hfmyrii resuemenes lola 2013 2014

28
  RESUMEN HISTORA MEDIEVAL Y RENACENTISTA II  Lola Fernández Estéve z 0

Upload: rafa-espi

Post on 04-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HFF

TRANSCRIPT

  • RESUMEN HISTORA

    MEDIEVAL Y

    RENACENTISTA II

    Lola Fernndez Estvez

    0

  • NDICE Tema 1. La revolucin cultural del Renacimiento............................................... pg. 2 Qu es el Renacimiento? Los orgenes de la modernidad. La nueva concepcin del hombre. El camino hacia un pensamiento secular y libre. Nueva actitud ante la naturaleza. Tema 2. Nicols de Cusa, un pensador entre dos pocas..................................... pg.4 El conocimiento humano y sus lmites: la docta ignorancia y la conjetura. La relacin entre Dios y el universo. La concepcin del hombre. La paz y la tolerancia religiosas. Tema 3.El humanismo renacentista.......................................................................pg.6 Petrarca y el punto de partida del humanismo. Lorenzo Valla y la recuperacin del epicuresmo. El humanismo cvico florentino: Salutati, Bruni, Alberti. El humanismo cvico castellano. El humanismo cristiano de Erasmo. Humanismo y justicia social: Vives y su influencia posterior. Humanismo y escepticismo: Montaigne. Tema 4.El platonismo florentino: M. Ficino y G. Pico Della Mirndola...........pg 11 Filosofa y religin de Ficino. La doctrina del amor. La magia natural. La bsqueda y la construccin de la paz en Pico: la concordia filosfico-religiosa. La dignidad del hombre. Cbala, magia y polmica antiastrolgica. Tema 5. La tradicin aristotlica. P. Pomponazzi..............................................pg. 13 El orden natural del mundo. El problema de la inmortalidad. Libertad y necesidad. Dignidad del hombre y comportamiento moral. Tema 6. Filosofa y poltica en el Renacimiento: el pensamiento utpico........pg. 14 La utopa de Moro: de la violencia del poder al establecimiento de una sociedad perfecta. La Educacin del prncipe cristiano de Erasmo: su apuesta moral. La batalla contra el mal. La Nueva Atlntida de Bacon: una sociedad cientfica. La Ciudad del sol de Campanella: un proyecto universalista. Alonso del Madrigal, El Tostado: gobierno perfecto y gobierno adecuado. Tema 7. El realismo poltico de Maquiavelo...................................................... pg.17 Realidad frente a utopa. El Estado como salvador: la razn del Estado. Antropologa y poltica. El poder y sus exigencias: tica y poltica. Fortuna y virtud. Paz civil y violencia. Tema 8. Nueva concepcin de la naturaleza: F. Bacon y G. Bruno...................pg.19 Hombre y naturaleza: Bacon, filsofo de la tcnica. La cosmologa baconiana. Concepcin de la ciencia y del mtodo cientfico. Filosofa y religin en Bruno. Universo infinito y religin de la naturaleza. El hombre y el universo infinito. Tema9.La revolucin cientfica. Galileo...............................................................pg.21 De la concepcin mgica a una nueva concepcin de la naturaleza. La astronoma ptolemaica y la revolucin copernicana. Galileo y la gnesis de la ciencia moderna. Las relaciones ciencia-fe en Galileo: la autonoma de la ciencia. La defensa del copernicanismo. El derrocamiento de la cosmologa aristotlica. El concepto de ciencia y del mtodo cientfico. El experimento. Tema 10. La problemtica religiosa en el Renacimiento....................................pg.24

    1

  • Evangelismo y humanismo: Erasmo. La reforma luterana. Lutero y el humanismo. Su polmica con Erasmo. Otras figuras de la reforma protestante: Calvino, Zuinglio, Servet. La Contrarreforma y el Concilio de Trento. Introduccin al Renacimiento: La imprenta fue inventada en el ao 1436; la cada de Constantinopla fue 1453; cada de Granada fue 1492; descubrimiento de Amrica 1492. En este siglo XV se recupera el heliocentrismo, la perspectiva en el arte. Se forma la burguesa urbana, feudalismo se sustituye por el capitalismo, sigue la espiritualidad. Lo novedoso es el renacimiento griego de Bizancio, los sabios huyen a Italia. Los otomanos se hacen con Oriente y llegan hasta casi centro Europa. Aparecen nuevos textos de Platn. Vuelve el pitagorismo. Tema 1. La revolucin cultural del Renacimiento. Qu es el Renacimiento? Los orgenes de la modernidad. La nueva concepcin del hombre. El camino hacia un pensamiento secular y libre. Nueva actitud ante la naturaleza. 1.1) El Renacimiento abarca desde mediados del siglo XIV hasta principio del XVII (sobre todo XV-XVI) tuvo lugar un proceso de profundo cambio cultural que sent las bases del mundo moderno y que iba a eclosionar en la revolucin cientfico-tcnica-filosfico del siglo XVII. En Europa se comenzaron a sentir inquietudes inclinadas al goce pasional y al dominio de la naturaleza y de la vida, en contraposicin al anterior pensamiento espiritual. En la trama cultural del Renacimiento los componentes filosficos, teolgicos y mgicos se unieron a elementos de carcter matemtico, tcnico artstico y cientfico. El Renacimiento es desde: El trmino Renacimiento se refiere a la renovacin de la vida intelectual inspirada en una revisin de los clsicos griegos y latinos, resurgimiento de elementos helenstico-orientalizantes con resonancias mgico- tergicas, aunque la tradicin medieval y las preocupaciones religiosas siguieron teniendo un gran peso. Las condiciones culturales, sociales y polticas en el quatrocento en la pennsula italiana dieron paso al fenmeno renacentista. Fue un fenmeno histrico en el que fuerzas de distinto carcter se mezclaron ntimamente, provocando la aparicin de un nuevo pensamiento y nuevos problemas, arrastrados hasta nuestros das. En los rdenes artstico, literario, teolgico y filosfico compartieron la bsqueda de la relacin del ser humano con la naturaleza. Y la aparicin de una nueva clase social: la burguesa y una nueva manera de entender el trabajo: artesanal o manual (Ernest Blonch).Caracterstica ms importante de la

    Descartes (siglo XVII)

    Guillermo de Ockham (siglo XIV) En filosofa

    2

  • mentalidad renacentista que abri el camino a la modernidad es el Antropocentrismo

    El humanismo en las letras: Humanitas significaba para los autores latinos paideia, educacin y formacin del hombre, para hacer que el hombre sea aquello que debe ser.

    A partir de Francesco Petrarca el humanismo se presenta de una forma nueva. La cada de Constantinopla 1453 hizo que doctos bizantinos marcharan hacia Italia (la lengua griega experiment un enorme crecimiento).

    El descubrimiento de la subjetividad de la conciencia humana El protagonismo de la nocin de individuo (Antropocentrismo en contra teocentris

    Este aristotelismo renacentista utiliz los mtodos de la escolstica (lectura y comentario de textos), pero enriquecido por los nuevos influjos humansticos, se abandonaron las traducciones latinas medievales y se estudiaron directamente los textos griegos y a otros pensadores griegos, un retorno a lo autntico. El humanismo representara la mitad del fenmeno renacentista, y adems, la no filosfica, slo es comprensible si se considera el aristotelismo que se desarroll de forma paralela. Humanismo y Renacimiento son dos caras de un mismo fenmeno. Una caracterstica de este modo de filosofar nuevo es: el sentido de la historia y la dimensin histrica (la conquista de lo antiguo, pensamientos de hombres y no orculos de la naturaleza o de Dios). El trmino Renacimiento es un trmino que se consolid como categora historiogrfica en el s. XIX con Jacobo Burckhard La cultura del renacimiento en Italia.Caractersticas: Exaltacin de la vida mundana; sensualismo; mundanizacin de la religin; tendencia paganizante; liberacin autoridades espirituales; sentido de la historia; naturalismo filosfico; gusto artstico y la idea de resurgimiento del Estado romano y espritu nacional unido a la fe. Este espritu rompe con la poca medieval e inaugura la poca moderna. Cola di Rienzo XIV (nacionalista) se convierte, junto con Petrarca 1304-1374 en el precursor ms significativo del periodo ms brillante del renacimiento italiano. Campanella es la ltima gran figura del renacimiento. Durante el siglo XV predomina el pensamiento acerca del hombre, en el siglo XVI abarca la naturaleza.La poca moderna empieza con Galileo (revolucin cientfica). El primer filsofo moderno fue Descartes (en parte Bacon). El renacimiento es una poca distinta en cuanto a la medieval y a la moderna. Las races del renacimiento estn en la edad media y las de la moderna en el renacimiento. Hermes Trismegistos: personaje mitolgico que los antiguos confundieron con el dios egipcio Toth (equivalentes al Hermes griego y al Mercurio romano. Los escritos atribuidos son falsificaciones de la poca imperial (Escritos hermticos: platonismo-teologa cristiana-gnosis mstico mgica). En el renacimiento se le crea un profeta pagano de la misma poca que Moiss, se remiten a la sabidura egipcia. Los Orculos Caldeos se parecen a los escritos hermticos (platonismo medio y neopitagorismo), predomina el elemento mgico ms que en los hermticos. Su autor parece que fue Juliano el Tergo II d.C., se remiten a la sabidura babilonia. Los renacentistas pensaban que el autor era Zoroastro (error de Jorge Gemisto), Este error contribuy a la mentalidad mgica durante el renacimiento.

    3

  • El orfismo influy en Platn y Pitgoras (doctrina metempsicosis). El renacimiento conoci los ritmos rficos. As Hermes, Orfeo y Platn fueron entrelazados en el renacentista: Platn del renacimiento, aadido al Pseudon Dionsio (neoplatnico).Tema Tema 2 Nicols de Cusa, un pensador entre dos pocas. El conocimiento humano y sus lmites: la docta ignorancia y la conjetura. La relacin entre Dios y el universo. La concepcin del hombre. La paz y la tolerancia religiosas. 2.1) El conocimiento humano y sus lmites: la docta ignorancia y la conjetura Una de las personalidades ms destacadas del siglo XV (1401-1464), era alemn.

