hidroelÉctrica el quimbo, ¿impacto econÓmico …

28
1 HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO, ¿IMPACTO ECONÓMICO POSITIVO EN LA REGIÓN? Maria Jose Pinzón 1 22 de enero 2018 Resumen Colombia le está apostando a la energía hidroeléctrica, siendo el 75% su fuente principal de energía. Por esto, a finales del 2010 se inició la construcción de la segunda Central Hidroeléctrica del departamento del Huila, el Quimbo, la cual busca abastecer el 4% de la demanda energética del país. No obstante, mucho se ha especulado acerca del “beneficio” de esta sobre las comunidades directamente afectadas. Para esto, utilizaré 2 modelos de diferenciasen-diferencias, con los cuales se busca estimar si existió o no impacto económico de la Central Hidroeléctrica el Quimbo en los municipios intervenidos. Así mismo, los 6 municipios afectados serán el grupo de tratamiento y 14 municipios aledaños crearán un grupo de control mediante la metodología synthetic control method”. Debido a que la variable de interés en el modelo de ingresos corriente no da significativa estadísticamente, y la variable de interés en el modelo de rendimiento solo da significativamente en un producto agrícola, se concluye que no existe efecto de corto plazo de la Central Hidroeléctrica el Quimbo ni vía ingresos corrientes ni vía rendimiento agrícola en los municipios intervenidos. Palabras clave: Central Hidroeléctrica, Quimbo, impacto económico. 1 Estudiante Universidad de los Andes, Facultad de Economía. Correo [email protected] [email protected]. Asesor Raúl Castro.

Upload: others

Post on 12-Mar-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO, ¿IMPACTO ECONÓMICO POSITIVO EN LA

REGIÓN?

Maria Jose Pinzón1

22 de enero 2018

Resumen

Colombia le está apostando a la energía hidroeléctrica, siendo el 75% su fuente principal de

energía. Por esto, a finales del 2010 se inició la construcción de la segunda Central

Hidroeléctrica del departamento del Huila, el Quimbo, la cual busca abastecer el 4% de la

demanda energética del país. No obstante, mucho se ha especulado acerca del “beneficio”

de esta sobre las comunidades directamente afectadas. Para esto, utilizaré 2 modelos de

diferencias–en-diferencias, con los cuales se busca estimar si existió o no impacto

económico de la Central Hidroeléctrica el Quimbo en los municipios intervenidos. Así

mismo, los 6 municipios afectados serán el grupo de tratamiento y 14 municipios aledaños

crearán un grupo de control mediante la metodología “synthetic control method”. Debido a

que la variable de interés en el modelo de ingresos corriente no da significativa

estadísticamente, y la variable de interés en el modelo de rendimiento solo da

significativamente en un producto agrícola, se concluye que no existe efecto de corto plazo

de la Central Hidroeléctrica el Quimbo ni vía ingresos corrientes ni vía rendimiento

agrícola en los municipios intervenidos.

Palabras clave: Central Hidroeléctrica, Quimbo, impacto económico.

1 Estudiante Universidad de los Andes, Facultad de Economía. Correo [email protected] [email protected]. Asesor Raúl Castro.

2

AGRADECIMIENTOS

Principalmente le agradezco a mi asesor Raúl Castro por su exigencia, paciencia y por cada

aporte realizado para llevar a cabo este trabajo académico. También le agradezco a mi

profesor de Memoria de grado Leonardo García cuyos aportes con los datos fueron

realmente significativos. A Raquel Bernal, profesora de mi Facultad de Economía quien me

resolvió dudas importantes del modelo de diferencias en diferencias y a Elisa Cavatorta

profesora del King´s College London quien me sugirió la metodología de synthetic control

method. A Álvaro José Pinzón, asistente de investigación, quien me instruyó con la

econometría realizada.

A mis amigos Alejandro, Amira, Bernardo, Daniel, Daniela, Juan Camilo, Juan David,

Julián y Laura Daniela quienes leyeron diferentes secciones y me dieron la

retroalimentación necesaria, además, me tuvieron toda la paciencia y el amor del mundo

mientras realizaba este trabajo. Por último, un agradecimiento especial a mis padres y mi

abuela Rosalba, quienes me motivaron con realización de este trabajo desde el principio

hasta el final.

3

INTRODUCCIÓN

El departamento del Huila, ubicado al suroccidente del país, cuenta con una diversidad de

climas y en sus tierras se puede cosechar una diversidad de productos agrícolas. En sus 19.990

Km2 de extensión le atraviesa de sur a norte el Río Magdalena, el cual es el recurso hídrico

más importante del país ya que atraviesa a 18 departamentos en los cuales se produce el

85% del PIB nacional y donde vive el 80% de la población colombiana (DANE).

A finales del 2010 empezó la construcción de la Central Hidroeléctrica el Quimbo, la

segunda del departamento del Huila, ubicada al sur del departamento del Huila entre los

municipios de Altamira, Garzón, El Agrado, Gigante, Paicol y Tesalia con una influencia

en cada municipio de 0,21%, 16,76%, 37,83%, 43,91%, 0,04% y 1,95% respectivamente

como se observa en la imagen 1, y, tan solo a 12 km de la Central Hidroeléctrica de

Betania. Además, consta con 8.250 hectáreas, una capacidad instalada de 400 MW y una

generación media anual de 2.216 Gwh (EMGESA). En Colombia, donde actualmente se

genera el 75% de la energía eléctrica mediante Centrales Hidroeléctricas (Ministerio de

minas, 2013), el Quimbo es una apuesta para “aportar significativamente a la

autosuficiencia energética de la región, además de aumentar la oferta eléctrica del país”

(Proyecto Emgesa). De este modo, se estima que dicho proyecto logra suplir el 4% de la

demanda de energía de Colombia (EMGESA).

Imagen 1: Área de influencia Central Hidroeléctrica el Quimbo

4

Desde el inicio de su construcción, han existido conflictos entre las comunidades afectadas,

el Estado nacional y departamental, y EMGESA2. Por esta razón, se conformó la

Asociación de Afectados por La Hidroeléctrica El Quimbo (Asoquimbo), que tiene como

objetivo defender los derechos y el territorio de aquellos que fueron afectados. Aunque

Asoquimbo reconoce que el principal objetivo del proyecto es suplir la demanda de energía

del país, se ha podido encontrar que además de la pérdida de 900 empleos directos y el

desplazamiento del 26% de la población rural, se perdieron las tierras más fértiles y la no

generación de 15.000 millones de pesos anuales a la economía de la región (Universidad

ICesi, 2012).

Estar a punto de culminar mi pregrado en economía, punto en el cual tengo las herramientas

suficientes y necesarias para encontrar respuesta a tantas dudas, que me han surgido desde

el momento que me enteré que en el departamento del que soy oriunda, se iba a construir

una segunda Central Hidroeléctrica. A causa de esto, este trabajo está motivado por mi

preocupación respecto a la calidad de vida, los daños ambientales, riesgos económicos y

costos sociales que enfrentan las comunidades. Por lo tanto, deseo resolver en este trabajo

a la pregunta ¿hubo impacto económico en los 6 municipios afectados por la hidroeléctrica

el Quimbo?

Para esto, utilizaré 2 modelos de diferencias en diferencias para estimar si con la

construcción y operación de la Central Hidroeléctrica el Quimbo se dio o no un impacto en

la actividad económica de los municipios intervenidos. Con el fin de realizar la estimación,

la actividad económica será medida tanto en ingresos corrientes como en productividad

agrícola de los 6 municipios de influencia. Así mismo, los 6 municipios afectados serán el

grupo de tratamiento y 14 municipios cercanos serán el grupo de control.

En este orden de ideas, con este trabajo se busca elaborar un modelo econométrico de

evaluación ex post para evaluar el impacto económico de la Central Hidroeléctrica del

Quimbo en su zona de influencia. De igual modo, se va a realizar un análisis de producción

agrícola, en el cual se verá que pasó en las tierras utilizadas para la agricultura en los 6

municipios de intervención y si esto, aumentó la productividad de las hectáreas de tierra

2 Es una compañía colombiana, dedicada a la generación de energía eléctrica y comercialización en el

Mercado No Regulado y es propietaria de la Central Hidroeléctrica el Quimbo

5

utilizadas, o, por el contrario, hubo un declive en la productividad de los principales

productos de cada municipio.

