hexápodo robótico para muestra y uso didáctico en cursos de robótica básica por pavel hernandez...

76
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA ZACATECAS IPN-UPIIZ AVANCES DE LA METODOLOGIA DEL DISEÑO MECATRÓNICO -PROYECTO INTEGRADOR- “Hexápodo Robótico para muestra y uso didáctico en cursos de Robótica Básica” (Metodología de Diseño Mecatrónico) QUE PRESENTA Pavel Hernández López ASESOR M. en C. Carlos Daniel Rico Mandujano Zacatecas, Zac. Junio del 2016

Upload: pavel-hernandez

Post on 12-Jan-2017

181 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA ZACATECAS

IPN-UPIIZ

AVANCES DE LA METODOLOGIA DEL DISEÑO MECATRÓNICO

-PROYECTO INTEGRADOR-

“Hexápodo Robótico para muestra y uso didáctico en cursos de Robótica

Básica”

(Metodología de Diseño Mecatrónico)

QUE PRESENTA

Pavel Hernández López

ASESOR

M. en C. Carlos Daniel Rico Mandujano

Zacatecas, Zac. Junio del 2016

1 IPN-UPIIZ

RESUMEN

En la actualidad la mecatrónica es fundamental tanto para la industria como para

la vida cotidiana con la innovación de sistemas de transporte, sistemas de

manufactura, máquinas de control numérico, nano-máquinas y por supuesto

robots.

La necesidad de crear procesos de manufactura, bienes de capital y

productos cada vez más especializados en el área industrial, así como la creación

de productos y sistemas mecánicos de uso cotidiano, ha llevado al hombre a

trabajar en forma multidisciplinaria para la creación de dichas tecnologías, en este

caso un robot hexápodo. La integración cada vez más creciente de los sistemas

diseñados y creados con la mecánica y la electrónica han llevado a la fusión de

estas disciplinas formándose una nueva llamada mecatrónica, misma que está

siendo aplicada tanto en la automatización y control de las fábricas, como en

productos y aparatos de uso cotidiano.

Palabras clave: Mecatrónica, procesos de manufactura, hexápodo, robótica.

ABSTRACT

Today mechatronics is essential for both the industry and everyday life with the

innovative transportation systems, manufacturing systems, CNC machines,

machines and nano-robots of course.

The need to create manufacturing processes, capital goods and increasingly

specialized products in the industrial area and creating products and mechanical

systems for everyday use, has led man to work in a multidisciplinary way for the

creation of such technologies in this case a hexapod. The ever-increasing

integration of systems designed and created with the mechanics and electronics

have led to the merger of these disciplines forming a new mechatronics call it being

applied in both the automation and control of the factories and products and

everyday appliances.

Keywords: Mechatronics, manufacturing processes, hexapod, robotics.

2 IPN-UPIIZ

Contenido OBJETIVO ............................................................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4

DESARROLLO ...................................................................................................... 6

Identificación de necesidades ............................................................................. 7

Análisis del Problema ......................................................................................... 7

Definir especificaciones de diseño deseables ................................................... 12

Diseño Conceptual ........................................................................................... 14

Selección de una solución adecuada ................................................................ 34

Diseño Detallado (CAD, CAM, CAE) ................................................................. 36

Documentación ................................................................................................. 54

Construcción de Prototipo ................................................................................. 58

Pruebas ............................................................................................................ 65

CONCLUSIONES ................................................................................................ 65

FUENTES DE CONSULTA .................................................................................. 66

ANEXOS .............................................................................................................. 67

Justificación de Costos ..................................................................................... 67

3 IPN-UPIIZ

OBJETIVO

Crear un hexápodo que cumpla con las características necesarias para que

funcione como un prototipo didáctico para estudiantes de niveles básicos; para

finalmente poder usar el robot para exhibición en los talleres de robótica básica.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente la tecnología se está convirtiendo en algo fundamental para el

desarrollo de la sociedad; sobre todo el interés de los niños por aprender a

desarrollarla. Aunque el sistema educativo de México no le ha dado la importancia

al acercamiento temprano para el desarrollo tecnológico es vital que los niños

comiencen a relacionarse con este tipo de tecnologías como lo hacen en otros

países como China, Japón, USA, etc. Es por eso que la realización del prototipo

(Robot Hexápodo) contribuirá para llamar la atención y acercar a los niños de

educación básica a disciplinas como la robótica, electrónica, diseño y sobre todo

para estimular y explotar la gran creatividad que tienen a esa edad.

4 IPN-UPIIZ

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se presenta el avance de los primeros pasos de la

“Metodología de Diseño Mecatrónico”, que parte de la idea de un producto a

elaborar el cual se debe integrar por distintas disciplinas del área de Mecatrónica.

La integración de varias disciplinas es la base de un buen proyecto, es por

eso que se generó una materia curricular en los planes de estudio de Ingeniería

Mecatrónica, y su objetivo principal es hacer un prototipo que este conformado por

conocimientos adquiridos que se vienen obteniendo.

Esta unidad de aprendizaje contribuye a formar el perfil de egreso como

Ingeniero Mecatrónico, porque integra las técnicas y herramientas del diseño

mecatrónico en un proyecto de ingeniería. Asimismo, se favorecen las

competencias siguientes: resolución de problemas, toma de decisiones,

trabajo en equipo, identificación de problemas relevantes del contexto

profesional, la comunicación, la creatividad, y el pensamiento crítico; para la

solución de problemas afines al área de ingeniería.

La mecatrónica es el conjunto de la mecánica, electrónica, informática y los

sistemas de control, por lo cual el principal objetivo de la mecatrónica es el diseño

de procesos automatizados.

En la actualidad la mecatrónica es fundamental tanto para la industria como

para la vida cotidiana con la innovación de sistemas de trasporte, sistemas de

manufactura, máquinas de control numérico, nano-máquinas y por supuesto

robots.

La necesidad de crear procesos de manufactura, bienes de capital y

productos cada vez más especializados en el área industrial, así como la creación

de productos y sistemas mecánicos de uso cotidiano, ha llevado al hombre a

trabajar en forma multidisciplinaria para la creación de dichas tecnologías. La

integración cada vez más creciente de los sistemas diseñados y creados con la

mecánica y la electrónica han llevado a la fusión de estas disciplinas formándose

una nueva llamada mecatrónica, misma que está siendo aplicada tanto en la

automatización y control de las fábricas, como en productos y aparatos de uso

cotidiano.

5 IPN-UPIIZ

Ilustración 1 Panorama general de la ingeniería en mecatrónica.

Para un buen desarrollo de proyectos se debe definir el pensamiento creativo

como:

La creatividad, invento, pensamiento original, imaginación constructiva,

pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de

nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y

conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

Es importante destacar que el pensamiento creativo debe tener un resultado, ya

sea a través de una acción interna (como llegar a una conclusión, formular una

hipótesis o tomar una cierta decisión) o de una acción externa (como escribir un

libro, pintar un cuadro o componer una canción).

6 IPN-UPIIZ

DESARROLLO

Para el desarrollo de este Proyecto Integrador, se debe de seguir una metodología

de diseño, la cual se basa en:

1. Identificación de necesidades

Estudio de mercado

Cliente

2. Análisis del Problema

Sub-problemas

Especificaciones de funciones principales y secundarias

(IDEF-0)

Definir características

3. Definir especificaciones de diseño

Recopilación de información

Investigación de antecedentes y problemas similares

Definición de parámetros, alcances y limitaciones (uso de

Métricas y valores)

4. Diseño Conceptual

Lluvia de Ideas

Representación general con bocetos y diagramas

Programación de Actividades con Diagrama Gantt

5. Selección de una solución adecuada

Se fijan los criterios de selección

Evaluar Soluciones

6. Diseño Detallado (CAD, CAM, CAE)

7. Documentación

8. Construcción de Prototipo

9. Pruebas

Estos pasos son fundamentales para cualquier tipo de proyecto

mecatrónico.

