su impresionante infraestructura y el gran trabajo que implic su construccin.

Planta Hidroelctrica Ro Las Vacas (HRLV)

Es una empresa energtica ubicada cerca de la aldea San Antonio Las Flores en el municipio de Chinautla, Guatemala, la cual cuenta con una presa de gravedad con una altura de 17 m y una longitud de 136 m, que utiliza el agua del ro Las Vacas, el cual es uno de los mayores desages de aguas negras de la Ciudad Guatemala, es altamente contaminado, y lleva un flujo constante de deshechos. La planta incluye instalaciones para el reciclaje de deshechos plsticos recogidos del embalse..

Esta planta hidroelctrica se dise como una planta de demanda mxima, es decir, el agua contenido en el embalse de 258,969 m es utilizado para generar electricidad unicamente durante las horas de demanda mxima. Tiene 5 turbinas Pelton con una capacidad instalada de 45 MW que generan un promedio de 120 GWh de electricidad por ao.

El proyecto fue realizado por una conglomeracin de 4 empresas privadas: Cementos Progreso, Fabrigs, Comgsa y Iberdrola, que formaron la empresa Hidroelctrica Ro Las Vacas, S.A.

Planta Hidroelctrica Hidro Xacbal

Es una nueva hidroelctrica inaugurada recientemente en el municipio de Chajul del Departamento de El Quich, la cual tiene capacidad de surtir de energa elctrica a ms de cuatrocientos cinco mil hogares guatemaltecos, y cuya construccin se inici a principios del 2007, su conexion a la red nacional de Guatemala se llev a cabo el 24 de mayo del 2010, para ser inaugurada el 10 de agosto del mismo ao, contando con la acreditacin del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. En diciembre del 2008 este proyecto fue registrado ante la ONU como "Mecanismo de Desarrollo Limpio", con una proyeccin pra reducir C02 de 311 mil toneladas anuales.

La Planta Hidroelctrica Hidro Xacbal, es el sexto proyecto hidroelctrico del Grupo Terra en Centroamrica, y junto a las hidroelctricas hondureas Cuyamapa, La gloria, Rio Blanco y San Juan y Papalote en El Salvador generarn desarrollo del potencial elctrico en la regin, contando con una capacidad para generar 94 megavatios, lo cual facilitar satisfacer la creciente demanda de energa elctrica en Centroamrica, por medio de la diversificacin de la matrz energtica hacia insumos renovables y ms amigables con el medio ambiente.CUANTAS HIDROELECTRICAS HAY EN GUATEMALAEn 1982 inici operaciones la Hidroelctrica Aguacapa y en 1983 la Hidroelctrica Chixoy, la ms grande del pas.

Historia de laElectrificacin en Guatemala.La generacin de energa elctrica en Guatemala, se inicia en1884al instalarse la primerahidroelctrica en la finca El Zapote, al norte de la capital.

Al ao siguiente se forma la Empresa Elctrica del Sur por empresarios alemanes que instalaron lahidroelctrica Paln de 732 KW., la cual brind servicio a los departamentos de Guatemala, Sacatepquez y Escuintla.HIDROELCTRICA PALIN IIEsta central se localiza en el municipio de Paln, departamento de Escuintla, la cual fue puesta enoperacin en el ao 2005 y es una central a filo de agua. Consta de dos (2) unidades tipo Francis deeje horizontal, con una capacidad activa instalada de 2.9 MW por unidad.

Su cada neta de diseo es de81.7 m, con un caudal de diseo de 4 m/seg por unidad.

En1927se construye lahidroelctrica Santa Mara, con el fin de proveer de energa al Ferrocarril de los Altos. Cuando este medio de transporte desapareci, las autoridades de gobierno deciden que la planta se oriente a cubrir la demanda de los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapn, Solol y Suchitepquez. En1940, se crea elDepartamento de Electrificacin Nacional, dependencia del Ministerio de Comunicaciones y Obras Pblicas y dicha planta se convierte en la Hidroelctrica del Estado.HIDROELCTRICASANTA MARIAEsta central se ubica en el municipio de Zunil, departamento de Quetzaltenango,y fue puesta en servio en 1927.

Esta es considerada de regulacin diaria, con un embalse de 215,500 m como volumen til, conduciendose el agua hacia la casa de mquinas a travs de una tubera de presin de 0.614 Km de longitud.

La casa de mquinas cuenta con tres (3) unidades generadoras de diferente capacidad instalada; la unidad No. 1 con 2.48 MW, las unidades Nos. 2 y 3 con 2.2 MW. El salto o cada que utiliza esta central es de 101 m, con un caudal de turbinamiento de 2.35 m/seg para la unidad No. 1 y No. 2 y 2.42 m/seg para la unidad No. 3.