El presente trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera: En la segunda sección

se presenta la revisión de la literatura sobre evaluación de impacto en las principales

hidroeléctricas del mundo, adicional a esto, se presenta la revisión de la literatura sobre los

impactos encontrados en la Central Hidroeléctrica el Quimbo. En la tercera sección se

presenta el marco teórico donde se observan los principales supuestos teóricos para llevar a

cabo el modelo econométrico. En la cuarta sección se hace una descripción de los datos

utilizados y sus fuentes, adicional, se ilustrará con gráficos los ingresos corrientes en los 6

municipios de influencia desde el año 2000 hasta el 2016. En la quinta sección se hace una

descripción detallada acerca de la metodología y los parámetros utilizados para escoger el

grupo de control, además, de la descripción de los modelos a estimar. En la sexta sección se

realiza la estimación de los modelos, adicional, se realiza un análisis de los productos

agrícolas de los 6 municipios intervenidos, y, se muestran los resultados. Por último, en la

séptima sección se muestran las conclusiones del trabajo.

REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA Y LA LITERATURA

Desde el siglo XX, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos y Rusia le apostaron a nuevas

formas de producir energía eléctrica y, para el 2004, eran los principales generadores de

energía hidroeléctrica en el mundo, adicional a esto, el 16,2% de la oferta mundial de

energía proviene de Centrales Hidroeléctricas (Banco Mundial, 2016).

China logra producir el 18,5% de su energía mediante Centrales Hidroeléctricas (Banco

Mundial, 2016). Incluso, La Presa de las 3 gargantas, la hidroeléctrica más grande y la de

mayor capacidad instalada del mundo y la segunda de mayor producción de energía se

encuentra ubicada en China. Debido a su construcción, se desalojaron más de 2 millones de

personas, se inundaron 34.000 hectáreas de tierra agrícola (Jackson, 2000). Además, se

necesitaron 28,35 hectáreas para producir mil millones de KWh al año (Zhu Nong et al.,

1996). Cabe resaltar que su impacto socioeconómico se asocia al reasentamiento

6

involuntario (Fearnside, 1994) y los impactos adversos para la salud (Sleigh and Jackson,

1998).

La Represa Hidroeléctrica de Itaipú, es la hidroeléctrica de mayor producción de energía

limpia y renovable, cuenta con una capacidad instalada de 14.000 MW y se encuentra

ubicada en la frontera entre Brasil y Paraguay, suministrando el 17% y 76% de energía

consumida en los 2 países respectivamente (ITAIPU). No obstante, la producción de

energía hidroeléctrica en Brasil alcanza a ser el 63,22% de la producción total (Banco

Mundial, 2016). Sin embargo, Paraguay logra aprovechar menos del 10% de la capacidad

energética y le vende a Brasil su excedente de energía a un precio inferior al del mercado,

de esta manera, la controversia que existe en Paraguay es que puedan vender su excedente

no solo a Brasil sino a otros países en América Latina y al precio que se de en el mercado

(Pozzo, 2014).

Siguiendo el ejemplo de las grandes potencias, Colombia ha buscado ampliar la oferta de

energía del país apostando a la construcción de Centrales Hidroeléctricas. Actualmente, en

el país existen aproximadamente 20 hidroeléctricas en funcionamiento entre las cuales

están La Central Hidroeléctrica San Carlos, Guavio, Porce III, Peñol-Guatapé, Betania,

Urra I, Miel I, las represas Chivor y Porce II, la represa Hidroeléctrica de Anchicayá y el

proyecto hidroeléctrico de la Salvajina que son las principales fuentes de energía hídrica del

país, generando cada una anualmente desde 1050 GWh hasta 6020 GWh de energía.

Adicional a esto, la Hidroeléctrica Ituango se encuentra en construcción y para el 2018

podrá abastecer el 17% de la demanda energética del país, lográndose posicionar como la

principal central hidroeléctrica de Colombia (Hidroituango) mientras que la Central

Hidroeléctrica el Quimbo junto con la Central Hidroeléctrica de Betania, serán encargados

de proveer a Colombia tan solo el 8% de la energía total (EMGESA, 2008).

En el Estudio de Impacto Ambiental de la hidroeléctrica el Quimbo realizado por Ingetec

s.a. se anticipó la emigración de la fuerza de trabajo, la cantidad de individuos que tendrían

que reasentar, así mismo, se estimó el volumen total anual de la producción agrícola del

AID, el valor bruto total anual de la producción agropecuaria del AID, el total de los costos

de producción agropecuaria, el valor anual del beneficio neto de la producción agropecuaria

para el año 2007 (EMGESA, 2008).

7

Diversos estudios de índole ambiental y social han rodeado la construcción de la

hidroeléctrica el Quimbo, en especial se ha podido encontrar que esta va a promover e

impulsar el crecimiento y desarrollo de las poblaciones aledañas tanto en comercio y

agricultura ya que aumentará la inversión, compra, venta y construcción de nuevos

negocios, viviendas y tierras para la agricultura, logrando un incrementó en el nivel de

ingresos y la calidad de vida de sus habitantes (Trujillo, 2013).

MARCO TEÓRICO

Para poder realizar la evaluación ex post de la Central Hidroeléctrica el Quimbo en los 6

municipios de influencia, utilizaré 2 modelos de diferencias en diferencias, el cual consiste

en medir “el cambio esperado en Y entre el periodo posterior y el periodo anterior a la

implementación del tratamiento en el grupo de tratamiento, menos la diferencia esperada

en Y en el grupo de control durante el mismo período” (Bernal & Peña, 2011).

Para nuestra evaluación se requieren 3 supuestos básicos: el primero es que debe ser un

experimento natural o un cuasi experimento debido a las diferencias preexistentes a la

intervención entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, el segundo es la tendencia

paralela que evoluciona naturalmente en el tiempo de la misma forma en ambos grupos, y

el tercero es la existencia de datos panel o corte transversal repetido para su estimación

(Bernal & Peña. 2011).

En términos prácticos, el impacto de la intervención estaría dado por:

𝜏𝑑𝑖𝑓−𝑒𝑛−𝑑𝑖𝑓 = [𝐸(𝑌2|𝐷 = 1) − 𝐸(𝑌1|𝐷 = 1)] − [𝐸(𝑌2|𝐷 = 0) − 𝐸(𝑌1|𝐷 = 0)]

Donde 𝑌1 corresponde a la observación de Y antes y 𝑌2 corresponde a la observación de Y

después de la intervención, mientras que .|D corresponde a una variable dicótoma que toma

el valor de 0 al pertenecer al grupo de control y 1 al pertenecer al grupo de tratamiento. Por

otra parte, la principal ventaja de utilizar diferencias-en-diferencias es que es posible

controlar las diferencias preexistentes entre el grupo de control y el grupo de tratamiento.

No obstante, las dos principales limitaciones son: i) no es sencillo encontrar aleatoriedad en

8

la asignación de la intervención, y ii) no siempre se pueden encontrar datos que sean útiles

para la investigación (Bernal & Peña. 2011).

DATOS

Una de las variables dependientes que utilizaré será la actividad económica medida en

ingresos corrientes, que se pueden encontrar en la las Operaciones Efectivas de Caja para

los años 2000-2016 cuya fuente es el DNP. Además, utilizaré el Panel Municipal del CEDE

de Agricultura y tierras del cual se obtendrán datos de producción agrícola, rendimientos y

productividad. Por otro lado, tenemos la altura, el área total, población tanto rural como

urbana, las cuales serán usadas para establecer el grupo de control, las cuales se encuentran

en el Panel Municipal del CEDE en características generales. Debido a que para el año

2017 ya existían los datos para algunos de los productos agrícolas utilizados, se decidió

incluir dicha información para el análisis que se presenta en la sección de resultados.

A continuación se observan las gráficas 1 a la 6, las cuales muestran los valores

correspondientes a los ingresos corrientes en color rojo, el predial en color azul e industria

y comercio en color morado para cada uno de los municipios del área de influencia. En las

gráficas 1, 2, 5 y 6 para los municipios de Agrado, Altamira, Paicol y Tesalia

respectivamente se observa un leve cambio de pendiente a partir del año 2010 en los

ingresos corrientes del municipio y, para estos 2 últimos, se observa un cambio de

pendiente en industria y comercio desde el 2008 y 2010 respectivamente. Por otra parte, en

la gráfica 4 se observa un cambio de pendiente en los ingresos corrientes, el predial e

industria y comercio a partir del año 2012. Sin embargo, la gráfica 3 del municipio de

Garzón muestra tener una pendiente constante a través del tiempo.