7 IPN-UPIIZ

Identificación de necesidades

Se detectó en las necesidades de un ámbito estudiantil básico, el interés

que un estudiante de primaria o secundaria le tiene a la Robótica; el problema se

basa en la inexistencia de una forma, tal que, se le pueda demostrar y enseñar a

un niño las bases de la Robótica sin tener material didáctico.

Es una muy buena oportunidad para para asentar conocimientos como

futuros ingenieros en Mecatronica y se desarrollen proyectos el cual consistan en

la elaboración de un robot, para después hacer demostraciones a niños

interesados por aprender a desarrollar tecnología; y contribuir en el crecimiento

educativo de un niño el cual se basa en competencias.

Se cree que el contacto del alumno con el robot es el mejor método

para aprender y entender el mundo de la robótica, ya que las prácticas

permiten simular los problemas que se va a encontrar cuando esté

trabajando con sus robots.

“No debería haber algo como matemáticas aburridas”, dijo alguna vez el

científico polaco Edsger Dijkstra.

Análisis del Problema

Como ya se mencionó, en muchas instituciones de educación básica y

sobre todo en instituciones públicas es muy complicado dar a conocer los

fundamentos de dispositivos tecnológicos (Robots) a sus estudiantes. Puesto que

los modelos educativos del país no se contemplan tales materias de aprendizaje.

Es por eso que muchas personas acuden a instituciones privadas que tienen el

recurso suficiente para poder adquirir “prototipos didácticos” y asesores

capacitados en la rama.

Para tener un buen análisis, se divide al problema en sub-problemas. En

este caso se tienen como sub-problemas: una metodóloga de diseño a seguir,

falta de divulgación para generar acercamientos y crear interés a los niños, el

costo de los cursos y materiales, la falta de componentes y elementos, y sobre

todo prototipos para muestra y uso didáctico.

8 IPN-UPIIZ

En el Mapa Conceptual que se muestra a continuación se presentan los

sub-problemas antes mencionados para tener un mejor entendimiento y la

descripción de cada una de las raíces del problema.

Mapa Descriptivo del Problema Principal

Cursos básicos de Robótica a

base de la metodología

'Learning by doing'

Falta de

Prototipos

Didácticos

Divulgación de

Información

Costos de los

Prototipos

Facilidad de

adquirir

productos Metodología

de diseño

Llamar la

atención de los

niños

mostrándoles

un prototipo

funcionando

Reducir costos

en el diseño

utilizando el

ingenio de los

niños

Reutilizar

componentes

para su reciclaje

Fiabilidad y

viabilidad de su

construcción

Hacer un diseño

para que sea lo más

posible didáctico

Mantener un

diseño económico

Manipulación del

prototipo con software

virtuales o

sensorialmente

9 IPN-UPIIZ

La divulgación de información de Robótica ha sido distorsionada y usada

para beneficios para empresas desarrolladoras de “Kits de Robótica” que los han

vuelto algo muy alejado para estudiantes por los altos costos en que están

cotizados. En muchas fuentes de consulta y sobre todo en internet se le ha hecho

una mala divulgación a los proyectos tecnológicos por la dificultad y la falta de

conocimientos avanzados, sin embargo, la robótica es una rama de la tecnología

que se puede explicar y enseñar a estudiantes de manera muy básica, fácil y

divertida.

La falta de componentes y elementos es otro sub-problema que se debe

tomar mucho en cuanta ya que son muy difíciles de conseguir, sobre todo en el

estado de Zacatecas, y es más complicado conseguir robots de muestra y

didácticos en buen precio. Se tiene como certeza que muchas personas estudien

por su cuenta los fundamentos de la robótica y construyan prototipos, empero,

para estudiantes pequeños es muy importante que se les muestre y motive con

proyectos ya terminados y funcionando.

Continuando con el análisis del problema y sus sub-problemas que

conlleva, es necesario tener en cuenta los sistemas y las funciones de nuestra

necesidad, es por eso que se acude a los diagramas IDEF-0, y para la elaboración

de estos diagramas se utiliza el software llamado Edraw Max.

Ilustración 2 Nivel A-0 del Sistema Principal

10 IPN-UPIIZ

Ilustración 3 Nivel A0 Sub-Sistemas Definidos

Ilustración 4 Nivel A1 (Acondicionamiento de Señal de Sensor).

11 IPN-UPIIZ

Ilustración 5 Nivel A2 (Control).

Ilustración 6 Nivel A3 (Movimiento de Actuadores).

12 IPN-UPIIZ

Definir especificaciones de diseño deseables

No es tanto que los alumnos quieran aprender ingeniería robótica a una edad tan

precoz, sino para asimilar conceptos como trabajo en equipo y desarrollo de su

creatividad. La mayoría de los niños están para “aprender haciendo” -metodología

educativa conocida como 'learning by doing'-, y para cubrir su desarrollo

educativo.

No hace mucho tiempo, en una escuela privada de la ciudad, se decidió

implementar un curso de verano en donde se tenía contemplado un taller de

robótica; como era de esperase tuvo mucha demanda, cuando culminó el curso

los resultados fueron las creaciones de unos carritos aerodinámicos con un

pequeño motor DC y hecho con materiales reciclables. Después se citaron los

trabajos a una exposición con otra escuela, lo cual fue muy bueno porque se

compartieron prototipos con los de otras escuelas, sin embargo, la exposición era

escasa de prototipos más complejos y por lo cual los niños y demás personas se

quedaban con ganas de haber conocido e interactuar con prototipos más

avanzados.

Actualmente, en los programas académicos dedicados al desarrollo de

hardware y software es de vital importancia disponer de herramientas y

plataformas apropiadas para lograr un buen desarrollo de las capacidades

adquiridas en la ingeniería, a través de la teoría y con la experiencia. En el área de

la robótica, disponer de una plataforma completa, la cual contenga todos los

elementos necesarios para desarrollar una buena y completa práctica, conlleva a

una óptima familiarización entre el estudiante y el área.

Existen varias formas de clasificar robots. Desde un primer punto de vista,

podemos dividir éstos en experimentales y aplicados. La primera categoría incluye

aquellos robots de propósito general diseñados para realizar un conjunto bastante

amplio de experiencias, es decir, aquellos pensados con un estricto enfoque de

investigación. La segunda categoría abarca los robots construidos con algún

propósito específico (industrial, de exploración, etc...).

Desde otro punto de vista, se pueden encontrar robots móviles o estáticos.

Los robots industriales son fundamentalmente estáticos, es decir, incapaces de

desplazarse libremente por un entorno no limitado.

Dentro de los robots móviles, se encuentra una primera división en robots

autónomos y no-autónomos. Los primeros portan todo el software y hardware de

control sobre la estructura mecánica. Esto les da un rango de alcance limitado

13 IPN-UPIIZ

únicamente por la duración de las fuentes de alimentación que utilicen, pero

encarece y produce una mayor complejidad en el sistema.

Ahora, los robots móviles pueden clasificarse atendiendo al medio de

locomoción que utilicen. Los robots con patas permiten desplazamientos más

eficientes sobre terrenos de cualquier tipo (rugosos, con obstáculos o

desniveles,...), además de ofrecer un control de estabilidad más completo y

requerir menor potencia. Los robots con otro tipo de locomoción (ruedas,

orugas,...) simplifican el posicionamiento y los cálculos necesarios para el mismo.

Existen diversos sistemas con patas desarrollados por Universidades u otras

entidades en los años precedentes.

Continuando con la metodología, es necesario que seamos más puntuales

con las necesidades del problema, la cual, como se ha venido mencionando se

necesita crear un prototipo que tenga las siguientes necesidades y características

(métricas).