    El juego de la pelota Conjeturas

    Su primera influencia fue ockamista, despus las corrientes msticas de Eckhart. Pero predominio del neoplatonismo (versin del Pseudo-Dionisio y Escoto de Erigena). No es humanista ni escolstico, aunque el trasfondo de su pensamiento era de la tradicin escolstica (combinaba lo viejo con lo nuevo). Utiliza mtodos tomados de procesos matemticos analgico-alusivos, lo llama docta ignorancia. Rompe con la visin del universo cerrado, pero antepone la metafsica a la cosmologa. 2.1.1) La docta ignorancia Cuando se investiga lo infinito, al cerebro humano se le escapa la proporcin. Esta desproporcin entre la mente humana (finita) y lo infinito y la investigacin, siempre en el mbito de tal conciencia crtica, constituye la docta ignorancia. La coincidencia oppositorum (coincidencia de los opuestos) Un correcto camino de investigacin hacia la verdad (en s misma inalcanzable), segn la cual en lo infinito tiene lugar una coincidentia opposittorum. Las cosas finitas poseen una relacin simblica con el infinito. En Dios (mximo absoluto), los opuestos mximo y mnimo son la misma cosa, ya que son superlativos. Coincidencia de los opuestos en el infinito: Dios es complicatio oppositorum et eorum coincidentia. 2.1.2) La conjetura. Aqu se halla en sintona con los humanistas: La unidad de la humanidad (su pensamiento estuvo representado por la idea de la unidad como sntesis armoniosa de las diferencias. En el plano metafsico: coincidencia oppositorum) existe contrada en el hombre. El hombre es Dios, aunque no de modo absoluto porque es hombre. Es un dios humano. Es un mundo, aunque no es de manera contrado todo, porque es hombre. El hombre es microcosmos o un mundo humano. La humanidad abarca a Dios y al mundo universo. En la potencia de la humanidad existen todos los seres 2.2) La relacin entre Dios y el universo. Dios es la coincidencia oppositorum, la sntesis de los opuestos en un ser nico y absolutamente infinito. Las cosas finitas son mltiples y distintas, pero Dios trasciende todas las distinciones y oposiciones de las criaturas. Justifica que todo procede de Dios por tres razones: Dios contiene en s mismo todas las cosas.

    La docta ignorancia

    1) la complicacin 2) la explicacin 3) la contraccin

    Obras

    4

  • Dios es en todas las cosas lo que stas son: es como la verdad en su imagen. Que el universo es la explicacin de Dios, significa que es imagen de lo Absoluto Dios se halla contrado en el universo como la unidad-pluralidad, quietud-movimiento, etc. Subray la va negativa en nuestra concepcin intelectual de Dios, sabemos ms lo que no es que lo que es nuestras mentes estn en la ignorancia, la cual procede del reconocimiento de la infinitud de Dios. Es pues una ignorancia instruida o docta. 2.5) La proclamacin del hombre como microcosmos este concepto es consecuencia de estas premisas: Para l es microcosmos en dos planos: a) En un plano ontolgico general, contrae en s mismo las cosas que

    son a su vez microcosmos. b) En un plano ontolgico especial, por su mente y conocimiento es una

    implicacin de las imgenes de todas las cosas.

    No deshecha del todo la va positiva: la teologa negativa es superior a la teologa afirmativa y superior a ambas la copulativa por la que Dios es coincidentia oppositorum. Todo conocimiento por medio de la razn discursiva es aproximado, y toda ciencia es conjetura. Contrarrest la teologa negativa anterior con la idea de posse ipsum (absoluto poder que se revela en las criaturas) junto con otras ideas positivas como la de luz, pero no abandon la va negativa positiva. Influido por Eckhart y por sus antinomias. Su teora de la docta ignorancia, el mundo como auto manifestacin divina y explicatio Dei, el hombre como microcosmos, provienen de la tradicin platnica, clasificadas como msticas. Sus analogas y simbolismo matemtico recuerdan a Platn y Pitgoras, pero tambin a San Agustn y otros escritores cristianos. El conocimiento de Dios y su relacin con el mundo apunta a la Edad Media. La teologa negativa y su doctrina de Dios como coincidentia oppositorum pueden asimilarse a Sechelling del Absoluto (punto en el que desaparecen las diferencias). Concebir el mundo como la explicatio Dei puede considerarse anticipacin de la teora hegeliana de la Naturaleza como Dios en-su-alteridad (encarnacin de la idea abstracta). Su filosofa puede ser considerada como un anticipo de la filosofa alemana. En cuanto a que el universo se refleja en cada cosa finita y la diferencia entre las cosas se refleja en Leibniz. En el siglo XIX sus escritos fueron de inters. El universo como sistema en desarrollo e infinitud del mundo influy en pensadores del Renacimiento (Giordano Bruno). Las nociones de centro, arriba, o abajo lo vincula con cientficos del Renacimiento 2.3) La paz y la tolerancia religiosa. Estaba convencido de los derechos naturales de la soberana popular, no slo en el Estado, sino tambin en la Iglesia, aborreci el despotismo y la anarqua. Aunque mantena la idea del imperio, no pretenda anular los derechos de los prncipes, sino ms bien una federacin. Crea en la unidad de la Iglesia y sera mejor servida mediante una moderada teora conciliar que mediante la insistencia en la suprema posicin de la Santa Sede. Sera una unidad sin que se anularan las diferencias. Abandon la teora conciliar, cambi de idea y pas a pensar que resultara ms fcil en otro cisma que no en la unidad, y pas a concebir la suprema posicin de la Santa Sede como expresin de la unidad esencial de la Iglesia. No consider la subordinacin del Estado a la Iglesia, sino ms bien una relacin armoniosa y pacfica entre ambos poderes (en este ideal de unidad sin supresin de las diferencias es afn a Leibniz). En 1431 Cusa escribi un libro, De concordantia catholica, donde expona su opinin al respecto de la paz entre los fieles y el papel que deba jugar la

    5

  • Iglesia en el concierto de las naciones. Tales tesis las defendi en el Concilio de Basilea y como legado del Papa en Alemania. Tema 3. El humanismo renacentista. Petrarca y el punto de partida del humanismo. Lorenzo Valla y la recuperacin del epicuresmo. El humanismo cvico florentino: Salutati, Bruni, Alberti. El humanismo cvico castellano. El humanismo cristiano de Erasmo. Humanismo y justicia social: Vives y su influencia posterior. Humanismo y escepticismo: Montaigne. 3.1) Petrarca y el punto de partida del humanismo. Petrarca (1304-1374), lrico y eclesistico italiano, considerado el primero de los humanistas, lleg al humanismo partiendo de un anlisis de la corrupcin e impiedad de su tiempo y trat de descubrir sus causas:

    2) el predominio indiscriminado de la dialctica y de la lgica, ms la mentalidad racionalista

    Antdotos: 1) No dispersarse en la naturaleza y mirar al alma 2) en lugar de los vacos ejercicios dialcticos hay que concentrarse en la elocuencia: las humanes litterae de Cicern.

    Resumen del mtodo de Petrarca: La verdadera sabidura reside en el conocerse a uno mismo y el camino (mtodo) est en las artes liberales.

    1) el recrudecimiento del pensamiento del naturalismo rabe (Averroes)

    Obras: Sobre la propia ignorancia y la de muchos otros, contra el naturalismo averrosta. Lo acusa de saber mucho de naturaleza y poco del hombre como para qu hemos nacido, de dnde venimos, y hacia dnde vamos. Considera a Aristteles respetable, pero el culpable de haber proporcionado a los averrostas sus armas. Platn se convierte en el smbolo del pensamiento humanstico. Petrarca considera la dignidad de la palabra como lo ms importante (humanismo): Bien dijo Scrates: habla para que ten vea. Puede servir como lema del humanismo

    6

  • 3.2) Lorenzo Valla y la recuperacin del epicuresmo.(1407-1457) Figura ms interesante del siglo XV.

    Obras Del verdadero y falso bien

    Sobre el libre albedro

    Filosofa *Ardorosa polmica contra el ascetismo estoico y el monstico, en oposicin predica el placer, pero no como placer de la carne. Intento de recuperacin del epicuresmo, que se propone sobre bases cristianas. Est el placer sensible (el ms bajo), despus los del espritu, de las leyes, instituciones, artes y de la cultura. Por encima se encuentra Dios. Es placer lo que el alma goza en el paraso. El nico Bien es el placer, pero no amo el placer, sino a Dios

    No se debe amar a Dios por s mismo, Dios es amado, no como causa final, sino como causa eficiente. Se proclama una defensa de la divinidad de la naturaleza, a travs de sta el placer.

    Parece deslizarse hacia el pelagianismo (doctrina considerada como hereja cristiana, de Pelagio). Por deificar la naturaleza: hominum divomque voluptas . Este ensanchamiento de la voluptas, va ms all de Epicuro, considera que el Bien sumo no est ni en los epicreos ni en los estoicos, se halla en la religin cristiana y se alcanza en el cielo, no en la tierra. En Sobre el libre albedro en contra de la razn silogstica, Valla contrapone las virtudes teologales a las virtudes del intelecto: Huyamos de lo supremo y acerqumonos a lo humilde. En el Discurso sobre la falsa y engaosa donacin de Constantino, demuestra la falsedad del documento sobre el que la Iglesia basaba su poder temporal, fuente de corrupcin. Abogaba porque la Iglesia slo sirviera a Cristo. Buscaba oponer el mtodo filolgico al filosfico medieval, eliminando los aadidos a los textos sagrados. La lengua es una encarnacin del espritu de los hombres (sacralidad del lenguaje). Con Valla el humanismo consigue algunos de sus logros ms elevados y duraderos. 3.3) El humanismo cvico florentino: Salutati, Bruni, Alberti. Nace 1331, canciller de la repblica de Florencia. Sigui a Petrarca. Fue importante por:

    Buscaba oponer el mtodo filolgico al filosfico medieval, eliminando los aadidos a los textos sagrados. La lengua es una encarnacin del espritu de los hombres (sacralidad del lenguaje). Con Valla el humanismo consigue algunos de sus logros ms elevados y duraderos.

    En el Discurso sobre la falsa y engaosa donacin de Constantino, demuestra la falsedad del documento sobre el que la Iglesia basaba su poder temporal, fuente de corrupcin. Abogaba porque la Iglesia slo sirviera a Cristo.

    En Sobre el libre albedro en contra de la razn silogstica, Valla contrapone las virtudes teologales a las virtudes del intelecto: Huyamos de lo supremo y acerqumonos a lo humilde.

    Parece deslizarse hacia el pelagianismo (doctrina considerada como hereja cristiana, de Pelagio). Por deificar la naturaleza: hominum divomque voluptas . Este ensanchamiento de la voluptas, va ms all de Epicuro, considera que el Bien sumo no est ni en los epicreos ni en los estoicos, se halla en la religin cristiana y se alcanza en el cielo, no en la tierra.

    7

  • Salutati:

    b) Contra el planteamiento dialctico racionalista sostuvo una filosofa como mensaje atestiguado, comunicado a travs de la vida misma, como hicieron Jess y Scrates

    a) continu con la polmica contra la medicina y las ciencias naturales, la supremaca era para las ciencias naturales.

    c) Defendi la vida activa frente a la contemplativa. d) Promovi la primera ctedra de griego en Florencia

    OBRAS Sobre la nobleza de las leyes y la medicina y en Epstola. Incide sobre la vida activa.

    En el siglo XV se hablar de la vida activa en detrimento de la contemplativa, constituye una de las bases del humanismo.

    Bruni: (1370/74-1444). Canciller en Florencia, le ense griego Crisolora (sabio vizantino) Tradujo a Platn y a Aristteles y a otros filsofos de la antigedad.

    Dilogos

    Introduccin a la promocin moral

    Epstolas

    Su fama se debe a la traduccin de la Poltica y la tica de Aristteles. Contribuy a modificar el enfoque sobre estor textos.

    Opuso al humanismo espiritualista e intimista de Petrarca un humanismo civil y polticamente ms comprometido. (Dice que los clsicos eran maestros de virtud

    Ante el hombre bueno el camino de la felicidad se abre con toda rectitud y libertad (influencia de Aristteles). Los filsofos paganos y los cristianos defienden lo mismo acerca de : la justicia, la templanza, la fortaleza, la liberalidad y las dems virtudes, y los vicios contrarios a stas.