Estas gráficas me hacen creer que puede existir efecto tanto en los municipios de Agrado y

Gigante. Aunque Garzón logra representar el 16,76%, dada su pendiente constante no se

espera un impacto significativo sobre los ingresos corrientes. Altamira, Paicol y Tesalia no

logran sumar más de 3% de la Central Hidroeléctrica el Quimbo, por lo que tampoco se

espera que esta haya logrado tener un cambio en los ingresos corrientes de dichos

municipios aunque gráficamente parece existir un cambio.

9

0

1000

2000

3000

4000

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Mill

on

es

de

pe

sos

corr

ien

te

Año

Gráfica 1: Ingresos corrientes, predial e industria y comercio

municipio de Agrado

0

500

1000

1500

2000

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Mill

on

es

de

pe

sos

corr

ien

te

Año

Gráfica 2: Ingresos corrientes, predial e industria y comercio

municipio de Altamira

0

5000

10000

15000

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Mill

on

es

de

pe

sos

corr

ien

te

Año

Gráfica 3: Ingresos corrientes, predial e industria y comercio

municipio de Garzón

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Mill

on

es

de

pe

sos

corr

ien

te

Año

Gráfica 4: Ingresos corrientes, predial e industria y comercio

municipio de Gigante

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Mill

on

es

de

pe

so c

orr

ien

te

Año

Gráfica 5: Ingresos corrientes, predial e industria y comercio

municipio de Paicol

0

1000

2000

3000

4000

5000

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Mill

on

es

de

pe

sos

corr

ien

te

Año

Gráfica 6: Ingresos corrientes, predial e industria y comercio

municipio de Tesalia

10

METODOLOGÍA

La Central hidroeléctrica el Quimbo, al ser un proyecto de orden económico, social y

ambiental, tiene un área de influencia en la cual “se manifiestan los impactos del mismo”

(Estudio de Impacto Ambiental, 2015). Es un área directa (AID) en la que se “prevé la

afectación por las actividades del proyecto sobre los diferentes sistemas de un territorio” y

una indirecta (AII) que condensa un área en la cual los componentes biofísicos y el

componente económico social trascienden las áreas de influencia directa (Estudio de

Impacto Ambiental, 2015).

En el análisis de la dimensión económica del proyecto, los sectores considerados fueron el

agrícola, el pecuario, el pesquero, el extractivo y variables involucradas como el uso de

suelos, valor de producción, demandas de mano de obra, entre otras. De esta manera, la

AID es comprendida por los 6 municipios en donde se encuentra localizada la Central

Hidroeléctrica el Quimbo Por otro lado, la AII la comprenden los municipios de Agrado,

Altamira, El Pital, Garzón, Gigante, Paicol y Tesalia, siendo El Pital el único municipio en

el cual la Central Hidroeléctrica no está ubicada. Cabe aclarar que para este componente, la

AID se refiere a los predios utilizados para la realización del proyecto.

En este trabajo, al analizar la dimensión económica se tendrá en cuenta 2 formas

económicas de ver la intervención. Jesús Antonio Bejarano en Economía de la agricultura

argumenta que el desarrollo agrícola se ve influenciado por la distribución en tamaños de

los predios utilizados para la explotación. A su vez, el desarrollo agrícola y la productividad

del mismo dependen de las diferentes interacciones entre la estructura agraria existente, las

instituciones y las nuevas tecnologías. En consecuencia, la primera variable a considerar es

el sector agrícola, medida en producción agrícola la cual debió cambiar con la cantidad de

predios que fueron inundados para la realización del proyecto y estaban dedicados a la

agricultura. Se va utilizar con el fin de estimar si existió o no impacto económico medido

en productos agrícolas. Específicamente, utilizaré la variable Rendimiento del producto

cosechado (Ton/Ha) que es equivalente a la cantidad de toneladas producidas sobre el área

cosechada y el precio correspondiente a cada producto.

11

Así, se observan los productos agrícolas representativos en la economía local de cada

municipio de la AID que pertenecen tanto a cultivos permanentes como a transitorios. En el

Agrado se destaca el cacao y el café en los cultivos permanentes y el arroz riego y el maíz

en cultivos transitorios. Así, en Altamira los cultivos transitorios son liderados por el sorgo

y el maíz mientras que los cítricos y el maracuyá en los cultivos permanentes. Por otro lado,

en Garzón el arroz riego y el maíz lideran los cultivos transitorios y el plátano en los

cultivos permanentes. De la misma manera, en Gigante el maíz se destaca en los cultivos

transitorios y el café y el plátano en los cultivos permanentes. En Paicol resalta el arroz

riego en cultivos transitorios y el café en cultivos permanentes. Por último, en Tesalia, el

arroz riego como producto principal en los cultivos transitorios y el café en los cultivos

permanentes.

La segunda variable a considerar son los ingresos corrientes. Estos son estos “los ingresos

al cumplimento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes” (Trebol,

2013). Para efectos prácticos se va a usar los ingresos corrientes tributarios que está

conformado por predial, industria y comercio, sobretasa a la gasolina, entre otros. Esta

variable será utilizada para observar si, en su defecto, la construcción de la Central

Hidroeléctrica el Quimbo aumentó el poder adquisitivo de los pobladores del AID,

incrementando los ingresos del municipio y, a su vez, estos puedan distribuirse en

proyectos de necesidad, logrando así, aumentar la calidad de vida de los habitantes de la

región. Se utilizarán los ingresos corrientes medida en millones de pesos corrientes.

Para identificar si existió impacto económico de la Central Hidroeléctrica el Quimbo, se

presentan los siguientes 2 modelos:

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑚𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝐴ñ𝑜𝑚𝑡 + 𝛽2𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡 +

𝛽3𝐴ñ𝑜𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡 + 𝜇𝑖𝑡 (1)

Donde 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑚𝑡 es la variable económica de interés para cada municipio m

en cada periodo t. Por su parte, la variable 𝐴ñ𝑜𝑚𝑡 toma el valor de 1 en los años en los

cuales la construcción de la hidroeléctrica ya había iniciado y 0 de lo contrario. La variable

𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡 es una variable dummy que toma el valor de 1 para los municipios del

AID del proyecto y cero si no. Así mismo, se da la interacción entre las variables

12

Hidroeléctrica y Año que daría como resultado los municipios afectados por la

hidroeléctrica en el momento en que se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica el

Quimbo, esta resulta ser nuestra variable de interés ya que mediría el potencial impacto que

puede existir.

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑖𝑚𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝐴ñ𝑜𝑚𝑡 + 𝛽2𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡 +

𝛽3𝐴ñ𝑜𝑚𝑡𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡 + 𝜇𝑚𝑡 (2)

Donde la variable Rendimiento es la productividad en toneladas en factor de las áreas

cosechadas en hectáreas de cada producto agrícola i en el municipio m. Se espera que con

la Central Hidroeléctrica el Quimbo, el rendimiento de los cultivos en el AID sea positivo.

Las variables año e Hidroeléctrica son variables que toman el valor de 1 en los años en los

que ya se había iniciado la construcción de la hidroeléctrica y en los municipios que

pertenecen al AID respectivamente y cero de lo contrario. Nuestra variable de interés es la

interacción entre Año e Hidroeléctrica, debido a que muestra el efecto que tuvo el Quimbo

en los municipios intervenidos. Se espera el mismo resultado que en el modelo anterior.

Ya que es imposible encontrar algún otro municipio del departamento del Huila que

mantenga diferencias constantes antes de la construcción de la Central Hidroeléctrica con

un municipio intervenido, utilizaremos una combinación ponderada de municipios cercanos

a los del grupo de tratamiento. Llamaremos a esta combinación ponderada como grupo

control “sintético” contra el que vamos a comparar el grupo de tratamiento. Sea j el número

de municipios de control disponibles y 𝑊 = (𝑤1, 𝑤2, . . , 𝑤𝑗)′ a (𝐽𝑥1) un vector de pesos

positivos que suman 1. El escalar 𝑤𝑗(𝑗 = 1, . . , 𝐽) representa el peso de un municipio j en el

grupo de control sintético, por lo tanto, para cada valor distinto de w se produce un grupo

de control sintético distinto (Abadie & Gardeazabal, 2001). De esta manera, cada peso

elegido para el grupo de control sintético es usado para convertirlo en lo más parecido al

grupo de tratamiento antes de la intervención.