Necesidades generales:

1- Espacio de trabajo pequeño

2- Prototipo resistente y fuerte

3- Costeable

4- Costos de Mantenimiento económicos

5- Garantía

6- Prototipo para uso y muestra

Características (métricas) deseables:

1- Dimensiones generales (área de trabajo: 20x20 cm )

2- Didáctico (fácil de manipular)

3- Materiales sólidos y duros

4- Reconfigurable (Se le pueda cambiar su programación)

5- Demostrativo (Que pueda hacer múltiples movimientos)

6- Seguro contra riesgos (No correr riesgos múltiples al usarlo)

7- Económico (Que sea costeable a comparación de otros del mercado)

8- Movible (Que pueda ser trasladado fácilmente de un lugar a otro)

14 IPN-UPIIZ

9- Robot Inteligente (Que pueda moverse o hacer tareas por propia cuanta)

10- Eficiente

En la Tabla 1 se hace referencia a las necesidades generales y a las

características, conformándose las métricas de nuestra necesidad para tener un

mejor entendimiento en el nivel de importancia y en los límites de acotación de

cada métrica.

Diseño Conceptual

Una vez que hemos definido las especificaciones de diseño deseado, podemos

continuar con los conceptos del diseño generales para crear las soluciones al

problema.

Tabla 1 Métricas

Métrica No.

Necesidades Métrica Importancia Unidades Valor marginal

Valor ideal

1 1 Dimensiones 3 cm^2 <400 324

2 6 Didáctico 1 % >90 100

3 2 Materiales sólidos y duros

3 % >60 90

4 6 Reconfigurable 2 % >70 80

5 6 Demostrativo 1 % >90 100

6 5,6 Seguro contra

riesgos

% >95 100

7 3,4 Económico 1 M.N 5,500 5,000

8 1,2,6 Movible 2 % >99 100

9 6 Robot Inteligente 2 % >50 90

10 3,4,6 Eficiente 3 % >80 90

15 IPN-UPIIZ

Reconsiderando nuestro objetivo principal:

“Crear un robot Hexápodo que cumpla con las características necesarias

para que funcione como prototipo didáctico para estudiantes de niveles básicos;

para finalmente poder usar el robot para exhibición en los talleres de robótica

básica.”

Es así como se puede considerar la meta del prototipo, la cual se basa en

construir una experiencia educativa integral orientada a desarrollar la creatividad,

valores y razonamiento de niños y jóvenes, a través de la robótica, la ciencia y la

tecnología por medio de la diversión usando un Prototipo de Robot Hexápodo.

Comenzaremos por definir los tipos de robots como se puede observar en el mapa

conceptual siguiente:

Mapa Conceptual de la clasificación de los Robots

Recordando algunas especificaciones del prototipo a desarrollar como: medias

generales de (20x20 cm), didáctico y demostrativo, y conforme al mapa anterior

los robot Hexápodos se van por la rama de “Robots Móviles”, específicamente

robots “Autónomos”. A partir de las definiciones de los conceptos de Robot móvil,

autónomos etc., (ya antes dichas en el punto 3 de la metodología).

Clasificación

De Robots

Experimentales

y Aplicados Móviles Estáticos

Brazos Robóticos

Industriales No- Autónomos Autónomos

Locomoción

16 IPN-UPIIZ

Dentro de los Robots Móviles Autónomos también están definidos de acuerdo a

su locomoción, como se muestra en el mapa conceptual siguiente:

Mapa Conceptual de la clasificación de Locomoción para Robots Móviles

Gracias a esta información se puede asegurar que el Robot Hexápodo está dentro

de la clasificación de “Robots Móviles Autónomos con extremidades”.

Cabe mencionar que la proporción de trabajos en los que se implementan los

robots con extremidades es muy usada, en los cuales se puede evidenciar que la

implementación de robots con seis extremidades, es decir hexápodos, es

dominante con respecto a los demás. Véase la Ilustración 8.

17 IPN-UPIIZ

Ilustración 7 Proporción de trabajo con robots de diferentes número de patas.

Según la R.A.E. (Real Academia Española) define la palabra Hexápodo como

“adjetivo. Zoología. Dicho de un animal, y especialmente de un insecto: - Que

tiene seis patas. U. t. c. s. (usado también como sustantivo)”.

El hexápodo es una estructura animada o inanimada que consta de seis

extremidades la cuales están ubicadas paralelamente entre ellas en un cuerpo,

dotado de movimiento voluntario o controlado. Como ejemplo de seres animados

hexápodos se encuentran alguna variedad de insectos como las hormigas; y como

inanimados la representación de estos mismos seres en forma robótica.

Ilustración 8 Representación inanimada y animada de una estructura Hexápodo

Dado que un robot puede ser estable estáticamente en tres o más patas, un robot

hexápodo tiene aún más flexibilidad para moverse. Si las piernas se incapacitan,

el robot puede aún ser capaz de caminar. Además, no se necesitan todas las

patas del robot para la estabilidad, las otras patas son libres de llegar a nuevas

colocaciones o manipular una carga útil. Muchos robots hexápodos son

biológicamente inspirados en la locomoción hexápoda.

18 IPN-UPIIZ

Dos conceptos importantes que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar

robots con extremidades es la estabilidad estática y estabilidad cinemática. La

estabilidad estática se refiere a la capacidad del robot de permanecer en equilibrio

(sin caerse) cuando no está en movimiento, mientras que la estabilidad cinemática

hace referencia a la capacidad de permanecer en equilibrio durante su

movimiento, es decir se debe desarrollar una estrategia de movimiento para lograr

un desplazamiento limpio (sin caerse) y que sus extremidades sean coordinadas.

Véase el mapa conceptual siguiente.

Los robots hexápodos tienen ventaja en comparación a los robots con un número

de extremidades inferior, debido a que existe una mayor cantidad de

configuraciones disponibles en las que el sistema conserva un polígono de

estabilidad definido en todas las fases de su protocolo de movimiento.

Dentro de la configuración para el posicionamiento de las extremidades se tienen

dos:

Configuración Bilateral.

Esta configuración presenta una simetría a lo largo del eje longitudinal del

robot. Tiene ventaja a la hora de la programación de los movimientos, ya que la

configuración física del robot aporta para el avance con movimientos paralelos,

pero presenta inconvenientes en otro tipo de movimientos, en especial en

movimiento de giros. Esto se puede arreglar implementando en la programación

Locomoción de un Robot

Hexápodo

Estabilidad

Estática

Permanencia en

Equilibrio

(Sin Movimiento)

Capacidad de

Permanecer en

Equilibrio

(Con Movimiento)

Estabilidad

Cinemática

19 IPN-UPIIZ

de control una parte exclusivamente para el giro pero presenta complicaciones

en el desarrollo del software ya que se debe realizar estrategias de movimiento

más robustas y con mayor número de estados. Véase Ilustración X.

Ilustración 9 Configuración Bilateral

Configuración Radial

Esta configuración, como se puede ver en la Ilustración 11, presenta una

distribución de las extremidades en forma circular lo cual no presenta problemas

de desplazamiento, ya que su movimiento en cualquier dirección es igual. Es decir

que estos tipos de robots son holonómicos.

Ilustración 10 Configuración Radial

Otro aspecto importante que se debe considerar antes de diseñar el

Hexápodo, es la construcción de patas, es decir, la estructura que va tener el

Robot Hexápodo para poder realizar la locomoción de movimiento.

Ésta se diseña de acuerdo a:

Según el terreno en que se moverá el robot

Según sus grados de libertad de las extremidades

Estructura

20 IPN-UPIIZ

En esta parte se debe definir lo que conlleva la estructura. Véase el diagrama

siguiente.

Articulaciones de rotación (Servomotores)

Estructura

Para el posicionamiento de la extremidad

Se debe de considerar que el movimiento de las extremidades va ser provocado

por rotaciones. En otros casos podrían ser lineales como neumáticos o hidráulicos.

En el Mapa conceptual siguiente se presenta el posicionamiento de una

extremidad, el cual nos dice que para posicionar completamente el extremo de

una pata se necesitan seis grados de libertad, tres para la posición y otros tres

para la orientación; como el extremo de la pata se considera puntual (no hay

movimiento) no habrá falta especificar su orientación, solo son suficientes tres

grados de libertad para la posición.

Para posicionarlo completamente se necesitan 6 grados de libertad

Solo se necesitan 3 GDL

Tomando en cuenta lo que nos dice el Mapa conceptual anterior, “Solo se

necesitan 3 Grados de Libertad”, se deben definir las estructuras posibles de 3

GDL para las extremidades de un Robot Hexápodo.