    Obras

    Alberti: (1404-1472) Matemtico, arquitecto, filsofo. Crtica las investigaciones teolgico-metafsicas, que se consideran vanas, contraponindose a ellas las investigaciones morales. Exalta al homo faber y de su actividad prctica para los dems. Por eso ataca a Epicuro. Alaba a los estoicos todas las cosas nacieron para servir al hombre En las artes seal la importancia de la proporcin entre las partes y el orden. Se le atribuye una especie de filosofa urbanstica: el edificio y la ciudad se convierten en elemento fundamental para la instalacin del orden y de la felicidad.

    8

  • Unos de los principales temas es la relacin entre virtud y suerte ( sobre todo la arete griega).La virtud supera a la suerte: "La fortuna slo tiene bajo su yugo a quien se le somete" El hombre naci no para marchitarse yaciendo, sino para estar de pie haciendo. 3.4) El humanismo cvico castellano. Dentro del amplio espacio de la modernidad nos encontramos tambin con una modernidad poltica, cuyo comienzo podemos situar en la recuperacin que algunos pensadores humanistas, como es el caso de Bruni (1361-1444), van a hacer del republicanismo tanto griego (Aristteles), como romano (Cicern). Esta recuperacin del republicanismo antiguo va asociada al humanismo cvico. Como humanismo cvico es a partir de la relevancia concedida por esta tradicin a la vida activa del ciudadano dentro de la ciudad. Desde los tiempos de los griegos se discute sobre la relevancia de dos tipos de vida: la activa y la contemplativa. La tradicin platnica concedi la primaca a la vida contemplativa e hizo del filsofo el gobernante de la ciudad. Subordin la retrica a la tica. Una de las caractersticas del humanismo cvico del siglo XV es la de reivindicar el valor positivo de la vida activa; y para ello se va a apoyar tanto en Aristteles como en Cicern. El humanismo cvico que tiene a Florencia como su lugar de surgimiento y a Leonardo Bruni como a uno de sus defensores. (Mirar pgina 16 Alonso del Madrigal) 3.5) El humanismo cristiano de Erasmo. 1466-1536.Sacerdote. El pensamiento renacentista y humanstico se halla penetrado por el anhelo de renovacin religiosa. El estallido de la problemtica religiosa estall con Erasmo, que no rompi con la Iglesia catlica, al contrario de Lutero. Se anticip, ms comedido, a Lutero.

    Obras El manual del soldado cristiano

    El elogio de la locura

    Sobre el libre arbitrio (critica a Lutero)

    Filosofa Se opone a la filosofa aristotlico-escolstico de problemas metafsicos, fsicos y dialcticos

    La filosofa es conocerse a as mismo (Scrates), se trata de una prctica de la vida cristiana. La gran reforma consiste en quitar todo aquello que el poder eclesistico y escolsticos han agregado a los evangelios.

    El concepto de locura: Denuncia la locura con intencin de condenarla, en otras ocasiones exaltando su valor trascendente (como con la fe). La locura es como una mgica escoba que barre todo lo que se opone a la comprensin de verdades ms profundas. Aparta los disfraces y nos permite ver la comedia de la vida, adems busca aceptar que las cosas se acepten tal como son. La culminacin de la locura se halla en la fe. Los locos ms frenticos son los que se hallan dominados por el ardor de la piedad cristiana. La culminacin de las culminaciones de la locura consiste en la felicidad celestial.

    9

  • Sus crticas a los papas le trajeron la animadversin de los catlicos. Algunas de sus obras sern prohibidas. Lutero se enfad con l debido a la polmica del libre albedro. 3.6) Humanismo y justicia social: Vives y su influencia posterior. Luis Vives, en latn Ioannes Ludovicus Vives (Valencia, 6 de marzo de 1492 Brujas, 6 de mayo de 1540), obra "Tratado del socorro de los pobres" . Fue por tanto el precursor de la organizacin futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervencin del Estado organizada y asistencial a los necesitados. Sus obras versan sobre problemas sociales y polticos, con una base teolgica. La unin de los hombres fue por su autoconciencia de mal para protegerse de la naturaleza y de ellos mismos. En el bien ajeno se consolida el beneficio propio. El problema de los pobres no poda eclipsarse slo con la beneficencia un proyecto de educacin social. Propone: neutralizar la corrupcin social; una diferenciacin que castigara a los pobres que no queran trabajar; Critica a los eclesisticos por utilizarlos en beneficio propio; Ensearles un oficio, darle dignidad. Influy sobre Juan Sempere y Guarinos tres siglos despus (finales del siglo XVIII en Espaa), pero su base es laica. Converge con Vives en su Polica fiscal (vigilancia de proyectos econmicos, sociales y polticos). Tiene un concepto liberal del trabajo, propone que el Estado interviniera en los males de la sociedad, para lberar la economa, ra contra la iglesia y la nobleza (no contra la burguesa. Para l la pobreza es el fruto de una sociedad mal administrada econmica y socialmente, arcaica y medieval (para Vives designios de Dios). Los culpables los mayorazgos nobiliarios y el suelo inutilizado de los eclesisticos, as como su corrupcin. La iglesia propugnaba el ideal de pobreza, contrario al judo. En Espaa el ocio es considerado por las clases altas una virtud, en las bajas un motivo de caridad cristiana. Estas tradiciones impedan la modernizacin de la sociedad civil. Vives no erradica la pobreza, sino que neutraliza sus consecuencias; Sempere considera el trabajo como un medio de ser virtuoso. Sempere representa el liberalismo econmico. Coinciden en la enseanza de un oficio al pobre. 3.7) Humanismo y escepticismo: Montaigne. Durante el renacimiento surgieron las filosofas helensticas. Las tradiciones dominantes fueron el platonismo y el aristotelismo. El epicuresmo y estoicismo, junto con el escepticismo tomaron importancia en el siglo XVI. El escepticismo logr un clima cultural sobre todo en Francia con Montaigne. Michel de Montaigne (1533-1592) fue autor de los Ensayos. En l el escepticismo convive junto con la fe. El escepticismo es una desconfianza de la razn, no pone en discusin la fe, que se mueve en un plano diferente y resulta inatacable por la duda. Un escptico siempre ser fidesta (doctrina por la cual a Dios no se puede llegar por la razn, sino por la fe). Se centra en el hombre no en Dios. El concete a ti mismo no podr llegar a una respuesta sobre la esencia del hombre, se obtiene observndolo. Se inspira en los escpticos con sugerencias epicreas y estoicas. La grandeza del hombre reside en su mediocridad. Cada uno slo puede ser sabio de su propia sabidura Su regla general, muy apreciada por las filosofas helensticas: Decir que s a la vida en cualquier circunstancia. La voluntad de afirmar la vida constituye el fondo de la sabidura. El sabio debe tratar de rechazar todo argumento en contra de la vida, y por lo tanto s a todo aquello del que est hecha la vida, s al dolor, a las enfermedades, a la muerte. En particular morir no es ms que el ltimo acto del vivir, por lo tanto saber morir forma parte del vivir. Saber vivir quiere decir no tener necesidad, para ser felices, de nada ms que el acto presente del vivir.

    10

  • Tema 4. El platonismo florentino: M. Ficino y G. Pico Della Mirandola Filosofa y religin de Ficino. La doctrina del amor. La magia natural. La bsqueda y la construccin de la paz en Pico: la concordia filosfico-religiosa. La dignidad del hombre. Cbala, magia y polmica antiastrolgica. 4.1) Filosofa y religin de Ficino. (1433-1499) Se dedic al estudio de la obra y traduccin al latn de la obra de Platn, de los neoplatnicos, Plotino, platonismo medio, neopitagricos y el Pseudo Dionisio en 1462, nacimiento de la Academia platnica (una sociedad de sabios). Represent un giro en la historia del pensamiento humanstico-renacentista, se explica por las circunstancias polticas (los literatos- cancilleres de la Repblica pasan al servicio de los nuevos seores a cortesanos). Ficinio foment la labor de cimentar la dignidad del hombre con la recuperacin de la tradicin platnica (influy en el pensamiento de la 2 mitad del XV y XVI. Se dedic a tres actividades: a) Traductor; b) pensador-filsofo; 3c) mago. Para l sacerdote y filsofo era lo mismo. Crey que el Corpus Hermeticum ( Hermes Trimegistos) y los Himnos de Orfeo (Orfeo) y Zoroastro fueron la base de la filosofa de Platn.

    Obras De la religin cristiana

    Theologa platnica

    Neoplatonismo cristianizado

    a) La filosofa como revelacin (Logos)

    b) El alma como cpula mundi (nexo entre Dios y hombre)

    c) Amor platnico en sentido cristiano

    El alma ocupa el tercer lugar en cuanto a mediadora: 1) Dios, 2) ngel, 3) alma, 4) cualidad, 5) materia.

    De vita (magia)

    4.2) La doctrina del amor. Muy difundida en Italia ( Pico de la Mirndola) y Francia. Para Ficinio ese amor se une al amor cristiano. Coincide con la reintegracin del hombre emprico a su idea metaemprica existente en Dios, se produce un ascenso paulatino en la escala del amor, es una especie de endiosamiento, hacerse eterno en lo Eterno. 4.3) La magia natural. Se basaba en la estructura neoplatnica de su pensamiento, que implica creer que las cosas tienen un elemento especial o espritu (substancia pneumtica), que est en todas partes, en nosotros, en el mundo, en el cielo. Las piedras, metales, hierbas etc. se pueden usar para sanar. El espritu del hombre poda absorber el espritu del mundo y su vitalidad. Confeccionaba talismanes, encantamientos musicales para captar los influjos planetarios. No vea nada contrario al cristianismo. En su obra De vita habla de ello.