La metodología a usar llamada “synhthetic control method” solo permite que exista una

unidad intervenida como tratamiento, por lo cual, se va a crear un grupo de control sintético

para cada uno de los municipios del AID en ambos modelos. Así, se identificaron los

municipios del departamento por donde pasa el rio Magdalena, tanto al norte como al sur de

13

la Central Hidroeléctrica el Quimbo, que hubieran podido ser grupo de tratamiento.

Adicionalmente se eliminaron aquellos municipios que tienen una diferencia mayor de

400MSNM, respecto al grupo de tratamiento, los 3 municipios donde se encuentra ubicada

la Central Hidroeléctrica de Betania (Yaguará, Campoalegre y Hobo) junto con el Pital que

es el único municipio adicional al grupo de tratamiento que hace parte del AII. Así mismo,

se identificaron los municipios por donde no pasa el rio Magdalena, pero que se encuentran

localizados cerca al AID, que tienen una altura similar a la del estos municipios. Al final,

resultaron 14 posibles municipios para el grupo de control, los cuales se pueden observar en

la imagen 2 presentada a continuación.

Imagen 2: Mapa departamento del Huila, grupo control y tratamiento proyecto Quimbo

En cuanto a la estructura de los datos, se realizaron dos paneles de datos en los que se

tomaron datos para múltiples municipios desde el 2000 al 2017. Por un lado, se obtuvo

datos de los ingresos corrientes de cada uno de los municipios utilizados de la base de

operaciones efectivas de caja 2000-2016 del DNP. Por otro lado, se utilizó el Panel

Municipal del CEDE en tierra y agricultura del año 2000 al 2017 para obtener los datos de

área cosechada y producción de los diferentes cultivos en los municipios del AID. Es

14

importante recalcar que el Panel Municipal del CEDE en tierra y agricultura se encuentra

solo hasta el año 2013, por lo que se recurrió a Agronet que es la entidad encargada de la

información del Sector Agropecuario en Colombia, y de donde estos datos fueron

proporcionados al Panel inicial.

RESULTADOS

Se estimó el modelo (1) presentado en la sección anterior, el cual tenía errores estándar

excesivamente grandes, por lo que se decidió transforma la variable dependiente y el

modelo final es el siguiente:

𝐿𝑛(𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)𝑚𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝐴ñ𝑜𝑚𝑡 + 𝛽2𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡 +

𝛽3𝐴ñ𝑜𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡 + 𝜇𝑖𝑡 (3)

Después de estimar el modelo 3, se realiza el test de Wooldridge para correlación serial que

detecta autocorrelación y la prueba de White para heteroscedasticidad, por otra parte, no se

considera necesario probar multicolinealidad debido a que la variable

𝐴ñ𝑜𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡 es una variable dummy creada a partir de la variable 𝐴ñ𝑜𝑚𝑡 e

𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡. Así mismo, se asume varianza del error constante estimando usando

errores robustos al momento de la estimación. Se esperan que los estimadores sean lineales,

insesgados, óptimos y consistentes.

En la tabla 1 se presentan los resultados y se puede observar que tanto la variable constante

como la variable año son significativas al 1% para el AID, además, cada estimación contó

con 34 observaciones y por último, se tiene un 𝑅2 con valores entre 0,555 y 0,687, valores

relativamente cercanos a 1, lo que indica que las variables exógenas (año, Hidroeléctrica y

añohidroelectrica) logran explicar a la variable endógena (lningresos corrientes).

Dado que la variable año es significativa en el modelo, lo que indica que desde la

construcción de la Central Hidroeléctrica el Quimbo, se genera un cambio en el logaritmo

de los ingresos corrientes de 57,5% en Agrado, 118,9% en Altamira, 91,4% en Garzón,

91,6 en Gigante, 129,5% en Paicol y 97,9 en Tesalia. Por otra parte, la variable

Hidroeléctrica solo es significativa en el municipio de Paicol, con lo que al 10% de

15

significancia se afirma que ser un municipio del AID, tiene un cambio en el logaritmo de

los ingresos corrientes de 49,3%.

Tabla 1: reg Lningresoscorrientes año Hidroeléctrica añohidroelectrica

Agrado Altamira Garzón Gigante Paicol Tesalia

VARIABLES Lningresos

corrientes

Lningresos

corrientes

Lningresos

corrientes

Lningresos

corrientes

Lningresos

corrientes

Lningresos

corrientes

año 0.575*** 1.189*** 0.914*** 0.916*** 1.295*** 0.979***

(0.118) (0.240) (0.158) (0.156) (0.292) (0.203)

Hidroeléctrica -0.0864 0.217 0.0134 0.0463 0.493* 0.292

(0.141) (0.235) (0.160) (0.160) (0.273) (0.203)

añohidroelectrica 0.150 -0.157 -0.0250 0.195 -0.496 -0.0664

(0.212) (0.302) (0.201) (0.278) (0.319) (0.265)

Constant 6.580*** 6.315*** 8.282*** 7.483*** 6.159*** 6.648***

(0.0460) (0.205) (0.127) (0.120) (0.259) (0.169)

Observations 34 34 34 34 34 34

R-squared 0.555 0.619 0.697 0.659 0.569 0.620

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Dado que la variable de interés 𝐴ñ𝑜𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡 no es significativa para ningún

municipio del AID, se puede concluir que no existe evidencia estadística para afirmar que

la llegada de la Central Hidroeléctrica el Quimbo tuvo efecto sobre el logaritmo de los

ingresos corrientes en los municipios del AID.

Antes de estimar el modelo (2), se mencionará de manera amplia los 2 principales

productos, tanto permanentes transitorios, de la economía de cada uno de los municipios

del AID. En las tablas 2 a 7 se observan la producción en toneladas, el área cosechada en

hectáreas y el rendimiento en toneladas/hectáreas de cada uno de los productos

mencionados con anterioridad. La información acerca del cacao, café, cítricos, maracuyá,

plátano y sorgo se encuentra hasta el año 2016, mientras que, los datos para el arroz riego,

maíz tecnificado y maíz tradicional son los únicos que están hasta el año 2017.

En la tabla 2 se muestran los datos para el municipio de Altamira, se observa que la

producción de cítricos aumento al igual que el área cosechada mientras que su rendimiento

cayó. La producción de maíz tecnificado iba en aumento al igual que su área cosechada

hasta el año 2011, sin embargo, su rendimiento se logra mantener constante. Por otro lado,

la producción de maíz tradicional alcanzó su pico en el 2015 y luego logra caer,

16

acontecimiento que se repite con su área cosechada y su rendimiento es casi el mismo

menos en el 2017. La producción de maracuyá alcanzó su pico más alto con 432 toneladas

en el 2014 y el más bajo con 85 toneladas en el 2012, 24 hectáreas fueron la mayor área

cosechada en el 2014 y 5 hectáreas el más bajo en el 2012, su rendimiento se mantuvo

menos en el 2015 y 2016 donde cayó. El cambio más drástico lo tiene el sorgo que pasa de

tener una producción de 709 toneladas en el 2007 a no tener nada en 2015 y 2016.

