heterónoma

4
 Heterónoma: Que está sometida a un poder ajeno que le impide el libre desarro llo de su naturaleza. Heterónomas significa que el obligado por la norma no es quien la impone. En otr as palabras, existe alg uien que imp one la nor ma (en el caso del derecho, la norma jur ídica, que es su expr esión, la impone el poder legislativo) y otro que es obligado por ella (aquel que se coloca en el supuesto de hecho que recoge la norma): Ej: Quien cause un daño a otro, está obligado a repararlo. Esta norma la dictó el poder legislativo y está escrita en un código y la tiene que cumplir un particular (persona diferente a quien la dictó), "cuando causa un daño a un tercero". La ética, que es la moral que internaliza y a la que se somete una persona por voluntad propia, no es heterónoma sino autónoma , ya que quien las impone, es la conciencia del individuo que la cumple. Coercibles: es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad compet ente del caso, con un cr iterio de valor y cuy o incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa, la cual tiene su fundamento de validez en una norma jurídica que autoriza la producción normativa de ésta, y que tiene por objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que vive en sociedad, son dif erentes a las normas sociales, ya que tienen la característ ica de la coercibilidad, la posibilidad legitima de recurrir al uso de la fuerza socialmente or gan izada en caso de su incump limiento, busca cumplir con las finalidades concretas del ordenamiento jurídico, la paz, el orden y la seguridad. Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma). Coercible es lo que puede ser sujeto a coerción, es decir, puede aplicarse a la persona que puede actuar bajo amenaza psíquica o física. COERCIBILIDAD- Esta caracter íst ica consi ste en que el est ado tie ne la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embar go, solo las  jurídicas coercibilidad. Het er ono mía .- sig nif ica que las normas jur ídi cas son cre ada s por otra persona dis ti nta al destina ta rio de la norma, y, que ésta, además, es impues ta en contra de su voluntad; es ta caract er ística se opone a la

Upload: angelica-pacheco

Post on 06-Jul-2015

10.181 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Heterónoma

5/8/2018 Heterónoma - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heteronoma 1/4

 

Heterónoma: Que está sometida a un poder ajeno que le impide el libredesarrollo de su naturaleza.

Heterónomas significa que el obligado por la norma no es quien la impone.

En otras palabras, existe alguien que impone la norma (en el caso delderecho, la norma jurídica, que es su expresión, la impone el poder

legislativo) y otro que es obligado por ella (aquel que se coloca en el

supuesto de hecho que recoge la norma): Ej: Quien cause un daño a otro,

está obligado a repararlo. Esta norma la dictó el poder legislativo y está

escrita en un código y la tiene que cumplir un particular (persona diferente

a quien la dictó), "cuando causa un daño a un tercero". La ética, que es la

moral que internaliza y a la que se somete una persona por voluntad propia,

no es heterónoma sino autónoma, ya que quien las impone, es la conciencia

del individuo que la cumple.

Coercibles: es una regla u ordenación del comportamiento humano dictadopor la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo

incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes

y confiere derechos. Regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de

una autoridad normativa, la cual tiene su fundamento de validez en una

norma jurídica que autoriza la producción normativa de ésta, y que tiene por

objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que vive en

sociedad, son diferentes a las normas sociales, ya que tienen la

característica de la coercibilidad, la posibilidad legitima de recurrir al uso de

la fuerza socialmente organizada en caso de su incumplimiento, busca

cumplir con las finalidades concretas del ordenamiento jurídico, la paz, elorden y la seguridad. Se diferencia de otras normas de conducta en su

carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado

a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento),

coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el

cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).

Coercible es lo que puede ser sujeto a coerción, es decir, puede aplicarse a

la persona que puede actuar bajo amenaza psíquica o física.

COERCIBILIDAD- Esta característica consiste en que el estado tiene la

posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona

se niega a acatarla; a esta se le opone la Incoercibilidad que consiste en que

la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las

personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un

daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese

punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las

 jurídicas coercibilidad.

Heteronomía.- significa que las normas jurídicas son creadas por otra

persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es

impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la

Page 2: Heterónoma

5/8/2018 Heterónoma - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heteronoma 2/4

 

Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia

conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).

La pirámide de Kelsen establece un orden de prelación de las normas

  jurídicas, poniendo unas por encima de otras a la hora de su aplicación,

digamos que una norma que está debajo de la pirámide no puede

contradecirse con la que está más arriba, y si fuera el caso, no tendría

efectos jurídicos -o no debiera tenerlos-.

Por lo general esta pirámide se hace poniendo como tope arriba de toda

legislación la Constitución Nacional, seguida por las Leyes del CongresoNacional juntamente con los Tratados Internacionales -dependiendo del país

en trato los tratados internacionales se pueden interpretar que se ubican

por debajo de la constitución y por encima de las leyes del congreso-, luego

Leyes Provinciales y Ordenanzas Municipales... etc.

Según Kelsen, la norma positiva de mayor jerarquía es la Constitución, la

cual se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y de ella se deriva el

fundamento de validez de todas las otras normas que se encuentran por

debajo de ella, es decir, que se trata de un sistema de normas jerarquizadascomo una pirámide de varios pisos (Pirámide de Kelsen)

.......