Las estructuras básicas de 3 GDL están dadas por el Paralelogramo

Deformable, la Actuación IN-SITU y el Pantógrafo. Que ésta última no es usada.

- Paralelogramo Deformable

Hay dos elementos superpuestos paralelos que juntos forman

aproximadamente una figura de un paralelogramo y al moverse los

Posicionamiento de una

extremidad

3 GDL para la

posición

3 GDL para la

orientación

Si la extremidad se

considera puntual, no

hace falta usarlos

21 IPN-UPIIZ

elementos se deforma la figura, e de ahí el nombre de la estructura.

Véase la Ilustración 12.

Ilustración 11 Paralelogramo Deformable

Algunas aplicaciones fundamentales, a parte de una estructura para

un Hexápodo, son los Sistemas de suspensión de los carros.

Ilustración 13.

- Actuación IN-SITU

Los motores se sitúan directamente en las articulaciones del robot,

relacionando directamente la posición de los servomotores con la

posición de la articulación. Véase Ilustración 14.

Ilustración 12 suspensión de carros por el Paralelogramo Deformable

22 IPN-UPIIZ

Ilustración 13 Actuación IN-SITU

Independientemente del tipo de estructura que se elija, hay más conceptos

fundamentales para lograr la locomoción de los robots hexápodos. Para la

locomoción de movimiento de los Hexápodos se hace acorde a lo que se

requiera, sin embargo, se debe tomar en cuenta algunos conceptos básicos, como

se muestra en el diagrama siguiente.

Locomoción Libre Movimiento creado por Fuzy Logic

Locomoción de

Movimiento

Locomoción fija Forma más simple de movimiento

Locomoción Libre

La investigación de la locomoción libre para los robots caminantes; es un

desarrollo que aspira a realizar los desplazamientos necesarios por el robot

cuando éste camina en diferentes superficies. Véase la Ilustración 15.

23 IPN-UPIIZ

Ilustración 14 Hexápodo en superficies NO planas

Para explicar el diseño de los algoritmos de locomoción libre, se propone una

división en siete áreas de trabajo, las cuales son formadas por las intersecciones

de las líneas que van entre cada una de las patas, tal como se muestra en el

siguiente diagrama.

C.G

Tabla de Análisis del área de trabajo del Hexápodo

AREA MOVILIDAD DE TRES PATAS

A P(1,4,5) - P(1,5,6) - P(3,4,6) - P(3,5,6)

B P(3,4,5) - P(3,4,6) - P(3,5,6) - P(4,5,6)

C P(2,3,6) - P(4,5,6) - P(2,5,6) - P(3,4,6)

D P(1,4,5) - P(2,3,6)

E P(1,2,3) - P(1,4,5) - P(1,2,5) - P(1,3,4)

F P(1,2,4) - P(1,4,3) - P(1,2,3) - P(2,3,4)

G P(1,2,4) - P(1,2,6) - P(2,3,5) - P(2,3,4)

A B C

D

E F

G

2

6

5

4

3

1

24 IPN-UPIIZ

La tabla anterior nos dice que mientras que el robot se encuentre en cualquier

área de trabajo puede mover las articulaciones sobrantes al polígono de

estabilidad. Sin embargo, la programación de control del Hexápodo se hace más

compleja, ya que se usa “Fuzzy Logic” (Control Difuso), el cual consiste en tener

redes neuronales programadas para que el robot vaya aprendiendo conforme vaya

trabajando.

Locomoción Fija

Es la forma más sencilla para mover un robot de 6 patas, consiste en unos

ciertos tipos de movimientos establecidos y repetitivos donde los parámetros y

variables del sistema de locomoción son totalmente regulares y determinados

previamente. Éstos siguen un patrón ya establecido; y ese patrón está basado en

el Polígono de Estabilidad.

Polígono de Estabilidad.-

Polígono de Estabilidad o Polígono de Apoyo

Desde el punto de vista estático se requiere que en todo momento de

la locomoción las patas soporten al cuerpo.

La proyección del centro de gravedad del cuerpo dentro del

polígono de apoyo que forman las patas apoyadas juegan un papel

muy importante dentro de la estabilidad del robot.

El número de patas mínimas consideradas que aseguran una buena

estabilidad son tres; que al ser apoyados en la superficie generen un

triángulo donde el robot está soportado.

Sí se apoyan cuatro, se genera un polígono de cuatro lados y así

sucesivamente.

La condición indispensable que evita que el robot se caiga es que la

proyección del centro de gravedad (C.G.) debe estar dentro del área

del polígono que se forma con las patas del robot,

independientemente te del número de patas, a esto se le conoce

como Margen de Seguridad o Estabilidad.

En el caso de los robots caminantes de seis patas los algoritmos de locomoción

fija el polígono de estabilidad consiste en mantener en la superficie del terreno

donde se desplaza el robot tres patas alternadas de tal forma que se pueda formar

una especie de soporte en estas tres patas cada vez que el robot se desplace, el

cual se demuestra en el siguiente diagrama. Véase Ilustración 16 y 17.

25 IPN-UPIIZ

Las Ilustraciones pasadas nos describen el movimiento del Hexápodo

considerando el polígono de estabilidad con mínimo tres patas, se pudiera tener

un polígono de estabilidad de cuatro lados dependiendo de las patas que estén

apoyadas.

Otro aspecto muy importante que debemos de tomar en cuenta sin importar que

Locomoción de Movimiento se use ya sea Libre o Fija, es el Margen de

Estabilidad o Margen de Seguridad.

El margen de Estabilidad o seguridad se define como la mínima distancia que

hay entre la proyección del centro de gravedad del cuerpo dentro de un margen de

C.G

2

6

5

4

3

1

C.G

2

6

5

4

3

1

Ilustración 15 Diagrama del Polígono de Estabilidad para la Locomoción Fija (Avance de extremidades de la derecha).

Ilustración 16 Diagrama del Polígono de Estabilidad para la Locomoción Fija (Avance de extremidades de la izquierda).

26 IPN-UPIIZ

seguridad y la frontera que existe en cada uno de los lados del polígono de

apoyo, generando instantáneamente dicho margen en base al estado actual de la

configuración del robot.

Tomando el diagrama de la Ilustración 17 pasada, se hace un ejemplo calculado

de la distancia de seguridad. Tomamos la proyección del Polígono de seguridad

como se muestra en la Ilustración 18.

El margen de seguridad es un valor que permite asegurar que el centro de

gravedad se encuentre dentro del polígono de apoyo, es decir, con el margen de

seguridad se asegura la estabilidad del robot.

Ahora tomando en cuenta la Ilustración 18 y analizando la proyección del C.G

junto con el Polígono de Apoyo, se requiere calcular la mínima distancia (S1, S2,

S3, S4, S5 y S6) para tener el margen de estabilidad. Empezando por definir los

puntos en donde se encuentran los elementos.

C.G

2

6

5

4

3

1

C.G

S1

S3

S2 Ilustración 17 Polígono de estabilidad proyectando su C.G y las mínimas distancias que forman.

𝐶. 𝐺 = ( 𝑥𝑔, 𝑦𝑔, 𝑧𝑔) ; 𝑃 = (𝑥𝑝, 𝑦𝑝, 𝑧𝑝)

𝑃1 = (𝑥1, 𝑦1) ; 𝑃2 = (𝑥2, 𝑦2)

27 IPN-UPIIZ

Debe de quedar claro que los puntos están dados en un sistema de referencia

inercial, de tal forma que:

Y utilizando la ecuación de una recta:

Por tanto:

Ya que el Hexápodo no tiene movimientos en el eje Z, se considera nuestro

sistema en solo dos ejes (x, y). Por tanto la ecuación de S queda como:

y

S = √(𝑥𝑔 − 𝑥𝑝)2 + (𝑦𝑔 − 𝑦𝑝)2 + (𝑧𝑔 − 𝑧𝑝)2

𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶𝑧 + 𝐷 = 0

𝑆 = |𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶𝑧 + 𝐷|

√𝐴2 + 𝐵2 + 𝐶2⁄

𝑆 = √(𝑥𝑔 − 𝑥𝑝)2 + (𝑦𝑔 − 𝑦𝑝)2

𝑌𝑝 = (𝑥𝑔 − 𝑥𝑝)(𝑥1 − 𝑥2)

𝑦2 − 𝑦1+ 𝑦𝑔

𝑋𝑝 = 𝑐1(𝑥2 − 𝑥1)(𝑦2 − 𝑦1)

𝑐2[(𝑦2 − 𝑦1)2 + (𝑥2 − 𝑥1)2]

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:

c1 = [(𝑦𝑔 − 𝑦1)(𝑥2 − 𝑥1) + 𝑥1](𝑦2 − 𝑦1)3 + 𝑥𝑔(𝑥2 − 𝑥1)2

𝑐2 = (𝑥2 − 𝑥1)(𝑦2 − 𝑦1)

28 IPN-UPIIZ

Para por fin llegar al teorema de máximos y mínimos, donde se calcula nuestra

distancia mínima que va regir el margen de seguridad mínimo.