    11

  • 4.4) La bsqueda y la construccin de la paz en Pico de la Mirandola: la concordia filosfico-religiosa. (1463-1494). Pensador platnico. Se parece en sus planteamientos a Ficinio, a pesar de las divergencias, aunque ofreci novedades respecto a ste: a) Aadi a la magia y al hermetismo la cbala; b) quiso introducir a Aristteles en el irenismo doctrinal; c) reaccion contra el fenmeno de involucin en sentido gramaticista de algunos renacentistas y defender conquistas de la escolstica; d) la reforma religiosa no tena que ser slo terica, sino en la pureza de costumbres ;Pico de Mirndola pensaba, por un error histrico, que la cbala era muy antigua y que se remontaba a Moiss. Escribi 900 Tesis inspirada en la filosofa, la cbala y la teologa En ellas deban unificarse aristotlicos, platnicos, filosofa, religin, magia y cbala. Por su obra lleg a estar encarcelado. Busc la paz filosfica y la concordia religiosa Del ente y el uno 1492, intent conciliar los pensamientos de Platn y Aristteles para dispar las discrepancias entre los seguidores de uno y de otro. El comn denominador entre ambos filsofos es que el Bien, el Ser, el Uno, la Verdad se sintetizan en la figura de Dios (San Agustn). Propugna una paz regeneradora, propone la concordia entre la religin y la filosofa a partir de una renovacin espiritual y de un reconocimiento de la unidad mgica de todos los seres. Retorno a la unidad de Dios. Toms moro lo calific como paradigma del hombre moderno 4.5) La dignidad del hombre. El Discurso sobre la dignidad del hombre se hizo muy famoso en el humanismo. Es una evolucin de la sabidura de Oriente, en particular de la sentencia de Asclepius (atribuida a Hermes Trismegistos): Gran milagro es el hombre. Es un milagro por: El hombre es la nica criatura colocada en la frontera entre dos mundos y posee una naturaleza no predeterminada, l mismo es quien se esculpe. El hombre puede elevarse hasta la vida de la pura inteligencia y ser como los ngeles. El hombre es su autoconstructor. Segn la simiente que cultive se convertir en planta o en animal racional o en ngel. Esta naturaleza camalenica del hombre viene de Pitgoras (doctrina metempsicosis) 4.6) Cbala, magia y polmica antiastrolgica. La cbala (de origen medieval (aunque los fundadores decan que era muy antigua) libro Zohar o libro del esplendor escrito por Moiss (1240-1305) de Len en de influjos helensticos parecida a los escritos hermticos, los Orculos Caldeos o el orfismo) conjunta dos aspectos: Terico-doctrinal y prctico-mgico, que se desarrolla por la autohipnosis y se llega a una contemplacin cercana a la magia, basada en el poder sagrado de la lengua hebrea y el de los ngeles invocados y en los diez nombres que indican los poderes y los atributos divinos: las sefirots. La magia es la total perfeccin de la naturaleza. Magia y cbala reposan en la comunin de filosofas diversas. Disput contra las falsas doctrinas astrolgicas. La astrologa haba encontrado en el Renacimiento un lugar en la concepcin determinista de la naturaleza ligados al platonismo, aristotelismo y estoicismo. El determinismo astrolgico sobre el ser humano chocaba con Pico de Mirandola acerca de la libertad del hombre expuesta en la Oratio, por esta razn atac la astrologa. Su mensaje slo se entiende en el contexto mgico-hermtico, muy peculiar en el humanismo renacentista.

    12

  • Tema 5. La tradicin aristotlica. P. Pomponazzi. El orden natural del mundo. El problema de la inmortalidad. Libertad y necesidad. Dignidad del hombre y comportamiento moral. Pedro Pomponazi 1462-1525 de Mantua (Italia). Sigui a Alejandro de Afrodisia en su interpretacin de Aristteles. Su intencin fue purificar a Aristteles de los aadidos no-aristotlicos, por eso atac al averrosmo y al tomismo. 5.1) El orden natural del mundo. Niega la idea de un mundo necesariamente ordenado segn principios inmutables. En Incantationibus reduce los milagroso a hechos racionales, explicados mediante causas que entran en el orden necesario del mundo. El medio por el que entran los aparentes encantamientos o milagros es el determinismo astrolgico. La accin de Dios es causa universal, pero no obra sobre las cosas del mundo sublunar, acta a travs de los cuerpos celestes. Incluye en el orden natural del mundo, regulado por el determinismo astrolgico, la misma historia de los hombres. Fue el primero que encarn la base de toda investigacin natural, la afirmacin de un orden natural que no tolera excepciones. Ms tarde niega el determinismo astrolgico, pero no cambia la suposicin. En su De incantationibus da una explicacin natural de los milagros y maravillas. Concede importancia a las influencias astrales, su explicacin es de carcter naturalista. Admite una teora cclica de la historia y las instituciones histricas 5.2) El problema de la inmortalidad. En su De immortalitate animae 1516 se apoya en la idea aristotlica del alma como forma del cuerpo. El alma humana no est separada del cuerpo y no es inmortal. Depende del cuerpo tanto en las operaciones racionales como en las sensitivas. Apela para ello a los hechos observables o empricos y esa condicin de forma de cuerpo excluye la posibilidad de su inmortalidad natural. Todo conocimiento tiene su origen en la percepcin sensible y la inteleccin humana necesita siempre una imagen o fantasma. La mente humana slo se conoce a s misma al conocer algo distinto de ella misma. Admite la inmaterialidad del alma humana, pero no supone su separabilidad del cuerpo. Exiga dos condiciones para reconocer la inmortalidad del alma:1) Tiene que demostrarse que la inteligencia trasciende a la materia.2) Tiene que demostrarse que es independiente del cuerpo en la adquisicin del conocimiento.As pues, la inmortalidad natural del alma no puede ser probada por la mera razn. Su doctrina sobre la inmortalidad del alma fue condenada en el quinto concilio Lateranense, pero no se vio envuelto en ninguna preocupacin seria, se consideraba un verdadero cristiano. 5.3) Libertad y necesidad. La ley necesaria y la libertad humana la estudia en De fato, libero arbitrio et praedestinatioree, expone las contradicciones entre presciencia predeterminacin y omnipotencia divina por un lado y la libertad humana por otro. No llega a una conclusin precisa, lo que se puede decir es que la presciencia divina no excluye de modo absoluto la libertad humana. Se inclina por los estoicos el hado la necesidad absoluta del orden csmico establecido por Dios, as l sera la causa del Bien y el Mal. Lo importante es saber el orden racional del mundo aunque induzca a negar el libre arbitrio del hombre. Su inters es la investigacin natural y esta investigacin slo es posible si se admite el orden necesario del mundo. Dice que hay que creer en la Iglesia y negar el Hado de los estoicos. Reduce la exigencia religiosa a un puro acatamiento, as queda libre de todo interferencia en la investigacin cientfica. 5.4) Dignidad del hombre y comportamiento moral. Se le acus de que su doctrina era destructora de la moralidad al negar las sanciones en la vida futura y limitar la obra de la justicia divina al presente, y lo ms importante: privar al hombre de la posibilidad

    13

  • de alcanzar su fin ltimo. Postulaba que la virtud es en s misma preferible a todas las dems cosas y constituye su propia recompensa. Ninguna accin viciosa queda sin castigar, puesto que la virtud es su propia recompensa, y el vicio su propio castigo. El fin del hombre es un fin moral, la perfeccin moral es el fin comn de la raza humana. Tema 6. Filosofa y poltica en el Renacimiento: el pensamiento utpico. La utopa de Moro: de la violencia del poder al establecimiento de una sociedad perfecta. La Educacin del prncipe cristiano de Erasmo: su apuesta moral. La batalla contra el mal. La Nueva Atlntida de Bacon: una sociedad cientfica. La Ciudad del sol de Campanella: un proyecto universalista. Alonso del Madrigal, El Tostado: gobierno perfecto y gobierno adecuado. 6.1) La utopa de Moro: de la violencia del poder al establecimiento de una sociedad perfecta. Naci en Londres, en 1478. Discpulo de Erasmo, ocup cargos polticos muy elevados. Se neg a reconocer a Enrique VIII como jefe de la Iglesia, era catlico, fue condenado a muerte en 1535. Utopa fue la obra que le dio fama inmortal. Utopa tambin significa una dimensin del espritu humano que, a travs de la representacin imaginaria de aquello que no es, describe lo que debera ser o como quisiera el hombre que fuese la realidad. Del griego ou=no y topos= lugar, indica un lugar que no es o lo que no est en ningn lugar. Sus fuentes son platnicas, con aadidos de doctrina estoica, tomista y erasmistas. En el transfondo se encuentra Inglaterra. Como humanista est convencido de que basta con la sana razn y las leyes de la naturaleza para evitar los males que afligen a la sociedad. Utopa la escribi en latn y se divide en dos libros, en el primero denuncia las desigualdades econmicas y sociales de Inglaterra y Europa (por la aparicin de la burguesa y la cada feudal). En el segundo (ms conocido) relata las historias de los navegantes venidos del nuevo mundo, que cuentan sobre una isla paradisaca por su organizacin social. El punto clave es la ausencia de la propiedad privada (Platn en la Repblica haba dicho que la propiedad divide a los hombres). Propone la comunidad de bienes, queda abolida la moneda. En Utopa los ciudadanos son iguales entre s, desaparece la riqueza, desaparece el estatus social. Trabajan en la agricultura y la artesana as no se produce como consecuencia de la divisin del trabajo, las divisiones sociales. El trabajo no es destructivo, y no dura toda la jornada, sino seis horas diarias para el ocio y trabajos comunitarios. Hay sacerdotes y un lugar especial para literatos. Son pacifistas, admiten diferentes cultos, la eutanasia voluntaria, honran a Dios.Utopa ha incidido en el curso de la historia: el hombre, angustiado por una sociedad injusta, eleva una protesta para el futuro. 6.2) La Educacin del prncipe cristiano de Erasmo: su apuesta moral. Manual del caballero cristiano. Las ideas bsicas del libro son: el caballero cristiano debe tener una serie de armas para defenderse en el mundo: conocimiento de la ley de Dios, oracin interiorizada..Rechazo de las formas externas de culto y, por tanto, de las imgenes. Exaltacin del juicio propio sobre el de la mayora. Est escrito contra la cultura teolgica que adiestra para las disputas doctorales, pero no para reforzar la fe religiosa. 6.3) La batalla contra el mal. Se propone formar un soldado cristiano, no el telogo literato para convertir a los turcos y convencerlos de que no queremos sus tesoros, sino su salvacin. El arma principal es leer la Biblia, su intencin es restaurar el texto del Nuevo Testamento.

    14

  • 6.4) La Nueva Atlntida de Bacon: una sociedad cientfica. En esta obra describe las fundaciones cientficas, los institutos de investigacin, la actividad laboriosa y la fraterna cooperacin entre los sabios, esperanzas ms elevadas de este auto. Viene a ser una utopa cientfica saber es poder y no es posible vencer a la naturaleza mas que obedecindola. La isla se llama Bensalem.La nueva Atlntida pertenece a las grandes utopas clsicas de la historia del pensamiento. As como en Moro todo el Pensamiento se halla en su Utopa, parte del pensamiento de Bacon se encuentra en su libro La nueva Atlntida. Esta utopa es diferente de las dems, no se ocupa primordialmente de la organizacin de la economa y de la sociedad; esto es secundario y resulta ms bien como una consecuencia de la direccin ejercida por una institucin minoritaria y selecta. Bacon, preocupado con el porvenir de la ciencia y sus posibilidades futuras, orienta su inters hacia la conquista de la naturaleza por el hombre. Son geniales las predicciones contenidas en La nueva Atlntida: el submarino, el avin, el micrfono, el crecimiento artificial de los frutos, etc., etc Bacon sugiere una idea interesante: que la armona entre los hombres puede alcanzarse mediante un control de la naturaleza que les facilite los medios precisos para su vida. No ha sido logrado jams en la historia de la humanidad, ya que el dominio sobre la naturaleza ha sido limitado. 6.5) La Ciudad del sol de Campanella: un proyecto universalista. Es parte del Apndice poltico a la filosofa epilogstica, con el titulo Civitas Solis idea reipublicae philosophica. El inters por la magia y la astrologa se mezclaba con un original deseo de renovacin social y poltica. Campanella fue acusado por el gobierno espaol de haber organizado una revuelta en su pas natal con el objetivo de realizar en las montaas de Sila un modelo de comunidad perfecta segn los principios que expondra en La ciudad del Sol, su ms importante texto filosfico, y condenado a muerte, se salv hacindose el loco. En el ideal de La ciudad del Sol tienen gran importancia las tcnicas mgicas y astrolgicas, rasgo tpico del siglo XVI que hace de Campanella el ltimo autor renacentista. La fuente de su inspiracin est en la literatura hermtica, en especial en el Picatrix, uno de los textos fundamentales de la magia renacentista, en la que ya se atisbaba una ciudad mgica (la idea era la de un faro capaz de irradiar luces de diversos colores con las que los sacerdotes podan modificar la calidad de la luminosidad solar, manipulando as las influencias astrales en la vida de los ciudadanos). La utopa poltica fue expuesta por Campanella a travs de un dilogo entre personajes en la fabulosa ciudad del Sol (situada en la isla Trapobana, la moderna Ceyln),presenta a un almirante genovs que acaba de dar la vuelta a la tierra, su interlocutor es un gran Maestre de la Orden de los Hospitalarios, obligado a tomar tierra en Trapobana, el almirante es conducido a la ciudad del Sol, erigida sobre una empinada colina y ceida por siete crculos de murallas que van disminuyendo de altura, extremadamente fortificados, cada uno consagrado a uno de los siete planetas. Un admirable templo consagrado al Sol se alza en la cspide del monte. El supremo rector de la ciudad es un sacerdote a quien los habitantes llaman Hoh, y que en nuestra lengua se llamara Metafsico, es asistido por otros jefes, Pon, Sin y Mor, a quienes nosotros llamaramos Potencia, Sabidura y Amor. De estos tres, el primero tiene el mando de todo el cuerpo militar; el segundo la direccin de los estudios. Los habitantes solares viven una vida conforme a la filosofa, nicamente sometida a los dictados de la razn, han acordado adoptar la comunidad de todos los bienes. Gracias al comienzo precoz de la instruccin y a su gran habilidad estratgica los habitantes solares salen siempre vencedores de sus guerras, que emprenden a favor de los pueblos oprimidos o contra tiranos agresores. Son considerados artes nobilsimas la agricultura y el pastoreo las escasas operaciones comerciales se cumplen en forma de trueque; el dinero es empleado solamente por los

