hge1 programacion anual

14
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía DESCRIPCIÓN GENERAL El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente. En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VI, los estudiantes serán capaces de: construir explicaciones sobre los procesos históricos, en las que no solo se clasifiquen las causas, sino también se establezcan relaciones entre ellas. Es fundamental entender la perspectiva de los protagonistas y de los autores de las fuentes, y para eso deben comparar e integrar la información de ellas. Otro aspecto importante es que logren relacionar la relevancia de los hechos o procesos históricos con sus consecuencias, y los cambios y permanencias que se generan en el tiempo. Deben incluir en sus explicaciones nociones o conceptos más abstractos, como aquellos relacionados con las instituciones sociopolíticas y no solo con las personas que las representan; utilizar información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes para explicar que el espacio geográfico no es estático sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores sociales y fenómenos naturales. Además, explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son procesos complejos, y los analizan desde múltiples perspectivas, al igual que las situaciones de riesgo que enfrenta la población. Asimismo, los estudiantes se ubican y orientan en el espacio de manera consistente y se guían por elementos de referencia y cartográficos; reconocer los roles e interrelaciones entre los diferentes agentes económicos en un mercado, y comprender que la escasez de los recursos determina las decisiones que se toman en cada nivel (personal, familiar, institucional y estatal). Además, propone una reflexión crítica con respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema económico y tributario. Asimismo, busca que apliquen lo aprendido y que elaboren presupuestos personales para gestionar de manera eficiente sus recursos.

Upload: julito-rafael

Post on 23-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HGE1_PROGRAMACION-ANUAL.docx

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN ANUAL 2015

Grado: Primero de SecundariaÁrea: Historia, Geografía y Economía

DESCRIPCIÓN GENERALEl área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente.

En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VI, los estudiantes serán capaces de:

construir explicaciones sobre los procesos históricos, en las que no solo se clasifiquen las causas, sino también se establezcan relaciones entre ellas. Es fundamental entender la perspectiva de los protagonistas y de los autores de las fuentes, y para eso deben comparar e integrar la información de ellas. Otro aspecto importante es que logren relacionar la relevancia de los hechos o procesos históricos con sus consecuencias, y los cambios y permanencias que se generan en el tiempo. Deben incluir en sus explicaciones nociones o conceptos más abstractos, como aquellos relacionados con las instituciones sociopolíticas y no solo con las personas que las representan;

utilizar información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes para explicar que el espacio geográfico no es estático sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores sociales y fenómenos naturales. Además, explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son procesos complejos, y los analizan desde múltiples perspectivas, al igual que las situaciones de riesgo que enfrenta la población. Asimismo, los estudiantes se ubican y orientan en el espacio de manera consistente y se guían por elementos de referencia y cartográficos;

reconocer los roles e interrelaciones entre los diferentes agentes económicos en un mercado, y comprender que la escasez de los recursos determina las decisiones que se toman en cada nivel (personal, familiar, institucional y estatal). Además, propone una reflexión crítica con respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema económico y tributario. Asimismo, busca que apliquen lo aprendido y que elaboren presupuestos personales para gestionar de manera eficiente sus recursos.

Título de la unidad/Situación significativa

mer

o d

e se

man

as/h

oras

Construye interpretaciones

históricas.

Actúa responsablemente en el ambiente. Actúa responsablemente respecto a los recursos

económicos.

Campos temáticos Producto importante

Inte

rpre

ta c

ríti

cam

ente

div

ersa

s fu

ente

s.

Com

pren

de e

l tie

mpo

his

tóri

co y

em

plea

cat

egor

ías

tem

pora

les.

Elab

ora

expl

icac

ione

s hi

stór

icas

re

cono

cien

do la

rel

evan

cia

de

dete

rmin

ados

pro

ceso

s.

Expl

ica

las

rela

cion

es e

ntre

los

elem

ento

s na

tura

les

y so

cial

es

que

inte

rvie

nen

en la

co

nstr

ucci

ón d

e lo

s es

paci

os

geog

ráfi

cos.

Eval

úa la

s pr

oble

mát

icas

am

bien

tale

s y

terr

itor

iale

s de

sde

múl

tipl

es p

ersp

ecti

vas.

Eval

úa s

itua

cion

es d

e ri

esgo

y

prop

one

acci

ones

par

a di

smin

uir

la v

ulne

rabi

lidad

fr

ente

a lo

s de

sast

res.

Man

eja

y el

abor

a di

vers

as fu

ente

s de

info

rmac

ión

y he

rram

ient

as

digi

tale

s pa

ra c

ompr

ende

r el

es

paci

o ge

ográ

fico

.

Com

pren

de la

s re

laci

ones

ent

re

los

elem

ento

s de

l sis

tem

a ec

onóm

ico

y fi

nanc

iero

.