A mediados de la dcada de los cincuenta se inicia la construccin en Zacapa de laHidroelctrica Ro Hondo. Posteriormente gracias a los esfuerzos de los Ingenieros Oswaldo Santizo y Jos Manuel Dengo el 27 de Mayo de1959fue creado elInstituto Nacional de Electrificacin -INDE-; por medio del decreto 1287. siendo su primer presidente el Ingeniero Martn Prado Vlez.Durante la dcada de los aos 30 el Ingeniero Oswaldo Santizo haba construido las hidroelctricas de Patzn en Chimaltenango, y la de Patulul en Suchitepquez. Dentro de los bienes iniciales del INDE estaban la hidroelctrica Santa Mara y la de Ro Hondo que se encontraba en construccin. Esta planta fue puesta en operacin en 1962 con una capacidad de 2400 KW.Debido al crecimiento de la demanda de energa elctrica y para atender los planes de electrificacin, en 1965 fue puesta en operacin laCentral Diesel de San Felipe, Retalhuleu, con una capacidad de2440 KW.

Seis aos ms tarde fue instalada una turbina de gas en la finca Mauricio, en Escuintla, con una capacidad de 12,500 KW. En ese mismo perodo el INDE ampli la capacidad de la planta Santa Mara a6,880 KW.A principios de la dcada de los setenta se instal la HidroelctricaJurn Marinal.HIDROELCTRICA JURNMARINALEsta central se encuentra ubicada en la aldea Agua Blanca, interior de la finca el Salto, departamento de Escuintla, clasificada como una central de regulacin diaria.Cuenta con tres (3) unidades generadoras tipo Pelton de eje horizontal, con una capacidad de 20 MW por unidad.

El embalse de regulacin posee un volumen total de 112,000 m de agua, misma que se trasladada a travs de un tnel de presin de 4.03 Km y una tubera de presin de 2.44 Km a la casa de mquinas, utilizando 660 m como cada bruta de diseo para lograr la capacidad de generacin con un caudal de 4 m/seg por unidad.

En1982inici operaciones laHidroelctrica Aguacapa.HIDROELCTRICAAGUACAPAEsta central se encuentra ubicada en el departamento de Escuintla, clasificada como una central de regulacin diaria. Cuenta con tres (3) unidades generadoras tipo Pelton de eje horizontal, con una capacidad de 30 MW cada una.

Posee un embalse con capacidad de 300,000 m, de agua, la cual es transportada a travs de un tnel de presin de 12.04 Km y de una tubera forzada de 3.65 Km, hasta llegar a la casa de mquinas.

Cuenta con una chimenea de equilibrio para disipar presiones excesivas por golpe de ariete en la tubera de presin. La cada neta de diseo de la central es de 490.6 metros y su caudal de diseo de 7.33 m/seg por unidad.

En1983laHidroelctrica Chixoy, la ms grande del pas.HIDROELCTRICA CHIXOYEsta central se encuentra ubicada en la aldea Quixal, municipio San Cristbal, Departamento de Alta Verapaz.

Cuenta con cinco (5) unidades generadoras, con una capacidad mxima de 55 MW cada una.

Posee un embalse de regulacin anual, con una capacidad de 460 millones de m de agua que a travs de un tramo de tnel de aduccin de 26 Km lleva el agua para su turbinamiento a la casa de mquinas.

Esta central utiliza una cada neta de diseo de 433 metros y un caudal de diseo por unidad de 15 m/seg.

En 1992 inician sus operaciones varias generadoras privadas, entre ellas: Los Ingenios Azucareros, ENRON en Puerto Quetzal y posteriormente las plantas SIDEGUA, LAGOTEX, Secacao, Ro Bobos, TAMPA, Guatemala Generating Group (GGG), Las Palmas, Generadora del Norte (GENOR), Calderas, Zunil, Poliwatt,Pasabin, Poza Verde, Tulul, Cerro Vivo, Las Vacas y Matanzas.La capacidad instalada a nivel nacional en la actualidad es de 1,705.6 MW, entre generadores privados e INDE.GENERACIN DE ELECTRICIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE.La electricidad se genera de varias formas; algunas de ellas tienen un menor impacto sobre el ambiente que otras. En el caso de la electricidad producida con la fuerza del agua, el sol o el viento (energas renovables) el impacto ambiental es menor que cuando se utiliza diesel o gasolina.

El uso de esos combustibles produce los llamados gases de efecto invernadero; los cuales contaminan la atmsfera. Por esta razn, es importante utilizar la energa lo mejor posible, ya que ahorramos dinero, ayudamos a la economa en nuestro hogar y vivimos en un ambiente ms limpio.

