hge

9
1 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía TÍTULO DE LA SESIÓN Proponemos alternativas para incrementar la riqueza nacional. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Comprende las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero. Explica cómo el Estado, las empresas y las personas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos. Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. Explica que las decisiones que toma están en relación con las condiciones económicas y financieras del contexto (crisis, desempleo, inflación). SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) Inicio (5 minutos) El docente solicita a los estudiantes que revisen sus anotaciones y expresen oralmente el significado de los conceptos abordados la anterior sesión (sectores económicos y riqueza nacional/PBI). Luego les comunica los propósitos de la sesión de hoy: Aprenderán a interpretar cuadros estadísticos sobre la participación de los sectores económicos en el PBI. Determinar los sectores económicos a ser impulsados para incrementar la productividad y la riqueza nacional. Desarrollo (35 minutos) El docente invita a los estudiantes observar el siguiente cuadro estadístico: Número de sesión 2/6

Upload: julio-ventura-casaverde

Post on 14-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HIS

TRANSCRIPT

1

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

Nmero de sesin

2/6

Grado: Cuarto de Secundariarea: Historia, Geografa y Economa

TTULO DE LA SESIN

Proponemos alternativas para incrementar la riqueza nacional.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Acta responsablemente respecto a los recursos econmicos.Comprende las relaciones entre los agentes del sistema econmico y financiero. Explica cmo el Estado, las empresas y las personas toman decisiones econmicas y financieras considerando indicadores econmicos.

Toma conciencia de que es parte de un sistema econmico. Explica que las decisiones que toma estn en relacin con las condiciones econmicas y financieras del contexto (crisis, desempleo, inflacin).

SECUENCIA DIDCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)El docente solicita a los estudiantes que revisen sus anotaciones y expresen oralmente el significado de los conceptos abordados la anterior sesin (sectores econmicos y riqueza nacional/PBI). Luego les comunica los propsitos de la sesin de hoy: Aprendern a interpretar cuadros estadsticos sobre la participacin de los sectores econmicos en el PBI. Determinar los sectores econmicos a ser impulsados para incrementar la productividad y la riqueza nacional.

Desarrollo (35 minutos)El docente invita a los estudiantes observar el siguiente cuadro estadstico:

Fuente: INEI. Recuperado el 20 de febrero de .

Realiza algunas preguntas a los estudiantes para asegurar una adecuada interpretacin del cuadro estadstico. Podras preguntarles lo siguiente: Qu representan los nmeros que aparecen al pie de cada barra? Qu representa cada segmento de color diferente en las barras? Qu representan los nmeros al interior de cada segmento de color en las barras?

Solicita intervenciones orales voluntarias a los estudiantes para responder a las interrogantes planteadas, de modo que, dialogando con ellos se establezcan las siguientes ideas: Los nmeros al pie de cada barra representan aos, en este caso se observa una evolucin de los sectores econmicos por dcadas (cada 10 aos). El segmento de color verde representa al sector de servicios (terciario), el segmento de color rojo representa al sector transformativo (secundario) y el segmento azul representa al sector extractivo (primario). Los nmeros al interior de cada segmento representan el porcentaje de participacin en el PBI por sectores. Por ejemplo, en la barra correspondiente al ao 1950, el sector extractivo participaba con el 21,4% del PBI, el sector transformativo con el 17.5% y el sector terciario con el 61,1%; sumados hacen el 100% del PBI de ese ao.

Requiere a los estudiantes responder individualmente la siguiente interrogante: Desde 1950 hasta el ao 2013 Qu cambios importantes se han producido en la participacin de cada sector econmico en el PBI peruano? Qu continuidades son evidentes?

Cierre (5 minutos)Al culminar la actividad resalta el esfuerzo realizado por los estudiantes.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)El docente comunica a los estudiantes el inicio de la primera actividad.

Desarrollo (35 minutos)El docente propone a los estudiantes formar parejas y contrastar sus respuestas para arribar a tres conclusiones importantes (una conclusin por cada sector productivo). Para el trabajo en parejas, uno de los estudiantes asume la responsabilidad de anotar las tres conclusiones solicitadas por el docente y el otro se encarga de exponerlas a sus compaeros en caso el docente lo solicite.El docente monitorea las parejas de estudiantes para asegurar el intercambio respetuoso de opiniones y evitar dilogos que los distraigan de la actividad. Cuando los estudiantes hayan culminado la actividad, invita a algunos estudiantes dar a conocer sus conclusiones y promueve el dialogo para establecer algunas conclusiones:1. El sector extractivo contina teniendo una importante participacin (17.9%) en el PBI peruano.2. La participacin de las actividades secundarias en el PBI contina siendo relativamente baja (22%). 3. Hasta la actualidad el sector terciario contina participando con mayor porcentaje (60%) en el PBI peruano. Entonces: Desde 1959 hasta la actualidad, no se dieron cambios importantes en la participacin de los sectores econmicos en el PBI, solo han variado levemente los porcentajes de cada sector.

TERCERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)El docente propone a los estudiantes construir el significado del concepto econmico Poblacin Econmicamente Activa.

Desarrollo (35 minutos) Solicita a los estudiantes dar lectura a la seccin Las categoras del mercado laboral de pgina 212 del libro de HGE de cuarto. Luego, individualmente completar el siguiente organizador visual (ver Anexo 1 ):Es una . del mercado laboralPersonas mayores de con capacidad de trabajar y .................................Poblacin Econmicamente ActivaPEA Empleada (ocupada)CaractersticasClasificacinDefinicinPEA SubempleadaSe incluye a aquellas personas que tienen un trabajo a y ... Se incluye a aquellos que trabajan menos de ., pero quisieran trabajar ms horas. Tambin estn aquellos que trabajan ms de pero sus ingresos son inferiores .Se incluye aquellas personas que , pero estn . y ...

PEA Desempleada

El docente monitorea a los estudiantes para asegurar que todos realicen y culminen la actividad propuesta. Asimismo, asesora a aquellos que muestren mayores dificultades. Luego, invtalos a responder individualmente estas preguntas: Actualmente perteneces a alguno de estos grupos poblacionales? A cul? Por qu?NOTA: En caso algn estudiante arguya que no realiza ningn tipo de actividad laboral sino que su padres y/o madre lo apoyan, sugirele realizar la actividad con el caso de algn familiar cercano.

Invita a algunos estudiantes comentar su ubicacin dentro de la poblacin econmicamente activa. Valindote de las experiencias de los estudiantes, aydalos a comprender con mayor claridad el concepto Poblacin Econmicamente Activa ocupada, para ello arriba con los estudiantes a esta idea: La PEA ocupada est compuesta por aquellas personas que tienen empleo con todos los beneficios amparados por ley.

NOTA: En esta parte es importante asegurar la comprensin de la PEA ocupada para las actividades de la siguiente sesin.

Cierre (5 minutos)Reconoce el esfuerzo desplegado por los estudiantes durante la sesin. Expresa precisiones acerca de la tarea para la casa.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Propn a los estudiantes entrevistar a dos familiares sobre el tipo de trabajo que realizan y ubicarlos dentro de un grupo poblacional (PEA ocupada, subempleada o desempleada).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Texto Escolar. 4 Formacin Ciudadana y Cvica. (2012). Lima: ed. Santillana. Texto Escolar. 4 Historia, Geografa y Economa . (2012). Lima: ed. Santillana. Portal oficial: .

(Anexo 1)Ficha de Actividades

Apellidos y nombres:_______________________________________________Grado y seccin:____________________Fecha:____________________________

ACTIVIDAD 1: Observa el cuadro estadstico y responde la siguiente pregunta:

Desde 1950 hasta el ao 2013 Qu cambios importantes se han producido en la participacin de cada sector econmico en el PBI peruano? Qu continuidades son evidentes?

RESPUESTA:

ACTIVIDAD 2: Leyendo la seccin Las categoras del mercado laboral de la pgina 212 del libro de HGE 4 completa el siguiente organizador visual:

Es una . del mercado laboralPersonas mayores de con capacidad de trabajar y .................................Poblacin Econmicamente ActivaPEA Empleada (ocupada)CaractersticasClasificacinDefinicinPEA SubempleadaSe incluye a aquellas personas que tienen un trabajo a y ... Se incluye a aquellos que trabajan menos de ., pero quisieran trabajar ms horas. Tambin estn aquellos que trabajan ms de pero sus ingresos son inferiores .Se incluye aquellas personas que , pero estn . y ...

RESOLUCIN: ORGANIZADOR VISUAL COMPLETO SOBRE LA PEA

Poblacin Econmicamente ActivaEs una categora del mercado laboralPersonas mayores de 14 aos con capacidad de trabajar y ofrecen sus servicios.PEA Empleada (ocupada)PEA SubempleadaPEA DesempleadaCaractersticasClasificacinSe incluye a aquellas personas que tienen un trabajo a tiempo completo y regulado por ley. Se incluye a aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales, pero quisieran trabajar ms horas. Tambin estn aquellos que trabajan ms de 35 horas a la semana pero sus ingresos son inferiores al sueldo mnimoSe incluye aquellas personas que no se encuentran trabajando, pero estn disponibles y buscando trabajo.Definicin