Bien, ahoya ya se tienen los diseños conceptuales, es más sencillos que las ideas

para las soluciones al problema se generan más rápido. Es por eso que a partir de

este punto se inició con las soluciones generales, y gracias a la lluvia de ideas se

generaron 4 soluciones posibles. La cuales se enlistan a continuación.

Solución Planteada 1.-

Como parte del diseño conceptual de extremidades con tres grados de

libertad se generó la idea de usar la estructura del Paralelogramo Deformable.

La cual consiste rápidamente en dos elementos paralelos que forman una figura

que al moverse se deforma la misma. Véase Ilustración 19.

Ilustración 18 Paralelogramo Deformable

𝑆𝑚 = min (𝑆1, 𝑆2, 𝑆3, 𝑆4, 𝑆5, 𝑆6)

29 IPN-UPIIZ

Ilustración 19 Estructura de la extremidad de un Hexápodo usando Paralelogramo Deformable

Se puede observar que se presentan varías características que la hacen

inadecuada, como por ejemplo al momento de querer tener una Locomoción Libre

la extremidad tiene una restricción de movimiento.

Por otro lado el control se vería dificultado por la necesidad de mapear las

posiciones deseadas a las posiciones reales del servomotor.

Solución Planteada 2.-

Continuando con las extremidades de tres grados de libertad se tiene la

Actuación IN-SITU, la cual nos asegura que el movimiento no se verá restringido

por el mecanismo sino por los servomotores. En la Ilustración 21 se observa el

diseño.

30 IPN-UPIIZ

Ilustración 20 Actuación IN-SITU con 3 GDL, una de la más usada para los robots Hexápodos.

Como se muestra en la ilustración pasada, la actuación IN-SITU está dada en tres

puntos (conforme a los grados de libertad de cada estructura), haciendo esto más

eficaz a la hora de controlar el hexápodo. En la Ilustración 22 se muestra el diseño

en un diagrama.

Ilustración 21 Diagrama usando la Actuación IN-SITU con tres grados de libertad

Es una solución propuesta muy eficaz, sin embargo, para nuestro proyecto no es

tan apta, ya que si tiene tres grados de libertad se ocuparían 3 servomotores, los

cuales multiplicados por las seis extremidades que conforman un Hexápodo

tendríamos que ocupar 18 servomotores haciendo nuestro prototipo menos

costeable.

31 IPN-UPIIZ

Solución Planteada 3.-

Conforme la solución 2, utilizando actuación IN-SITU, y teniendo en cuenta

que se debe de economizar el prototipo se sugirió la solución al problema número

3. Está solución es muy parecida a la solución 2, empero, en lugar de utilizar tres

grados de libertad solo se usarán dos. Véase la Ilustración 23.

Ilustración 22 Actuación IN-SITU en 2 GDL.

Consiste en que solo se utilizarán dos servomotores, para en total sumar 12, y así

seguir manteniendo el prototipo como costeable. Sin embargo, la pata de la

extremidad siempre se va mantener fija, es decir, sin poder tener movimiento.

Véase Ilustración 24.

Ilustración 23 Actuación IN-SITU con 2 GDL

32 IPN-UPIIZ

Solución Planteada 4.-

Siguiendo con el análisis de la solución a 2 GDL, se pretendía que el

segmento 2 (Antebrazo) de la Ilustración 24, tuviera un poco de movimiento, lo

cual puede ser complicado sin la utilización de un servomotor, es por eso que la

idea está basada en que se debe de usar un amortiguador (resorte) para que el

segmento 2 no sea un elemento completamente rígido sino que tenga un poco de

flexibilidad entre sus puntos. Para entender mejor vea la Ilutación 25.

En la ilustración 25 se muestra el diagrama de la extremidad con un rectángulo

entre el segmento 2 y la articulación 1, el cual representa un amortiguador.

Ilustración 24 Actuación IN-SITU con 2 GDL y elemento de amortiguamiento (Rojo)

33 IPN-UPIIZ

Ilustración 25 Cronograma de actividades para el Hexápodo

AC

TIVID

AD

\TIEMP

Oo

ct-15se

p-15

dic-15

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Sem

ana 5

05 al 0912 al 16

19 al 2326 al 30

02 al 0609 al 13

16 al 2023 al 27

07 al 11

Co

mp

ra de

Mate

rial

Re

alizacion

de

Dise

ño

z

Maq

uin

ado

de

Pie

zas

Ensam

blaje

de

Pie

zas

Aco

nd

icion

amie

nto

de

Señ

al para Se

nso

res

An

alisis de

Circu

itos

de

Po

ten

cia

Imp

resió

n d

e circu

itos

Pro

gramacio

n p

ara el

con

trol d

el ro

bo

t

Ensam

blaje

total

Pru

eb

as

34 IPN-UPIIZ

Selección de una solución adecuada

En este punto de la metodología del diseño vamos a considerar varios puntos a

tratar para la mejora de las soluciones posibles, es decir, en base a tablas de

pertenencias y de selección encontraremos la solución que necesitamos.

El rendimiento del robot estará determinado por el uso que se le dé al mismo, pero

en general será un autómata que sus funciones estarán en excelentes condiciones

iniciales, tanto en su programación como en su circuitería.

La fiabilidad como en todo sistema mecánico-electrónico el riesgo de algún tipo de

falla es posible, empero, con el trabajo y la investigación se espera reducir este

tipo de fallas a probabilidades mínimas, en caso de aun así encontrarse algún tipo

de falla, el manual será claro para resolverlas.

La seguridad en el robot, el hexápodo robótico contara con medidas de seguridad

para el operario, para evitar accidentes tanto en la persona como en el proceso

que se va a realizar, como medida principal contaremos con un botón de paro de

emergencia, para que en caso de que surja cualquier anomalía durante el

proceso, este pueda ser desactivado de manera instantánea.

En cuanto a la mantenibilidad se refiere, va a ser muy accesible para un técnico

capacitado e inclusive para uno no tan capacitado, ya que en el manual se dirán

todas las posibles fallas, cada uno de los componentes del robot, y los diagramas

para posibles ajustes, mejoramiento, etc.

Así producir un completo mantenimiento correctivo o preventivo.

A nivel de escalabilidad, aun no estamos claros sobre los riesgos que hay de

hacerle modificaciones para optimizar el desarrollo del producto, es decir que tan

estable se comportara la programación del sistema a los cambios, así como si

estos al modificarlos el funcionamiento merme la calidad del producto.

En caso de un deterioro por tiempo de vida, es decir, por desgaste común del

trabajo, podrá ser perfectamente desmontable para que así las piezas que aun

funcionen de manera adecuada puedan ser reutilizadas, ya sea para otro prototipo

o alguna otra utilidad de la cual la empresa pueda requerir. Este punto no estará

en nuestra ponderación.

La usabilidad será para procesos didácticos, ya que no va a contar con las

dimensiones necesarias para trabajar en la industria, únicamente contara con

funciones para exhibición con cosas pequeñas.

Considerando estos puntos se construyó esta tabla de pertenencias.