    15

  • legados para procurarse la subsistencia en los viajes que hacen a pases extranjeros para estudiar sus usos y costumbres. Poltica: todos los mayores de veinte aos toman parte en las asambleas Para castigar los delitos se toma en cuenta la ley del Talin. No se instruyen largos procesos, ni existen crceles, como no sean para prisioneros de guerra. No hay verdugos, sino que es el pueblo el que ajusticia a los condenados a muerte. Religin: es una especie de cristianismo natural; honran al universo en cuanto lo consideran imagen viviente de Dios. Creen en la inmortalidad del alma, pero no tienen absoluta certeza en cuanto a los lugares de premio o de condena, ni de si la duracin de la pena ser o no eterna. Admiten la influencia de los astros como de fuerzas nefastas capaces de obrar en los sentidos, turbando la razn. Con una larga exposicin astrolgica, el almirante termina su relato. Reputan como principios metafsicos el Ente, que es Dios, y la Nada, que es la negatividad, de la que son sacadas fsicamente las cosas; y piensan que de la tendencia al no ser nacen el pecado y el desorden del mundo. Hay en esta obra algo que la diferencia de las abstractas utopas estrictamente intelectuales: es la realizacin ideal de un anhelo y de una pasin. La ide cuando fue sentenciado a muerte. En 1605, con la Monarqua del Mesas, Campanella, renunciando a su ideal, pero tal vez con dudosa sinceridad, creer identificar su teocracia solar con la positiva teocracia papal. 6.4) Alonso del Madrigal, El Tostado: gobierno perfecto y gobierno adecuado. En la poca de Juan II en la poca del humanismo castellano se encuentra la figura de Alonso de Madrigal, El Tostado defiende la primaca de la tica sobre la filosofa natural, contraponiendo el ideal del hombre bueno al del hombre sabio. Reivindica el ideal del hombre bueno sobre el ideal del hombre sabio; y hace del ideal del hombre bueno un modelo humano, que participa en la vida activa de la ciudad. La sabidura no nos hace buenos, ya que es una virtud notica, y la bondad tiene que ver con la accin. humanismo cvico es una corriente poltica renacentista, que recupera los ideales de patriotismo, gobierno popular y servicio pblico (bien comn), que eran inherentes a la antigua concepcin griega y romana de la repblica. La figura de El Tostado, Alonso de Madrigal (1410-1455), sigue una tradicin aristotlica, que va a tener importancia en la Universidad de Salamanca de los siglos XV y XVI. Discute cuidadosamente la diferencia entre ciencias especulativas filosofa de la naturaleza) y ciencias prcticas (tica). Y siguiendo a Aristteles distingue entre la sabidura como virtud notica y las virtudes morales, que tienen que ver con la felicidad del hombre y con su accin, colocando a stas por encima de aquellas desde el punto de vista del bien, no desde el punto de vista del saber. El saber no nos hace buenos, En 1529 aparece la edicin princeps que se titula De optima politia, en la que expone una visin aristotlica de la poltica. El Tostado considera que el origen del poder est en Dios, en el cual solamente puede hablarse de poder absoluto; mientras que en el caso del hombre el poder es recibido de Dios y es preciso distinguir dos grandes apartados: el del dominio y el de la potestad. El dominio es un tipo de poder desptico, que es el que el hombre puede ejercer sobre las cosas y los animales, y algunas veces sobre las personas, como es el caso de la esclavitud. La potestad, en cambio, es un poder rector entre iguales, y es el que tiene que ver con el orden poltico. Entre uno y otro poder cabe hablar de un poder de dominio que El Tostado aplica, tambin, al poder del varn sobre la mujer. Y a partir de aqu trata de los distintos regmenes polticos o formas de gobierno, para acabar optando, siguiendo a Aristteles, por la democracia. Asume la posicin de Aristteles de seis formas de regmenes polticos teniendo en cuenta que los tres que propone Aristteles pueden ejercerse de forma buena o mala. Es decir, que cada rgimen poltico tiene su reverso: la monarqua tiene como reverso la tirana, la aristocracia la oligarqua y la politeia o repblica equilibrada a la que El Tostado llama

    16

  • la timocracia tiene como reverso la democracia. La timocracia est gobernada por los hombres medios, que sin ser pobres tampoco son muy poderosos o muy ricos. El Tostado expone esta idea de Aristteles sin tomar partido por ella. Y por eso llega a decir que la democracia es conveniente para la ciudad, porque no es un rgimen sedicioso, dado que el poder se halla y reside en el pueblo y todos los ciudadanos gobiernan por igual para El Tostado es el estado perfecto de la ciudad. Las distintas formas de gobierno, que siguiendo a Aristteles pueden resumirse en seis: tres rectas: monarqua, aristocracia y timocracia; y otras tres menos rectas: tirana, oligarqua y democracia. En la discusin de la mayor o menor bondad de estos regmenes de gobierno El Tostado dice que aunque en s el mejor de ellos es la monarqua real, en cambio, atendiendo a la peculiaridad de las ciudades o repblicas el ms conveniente es el democrtico, tal como defiende Aristteles en el captulo final del tercer libro de la Poltica. La democracia es conveniente para la ciudad, porque no es sedicioso, ya que la autoridad reside en todo el pueblo y todos los ciudadanos gobiernan por igual. Por tanto concluye Aristteles que sta es la mejor forma de gobierno para las ciudades, aun cuando de suyo sea una forma viciosa, porque en ella llegan a ser gobernantes algunos ignorantes que, naturalmente, seran ms aptos para servir (que para gobernar) La teora poltica de El Tostado se centra sobre la ciudad considerada no como una unidad en s lograda gracias a la ley del amor fraterno, sino como una comunidad en la diversidad dentro de la cual hay peculiaridad de personas y una diversidad de oficios y de virtudes. Tema 7. El realismo poltico de Maquiavelo. Realidad frente a utopa. El Estado como salvador: la razn del Estado. Antropologa y poltica. El poder y sus exigencias: tica y poltica. Fortuna y virtud. Paz civil y violencia. Obras: Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio; El prncipe ( dedicada a Lorenzo de Medicis el Magnfico estructurada en 26 captulos, en los once primeros estudia el arte de gobernar y deterina la esencia del Estado, como se conservan y pierden; La Mandrgora (teatro) 7.1) Realidad frente a utopa.Con Nicols Maquiavelo (1469-1527) se inicia nueva poca de pensamiento poltico, la investigacin poltica tiende a separarse del pensamiento especulativo, tico y religioso.Frente a las utopas lejanas un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesin de bueno, labrar su ruina entre tantos que no los son. As es necesario a un prncipe, que aprenda a ser no bueno dependiendo de la necesidad. En el captulo XV XXIIII del Prncipe se ocupa del problema de gobierno desde una perspectiva secular y pragmtica, tratando la realidad poltica y humana tal como el autor cree que tiene que ser.La filosofa realista, pesimista y pragmtica (slo es verdadero aquello que funciona, enfocndose as en el mundo real objetivo)Resumen: a) el realismo poltico, con pesimismo antropolgico; b) nuevo concepto de virtud del prncipe que debe gobernar con eficacia el Estado y que debe saber oponerse al azar; c) la cuestin de retorno a los principios, como condicin de regeneracin y renovacin de la vida poltica... 7.2) El Estado como salvador: la razn del Estado. Su doctrina puede resumirse: el fin justifica los medios. Se le atribuye la nocin de la razn de Estado, destaca el libro de Giovanni Botero titulado as, que intenta atenuar el crudo realismo de Maquiavelo.En Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio, se platea la cuestin de cmo sera posible asegurar el mantenimiento de un Estado frente a las rebeliones