Kelsen es el gran exponente de la famosísima Teoría dinámica de la validez

  jurídica que en términos generales postula que las normas jurídicas son

peldaños unas de otras en forma ascendente, siendo una el origen de la

otra hasta llegar en el último término a la Constitución. Señalando que la

constitución emana de la norma fundamental presupuesta, la cual se

interpreta como el grupo de donde la constitución tuvo su origen, esto es, el

Constituyente cuyos miembros fueron investidos de legítimo poder paracrearla. Veamos algo más de esto: "la teoría dinámica de la validez jurídica

(...) prevé la edificación del ordenamiento de prescripción en prescripción

(stufenbau o construcción en peldaños), desde las normas individuales,

como una sentencia hasta la Constitución. No existe, normalmente, una

prescripción ulterior, situada por encima de la Constitución, que confiera a

ésta su validez. Por otra parte, la falta de validez de la constitución no deja

de afectar a la validez de las prescripciones derivadas de ella. Kelsen

sugiere, para evitar este inconveniente, que la Constitución sea supuesta

como válida; más exactamente, que se presuponga una ulterior norma por

encima de la Constitución, la Grundnorm, norma fundamental presupuesta,en virtud de la cual se supone que los legisladores constituyentes fueron

investidos del legítimo poder de emanar la Constitución."

Page 3: Heterónoma

5/8/2018 Heterónoma - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heteronoma 3/4

 

En el tema de las normas en particular, se encuentra el tema de la validez y

eficacia del derecho. En términos de Kelsen, se conoce a la eficacia como el

simple hecho de obediencia independiente de sus motivos, en tanto que la

validez es entendida como la conciencia de que la norma existe y es

vinculante. Debemos entender esta característica de la vinculación cuandola norma proviene de aquel que tiene la competencia para expedirla,

conforme a los postulados de la pirámide kelseniana.

PIRAMIDE DE HANS KELSEN

Interpretacion

 

Kelsen llamado también el fundador de la teoría pura del derecho de acuerdo a la

concepción piramidal del derecho pretendía dar un carácter de ciencia a la misma.

Sobre el particular, tenemos que decir que “piramidarizar” – si cabe el término – el

derecho es una forma de hacer ciencia en el sentido de categorizar las normas desde un

estado superior a otro inferior, esto pasa también por ejemplo en la biología, la

taxonomía es una forma de hacer ciencia en la misma, pero es insuficiente para

 proclamarla como ciencia: es decir, remitiéndonos solo a esta categorización tendríamos

que ver también los aspectos políticos, muy ligados al derecho, pues no existe lo uno sin

lo otro.

Creo que una de las cosas que podemos resaltar de la obra de Kelsen, es que el mediante

esta herramienta científica pretende eliminar toda influencia psicológica, sociológica en

la construcción jurídica; otro de los aspectos a considerar de la obra de Kelsen es que

 para él, el dato primario de la experiencia jurídica, lo constituye la norma, y cuya

estructura consiste en una proposición hipotética.

Sobre esto último, desde el punto de vista epistemológico (filosofía de la ciencia)

diremos que una proposición hipotética no es ajena al campo científico natural, pero se

debe tener mucho cuidado en el derecho porque ahí hay un hecho objetivo; las

relaciones entre los grupos humanos que en el tiempo van confrontando y uniéndose lo

que nos obliga a reconsiderar todo lo que se ha construido jurídicamente, porque es la

 política la que finalmente direcciona lo normativo. Son grupos de poder que imponentoda una estructura buscando en lo posible cierta racionalidad.

Sin embargo, a pesar de las críticas previas que hacemos a su modelo jurídico, uno de

los que considero su mas grande aporte al derecho y que si tiene cierto grado de

objetividad, es de haber establecido la supremacía del derecho internacional, situación

que pesa aún mas con esto de lo que se ha denominado la mundialización de la

economía, y que ha traído nuevos problemas como los tratados comerciales de libre

comercio, problemas limítrofes entre países vecinos, y lo que mas se conoce en el

mundo, el problema de los derechos humanos.

Para Kelsen pues, el fundamento de su validez del derecho estatal debe ser buscado en

el derecho internacional (grundnorm); es mas, Kelsen extrapola su planteamiento

 planteando que el derecho internacional, por lo que la paz universal es pensable a travésde un ordenamiento jurídico mundial. No obstante, reitero, la construcción adolece de

Page 4: Heterónoma

5/8/2018 Heterónoma - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/heteronoma 4/4

 

objetividad y específicamente de las relaciones de poder entre los grupos humanos, esto

es clave porque el derecho no es per se, para que se cumpla tiene que haber – a mi juicio

 – un poder que lo haga cumplir, esto nos lleva entonces a la política.

Otro aspecto adicional a interpretar es que cuando se afirma por ejemplo el carácter 

supra constitucional de los tratados internacionales diremos que no lo es tanto; es mas

que todo un modo de consenso de las constituciones en el mundo, pues si admitimos un“supra” tendríamos que admitir que hay otro y eso nos lleva al infinito (o Dios).

En resumen, el planteamiento de Kelsen lo podemos considerar un referente en el

estudio de la teoría del derecho y su ordenamiento jurídico; la pirámide de Kelsen es un

intento de dar cientificidad y esto le da validez a su planteamiento; empero, hay que

también evaluar sus limitaciones; así por ejemplo cuando decirnos que los escalones se

interpretan que una base se hace valer por la base superior o escalón, es una

categorización pero que no por ello significa que en forma absoluta el derecho adquirió

la categoría de ciencia, pero que si embargo es un buen avance en ese proceso de dar 

cientificidad.