35 IPN-UPIIZ

LISTA DE OBJETIVOS

A B C D E F G H I J Total Pertenencia

(A)Dimensiones X 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2 0.04

(B)Didáctico 1 X 0 1 1 0 0 1 1 0 5 0.1

(C)Materiales sólidos y duros

0 1 X 0 0 0 0 1 0 0 2 0.04

(D)Reconfigurable 1 0 1 X 0 0 0 0 1 0 3 0.06

(E)Demostrativo 1 0 1 1 X 0 0 1 1 0 5 0.1

(F)Seguro contra

riesgos

1 1 1 1 1 X 1 1 1 1 9 0.2

(G)Económico 1 1 1 1 1 0 X 1 1 1 8 0.17

(H)Movible 0 0 0 1 0 0 0 X 1 0 2 0.04

(I)Robot

Inteligente

1 0 1 0 0 0 0 0 X 0 2 0.04

(J)Eficiente 1 1 1 1 1 0 0 1 1 X 7 0.15

Total 45 1

LISTA DE OBJETIVOS

DC 1 DC 2 DC 3 DC 4

(A)Dimensiones 0.0486 0.060 0.03 0.93

(B)Didáctico 0.0585 0.0450 0.08 0.750

(C)Materiales sólidos y duros

0.0810 0.0750 0.097 0.75

(D)Reconfigurable 0.0913 0.060 0.09 0.90

(E)Demostrativo 0.0648 0.060 0.13 0.90

(F)Seguro contra

riesgos

0.078 0.0450 0.08 0.75

(G)Económico 0.001 0.045 0.12 0.75

(H)Movible 0.001 0.0450 0.001 0.90

(I)Robot

Inteligente

0.091 0.045 0.018 0.95

(J)Eficiente 0.02604 0.0450 0.1 0.90

Total 0.559 0.6014 0.804 0.908

36 IPN-UPIIZ

Observando las Tablas anteriores se concluye que la opción más útil para

nuestras métricas es la numero 4.

Diseño Detallado (CAD, CAM, CAE)

Una vez habiendo completado el paso 5 de la metodología del diseño mecatrónico

procederemos a realizar un dibujo y bocetos detallados de nuestro prototipo el

cual corresponde a nuestro siguiente paso.

Se debe tomar en cuenta que primero es un diseño en CAD, para poder pasar

después hacer los diseños CAM. Comenzaremos por definir qué significa cada

uno de estos términos. Véase Ilustración 27.

Ilustración 26 Diagrama de definiciones.

Ya teniendo bien definido que es lo que vamos a trabajar y con cual herramienta

se trabajará comenzaremos con el desarrollo del prototipo.

En este caso utilizaremos una herramienta de diseño compuitacional muy

importante la cual es Solid Works; es un software CAD (diseño asistido por

37 IPN-UPIIZ

computadora) para modelado mecánico en 3D, desarrollado en la actualidad por

SolidWorks Corp., una filial de Dassault Systèmes, S.A. (Suresnes, Francia), para

el sistema operativo Microsoft Windows. Su primera versión fue lanzada al

mercado en 1995 con el propósito de hacer la tecnología CAD más accesible.

A partir del diseño conceptual elegido trabajaremos en el diseño detallado, y para

esto tendremos que empezar con pieza por pieza. Solo se describirá una parte de

todas las piezas a diseñar.

En el entendido de poder darnos una idea tomando en cuenta la teoría que se vio

anteriormente se hace la base del hexápodo primero.

1. Base

Como se había mencionado, la base de un hexápodo puede variar de

muchas formas dependiendo del diseñador y de la estética que se le desea

dar al prototipo, sin embargo, siempre nos debemos acotar a dos diseños

fundamentales que son el bilateral y el radial. En nuestro diseño se pensó

que tuviera el mejor movimiento posible, para esto el que tiene más

facilidad de movimiento es la configuración radial, empero, esta nos hace

nuestra base muy ancha de los lados, es por eso que optamos por hacer

una combinación de ambas configuraciones tomando 4 patas extremas

como radiales una de otra y las de en medio hacerlas un poco más chicas

para que se vuelva delgada la estructura. En la Ilustración 28 se muestra el

círculo que forman las 4 patas y las otras forman un radio menos entre

ambas. Cabe mencionar que dentro de la base irán 6 servomotores.

38 IPN-UPIIZ

Ilustración 27 Circulo de radio 6cm de distancia entre centro y motor.

Formando así la combinación para nuestra base.

39 IPN-UPIIZ

Ilustración 28 Base final para hexápodo.

2. Eslabones portadores de Servomotores

Para esto es necesario como en la base haber obtenido las medidas

correctas de los servomotores que vamos a trabajar. En un principio el

desarrollo del diseño conto un poco de trabajo para dar el movimiento y

ensamblaje que se requiere, entonces se recurrió a lo más sencillo, una

pata de cualquier animal, la cual se conforma por un “hombro”, “codo” y

palma de la “mano”. En este caso este es como el hombro del prototipo.

(Ilustración 30).

En esta pieza se debía contemplar que para evitar un servomotor de más se

pondrá un elemento resistivo y así convertir en un sistema sub-actuado.

40 IPN-UPIIZ

3. Eslabón de apoyo (Pata)

De igual manera, considerando el elemento resistivo se diseñó esta pieza,

dándole una inclinación de 169° de inclinación para que al momento de que

apoye la pata no deba estar chueca o apoyando solo una parte. Observe en

la Ilustración siguiente que para unir la “pata” y el “hombro” es necesario

tener otro eslabón más entre los dos.

Ilustración 30 Pata del Hexápodo.

Ilustración 29 Eslabón Hombro portador de un grado de libertad.

41 IPN-UPIIZ

4. Eslabón Intermedio para la sujeción de la pata y el hombro

Debemos hacer un eslabón para que estos dos elementos estén unidos y

también para poder colocar el elemento amortiguador. La solución estuvo

en colocar un eslabón con movimiento que solo lo detenga el elemento

amortiguador.

5. Extremidad Ensamblada

Entre las piezas desarrolladas anteriormente se puede armar ya la

extremidad completa del Hexápodo Robótico la cual es el diseño final de

nuestro prototipo y tomando en cuenta el servomotor y el elemento

amortiguador.

Ilustración 31 Extremidad completa

42 IPN-UPIIZ

Teniendo ya hecha la extremidad y teniendo la base lista podemos hacer el

ensamble competo del hexápodo robótico ya considerando nuestros 12

servomotores, el sensor ultrasónico y nuestra tarjeta de programación LaunchPad

de Texas Instruments.

6. Sujetadores de los Servomotores

Para le transmisor de movimiento de los servomotores se van a utilizar los

sujetadores que son los que nos van a transmitir el movimiento utilizando la

configuración IN-SITU para nuestro 2 grados de libertad por extremidad

formando 12 grados de libertad en todo nuestro prototipo.

Ilustración 32 Sujetado de un Servomotor.

7. Ensamble Completo del Hexápodo Robótico

Ya teniendo una extremidad acabada se pasa a realizar el ensamblaje

completo tomando 12 veces el mismo diseño de la extremidad y utilizando

todos los demás elementos que lo conforman.

43 IPN-UPIIZ

Ilustración 33 Con una área de trabajo real de 32 x 29 cm y una altura aproximada de 13 cm.

44 IPN-UPIIZ

Ilustración 34 Hexápodo Robótico

Para el desarrollo con herramientas CAM es necesario definir primero códigos de

programación para una Fresadora CNC Hass. Véase Ilustración 36.

Ilustración 35 Fresadora CNC Hass

Características de la máquina

45 IPN-UPIIZ

- Fresadora Toolroom; 30" x 12" x16" (762 x 305 x 406 mm), cono

ISO 40, accionamiento vectorial de 7,5 hp (5,6 kW), 4.000 rpm,

carenado completo, Sistema de Programación Intuitivo, bomba de

refrigeración, memoria de programación de 1 MB, llave para

bloquear la memoria, monitor LCD de color de 15" y puerto USB.

Los componentes que conforman la maquina son los siguientes enumerados para

la Ilustración 37.