    17

  • interiores y las amenazas externas. Toma a la antigua Roma como referencia: combate permanente (agon) entre el gobierno del Estado y las fuerzas internas y externas que quiere su disolucin. Como el ser humano tiende a la corrupcin n Estado fuerte y eficaz es la nica forma posible de garantizar la convivencia entre los hombres.Las razones del Estado estn por encima de la moral y de la virtud; es decir el gobernante puede usar la estrategia y la mentira, la extorsin e, incluso, la traicin, si es en defensa de la integridad del Estado. En los captulos XII-XIV se ocupa del aparato militar, un Estado libre debe poseer un ejrcito propio, no mercenarios (sntoma de debilidad). 7.3) Antropologa y poltica. Se inspira en la tesis de Polibio sobre la anaciclosis , en la que afirma que la naturaleza humana tiende hacia la corrupcin (estigma del pecado original).En el Prncipe expone que es preciso atenerse a la verdad efectiva de la cosa y no investigar cmo debera ser la cosa. Es una visin pesimista del hombre. El hombre no es por s mismo ni bueno ni malo, pero en la prctica tiende a malo. Su teora poltica se halla regida nicamente por la idea de poder, quedando excluida cualquier otra consideracin de carcter moral o religioso a la hora de gobernar. La religin puede ser utilizada por el gobernante para sus propsitos, como instrumento de dominio y cohesin social. 7.4) El poder y sus exigencias: tica y poltica. La posicin de Maquiavelo puede resumirse mediante la frmula la poltica por la poltica. Se explica por a nueva realidad poltica en Florencia y en Italia, pero supone una crisis de los valores morales, una escisin entre ser y deber ser, una nuevo principio fundamental. El poltico no puede tener confianza en los aspectos positivos del hombre y proceder en consecuencia. Los medios empleados por el gobernante pueden ser morales o inmorales en la realizacin de sus fines polticos, que consisten en la conservacin y aumento del poder. Los resultados son lo que cuenta. En los Discursos dijo que es legtimo en la poltica utilizar un medio inmoral para alcanzar un fin bueno ( la seguridad y bienestar del Estado). No significa que difundiera la inmoralidad, l admiraba las virtudes cvicas del mundo antiguo. Admiraba la habilidad para lograr el poder y conservarlo, pero no admiraba la humildad ni tena buena opinin de lo que Nietzsche llamara la moral del rebao.Es el fundador del pensamiento poltico moderno, dio a conocer la realidad social y poltica de su tiempo, y no como debiera ser. El Prncipe es antiutpica. 7.5) Fortuna y virtud. La virtud poltica de Maquiavelo nada tiene que ver con la virtud en sentido cristiano. Utiliza el trmino arete es decir virtud como habilidad entendida a la manera naturalista. La virtud es vigor y salud, astucia y energa, capacidad de previsin, de planificar, de constreir. Esa virtud es la que se contrapone al azar, vuelve la discusin entre libertad y azar de los humanistas. Muchos consideran que la fortuna es la causa de los acontecimientos, lo mejor es que ella gobierne. Maquiavelo ofrece una explicacin distinta: las cosas humanas dependen de dos cosas: la suerte por una parte, y la virtud y la libertad por otra (el azar es rbitro de la mitad de nuestras acciones).A pesar de todo el ideal poltico de Maquiavelo no es el Prncipe (una necesidad del momento histrico), sino el de la repblica romana, basada sobre la libertad y las buenas costumbres, que consigui el imperio ms con la virtud que con el azar. l considera que se puede resistir a la fortuna y da a entender que la virtud consiste en resistir al poder que gobierna el mundo.Como regente de la comunidad, el prncipe ha de reunir en su persona los principios de virtud (fuerza vital, voluntad, inteligencia, accin destreza) y fortuna, imprescindibles para ejercitar el poder. 7.6) Paz civil y violencia. El ideal del prncipe tendra que ser al mismo tiempo que sus sbditos le amen y le teman. El Prncipe puede ser considerada como fiel expresin de la separacin entre sociedad civil y poder poltico, propia del Estado burgus que

    18

  • comenzaba a formarse. Las conclusiones del Prncipe estn relacionadas con corrientes filosficas, derivadas del naturalismo, que impregnaba el pensamiento renacentista. El prncipe debe imponer el orden, si fuera preciso por la fuerza para dominar a los sbditos y cohesionar la sociedad. La consolidacin del absolutismo no implicaba su aceptacin, era la necesidad de unidad en un momento de cambios econmicos e histricos. Eso se reflej en la teora poltica de Maquiavelo, que al vivir en la desunida Italia del Renacimiento necesitaba de esa unidad. No es que apoyara el absolutismo por el poder divino de los reyes, sino porque representaba la unin poltica y estable. Debido a su conviccin sobre el egosmo humano (Hobbes), crea que slo un poder central fuerte superara el intento de disolucin de la sociedad.En una sociedad corrompida y decadente donde el bien comn est muerto, slo un gobernante absoluto puede mantener unida y fuerte a la sociedad. El cinismo moral no constituye la doctrina de Maquiavelo, l quera reformar lo que vea como verdadero Estado. El bien general (aumento del poder e imperio y en el mantenimiento de las libertades del pueblo) se encuentra en las repblicas, el monarca absoluto slo se ocupa de sus interese privados. Tema 8. Nueva concepcin de la naturaleza: F. Bacon y G. Bruno. Hombre y naturaleza: Bacon, filsofo de la tcnica. La cosmologa baconiana. Concepcin de la ciencia y del mtodo cientfico. Filosofa y religin en Bruno. Universo infinito y religin de la naturaleza. El hombre y el universo infinito. 8.1) Hombre y naturaleza: Bacon, filsofo de la tcnica. Naci en Londres en 1561 muri el 9 de abril de 1626, poltico, abogado,Lord Canciller, barn de Verulam bajo los reinados de Isabel I y Jaime I 1584. Figura capital de la filosofa del Renacimiento en Inglaterra. Se opuso al aristotelismo en nombre del progreso cientfico y tcnico al servicio del hombre. El valor del conocimiento consiste es un aplicacin prctica y extender el reino del hombre sobre la naturaleza. En el Novum Organum le da gran importancia a los efectos de la invencin de la imprenta, la plvora y la brjula la primera en la literatura, la segunda, en la guerra, la tercera, en la navegacin. Era un humanista, pero se distingue de ellos (se interesaban por la personalidad humana) por el nfasis del hombre en el dominio de la naturaleza por medio de la ciencia, no la alquimia, la magia o la especulacin fantstica. El establecimiento de la fsica sobre una base experimental e inductiva, por todo ello se distingue de los neo-platnicos y tesofos. Adivin el progreso tcnico que se avecinaba. Sin embargo Bacon tuvo una apreciacin insuficiente del nuevo mtodo cientfico. 8.2) La cosmologa baconiana. Dice que la astronoma es la parte ms noble de la fsica. Cuando los astrnomos atienden exclusivamente a las matemticas producen hiptesis falsas. Aunque no rechaz abiertamente la hiptesis heliocntrica de Coprnico y Galileo, tampoco la abraz. 8.3) Concepcin de la ciencia y del mtodo cientfico. La filosofa natural y especulativa la divide en fsica y metafsica. La fsica trata de las causas eficiente y natural, y la metafsica de la causas formal final (Novum Organum). Elimin de la fsica la consideracin de la causalidad final. Su concepcin de la filosofa era naturalista, materialista y mecanicista, de carcter positivista. La naturaleza slo puede ser conquistada si se la conoce.Hay dos caminos para encontrar la verdad: 1) desde lo sensible de la percepcin de lo particular, a los axiomas ms generales. 2) desde lo sensible y particular a axiomas inmediatamente alcanzables y luego a generales. Con el primero puede producirse precipitacin en las conclusiones. El 2 camino es el verdadero.La induccin comienza con la operacin de los sentidos, requiere la cooperacin de la mente, controlada, sta por la observacin (le faltaba una idea de la

    19

  • hiptesis).Los silogismos son intiles para la ciencia natural y prctica. En la induccin se procede de manera inversa a la deduccin. La mente humana se encuentra influida por preceptos y prejuicios (doctrina baconiana de los dolos) : dolos de la tribu (errores inherentes a la naturaleza humana); dolos de la caverna (errores del temperamento y costumbres); dolos de la plaza del mercado (influencia del lenguaje) ; los dolos del teatro (Filosofa del pasado).El fsico investigar cuerpos concretos (laten procesus); la estructura interna (latens schenatismus). La induccin es 1 el descubrimiento de las formas (deduccin de axiomas a partir de la experiencia)2 deduccin de nuevos experimentos a partir de la de los axiomas. Los cimientos de una verdadera induccin no se completan hasta que se llega a una afirmacin positiva. 8.4) Filosofa y religin en Bruno. Naci en Nola en 1548, fue ordenado sacerdote, pero renunci a los hbitos. Le acusaron de haber plagiado en sus lecciones a Marsilio Ficino (doctrinas mgico-hermticas). Elogi pblicamente el luteranismo. Fue condenado a morir en la hoguera el 17 de febrero 1600.El rasgo distintivo de su pensamiento es de carcter mgico-hermtico, sigue las huellas de los magos-filsofos renacentistas como Ficinio, pero ste se mantuvo en la ortodoxia cristiana. Su mensaje de salvacin lleva el sello de la religiosidad egipcia, como la de los escritos ermticos. Su neoplatonismo sirve de base a esta visin religiosa. Reconduce la maga renacentista hasta sus fuentes paganas, el Asclepius. Proclamndose un egipcio convencido que critica la destruccin (de los cristianos) del culto a los dioses naturales de Grecia. Hay que regresar al egipcianismo es la buena religin. Acepta la religin mgica egipcia del Asclepius (dejando de lado las presuntas anticipaciones del cristianismo que aparecen en el Corpus Hermeticum. Consider que la religin mgica egipcia era una experiencia tergica y exttica genuinamente neoplatnica, una ascensin al Uno (interpretado por los neoplatnicos de la antigedad tarda). Estuvo influido por Ficinio y Pico de la Mirndola (cabalstica+cristiana). Profetiza el regreso a la tradicin egipcia. Propugna una reforma moral, la dimensin social de las buenas obras y una tica segn criterios de utilidad social.Dud de la divinidad de Cristo los dogmas fundamentales del cristianismo.Obras: De umbris idearum dedicado a Enrique II, se remite a Hermes Trismegistos, convencido de que la religin egipcia es mejor que la cristiana, es la religin de la mente, se realiza superando el culto al sol (el intelecto) . Las sombras de las ideas no son las cosas sensibles, sino las imgenes mgicas, que reflejan las ideas de la mente Divina, en la mente se transformar en una especie de todo el universo en la mente, adquiriendo el hombre un reforzamiento de las capacidades operativas. 8.5) Universo infinito y religin de la naturaleza (Bruno).Ante los sabios de la universidad de Oxford (dilogos italianos) expuso una visin copernicana del universo, centrada en la concepcin heliocntrica y en la infinitud del cosmos, relacionndola con la magia astral y con el culto solar como Ficino. Quera dar imagen de mago renacentista, que propone la nueva religin egipcia de la revelacin hermtica, el culto del deus in rebus, del Dios que est presente en las cosas. En Expulsin, afirma que Mercurio egipcio, es decir Hermer Trismegistos, es la fuente de la sabidura. Su egipcianismo es una forma de religin paganizante, sobre a que l quisiera fundar una reforma moral universal, dichos fundamentos proceden del platonismo, que en Bruno reciben un notable acento pantesta. El universo es infinito y no conoceremos su primer principio o causa. No obstante estuvo ebrio de Dios y el infinito fue su principio y su fin, pero se trata de una Divinidad y de un Infinito de carcter neopagano, gracias al resurgimiento del neoplatonismo a travs de Nicols de Cusa y Ficinio. 8.6) El hombre y el universo infinito. Lo infinito se convierte en smbolo representativo de la concepcin filosfica de Giordano Bruno. Si la Causa o el primer