Guatemala es un pas que cuenta con una gran cantidad de recursos naturales de tipo renovable, los cuales tienen un gran potencial energtico.La fuente energtica de mayor demanda en el pas es la lea; se estima que la cobertura forestal del pas alcanza los 37.000 km, o sea, un 34% de la superficie nacional, con una tasa de deforestacin de 2,1% anual.En Guatemala se utiliza la biomasa en diversas formas, tal es el caso de la lea, cogeneracin con bagazo de caa, biodigestin y otras. El balance energtico nacional muestra que en el consumo nacional de energa, la lea constituye el 63% del consumo final de energa. Le sigue en importancia el diesel con el 12%; las gasolinas representan el 8%; seguidamente estn el fuel ol y la electricidad con el 4% respectivamente, y finalmente el bagazo de caa y el gas licuado de petrleo (gas propano) con el 3%.El alto consumo de lea obedece a que la mayor parte de la poblacin vive en el rea rural, siendo en su mayora de escasos recursos econmicos, lo que les impide tener acceso y disponibilidad a otras fuentes energticas. Adems, existe una tradicin cultural que se refleja en los hbitos alimenticios: la utilizacin del tipo de estufa denominada "Tres Piedras" para cocinar, las ollas de barro adecuadas para este fuego abierto, el sabor de los alimentos y la relativa disponibilidad del recurso.La lea como combustible es utilizada en forma ineficiente, por cuanto el 81% de los hogares que la consumen, utilizan la estufa de "Tres Piedras", la cual desaprovecha casi el 90% de la energa consumida. Cabe mencionar en este punto que en los poblados con bajas temperaturas, el calor que desaprovecha este tipo de estufa, es aprovechado para mantener una temperatura confortable en el interior de las viviendas.En materia de biodigestin anaerbica, se han construido alrededor de 800 biodigestores tipo familiar en el rea rural, pero stos no han sido operados correctamente, y se ha aprovechado los beneficios del bioabono ms que los propiamente energticos. La mayora de estos biodigestores son de tipo chino. La nica fuente biomsica que se ha utilizado para la produccin de energa elctrica en Guatemala, ha sido el bagazo de caa de azcar.Guatemala depende en un 80% de la energa elctrica que le provee el sector pblico, el Instituto Guatemalteco de Electrificacin INDE y la Empresa Elctrica de Guatemala S.A. EEGSA, que suministra en conjunto alrededor de 653 MW. Por otro lado, el sector privado colabora con el restante 20%, que son 170 MW en este ao, totalizando 820 MW de potencia disponible para el pas.

Mapa deHidroelctricas en el pas.

Poblaciones Ejecutadas y CertificadasMapa Poblaciones Ejecutadas y Certificadas en los difrentes Planes de Electrificacin Rural

En Guatemala la electricidad se genera bsicamente por medio de las centrales hidroelctricas, con un porcentaje de capacidad instalada del 52%, las centrales trmicas con un 40% y los cogeneradores con el restante 8%.

El servicio elctrico ha alcanzado una cobertura del 42%, siendo una de las ms bajas de Latinoamrica. El consumo per cpita es de 205 kilovatios-hora anuales. Guatemala encuentra una oportunidad de ofertar por la compra de las empresas distribuidoras de electricidad en la provincia, las cuales se formaron luego de la emisin, por parte del Congreso de la Repblica, de la Ley General de Electricidad, el 15 de noviembre de 1996. Dicha ley orden laseparacin de las actividades de generacin, transmisin y distribucin de electricidad.

Dentro de la reorganizacin del Instituto Nacional de Electrificacin (INDE), se decidi la desincorporacin de las actividades de distribucin, para lo cual el Estado de Guatemala llam a concurso internacional a ofertar por la compra de las distribuidoras (DEORSA DEOCSA). UNION FENOSA result ganadora y fue as como el 4 de mayo de 1998 se nombra oficialmente UNION FENOSA Deocsa-Deorsa.

En 1996 fue creada la Comisin Nacional de Energa Elctrica a travs de la Ley General de Electricidad, contenida en el Decreto Nmero 93-96 del Congreso de la Repblica.La misin que lleva a cargo esta organizacin es crear condiciones propicias y apegadas a la ley para que las actividades de generacin, transporte, distribucin y comercializacin de energa elctrica sean susceptibles de ser desarrolladas por toda persona individual o jurdica que desee hacerlo, fortaleciendo este proceso con la emisin de normas tcnicas, precios justos, medidas disciplinarias y todo el marco de accin que permita, a los empresarios y usuarios, condiciones de seguridad y reglas de accin claras para participar con toda propiedad en este nuevo modelo, factor fundamental en la modernizacin existente en torno al Subsector Elctrico y, consecuentemente, en el desarrollo econmico y social del pas.