Tabla 2: Productos agrícolas Altamira

Año

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

cit

rico

s

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

cit

rico

s

Re

nd

imie

nto

citr

ico

s (T

on

/ha)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

mai

zte

c

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

mai

zt

Re

nd

imm

ien

to

mai

zte

c (T

on

/ha)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

mai

ztra

d

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

mai

ztr

Re

nd

imie

nto

mai

ztra

(To

n/h

a)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

mar

acu

ya

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

mar

acu

ya

Re

nd

imie

nto

mar

acu

ya (

Ton

/ha)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

so

rgo

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

so

rgo

Re

nd

imie

nto

so

rgo

(To

n/h

a)

2007 168,0 14 12 957,0 290 3,30 60,0 40 1,50 234 13 18 709 180 3,94

2008 165,0 15 11 890,0 270 3,30 25,5 17 1,50 255 15 17 869 220 3,95

2009 165,0 15 11 1644,8 418 3,93 68,8 47 1,46 165 11 15 160 40 4,00

2010 120,0 15 8 1656,0 390 4,25 72,5 45 1,61 208 13 16 120 30 4,00

2011 120,0 15 8 1918,0 455 4,22 100,4 68 1,48 192 12 16 562 135 4,16

2012 110,5 13 9 1761,0 430 4,10 87,1 54 1,61 85 5 17 209 50 4,18

2013 127,5 15 9 1549,0 405 3,82 105,6 65 1,62 342 19 18 308 77 4,00

2014 171,7 20 9 1592,4 402 3,96 111,4 79 1,41 432 24 18 105 25 4,20

2015 229,5 27 9 1177,9 297 3,97 118,4 84 1,41 240 15 16 0 0 0,00

2016 314,5 37 9 638,3 161 3,96 108,5 73 1,49 272 17 16 0 0 0,00

2017 - - - 362,0 90 4,02 83,0 60 1,38 - - - - - -

Al observar los datos de los productos agrícolas de Agrado en la tabla 3, se evidencia un

aumento en la producción de arroz riego y su área cosechada hasta el año 2012, donde cae

hasta por debajo del inicial, en promedio, su rendimiento cae a través de los años. Por otro

lado, la producción de cacao decreció hasta el año 2010 y el área cosechada hasta el año

2012, mientras que su rendimiento aumentó. Por otro lado, tanto la producción y área

cosechada del café cayeron hasta el año 2012, su rendimiento decreció hasta el 2013 pero

no pudo recuperarse como el inicial. El maíz tecnificado alcanzó su pico de producción con

1220 toneladas en el año 2014 y 345 hectáreas cosechadas en el año 2012 mientras que su

rendimiento aumentó a través de los años. Por último, se encuentra el maíz tradicional en el

cual la producción tiene oscilaciones en los años, alcanzando los niveles más bajos con 25

toneladas en el año 2010 y el más alto con 77 toneladas en el año 2015, lo mismo sucede

17

con el área cosechada en el año 2010 alcanza 18 hectáreas mientras que en el año 2015

cuenta con 55 hectáreas, en ambos escenarios los datos del año 2017 son inferiores a los

iniciales en el año 2007, su rendimiento fue constante en el tiempo.

Tabla 3: Productos agrícolas Agrado

Año

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

arr

ozr

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

arr

ozr

Re

nd

imie

nto

arro

zr (

Ton

/ha)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

cac

ao

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

cac

ao

Re

nd

imie

nto

caca

o (

Ton

/ha)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

caf

e

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

caf

e

Re

nd

imie

nto

caf

é

(To

n/h

a)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

mai

zte

c

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

mai

zte

c

Re

nd

imie

nto

mai

zte

c (T

on

/ha)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

mai

ztra

d

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

mai

ztra

d

Re

nd

imie

nto

mai

ztra

d (

Ton

/ha)

2007 450,00 60,00 7,50 3,30 11,00 0,30 76,64 54,74 1,40 567,00 162,00 3,50 48,00 40,00 1,20

2008 450,00 60,00 7,50 3,15 9,00 0,35 63,15 50,50 1,25 457,50 130,00 3,52 50,00 40,00 1,25

2009 610,50 82,00 7,45 1,75 5,00 0,35 60,20 51,02 1,18 387,00 105,00 3,69 37,20 28,00 1,33

2010 608,50 85,00 7,16 1,75 5,00 0,35 56,86 48,19 1,18 518,00 140,00 3,70 25,20 18,00 1,40

2011 819,00 117,00 7,00 1,80 5,00 0,36 56,96 51,78 1,10 828,00 215,00 3,85 49,00 35,00 1,40

2012 1540,00 220,00 7,00 2,00 5,00 0,40 54,54 54,54 1,00 1389,00 345,00 4,03 53,20 38,00 1,40

2013 756,22 116,77 6,48 3,44 8,00 0,43 73,78 75,26 0,98 1108,00 277,00 4,00 63,00 45,00 1,40

2014 775,97 111,40 6,97 3,60 8,00 0,45 86,13 81,25 1,06 1220,00 305,00 4,00 70,00 50,00 1,40

2015 766,01 112,15 6,83 4,16 8,00 0,52 99,66 91,69 1,09 1152,00 288,00 4,00 77,00 55,00 1,40

2016 775,71 110,07 7,05 4,48 7,00 0,64 95,85 85,27 1,12 908,00 227,00 4,00 65,00 50,00 1,30

2017 323,10 51,50 6,27 - - - - - - 512,00 128,00 4,00 32,50 25,00 1,30

La tabla 4 presenta los principales productos agrícolas de Garzón, siendo el arroz riego el

producto con el cambio más drástico al pasar de 11690 toneladas producidas en el año 2007

a 142 toneladas en el año 2017, su rendimiento también fue decreciente a través de los

años. El maíz tecnificado y tradicional alcanzaron su pico más alto de producción en el año

2008 y luego cayeron a un punto inferior al inicial, sus respectivas áreas cosechadas

decrecen a medida que pasan los años y el rendimiento del maíz tecnificado oscila en los

primeros años y luego encuentra estabilidad, mientras que, el rendimiento del maíz

tradicional se comporta de manera constante. Por otro lado, la producción de plátano

aumenta hasta el año 2012 con 9617 toneladas y luego cae a un valor cercano al inicial,

obtiene un pico de 2645 hectáreas cosechadas también en el año 2012 y tiene un

rendimiento que cae ligeramente a través de los años.

Tabla 4: Productos agrícolas Garzón

18

Año P

rod

ucc

ión

(To

n)

de

arr

ozr

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

arr

ozr

Re

nd

imie

nto

arro

zr (

Ton

/ha)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

mai

zte

c

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

mai

zt

Re

nd

imie

nto

mai

zte

c (T

on

/ha)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

mai

ztra

d

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

mai

ztr

Re

nd

imie

nto

mai

ztra

(To

n/h

a)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

pla

tan

o

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

pla

tan

o

Re

nd

imie

nto

pla

tan

o (

Ton

/ha)

2007 11690,00 1670,00 7,00 5194,00 1425,00 3,64 4800,00 3200,00 1,50 6747,60 2085,00 3,24

2008 12070,00 1700,00 7,10 7140,00 1195,00 5,97 4880,00 3150,00 1,55 6314,80 2111,00 2,99

2009 12374,00 1730,00 7,15 3844,50 1071,00 3,59 3952,50 2435,00 1,62 5607,00 1849,00 3,03

2010 7635,00 1050,00 7,27 3438,50 721,00 4,77 2331,50 1505,00 1,55 6738,00 2226,00 3,03

2011 8228,40 1237,00 6,65 3853,00 955,00 4,03 2130,80 1392,00 1,53 7692,60 2430,00 3,17

2012 10115,50 1415,00 7,15 3766,00 950,00 3,96 1774,00 1205,00 1,47 9617,50 2645,00 3,64

2013 8426,13 1270,23 6,63 3880,00 860,00 4,51 1817,40 1250,00 1,45 9198,50 2521,00 3,65

2014 8286,69 1181,73 7,01 5635,00 1245,00 4,53 2250,65 1526,00 1,47 9225,18 2513,27 3,67

2015 8144,65 1191,34 6,84 5366,00 1180,00 4,55 2457,50 1660,00 1,48 7585,20 2547,00 2,98

2016 4311,91 612,97 7,03 4939,00 1055,00 4,68 2424,75 1680,00 1,44 6582,40 2232,00 2,95

2017 142,32 27,00 5,27 2676,00 540,00 4,96 1438,50 970,00 1,48 - - -

En la tabla 5 se evidencian los datos de los principales productos agrícolas del municipio de

Gigante, así, la producción y el área cosechada de café decayó hasta el año 2012 y logro

recuperar casi el 90% de su valor inicial pero su rendimiento decayó. Por otro lado, tanto la

producción de maíz tecnificado como maíz tradicional cayó a través del tiempo, sus

respectivas áreas cosechadas también presentaron una caída mientras que el rendimiento

del maíz tecnificado aumento y el rendimiento del maíz tradicional se mantuvo constante.

Caso contrario sucedió con el plátano, ya que su producción aumento pasó de 2936

toneladas en el año 2007 a 4463 toneladas en el año 2016, su respectiva área cosechada

tuvo un comportamiento creciente y constante menos en el año 2009 con 1153 hectáreas, al

igual que su rendimiento que pasó de 2 ton/ha en el 2007 a 2,92 ton/ha.