    20

  • Principio es infinito, tambin a de serlo el efecto: La Divinidad no se explica completamente en el plano fsico, sino en el infinito. No slo apoya la infinitud del mundo en general, sino tambin, con la idea de Epicuro y de Lucrecio, la infinitud en el sentido de la existencia de mundos infinitos semejantes al nuestro, con otros planetas y otras estrellas. La vida es infinita porque en nosotros viven infinitos individuos. Morir no es morir, porque nada se aniquila, es una mutacin accidental. La mutacin no busca otro ser, sino otro modo de ser. Afirma que el universo es esferiforme y al mismo tiempo infinito. Dios es todo infinito porque es todo en todo. Aceptaba las ideas de Coprnico por: a) coincida con su gnosis hermtica, que atribua al sol (smbolo del intelecto) n significado peculiar y b) le permita dejar sin efecto la estrecha visin de los aristotlicos, que defenda la finitud del universo. Tema 9. La revolucin cientfica. Galileo. De la concepcin mgica a una nueva concepcin de la naturaleza. La astronoma ptolemaica y la revolucin copernicana. Galileo y la gnesis de la ciencia moderna. Las relaciones ciencia-fe en Galileo: la autonoma de la ciencia. La defensa del copernicanismo. El derrocamiento de la cosmologa aristotlica. El concepto de ciencia y del mtodo cientfico. El experimento. La revolucin cientfica: El periodo que transcurre entre la publicacin del De Revolutionibus de Nicols Coprnico (1543) hasta Isaac Newton Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (1687) (150 aos) ha sido llamado: periodo de la revolucin cientfica. Es un movimiento de ideas que adquiere en el siglo XVII sus rasos caractersticos con Galileo. En este proceso fue determinante la revolucin astronmica (Coprnico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo) y que confluir en la fsica clsica con Newton. 9.1) De la concepcin mgica a una nueva concepcin de la naturaleza. La revolucin cientfica no slo la constituye teoras nuevas, sino tambin una revolucin en la nocin de saber, de ciencia. Ya no se trata de de una intuicin de mago o astrlogo ni el comentario a un filsofo (Aristteles), sino una indagacin y un razonamiento sobre el mundo de la naturaleza. Sin embargo la magia, la alquimia y la astrologa, el pensamiento mgico-hermtico, la tradicin cabalstica, las teoras empricas constituirn elementos activos en el proceso, as como la tradicin hermtica (Hermes Trismegistos, (Ficinio haba traducido el Corpus Hermeticum)) que hablaba del paralelismo entre macrocosmos microcosmos, la simpata csmica y el concepto de universo como ser viviente. La magia ser gradualmente calificada de pesudociencia y el resto de elementos se ir abandonando poco a poco. 9.2) La astronoma ptolemaica y la revolucin copernicana. Ptolomeo fue autor de un influyente tratado de astronoma, el Almagesto, y el de astrologa el Tetrabiblon . En el Renacimiento haba dos enseanzas de la astronoma: los naturales (cosmlogos fsicos, inspirados en Aristteles (revisado por los rabes- las esferas homocntricas), o los mathematici (astrnomos que calculaban, inspirados en Ptollomeo: sistema de excntricos y de los epiciclos). Los ptolemaicos-aristotlicos explicaban que el cuerpo celeste giraba sobre la circunferencia de un crculo (epiciclo), cuyo centro giraba sobre la circunferencia de otro crculo ( el excntrico) cuyo centro no coincida con el centro de la Tierra. Para ellos la Tierra est en el centro del universo y ste se halla limitado por las estrellas fijas; b) el movimiento en el supralunar es uniforme en el sublunar no es rectilneo acelerado hacia el centro de la Tierra ( no poan explicar que los planetas estuvieran alternativamente ms lejanos o cercanos a la Tierra. As los contemporneos

    21

  • de Coprnico aceptaban el sistema aristotlico y el ptolemaico: admitan ncleos comunes: La inmovilidad y centralidad de la Tierra, la perfeccin del movimiento circular, la finitud del universo (Dios haba creado el Universo al servicio del hombre). La revolucin copernicana supuso una reforma en las concepciones fundamentales de la astronoma. Tambin constituy una revolucin filosfica al desplazar, junto a la tierra, al hombre del centro del mundo. Coprnico se remite a la autoridad de Hermes Trismegistos (y a la filosofa neoplatonica) para legitimar su heliocentrismo. La intransigencia de Galileo, que rechaza la equivalencia de las hiptesis copernicana y de Ptolomeo. 9.3) Galileo y la gnesis de la ciencia moderna. El mundo, gracias los descubrimientos de Galileo, se volvi ms grande y aument la cantidad de cuerpos celestes, los astrlogos se rebelaron porque conmocionaba los fundamentos de la astrologa. Por tanto, los partidarios de la teora geocntrica se convierten en enemigos encarnizados y los ataques contra l comienzan con la aparicin de Sidereus nuncius. Ellos no pueden permitirse el perder la afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en cuestin. 9.4) Las relaciones ciencia-fe en Galileo: la autonoma de la ciencia. El conflicto entre Galileo y la Iglesia Catlica fue un conflicto entre el razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo. La induccin basada en la observacin de la realidad, propia del mtodo cientfico que Galileo us por primera vez, ofreciendo pruebas experimentales de sus afirmaciones, y publicando los resultados para que pudiesen ser repetidas, frente a la deduccin, a partir en ltima instancia de argumentos basados en la autoridad, bien de filsofos como Aristteles o de las Sagradas escrituras. As, en relacin a su defensa de la teora heliocntrica, Galileo siempre se bas en datos extrados de observaciones experimentales que demostraban la validez de sus argumentos Una vez que las observaciones de Galileo fueron confirmadas por el Colegio Romano, los ataques cambiaron de naturaleza. Ludovico delle Colombe ataca sobre el plan religioso y se pregunta si Galileo cuenta con interpretar la Biblia para ponerla de acuerdo con sus teoras. Da a entender una cosmologa geocntrica (dentro de la lnea: T has fijado la Tierra firme e inmvil)[cita requerida].El cardenal Belarmino, que hizo quemar a Giordano Bruno, ordena que la Inquisicin realice una investigacin discreta sobre Galileo a partir de junio de 1611. Los opositores utilizan el pasaje bblico en el Libro de Josu (Josu 10:12-14) en el cual Josu detiene el movimiento del Sol y de la Luna, como arma teolgica contra Galileo. Galileo se convierte de alguna manera en el representante de los crculos intelectuales romanos en rebelin contra el conformismo intelectual y cientfico impuesto por los jesuitas. ublica en Florencia su dilogo de los Massimi sistemi (Dilogo sobre los principales sistemas del mundo) (Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo), donde se burla implcitamente del geocentrismo de Ptolomeo. motiv la intervencin de la Inquisicin, que slo le permita a Galileo el presentar la teora como mera hiptesis,31 y no presentar pruebas a su favor. Galileo el escribir su citada obra en lengua vulgar, en vez de hacerlo en el idioma culto utilizado entonces entre los hombres de ciencia, el latn, pues a la Iglesia no le gustaba que las obras llegaran directamente al hombre de la calle. se le conmina a abjurar de sus ideas, cosa que hace seguidamente. Tras la abjuracin el Papa conmuta la prisin por arresto domiciliario de por vida.38 Galileo, especialmente por su obra Dilogo sobre los principales sistemas del mundo (1633), cuestion y resquebraj los principios sobre los que hasta ese momento haban sustentado el conocimiento e introdujo las bases del mtodo cientfico que a partir de entonces se fue consolidando. En filosofa aparecerieron corrientes de pensamiento racionalista (Descartes) y empirista (Francis Bacon y Robert Boyle).

    22

  • 9.5) La defensa del copernicanismo. Coprnico publica De revolutionibus. Galileo lo defender, sin embargo Lutero, Melanchton y Calvino se opondrn a la concepcin copernicana. La iglesia catlica procesar dos veces a Galileo, quien se ver condenado y obligado a la abjuracin. 9.6) El derrocamiento de la cosmologa aristotlica. La revolucin cientfica rechaza la cosmologa aristotlica, las categoras, los principios y las pretensiones esencialistas de la filosofa de Aristteles. El viejo saber era un saber de esencias, una ciencia elaborada con teoras y conceptos definitivos. Aunque la revolucin cientfica no carece de supuestos filosficos ya que se remontan a Arqumedes y Galeno. La obra de Coprnico, Kepler o Harvey, estn llenas de vestigios de la mstica hermtica o neoplatnica referente al Sol. As el neoplatonismo constituye la filosofa de la revolucin cientfica, as como la tradicin neopitagrica supuestos metafsicos que sirven de base a la revolucin cientfica. (fsica cuantitativa y matemtica de Galileo contra fsica cualitativa de Aristteles). 9.7) El concepto de ciencia y del mtodo cientfico. La nueva imagen de la ciencia no surge de golpe, sino que aparece gradualmente combinado con misticismo, hermetismo, astrologa, magia y temas filosficos sobre todo neoplatnicos. Un proceso complejo que desencadena en la fundacin galileana del mtodo cientfico, y, por tanto, la autonoma de la ciencia con respecto a las proposiciones de la fe y las concepciones filosficas. La ciencia en su esencia es algo pblico que exige academias, laboratorios, contactos internacionales. Es sobre la base del mtodo experimental donde se fundamenta la autonoma de la ciencia, sta halla sus verdades con autonoma de la filosofa de la fe. La ciencia ya no versa sobre la esencia o sustancias de las cosas y de los fenmenos, sino sobre las cualidades de las cosas y de los acontecimientos que resulten pblicamente controlables y cuantificables, ya no se trata del qu, sino del cmo; la ciencia galiana y postgalileana ya no indagar sobre la sustancia, sin sobre la funcin. 9.8) El experimento La experiencia de Galileo consiste en el experimento, la ciencia es ciencia experimental. A travs del experimento, los cientficos tienden a obtener proposiciones verdaderas acerca del mundo. Son teoras sistemticamente controladas, que necesita un lenguaje especfico y riguroso (las categoras, los mtodos), que requiere instituciones propias (academias, laboratorios, contactos internacionales) que se no se fundamenta en el mero rechazo de teoras precedentes, sino en teoras con un contenido controlable, ahora llamado ciencia moderna. Su rasgo ms caracterstico es el mtodo. Durante el proceso de la R.C. desaparece la divisin entre artes liberales (intelectual) y artes mecnicas (viles, trabajo con la materia, indignas de un hombre libre.). La experiencia del nuevo cientfico consiste en el experimento y ste exige una serie de operaciones y medidas. El nuevo saber y la unin de la teora prctica (cientficos+cooperacin artesanos) son una misma cosa.