1. Cambiador de herramientas de montaje lateral (Intercambiable)

2. Puerta automática con servo (Intercambiable)

3. Conjunto del husillo (Intercambiable)

4. Caja de control eléctrico

5. Luz de trabajo (Intercambiable)6. Controles de ventana

7. Bandeja de almacenamiento

8. Pistola de aire comprimido

9. Mesa de trabajo delantera

10. Contenedor de virutas

11. Tornillo de banco para sostener herramienta

12. Extractor de virutas (Intercambiable)

13. Bandeja de herramientas

14. Luces de alta intensidad (2X) (Intercambiable)

46 IPN-UPIIZ

Ilustración 36 Elementos de un CNC Hass (Fresadora)

Siguiendo con la solución adecuada se continúa a hacer el diseño CAM

para ciertas piezas del Hexápodo, y hacerlas en Aluminio con ayuda del CNC

Fresadora. Para esto se debe tener conocimientos de la programación en código

G que se trabaja con esta máquina. Para continuar solo se describirá una pieza

como ejemplo las otras piezas solo se resaltaran sus diseños CAM.

1. Eslabón “Hombro”

Para esta pieza y para todas las demás nos debemos basar en los

planos hechos para las figuras, para esta pieza observe la Ilustración 38;

y se debe comenzar por puntear la pieza para poder programarla para

hacerla en el CNC.

47 IPN-UPIIZ

Ilustración 37 Dibujo técnico para el eslabón "Hombro".

Ya basándonos en el plano podemos saber con exactitud las medidas de los

puntos de la figura, comenzamos con configurar la máquina para hacer maquinar

nuestra pieza en el CNC.

Seleccionamos una herramienta cortadora de 3/16 y nosotros le damos el offset

de la herramienta en la pieza. Cabe mencionar que un CNC Fresadora tiene el

mismo principio que una Fresadora Convencional solo que un CNC nos hace

cortes más complicados como por ejemplo esta pieza y las demás.

48 IPN-UPIIZ

Después comenzamos a poner los puntos calculados y comience a cortar con

profundidades de 30 milésimas de pulgada.

Se puede observar que tiene que cortar por completo la pieza, entonces si las

profundidades de corte son de 30 milésimas de pulgada tendrían que ser 9

pasadas para poder cortar una placa de aluminio de ¼ de pulgada de grosor. Por

otro lado es mejor hacer un código completo para que nos pueda fabricar las 6

piezas que ocupamos para nuestro prototipo.

Entonces a partir del final de la primera pieza solo se debe poner las distancias de

los puntos donde queremos que la herramienta las corte. Siguiendo el mismo

método hacemos así las 6 piezas y al final del código se debe poner lo siguiente:

49 IPN-UPIIZ

Para por ultimo poder obtener nuestro diseño CAM del eslabón “Hombro” el

cual se puede observar en 2D en la Ilustración 39 y en 3D en la Ilustración 40.

Ilustración 38 Diseño detallado en CAM en 2D.

Ilustración 39 Diseño CAM en 3D. Fuente CIMCO Edit

50 IPN-UPIIZ

2. Base

Para esta pieza se utiliza la misma teoría de programación G; en esta pieza

comenzamos por hacer las aberturas de los servomotores y después ya se

hizo el corte de los contornos. El plano se muestra en la Ilustración 41.

Ilustración 40 Plano de la Base

Posteriormente se describió el código y se realizó la pieza en CAM. Véase

Ilustración 42.

Ilustración 41 Diseño detallado de la Base en 2D

51 IPN-UPIIZ

La misma pieza pero ahora en 3D utilizando el mismo software.

Ilustración 42 Diseño CAM en 3D

3. Eslabón Intermedio

De igual manera que la primeras piezas, este eslabón se diseñó en una

laca de ½ pulgada donde cupieran las 6 piezas que se utilizan.

52 IPN-UPIIZ

Ilustración 43 Diseño detallado CAM en 3D y 2D respectivamente.

4. Eslabones de apoyo “Patas”

Como se hizo anteriormente se hicieron las 6 piezas en una sola placa

de ½ de pulgada haciendo 16 pasadas de 30 milésimas de pulgada para

la profundidad.

Ilustración 44 Plano de la pieza "Pata".

53 IPN-UPIIZ

Ilustración 45 Diseño detallado en CAM de la "Pata"

Ilustración 46 Diseño en 3D de la Pata en CAM

54 IPN-UPIIZ

Documentación

Antes de comenzar a construir el prototipo es necesario documentar aspectos

importantes del Hexápodo Robótico; como la programación y sus componentes

electrónicos el cual va contener.

Comenzando con los actuadores, tenemos que, fueron escogidos para mover las

articulaciones del Hexápodo servos de radiocontrol. Éstos son muy apropiados

por lo siguiente:

- Al contrario que los motores paso a paso, los servomecanismos

son reguladores que fuerzan una posición. Así, si se les desvía de

ella, tienden siempre a volver, minimizando el error. El control lo

hacen típicamente proporcional, absorbiendo más corriente de la

fuente de alimentación cuanta más distancia los separa de la

posición deseada.

- La relación fuerza ejercida/consumo es relativamente alta.

- Los hay de diversos tamaños y pesos.

- Las órdenes que reciben siguen un formato PWM estándar,

fácilmente generable.

- Son de relativamente bajo coste.

- Permiten la lectura de la posición a través de sus potenciómetros.

Aunque esto no se ha implantado en el prototipo, es una dirección

importante de mejora del mismo.

Ilustración 47 Diagrama de un Servomotor

55 IPN-UPIIZ

Para el control del Hexapodo tendremos que usar un Microcontrolador de Texas

Instruments, llamado LaunchPad MSP430Gxx.

En este capítulo se describe el aspecto electrónico del control del robot. Se

diseñaron varios prototipos de circuitos capaces de generar y mantener las ondas

que los servos aceptan como señales de posicionamiento. Estas ondas, llamadas

PWM, codifican un dato numérico que indica al servo la posición absoluta a la que

debe desplazarse y en la que debe permanecer mientras la onda no cambie. Este

micro incluye toda la lógica de selección de servos y generación de ondas PWM.

También se detallan en este capítulo los problemas encontrados con la

alimentación de servos y controladora, y cómo se solucionaron. Por último se

presenta un estudio con en el que se enumeran las características de dos tarjetas

de entrada/salida con las que se hicieron pruebas de envío y recepción de

órdenes entre el ordenador y la controladora.

56 IPN-UPIIZ

Ilustración 48 Diagrama de Bloques del Microcontrolador

Uno de los temas importantes a la hora de desarrollar proyectos en el área de la

robótica no solo es el hardware y software sino el estudio del movimiento, en

especial si se está trabajando en robótica móvil. Por medio de la cinemática del

robot se puede estudiar y analizar el movimiento del mismo con respecto a un eje

de referencia, en especial describir las relaciones entre posición y orientación que

hay entre los actuadores y la del efector final.

Existen dos ramas fundamentales para analizar y resolver el movimiento del robot

y es la cinemática directa y la indirecta.

- Problema cinemática directo: Determinar la posición y orientación

del extremo del robot, con respecto a un sistema de coordenadas

de referencia, conocidos los valores de las articulaciones y los

parámetros geométricos de los elementos del robot.

- Problema cinemática inverso: Determinar la configuración que

deben adoptar las articulaciones del robot para alcanzar una

posición y orientación del extremo conocidas.

Se puede obtener la posición y orientación del extremo del robot apoyándose en

las relaciones geométricas. Cada relación articulación - eslabón corresponde a un

grado de libertad. Gracias a Matlab se obtiene la cinemática esperada.

57 IPN-UPIIZ

Ilustración 49 Cinemática con ayuda de MatLab

Para los circuitos impresos se tomó los diagramas con el programa Proteus, el

cual se pasó el gerber para generar e imprimir los circuitos que se muestran a

continuación.

58 IPN-UPIIZ

Construcción de Prototipo

En esta etapa se comienza a construir el prototipo, y como es lógico es

necesario comenzar en maquinar en CNC Fresador la estructura en Aluminio.