Tom

a co

ncie

ncia

de

que

es p

arte

de

un

sist

ema

econ

ómic

o.

Ges

tion

a lo

s re

curs

os d

e m

aner

a re

spon

sabl

e.

Unidad I: Reconociendo mi historia personal y mi espacio socialSituación significativa: Mi historia, ¿qué la caracteriza? ¿Por qué es importante? ¿Cómo puedo averiguar los eventos sucedidos en mi vida y la de los demás? ¿Cómo la puedo reconstruir? ¿Qué relación hay entre mi historia personal y el espacio donde vivo? ¿Por qué vivo en este lugar? ¿Por qué tiene determinadas características y no otras?

3 s

eman

as/9

hor

as

X X X X - La historia como ciencia social: nociones, fuentes y periodificación (tiempo cronológico y tiempo histórico)

- Nociones cartográficas (escala) y nociones de orientación en el espacio geográfico

- Participación de los actores sociales en la configuración de los espacios geográficos

Portafolio: Mi historia personal y social

Unidad II: Comprendiendo los cambios desde la hominización hasta las grandes civilizacionesSituación significativa: ¿Qué nos caracteriza como humanos? ¿Cuáles fueron los grandes cambios en la vida de los hombres y cómo modificaron la vida de estos?

5 s

eman

as/1

5 h

oras

X X X X - La hominización y el proceso de poblamiento del mundo

- Del Paleolítico a las primeras aldeas y el surgimiento del Estado

- Primeras civilizaciones en el Cercano y el Lejano Oriente y su legado al mundo

Exposición de organizadores visuales

Unidad III: Soy agente económico en mi espacio social.Situación significativa: Mi historia, que está vinculada al territorio donde vivo, ¿tiene alguna relación con la economía que en ella se desarrolla? ¿Por qué dicen que soy un agente económico? ¿Cómo influyo en la economía de mi familia y localidad? ¿Qué relación hay entre economía y ambiente?

3 s

eman

as/9

hor

as

X X X X X - Nociones cartográficas (escala) y nociones de orientación en el espacio geográfico

- La economía como ciencia de la escasez: ¿qué es la economía?, la escasez, la escasez de recursos, la elección y el costo de oportunidad, el circuito de la economía

- El dinero: ¿qué es?, formas y funciones

- Problemáticas ambientales y territoriales, y la gestión de riesgos

Elaboración de un portafolio: Mi historia personal, mi espacio de vida y mi rol como agente económico

Unidad IV: Reconstruyendo los edificios públicos del Periodo InicialSituación significativa: ¿Por qué se construyen los grandes edificios públicos en el antiguo Perú? ¿Dónde se ubican? ¿Qué funciones cumplían estas construcciones? ¿Cuál es la situación actual de estas construcciones?

5 s

eman

as/1

5 h

oras

X X X X - Principales sociedades prehispánicas: desde las bandas nómades hasta lasedentarización y surgimiento del Estado en los Andes

Construcción de una maqueta de edifico público

Unidad V: Una mirada geográfica al territorio peruanoSituación significativa: ¿Dónde se asientan las poblaciones en el Perú? ¿Por qué lo han hecho ahí? ¿Con qué actividades económicas se sustentan? ¿Qué peligros identifico en los lugares donde se asienta la población?

3 s

eman

as/9

hor

as

X X X X X - Los grandes espacios en el Perú (mar, costa, sierra y selva). Características y transformación gracias a la acción de las sociedades

- La organización y configuración del territorio peruano: áreas urbanas y áreas rurales

- Desarrollo sostenible: actividades económicas primarias, indicadores demográficos básicos, acceso a los servicios básicos, dinamización de la economía

- Actividades económicas en el Perú y el mundo

Elaboración de un atlas: paisajes peruanos

Unidad VI: Economía y proceso productivo en mi localidadSituación significativa:¿Cómo se desarrolla la economía y el proceso productivo en mi localidad en la vida cotidiana? ¿Favorece al máximo número de personas en su búsqueda del bienestar?

3 s

eman

as/9

hor

as

X X X - El proceso productivo, los bienes y servicios, la empresa como unidad de producción

- Factores de producción: la tierra, el trabajo y el capital

- El dinero: ¿qué es?, formas y funciones

Álbum sobre el proceso productivo en mi localidad

Unidad VII: Reconociendo mi herencia cultural de las sociedades prehispánicasSituación significativa: ¿Somos producto de una cultura o muchas culturas? ¿Estas culturas se desarrollaron de manera aislada?