    23

  • Tema 10. La problemtica religiosa en el Renacimiento. Evangelismo y humanismo: Erasmo. La reforma luterana. Lutero y el humanismo. Su polmica con Erasmo. Otras figuras de la reforma protestante: Calvino, Zuinglio, Servet. La Contrarreforma y el Concilio de Trento. 10.1) Evangelismo y humanismo: Erasmo. Erasmo se opone a la filosofa aristotlica-escolstica, centrada en problemas metafsicos, fsicos y dialcticos. La gran reforma religiosa es quitarse de encima todo aquello que el poder eclesistico y las disputas de los escolsticos han agregado a las verdades evanglicas, confundindolas y complicndolas. Los grandes santos vivieron con libertad de espritu la genuina evanglica. Es necesario volver a los orgenes (espritu caracterstico del Renacimiento). El nuevo Testamento al alcance de todos, as como las ediciones de los antiguos Padres (inicia la patrologa). 10.2) La reforma luterana. Lutero (1483-1546) provoc una dolorosa fractura en la unidad del mundo cristiano. Desde el punto de vista de la fe el medievo acaba con Lutero y con l se inicia una fase importante del mundo moderno. Obras: Comentario a la carta de los Romanos; El cautiverio de Babilonia de la Iglesia; Esclavo arbitro. a su reforma religiosa se le aadieron elementos sociales y polticos que cambiaron Europa. Su pensamiento religioso influy sobre pensadores modernos: Hegel y Kierkegaard y contemporneos (algunas corrientes existencialistas). Con respecto a los filsofos su postura es negativa: la naturaleza humana no puede salvarse por s misma necesita del ser Divino. Quita valor a una bsqueda por la razn, por el logos. Considera a Aristteles como paradigma de la soberbia humana, el nico filsofo que acepta es a Okham (al escindir fe y razn haba abierto uno de los caminos a la postura luterana). a) 10.3) Lutero y el humanismo En cuanto al Renacimiento, encarna el deseo de renovacin religiosa, tpico de este movimiento, fue un adversario de Aristteles, del pensamiento tomista y escolstico en general, el motivo era el intento de conciliar fe y razn, la naturaleza y la gracia, anttesis de su pensamiento, lo humano y lo divino; b) recupera el retorno a los orgenes, mediante el retorno a los clsicos (como los humanistas Ficino y Pico de Mirndola: Hermes, Orfeo, Zoroastro, la cbala), hallada por Erasmo en el Evangelio y en los Padres. En Lutero el retorno al evangelio se convierte en destruccin, todo lo construido por la religin cristiana le parece postizo, algo de lo que hay que liberarse, para Lutero el acuerdo se hace imposible. c) Esto comporta una ruptura con la tradicin religiosa y cultural, rechaza el humanismo (en este sentido es una postura antihumanstica), niega todo el valor a la fuente de donde surgen las humanae litterae, a la especulacin filosfica; considera que la razn humana no significa nada ante Dios y la salvacin viene slo por la fe. Su teologa se reducen a tres puntos: 1) la justificacin racional del hombre a travs de la sola fe; 2) la infabilidad de la Escritura, nica fuente de verdad; 3) la doctrina del sacerdocio universal y el libre examen de las Escrituras. 10.4) Su polmica con Erasmo. Obra de Lutero El cautiverio de Babilonia de la Iglesia en 1525 en contra de Erasmo. Afirmaba la libertad de la fe, pero en la prctica se contradeca radicalmente. Su pensamiento pesimista e irracionalista se hace evidente en Esclavo arbitrio escrito contra Erasmo, elimina la dignidad del hombre tan apreciada por los humanistas, tambin defendida por Erasmo. Para Lutero el hombre slo se puede salvar si comprende que no puede ser en absoluto artfice de su propio destino. El gnero humano sin el espritu de Dios es el reino del Diablo, el arbitrio humano es esclavo de Dios, o del Demonio. Ante los que consideran injusta sta fatalidad humana responde: Dios es Dios, no tiene que dar cuentas a nadie (voluntarismo ockhamiano).

    24

  • Las virtudes y el pensamiento de los antiguos no son ms que vicios y errores. Slo otorga la paz y salva al hombre: Dios.

    Uno de los temas que trat en profundidad Erasmo fue el de la libertad. Los protestantes crean en la libertad, y decan que no haca falta una Iglesia para alcanzar la salvacin. Por su parte, los catlicos, prcticamente negaban la capacidad humana de ser libres.En uno de sus libros publicado en 1524, Erasmo reconoce y ataca las exageraciones de Lutero acerca de la libertad humana. Pero, con el ansia de verdad cientfica que guiaba su obra, poco despus analiza los argumentos contrarios de los catlicos y termina concluyendo que ambas posturas contienen partes de verdad. Erasmo afirma que, en verdad, el hombre nace atado al pecado, pero que tambin dispone de las formas adecuado para solicitar a Dios que le permita desatarse. La forma adecuada de pedrselo la ofrece solamente la Iglesia Catlica, y depende del pecador saberlos aprovechar. Esta fue su gran aportacin acerca del gran problema de su poca, que enfrentaba a protestantes y catlicos.

    10.5) Otras figuras de la reforma protestante: Calvino, Zuinglio, Servet. Calvino y la reforma de Ginebra. Francia 1509- 1564, ligado ms a Ginebra. Llev a la prctica un gobierno teocrtico inspirado en la reforma. Muy rgido en sus relaciones con la vida religiosa y moral. Comparado con Lutero fue ms pesimista con respecto al hombre, pero ms optimista con respecto a Dios. Estaba convencido de que Dios estaba con l en la ciudad de los elegidos en la Tierra, Ginebra, el nuevo Israel de Dios. La doctrina de la eleccin constitua un consuelo inefable. Educ a una raza de hroes. Su doctrina se halla expuesta en Institucin de la religin cristiana. Toda representacin que no venga de la Biblia, sino de la sabidura humana, es un vano producto de la fantasa. Al igual que Lutero, Calvino insiste sobre el arbitrio esclavizado y plantea la obra de la salvacin. Insiste sobre la predestinacin, sustituye el determinismo estoico naturalista y pantesta, por una forma de determinismo testa y trascendentalista. Providencia y Predestinacin son dos conceptos bsicos en el calvinismo. La providencia es la prolongacin del acto creador. La predestinacin es el eterno designio de Dios, mediante el cual el determin lo que quera hacer de cada hombre. A unos los ordena hacia la vida eterna, y a otros, hacia la eterna condenacin. El pecado original de Adn no fue simplemente permitido por Dios sino querido y determinado por l. De la pstura protestante procede el espritu del capitalismo (Max Weber). Los calvinistas transformaron el sentido de vocacin en trabajo o profesin a todas las actividades productoras de riqueza, y el xito vinculado a sta, vieron la predestinacin. Ulrico Zuinglio el reformador de Zurich (1484-1531) fue primero discpulo de Erasmo, rompi con l, pero sigui ligado a la mentalidad humanista. Estudi las Sagradas Escrituras y a los pensadores antiguos, griego y hebreo. Comparti la conviccin de Ficinio y de Pico de Mirndola acerca de la revelacin difundida con universalidad. En 1519 predicador luterano en Suiza. Defendi especialmente estas tesis de Lutero: a) la Escritura es la nica fuente de verdad. b) El papa y los concilios no poseen una autoridad que vaya ms all de las de las Escrituras. c) La salvacin proviene de la fe y no de las obras. d) El hombre est predestinado. Le separa de Lutero su cultura humanstica, su concepcin sobre los sacramentos (para l ms simblicos) y su patriotismo helvtico. En l aparecen el pecado y la conversin, y la reaparicin de temas ontolgicos de carcter pantesta. El pecado tiene su origen en el amor propio, en el egosmo humano. La conversin es una iluminacin de la mente. Quienes tienen

    25

  • confianza en Cristo se transforman en hombres nuevos. El ser de las cosas no es ms que el ser de Dios. La predestinacin se integra dentro de un contexto determinista y es considerada como uno de los aspectos de la providencia. La comunidad de los fieles se constituye asimismo como comunidad poltica (concepcin teocrtica). Muri en 1531 combatiendo contra las tropas de los cantone suizos catlicos. Levant las iras de Lutero ante su autonoma. Quien utilice la espada con la espada perecer, Lutero dijo que no haba que usar la espada en defensa de la religin. Sin embargo anim a Felipe de Hese a reprimir con sangre la rebelin campesina dirigida por Toms Mntzer (convertido por el propio Lutero). El germen de las guerras de religin era imparable, una de las mayores calamidades de la Europa moderna. Miguel Selvert. 1511-1553. Telogo y cientfico espaol de acusadas seales de racioalismo.. Particip en la Reforma Protestante y desarroll una cristologa contraria a la Trinidad. Repudiado tanto por los catlicos como por los protestantes, fue arrestado en Ginebra, sometido a juicio y condenado a morir en la hoguera por orden del Consejo de la ciudad y las iglesias Reformadas de los cantones, cuando en ella predominaba la influencia de Juan Calvino. En 1531 publica De Trinitatis Erroribus (De los errores acerca de la Trinidad), puso en tela de juicio el dogma trinitario y por consiguiente la divinidad de Cristo. Produjo gran escndalo entre los reformadores alemanes. Tampoco cal bien en su patria, ya que Servet tuvo la osada de enviar una copia al obispo de Zaragoza, quien no tard en solicitar la intervencin de la Inquisicin. En esta obra, dividida en siete libros o captulos, Servet argumenta que el dogma de la Trinidad carece de base bblica, ya que no se halla en las Escrituras, A su vez, en el opsculo De la Justicia del Reino de Dios incluido al final, explica entre otras cosas la complementariedad entre fe y caridad, pues, aunque la justificacin del creyente es slo por la fe, la caridad y las buenas obras son encomiables y complacen a Dios, aspecto en el que se diferencia claramente de Lutero y otros reformadores protestantes. Servet prepara en secreto la que ser su obra cumbre. Prosigue su correspondencia con Calvino, a quien enva una primera versin de su libro, Christianismi Restitutio (Restitucin del Cristianismo), de carcter fundamentalmente teolgico, en espera de sus comentarios (1546). El concepto de cristianismo ah expuesto es cercano al pantesmo. Servet sostena que el alma era una emanacin de la Divinidad y que tena como sede a la sangre. En respuesta, Calvino le conmina a leer su propio libro Institutio religionis Christianae (Institucin de la Religin Cristiana), publicado en 1536. Servet ley el libro de Calvino e hizo anotaciones muy crticas en los mrgenes del libro, devolvindole la copia corregida, lo que desagrad enormemente al reformador, quien avis que si Servet pona los pies en Ginebra no saldra vivo de ella. Finalmente, Christianismi Restitutio es publicado annimamente a principios de 1553, de nuevo con gran escndalo. Un calvinista de Ginebra escribe a un amigo catlico revelndole que el autor del libro es el hereje Miguel Servet. Se sospecha que detrs de esta denuncia podra estar el propio Calvino. Fue condenado y sentenciado a morir en la hoguera el 27 de octubre de 1553. Los sucesos que acarrearon el juicio y muerte de Miguel Servet se han considerado como punto de arranque de la discusin que condujo al reconocimiento de la libertad de pensamiento y de expresin de las ideas. Asimismo, las Iglesias Unitarias, surgidas de los movimientos antitrinitarios del siglo XVI y posteriores, consideran a Servet su pionero y primer mrtir. Servet muri para que la libertad de conciencia se convirtiera en un derecho civil en la sociedad moderna. 10.6) La Contrarreforma y el Concilio de Trento. El trmino de contrarreforma fue acuado por Ptter. El objetivo era regenerar la Iglesia desde su interior, una reflexin

    26

  • sobre s misma (elemento de continuidad), a este proceso se le llama reforma catlica. La contrarreforma (elemento de reaccin) es la autoafirmacin de la Iglesia en la lucha contra el protestantismo hubiera sido imposible sin este cambio interior. La contrarreforma se manifiesta condenando los errores del protestantismo y formulando positivamente el dogma catlico. Tambin por una militancia activa: Ignacio de Loyola y la Compaa de Jess (gran instrumento para el papado). Y unas medidas restrictivas y coercitivas (la Inquisicin romana 1542) y la compilacin de libros prohibidos. La conexin entre reforma catlica y contrarreforma se produce (Jedin) en la funcin central del papado, que se transforma en promotor de la contrarreforma para que las fuerzas religiosas reaccionaran contra las novedades polticas. Los decretos del concilio de Trento son un medio para que los papas cumplan ese objetivo. El concilio de Trento. Celebrado entre 1545 y 1563, fue uno de los ms importantes para la Iglesia catlica y muy eficaz. Medidas que adopt: a) postura doctrinal clara con respecto a las tesis protestantes; b) promovi la renovacin de la