Tabla 5: Productos agrícolas Gigante

Año

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

caf

e

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

caf

e

Re

nd

imie

nto

caf

é

(To

n/h

a)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

mai

zte

c

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

mai

zt

Re

nd

imie

nto

mai

zte

c (T

on

/ha)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

mai

ztra

d

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

mai

ztr

Re

nd

imie

nto

mai

ztra

(To

n/h

a)

Pro

du

cció

n (

Ton

)

de

pla

tan

o

Áre

a co

sech

ada

(Ha)

de

pla

tan

o

Re

nd

imie

nto

pla

tan

o (

Ton

/ha)

2007 5932,02 4091,05 1,45 3595,00 1020,00 3,52 2070,00 1380,00 1,50 2936,00 1468,00 2,00

2008 5222,46 3730,30 1,40 3560,00 960,00 3,71 2115,00 1380,00 1,53 4257,00 1468,00 2,90

2009 4476,06 3668,90 1,22 3092,50 855,00 3,62 1511,00 1017,00 1,49 4044,50 1153,00 3,51

19

2010 4325,75 3545,70 1,22 2247,00 600,00 3,75 1089,50 635,00 1,72 5311,50 1515,00 3,51

2011 3700,18 3363,80 1,10 2279,00 601,00 3,79 1008,60 703,00 1,43 5283,50 1507,00 3,51

2012 3186,78 2897,07 1,10 2030,80 543,00 3,74 1046,50 702,00 1,49 5257,50 1497,00 3,51

2013 4107,53 4189,98 0,98 1783,10 467,00 3,82 826,00 550,00 1,50 4987,50 1425,00 3,50

2014 4815,85 4543,20 1,06 2506,00 620,00 4,04 1250,20 845,00 1,48 4912,61 1396,47 3,52

2015 5386,82 4791,33 1,12 2256,40 559,00 4,04 1350,00 911,00 1,48 4388,90 1526,00 2,88

2016 5375,57 4623,21 1,16 1900,00 470,00 4,04 1202,00 850,00 1,41 4463,20 1530,00 2,92

2017 - - - 1220,00 305,00 4,00 674,00 450,00 1,50 - - -

La tabla 6 muestra 2 productos principales en la agricultura del municipio de Paicol, la

producción del arroz riego cayó significativamente para el año 2017, su punto mínimo fue

en el año 2010 con 1398 toneladas y el máximo en el año 2007 con 4720 toneladas, el área

cosechada tuvo oscilaciones a través del tiempo, alcanzando un nivel mínimo en el año

2011 con 214 hectáreas, lo mismo sucedió con un rendimiento que alcanzó un pico de

11,99 ton/ha en el año 2012. De otra forma, la producción de café aumentó de 1113,36

toneladas en el año 2007 a 1680 toneladas en el año 2016, su área cosechada también

aumentó de 795 hectáreas en el año 2007 a 1511 hectáreas en el año 2016, caso contrario

sucedió con el rendimiento que cayó de 1,4 ton/ha en el año 2007 a 1,11 ton/ha en el año

2016.

Tabla 6: Productos agrícolas Paicol

Año Producción

(Ton) de arrozr

Área cosechada

(Ha) de arrozr

Rendimiento

arrozr (Ton/ha)

Producción (Ton) de

cafe

Área cosechada

(Ha) de cafe

Rendimiento café

(Ton/ha)

2007 4720,00 686,00 6,88 1113,36 795,26 1,40

2008 2918,00 680,00 4,29 1225,18 845,00 1,45

2009 2643,70 405,00 6,53 1016,69 847,24 1,20

2010 1398,20 369,00 3,79 1020,73 887,59 1,15

2011 1836,00 214,00 8,58 1032,57 938,70 1,10

2012 3236,83 270,00 11,99 980,16 980,16 1,00

2013 3246,42 541,02 6,00 1232,93 1257,68 0,98

2014 3507,10 509,09 6,89 1509,70 1424,23 1,06

2015 3507,10 513,08 6,84 1646,54 1532,11 1,07

2016 3275,22 449,98 7,28 1680,34 1511,85 1,11

2017 1757,62 261,50 6,72 - - -

A continuación en la tabla 7, se observan los 2 principales productos agrícolas de Tesalia,

la producción de arroz riego presenta una disminución, pasando de 14100 toneladas en el

20

año 2007 a 7265 toneladas en el año 2017, lo mismo ocurre con su área cosechada que pasa

de 1870 hectáreas en el 2007 a 1075 hectáreas en el 2017, adicional a esto, el rendimiento

del arroz riego también cae de 7,54 ton/ha en el año 2007 a 6,75 ton/ha en el año 2017. Por

último está el café, su producción fue decreciente hasta el año 2012 con 404 toneladas

logrando terminar con 733 toneladas para el año 2016, su área cosechada tuvo la misma

caída pero hasta el año 2011 alcanzando 644 hectáreas cosechadas en el año 2016, su

rendimiento pasó de 1,5 ton/ha en el 2007 a 1,14 ton/ha en el 2016.

Tabla 7: Productos agrícolas Tesalia

Año Producción

(Ton) de arrozr

Área cosechada

(Ha) de arrozr

Rendimiento

arrozr (Ton/ha)

Producción (Ton) de

cafe

Área cosechada (Ha) de

cafe

Rendimiento café

(Ton/ha)

2007 14100,00 1870,00 7,54 604,80 403,22 1,50

2008 11010,00 2000,00 5,51 589,06 406,30 1,45

2009 8967,00 1385,00 6,47 465,08 387,57 1,20

2010 9008,00 1291,00 6,98 451,82 376,52 1,20

2011 11420,00 1515,00 7,54 409,97 372,70 1,10

2012 7352,56 1650,00 4,46 404,17 404,17 1,00

2013 7887,84 1247,72 6,32 533,16 543,86 0,98

2014 8223,66 1192,14 6,90 638,77 602,61 1,06

2015 8223,66 1202,49 6,84 723,24 657,28 1,10

2016 7609,50 1042,09 7,30 733,47 644,53 1,14

2017 7265,51 1075,80 6,75 - - -

La caída de algunos productos, caso extremo el que sucedió con el sorgo en el Agrado,

puede estar dada por diversos factores. Se especula que existió un efecto sustitución con la

llegada de la Central Hidroeléctrica el Quimbo, debido a esto, tanto la producción como el

área cosechada de algunos productos decreció en el tiempo, por esta razón nombraré

brevemente los productos agrícolas que desde el 2010 tuvieron un cambio positivo en

dichas variables con sus respectivos valores. Por ejemplo, en el Agrado, en el año 2010 el

café pasó de 935 toneladas producidas y 792 hectáreas cosechadas a tener 1252 toneladas y

1118 hectáreas en el año 2016. Por otro lado, el fríjol pasa de producir 24 toneladas y 25

hectáreas cosechadas en el año 2010 y logra 90 toneladas y 88 hectáreas cosechadas para el

2016.

21

En el caso de Altamira los cambios en los productos agrícolas fueron importantes, ya que el melón

tenía una producción de 172 toneladas y un área cosechada de 11hectáreas para el año 2010, pasa a

producir 1050 toneladas en 70 hectáreas de área cosechada en el año 2016, por otro lado, la uva

pasa de producir 520 toneladas en 56 hectáreas para el 2010, a producir 1176 toneladas en 98

hectáreas de área cosechada en el año 2016. En Gigante 2 productos incrementaron su producción

desde el 2010, primero el aguacate pasó de producir 280 toneladas en el año 2010 a 860 toneladas

en el año 2016 cosechadas en un área de 28 hectáreas en el año 2010 y 86 hectáreas en el año 2016

y segundo el mango pasó de producir 144 toneladas en 18 hectáreas en el año 2010 a producir 280

toneladas en 28 hectáreas en el año 2016.

Garzón obtuvo un cambio radical con el melón, producto agrícola que pasó de producir 75

toneladas en el año 2010 a 1040 toneladas en el año 2016, su área cosechada en el año 2010 fueron

5 hectáreas y en el año 2016 pasó a ser 65 hectáreas. Por otro lado, la granadilla en Paicol produjo

66 toneladas en el año 2010 y 126 toneladas en el año 2016, su área cosechada en el año 2010 fue

de 9,5 hectáreas y para el año 2016 solo aumentó una hectárea. Por último, se encuentra Tesalia y

su producto agrícola el aguacate que pasó de no producir nada tanto en el año 2010 y 2011 a

producir 41 toneladas en 4,6 hectáreas en el año 2016.