5 s

eman

as/1

5 h

oras

X X X X X - Principales sociedades prehispánicas (desde el horizonte medio)

- Plan de gestión de riesgos ante desastres en la escuela y plan familiar de emergencia ante peligros naturales como sismos, huaycos e inundaciones

Puesta de una sala de museo sobre las culturas (línea de tiempo sobre la evolución de las culturas; cuadro comparativo sobre: ambiente, actividades económicas y tecnología, forma de organizarse, logros culturales)

Unidad VIII: Las actividades económicas y la configuración de los grandes espacios peruanosSituación significativa ¿Hasta dónde van a crecer las ciudades? ¿Qué relación existe entre el campo y la ciudad? ¿Existen conflictos por ello? ¿Cuáles son los agentes económicos que dinamizan esos espacios?

3 s

eman

as/9

hor

as

X X X X X - Desarrollo sostenible: actividades económicas primarias, indicadores demográficos básicos, acceso a los servicios básicos, dinamización de la economía

- Problemáticas ambientales y territoriales (contaminación del agua y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos barriales). Participación de los actores sociales en la resolución de los conflictos

- La economía como ciencia de la escasez: ¿qué es la economía?, la escasez, la escasez de recursos, la elección y el costo de oportunidad, el circuito de la economía

Elaboración de una infografía que evidencie la relación entre espacios urbanos y su espacio rural

Módulo: Derecho y democracia, grandes herencias de la cultura griega y romana.Situación significativa: ¿Por qué la civilización griega y romana son importantes para la historia universal? 2

sem

anas

/6 h

oras

X X X - Grecia y Roma: aportes a la cultura occidental

Elaboración de historietas vinculadas a la democracia en Grecia y con el derecho romano (¿para qué les servía en su vida cotidiana?)

Total de veces que se trabajará cada capacidad

32 4 5 4 4 3 2 5 4 3 4 

VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS: Unidad I: Está vinculada a la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio del área de Matemática, ya que por medio de ésta los estudiantes pueden comprender el tema de las escalas y así desarrollar la capacidad de comprender y

elaborar diversas fuentes de información y herramientas geográficas.

Unidad II: Está vinculada a la competencia Comprende textos escritos del área de Comunicación, puesto que hay estrategias de aprendizaje que se trabajan en esta unidad tales como los mapas mentales y otros organizadores gráficos que se desarrollan en el área mencionada; además, se relaciona con la competencia Construye su autonomía del área Persona Familia y Relaciones humanas ya que los estudiantes identificarán las características del ser humano, tales como el desarrollo de la espiritualidad y de la cultura.

Unidad III: Está vinculada a la competencia Piensa y actúa en situaciones de cantidad del área de Matemática, ya que implica organizar datos que aluden a variables cualitativas y cuantitativas, empleando diversas representaciones como las tablas. Esto permite que los estudiantes puedan analizar distintas fuentes (estadísticos, gráficos, etc.) para comprender temas económicos.

Unidad IV: Está vinculada a la competencia Convive de manera democrática del área de Formación Ciudadana y Cívica. Esta competencia desarrolla habilidades para la interculturalidad ya que los estudiantes deberán reconocer los cambios y permanencias de la cultura andina, desde una perspectiva histórica, en la formación de su identidad.

Unidad V: Está vinculada a la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos, del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, ya que los estudiantes pueden complementar sus conocimientos sobre problemáticas ambientales y situaciones de riesgo que se desarrollan con la competencia Actúa responsablemente con el ambiente.

Unidad VI: Está vinculada la competencia Piensa y actúa en situaciones de cantidad del área de Matemática, ya que los estudiantes deberán organizar datos de situaciones de diversos contextos y tipos, identificando variables y les ayudará a comprender las relaciones financieras en las actividades económicas.

Unidad VII: Al igual que la Unidad IV, también se vinculada a la competencia Convive de manera democrática del área de Formación Ciudadana y Cívica, ya que en la unidad de aprendizaje los estudiantes reconocerán los cambios y permanencias de la cultura andina de las principales sociedades prehispánicas (desde el horizonte medio) lo cual contribuirá a la formación de su identidad.

Unidad VIII: Se vincula con la competencia de Participa democráticamente, del área de Formación Ciudadana y Cívica ya que los estudiantes pondrán en práctica su ejercicio ciudadano al proponer formas de prevención frente a los desastres. Asimismo se relaciona con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente al realizar procesos de indagación y construir una posición crítica sobre el rol de la ciencia y la tecnología frente al cambio climático.

Módulo: Se vincula con la competencia Delibera sobre asuntos públicos del área de Formación Ciudadana y Cívica ya que en esta competencia se desarrollan capacidades vinculadas a la democracia e institucionalidad, lo cual permite que el estudiante establezca comparaciones con la democracia griega y el derecho romano que se trabajará en la competencia Construye interpretaciones históricas.

MATERIALES Y RECURSOS: 1. Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1°. 2012. Lima: ed. Santillana.2. Rutas del aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. 2015. Lima: Ministerio de Educación.