Comenzando con la base y después con las extremidades. Tomamos los

diagramas anteriores en código G para maquinarlos.

Antes de que entre al CNC debe simularse perfectamente en los simuladores

de los CNC, a continuación se puede mostrar como la Base del Hexápodo se

simulo correctamente.

Ilustración 50 Base simulada en CNC

Para ahora si poder maquinarla y en la Ilustración 52 obsérvese como quedó y

maquinada.

59 IPN-UPIIZ

Ilustración 51 Base ya maquinada en CNC Fresadora

Ahora continuamos con las extremidades, específicamente con el eslabon del

Hombro, lo cual se hizo el mismo procedimiento, primero se simulo después se

pudo maquinar en el CNC fresadora.

Ilustración 52 Hombros del Hexápodo simulado en CNC

60 IPN-UPIIZ

Ilustración 53 Eslabones del Hexápodo maquinado en CNC Fresadora

Continuando con las extremidades, ahora se simulo y maquino el eslabón que

está entre los hombros y las patas.

Ilustración 54 Eslabones simulados en CNC

61 IPN-UPIIZ

Ilustración 55 Eslabones maquinados en CNC Fresadora

Y por último tenemos las patas:

Ilustración 56 Patas simuladas en CNC

62 IPN-UPIIZ

Ilustración 57 Patas maquinadas en CNC Fresadora

Ya teniendo la estructura maquinada en aluminio continuamos con los soportes y

los eslabones sujetadores para maquinarlos con papel “estireno” que es un

material resistente y muy moldeable. Véase la Ilustración siguiente.

Completando la estructura podemos ensamblar y sujetar los actuadores como se

puede observar en la siguiente ilustración.

63 IPN-UPIIZ

Ilustración 58 Extremidad con Servomotores montados

Y por último se fabrica los circuitos impresos para el hexápodo y toda esta listo

para tener el prototipo final. Véase Ilustraciones siguientes.

Ilustración 59 Circuitos. Diagramas en Proteus y ya impresos.

64 IPN-UPIIZ

Ilustración 60 Estructura terminada

65 IPN-UPIIZ

Pruebas

Ilustración 61 Hexápodo Final

CONCLUSIONES

No se puede entender y comprender la tecnología con solo verla teóricamente, es

necesario practicarla, aplicarla, encontrar los problemas y detalles que la

conforman y lo importante de todo es saber resolverlos; es lo que se pretende con

este prototipo para que los niños se acerquen a la gran tecnología.

Por otra parte con este proyecto, y como estudiante me eh llenado de más

información para poder solventar, resolver y documentar un proyecto de esta

magnitud.

66 IPN-UPIIZ

FUENTES DE CONSULTA

[1] http://www.contigosalud.com/la-importancia-del-aprendizaje-en-edad-temprana

[2] http://www.robodacta.mx/index.php?dispatch=products.view&product_id=553

[3] http://www.jecsa.com.mx/index.php/productos

[4] http://www.robodacta.mx/index.php?dispatch=products.view&product_id=201 y

http://www.robodacta.mx/index.php?dispatch=products.view&product_id=753

[5] http://www.ti.com/ww/en/launchpad/launchpads-msp430-msp-

exp430g2.html#tabs

[6] https://www.robodacta.mx/index.php?dispatch=products.view&product_id=1086

[7] http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-513013649-robot-hexapodo-con-18-

servomotores-y-controladora-_JM

[8] http://es.aliexpress.com/popular/hexapod-robot-kit.html

[9] http://es.aliexpress.com/store/product/Robo-Soul-CR-6-Hexapod-Robtics-Six-

legged-18DOF-Spider-Robot-Kit-w-LD-2015-Digital/1391641_2022911690.html

67 IPN-UPIIZ

ANEXOS

Justificación de Costos

Descripción Costo Estimado Costo Real Fuente de

Financiamiento

Actuadores

(Servomotores de 15 kg):

Por unidad

Total de 12 pz

$320.00

$3,840.00

$170.00

$2,040.00

Apoyos Económicos por

COZCyT

(Véase ilustración 62

donde se muestra la nota

que respalda el costo)

Software de diseño $0.00 $0.00 Escuela IPN

Aluminio $1,000.00 $900.00 Apoyos Económicos por

COZCyT

(Véase ilustración 63

donde se muestra la nota

que respalda el costo)

Sensor Ultrasónico $350.00 $95.00 Apoyos Económicos por

COZCyT

(Véase ilustración 64

donde se muestra la nota

que respalda el costo)

Microcontrolador

LaunchPad

MSP-EXP432

Texas Instruments

12.98 dólares

Equivalente en peso

mexicano a:

$225.852

http://noticias.starmedia.c

om/economia/precio-

dolar-en-mexico-hoy-17-

diciembre-2015.html

12.98 dólares

Equivalente en peso

mexicano a:

$225.852

Apoyos Económicos por

COZCyT y recurso propio

(Véase ilustración 65

donde se muestra la nota

que respalda el costo)

Consumibles de

Maquinado*

$0.00 $0.00 Escuela IPN

68 IPN-UPIIZ

Batería

$450.00 $273.06 Apoyos Económicos por

COZCyT

(Véase ilustración 66

donde se muestra la nota

que respalda el costo)

Reguladores de voltaje a

6 y 5 volts (electrónica):

Por unidad

Total de 12 pz

$20.00

$240.00

$10.00

$119.99

Apoyos Económicos por

COZCyT

(Véase ilustración 67

donde se muestra la nota

que respalda el costo)

Tornillería $100.00 $131.00 Apoyos Económicos por

COZCyT

(Véase ilustración 68

donde se muestra la nota

que respalda el costo)

Cableado $150.00 $70.00 Apoyos Económicos por

COZCyT

(Véase ilustración 69

donde se muestra la nota

que respalda el costo)

Transporte de traslado a

la Cd. De México para

comprar el material

necesario:

Pasaje de Estudiante

$401.00

$401.00

Apoyos Económicos por

COZCyT

(Véase ilustración 70

donde se muestra la nota

que respalda el costo)

Otros consumibles:

Pegamento para Estireno

Estireno

Aros de plástico

Tira de pines

Cutter para cortar

$100.00

$400.00

$10.00

$10.00

$82.00

$199.00

$8.90

$18.00

Apoyos Económicos por

COZCyT

(Véase ilustraciónes 71 y

72 donde se muestra la

nota que respalda el

costo)

69 IPN-UPIIZ

estireno

Total

$10.00

$530.00

$25.00

$332.90

Costo Total $7, 286.852 $4, 588.802 Apoyos Económicos por

COZCyT

*Nota: En la Tabla anterior, se refiere a Consumibles de Maquinado al

Refrigerante de maquinado, piezas de devaste, herramientas etc… las cuales si

sufren algún daño se tiene que pagar. En las ilustraciones de cada concepto se

muestra la copia de cada comprobante de costo así como se anexa el original.

Ilustración 62 Comprobante del costo de los actuadores

70 IPN-UPIIZ

Ilustración 63 Comprobante de depósito para adquirir el materia aluminio

Ilustración 64 Comprobante del sensor ultrasónico con todo y sus puntas de montaje

71 IPN-UPIIZ

Ilustración 65 Comprobante del microcontrolador expedido por la empresa Texas Instrumetns (se anexa coipa completa)

Ilustración 66 Tiket de la compra de batería junto con su cargador

72 IPN-UPIIZ

Ilustración 67 Tiket de la compra de partes electrónicas

Ilustración 68 Nota de la compra de tornillos para el ensamble del prototipo

73 IPN-UPIIZ

Ilustración 69 Cableado para la alimentación y señales eléctricas de todo el prototipo

Ilustración 70 Boleto pagado de transporte al DF para comprar los componentes necesarios y reducir costos, el pasaje es medio por presentar credencial de estudiante

74 IPN-UPIIZ

Ilustración 71 Otros comprobantes de pines para soldar y placa fenólica de cobre, así como también aros de plástico

75 IPN-UPIIZ

Ilustración 72 Comporbantes de pegamentos para el estireno