Después de realizar la estimación del modelo 2, se realizó el test de Wooldridge para

correlación serial que detecta autocorrelación y la prueba de White para

heteroscedasticidad, asi mismo, no se considera necesario probar multicolinealidad debido

a que la variable 𝐴ñ𝑜𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡 es una variable dummy creada a partir de la

variable 𝐴ñ𝑜𝑚𝑡 e 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑡. Por último, se asume varianza del error constante

estimando usando errores robustos al momento de la estimación. Se esperan que los

estimadores sean lineales, insesgados, óptimos y consistentes. A continuación se presentan

los resultados en tabla individual para cada municipio del AID.

Los resultados para el municipio de Altamira se observan en la tabla 8, en la cual, la

variable constante y la variable año para el rendimiento del maíz tradicional y el

rendimiento del sorgo son significativa al 1%, la variable año para el rendimiento del maíz

tecnificado y el rendimiento del maracuyá son significativos al 5%. Adicional a esto, es

curioso al observar la variable año para el rendimiento del sorgo por su negativo, el cual,

debería explicarse por su no producción desde el año 2015. Finalmente nuestra variable de

interés añohidroeléctrica es significativa al 5% para el rendimiento de los cítricos, por esta

22

razón, podemos afirmar que desde la llegada de la Central Hidroeléctrica el Quimbo el

rendimiento de los cítricos aumentó en 1,421 toneladas/hectáreas.

Adicional a esta información, cada una de las estimaciones cuenta con 20 observaciones y

con 𝑅2 relativamente cercanos a 1, indican que la variable exógena se logra explicar por las

variables endógenas (año hidroeléctrica añohidroeléctrica), menos en el caso del

rendimiento del maracuyá y el rendimiento del sorgo.

Tabla 8: reg rendimiento año hidroeléctrica añohidroeléctrica productos agrícolas

Altamira

VARIABLES Rendimiento

citricos

Rendimiento

maiztec

Rendimiento

maiztrad

Rendimiento

maracuya

Rendimiento

sorgo

año 0.318 0.317** 0.139*** 2.958** -2.439***

(0.368) (0.136) (0.0280) (1.048) (0.657)

Hidroeléctrica 0.233 -0.168 -0.00417 2.436 0.0251

(0.219) (0.130) (0.0441) (2.440) (0.0466)

añohidroelectrica 1.421** 0.0546 -0.0124 0.280 1.522

(0.596) (0.154) (0.0466) (2.659) (1.009)

Constant 5.601*** 3.736*** 1.264*** 10.90*** 3.757***

(0.158) (0.118) (0.0279) (0.169) (0.0364)

Observations 20 20 20 20 20

R-squared 0.532 0.602 0.766 0.464 0.336

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

En la tabla 9 se presentan los resultados para el municipio del Agrado donde se puede

observar que la variable constante y la variable año para el rendimiento del café son

significativas al 1%, aunque esta última con signo negativo debido a la caída del

rendimiento del café a través de los años como se mencionó antes de realizar las

estimaciones, además, cada estimación contó con 20 observaciones. Por último, los 𝑅2

varían dependiendo del producto agrícola, el rendimiento del café y el maíz tecnificado con

valores de 0,697 y 0,530, valores cercanos a 1 que indica que las variables exógenas (año,

Hidroeléctrica y añohidroelectrica) logran explicar a la variable endógena (Rendimiento),

afirmación que no ocurre con el rendimiento del arroz riego, cacao y maíz tradicional cuyos

valores son de 0,369, 0,024 y 0,130 respectivamente.

23

Tabla 9: reg rendimiento año hidroeléctrica añohidroeléctrica productos agrícolas Agrado

VARIABLES Rendimiento

arrozr

Rendimiento

cacao

Rendimiento

café

Rendimiento

maiztec

Rendimiento

maiztrad

año -0.272 -0.0132 -0.268*** 0.359 -0.0164

(0.358) (0.0847) (0.0800) (0.259) (0.0200)

Hidroeléctrica 0.493 -0.0365 0.00699 -0.324 0.00444

(0.303) (0.0808) (0.103) (0.321) (0.0187)

añohidroelectrica -0.0379 0.0575 -0.00429 0.169 0.0472

(0.372) (0.100) (0.110) (0.329) (0.0439)

Constant 6.802*** 0.536*** 1.343*** 3.835*** 1.484***

(0.300) (0.0801) (0.0754) (0.256) (0.0151)

Observations 20 20 20 20 20

R-squared 0.369 0.024 0.697 0.530 0.130

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

La información presentada en la tabla 10 corresponde al municipio de Garzón, donde la variable

constante e Hidroeléctrica para el rendimiento del plátano son significativas al 1%, la variable

hidroeléctrica es significativa al 10% para el rendimiento del maíz tradicional. Pertenecer a los

municipios del AID, en este caso garzón versus garzón sintético, tuvo un efecto positivo de 0,07

toneladas/hectáreas en el rendimiento del maíz tradicional y 1,27 toneladas/hectáreas en el

rendimiento del plátano. El total de observaciones al realizar la estimación para cada uno fue

de 20 y el 𝑅2 del rendimiento del plátano con un valor de 0,92 logra explicar la variable

endógena mediante las 3 variables exógenas.

Tabla 10: reg rendimiento año hidroeléctrica añohidroeléctrica productos agrícolas

Garzón

VARIABLES Rendimiento

arrozr

Rendimiento

maiztec

Rendimiento

maiztrad

Rendimiento

platano

año -0.134 0.322 -0.0242 -0.0300

(0.470) (0.220) (0.0207) (0.0884)

Hidroeléctrica 0.308 0.484 0.0707* 1.271***

(0.425) (0.749) (0.0361) (0.103)

añohidroelectrica -0.00853 -0.291 -0.0469 0.240

(0.481) (0.760) (0.0416) (0.174)

Constant 6.776*** 3.919*** 1.487*** 1.815***

(0.423) (0.215) (0.0152) (0.0761)

Observations 20 20 20 20

R-squared 0.140 0.115 0.420 0.925

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

24

La tabla 11 presenta los resultados para el municipio de Gigante en el cual se observa que la

variable constante y la variable año para el rendimiento del café son significativas al 1%, aunque

esta última con signo negativo lo que debe tener causa en la caída del rendimiento del café

como ya se había mencionado, la variable año para el rendimiento del maíz tecnificado y el

rendimiento del plátano son positivas y significativas al 5%, adicional, cada estimación

tiene 20 observaciones. Para finalizar, los 𝑅2 varían dependiendo del producto agrícola, el

rendimiento del café y el maíz tecnificado con valores de 0,679 y 0,553, valores

relativamente cercanos a 1, indican que las variables exógenas (año, Hidroeléctrica y

añohidroelectrica) explicar a la variable endógena (Rendimiento), afirmación que no se

puede realizar con el rendimiento del maíz tradicional y del rendimiento del plátano cuyos

valores son de 0,233 y 0,342 respectivamente.

Tabla 11: reg rendimiento año hidroeléctrica añohidroeléctrica productos agrícolas

Gigante

VARIABLES Rendimiento

café

Rendimiento

maiztec

Rendimiento

maiztrad

Rendimiento

platano

año -0.274*** 0.312** -0.0674** 0.141

(0.0765) (0.139) (0.0253) (0.111)

Hidroeléctrica -0.0197 -0.146 0.00966 -0.0307

(0.0947) (0.132) (0.0178) (0.415)

añohidroelectrica 0.0236 -0.0407 0.0639 0.390

(0.104) (0.158) (0.0480) (0.431)

Constant 1.376*** 3.763*** 1.496*** 2.833***

(0.0701) (0.123) (0.0125) (0.110)

Observations 20 20 20 20

R-squared 0.679 0.553 0.233 0.342

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Los resultados presentados en la tabla 12 corresponden al municipio de Paicol, donde se

observa que la variable constante y la variable año para el rendimiento del café son

significativas al 1%, esta última con signo negativo por su caída en su rendimiento como se

menciona anteriormente. Ambas estimaciones cuentan con 20 observaciones y solo el 𝑅2

del rendimiento del café, cuyo valor es de 0,737, explica la variable endógena

(Rendimiento) mediante las variables exógenas del modelo (año hidroeléctrica

añohidroeléctrica).

25

Tabla 12: reg rendimiento año hidroeléctrica añohidroeléctrica productos agrícolas Paicol

VARIABLES Rendimiento

arrozr

Rendimiento

café

año -4.607 -0.266***

(3.845) (0.0737)

Hidroeléctrica -4.921 0.0122

(3.884) (0.0989)

añohidroelectrica 6.044 -0.0162

(4.038) (0.104)

Constant 10.82** 1.338***

(3.813) (0.0702)

Observations 20 20

R-squared 0.247 0.737

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

La tabla 13 contiene los resultados para el municipio de Tesalia, la variable constante y la

variable año para el rendimiento del café son significativas al 1%, siendo esta última con

signo negativo, se cuenta con 20 observaciones para cada modelo y solo el 𝑅2 del

rendimiento del café, cuyo valor es de 0,699, explica la variable endógena (Rendimiento)

mediante las variables exógenas del modelo (año hidroeléctrica añohidroeléctrica).

Tabla 13: reg rendimiento año hidroeléctrica añohidroeléctrica productos agrícolas

Tesalia

VARIABLES Rendimiento

arrozr Rendimiento

café

año -0.468 -0.317***

(0.280) (0.0884)

Hidroeléctrica -0.732 -0.00904

(0.581) (0.119)

añohidroelectrica 0.580 0.0164

(0.727) (0.126)

Constant 7.238*** 1.392***

(0.224) (0.0830)

Observations 20 20

R-squared 0.093 0.699

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

26

CONCLUSIONES

La Central Hidroeléctrica el Quimbo está ubicada en el departamento del Huila, inició su

construcción en el año 2010 y empezó sus respectivas operaciones en diciembre del año

2015. Adicional, su construcción se da en un entorno en el cual el sector energético del país

le está apostando a la energía mediante Centrales hidroeléctricas, representando el 75% de

la oferta energética del país, estimando que la Central Hidroeléctrica el Quimbo logra suplir

el 4% de la demanda energética del país. El Quimbo está lleno de disgusto por parte de las

comunidades afectadas, en parte, porque a tan solo 12km está localizada la Central

Hidroeléctrica de Betania.

Mucho se dice sobre las consecuencias de la Central Hidroeléctrica el Quimbo, lo cierto es

que existen muchos estudios ambientales al respecto, sin embargo, no se ha realizado un

estudio acerca de los posibles efectos que esta pudo tener sobre la economía de la región.

Por esta razón realicé 2 modelos econométricos de diferencias en diferencias para observar

si existió o no impacto económico en el AID vía ingresos corrientes y rendimiento agrícola.

Con los resultados se concluye que estadísticamente no existe evidencia de que la Central

Hidroeléctrica el Quimbo haya tenido impacto económico ni vía ingresos corriente ni vía

producción agrícola en el corto plazo. Aunque con el modelo de diferencias en diferencias

el rendimiento de los cítricos en el municipio de Altamira es significativo para la variable

de interés, este municipio solo representa el 0,21% de la Central Hidroeléctrica. Por lo que,

las causas del cambio significativo en el rendimiento de los cítricos muy posiblemente se

deba a otros factores y no a la llegada del Quimbo.

Aunque estadísticamente no existe impacto en el corto plazo, se espera que a mediano

plazo o incluso en el largo plazo, sean notorios los efectos en las economías locales, tanto

positivos como negativos. Para finalizar, considero importante realizar trabajos de índole

académico acerca de proyectos “polémicos” en diferentes regiones del país, más que por el

beneficio que estos puedan tener sino por el costo al que se recurrió y que, puede o no, sea

subestimado, subestimando la compensación monetaria dada a las poblaciones afectadas.

27

BIBLIOGRAFÍA

Abadie, A., & Gardeazabal, J. (2001). The economic costs of conflict: a case-control study

for the Basque country (No. w8478). National Bureau of Economic Research.

Abadie, A., Diamond, A., & Hainmueller, J. (2010). Synthetic control methods for

comparative case studies: Estimating the effect of California’s tobacco control

program. Journal of the American statistical Association, 105(490), 493-505

Asoquimbo (2016). Recuperado de: http://www.quimbo.com.co/

Banco Mundial (2015). Producción de electricidad a partir de fuentes hidroeléctricas.

Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.HYRO.ZS

Bernal, R. & Peña, X. (2011). Guía práctica para la evaluación de impacto (No. 361.25

B517). Universidad de Los Andes, Bogotá (Colombia).

Bejarano, J. A. (1998). Economía de la agricultura. Iica.

Datos CEDE. (2014). Panel municipal CEDE. Recuperado de:

https://datoscede.uniandes.edu.co/microdatos-detalle.php/263/panel-municipal-del-cede/

EMGESA, S. (2008). Estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico El Quimbo.

Departamento del Huila. (s.f.). Obtenido de Mapas para colorear:

http://www.mapasparacolorear.com/colombia/mapa-departamento-huila-municipios.png

Estadísticas agrícolas. (2016). Área, producción, rendimiento y participación municipal en

el departamento por cultivo. Recuperado de:

http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

Estudio de Impacto Ambiental. (Enero de 2015). Obtenido de Cornare:

https://www.cornare.gov.co/LA/Gramalote/documentos/I-2250-EIA-

Cap03_Area_influencia.pdf

Fernandez, A. Evaluación ex post. Recuperado de:

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33922/Andres_Fernandez_Evaluacion_ex_p

ost.pdf

García, E. S. E., & Ávila, J. E. M. (2016). Hidroeléctrica Quimbo, sus problemáticas

socioeconómicas y ambientales. Ploutos, 4(2), 14-19.

Gómez, A. Q. 9(2016). EL QUIMBO: MÁS ALLÁ DE LA HIDROELÉCTRICA. Boletín

Semillas Ambientales, 10(1).

Granados Jaimes, C. E. (2015). Evaluación ambiental estratégica del plan de gestión

social de la hidroeléctrica del Quimbo (Huila) (Bachelor's thesis, Universidad Militar

Nueva Granada).

Hidroituango, (2010) Recuperado de: http://www.hidroituango.com.co/proyectos/proyecto-

hidroelectrico-ituango/38

Itaipu binacional() Recuperado de: https://www.itaipu.gov.py/es

28

Jackson, S., & Sleigh, A. (2000). Resettlement for China's Three Gorges Dam: socio-

economic impact and institutional tensions. Communist and Post-Communist

Studies, 33(2), 223-241.

Jackson, S., & Sleigh, A. C. (2001). The political economy and socio‐ economic impact of

China's Three Gorges dam. Asian Studies Review, 25(1), 57-72.

Mina, T. (2011). The Itaipu Dam.

MinMinas. Energía Eléctrica. Memorias al congreso de la república 2012-2013.

Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/614096/4-

Energia.pdf/97e512a3-3416-4f65-8dda-d525aa616167

Pozzo Moreno, J. A. (2014). Itaipu, crónica de un despojo

Salcedo Montero, C. A., & Cely Forero, A. M. (2015). Expansión hidroeléctrica, Estado y

economías campesinas: el caso de la represa del Quimbo, Huila-Colombia. Mundo

agrario, 16(31), 0-0.

Ramirez Sanchez, M., & Olaya Amaya, A. (4 de Mayo de 2008). El río Magdalena:

localización, origen y recorrido. Obtenido de Avesyturismo:

http://www.avesyturismo.com/el-rio-magdalena-localizacion-origen-y-recorrido.html

Trebol, B. (27 de Mayo de 2013). Ingresos corrientes en Colombia. Obtenido de

SlideShare: https://es.slideshare.net/Yoruth1/ingresos-corrientes-en-colombia

Trujillo Bowen, J. J. (2013). El Quimbo, la represión del Huila (Bachelor's thesis,

Universidad Militar Nueva Granada).

Universidad Icesi, (2012) Recuperado de:

http://www.icesi.edu.co/blogs/casohidroelectricaelquimbo/

Vanderbei, R.J. 1999. LOQO: An interior point code for quadratic programming.

Optimization Methods and Software 11: 451-484.