herramientas_torneado

10
WWW.METALACTUAL.COM HERRAMIENTAS 50 El machuelado, el torneado y el fresado son los métodos de corte por excelencia para la manufactura de roscas. Por su gran utilidad, practicidad, economía y por ser menos exigente, el roscado con machos es el proceso más empleado, especialmente, para roscas internas de diámetros comunes. No obstante, cada vez más, tanto el torneado como el fresado se han convertido en valiosas alternativas al mo- mento de superar algunas de las limitantes de los ma- chos. Por ejemplo, para fabricar roscas externas o cuán- do la pieza es muy grande, y no puede ser montada en un torno; o si la pieza es asimétrica y no se deja rotar; o cuando se quiere completar las operaciones de taladra- do y roscado en un solo montaje, para mantener tole- rancias y, a la vez, ser más eficientes. Foto: www.sctools.net Torneado de roscas: más allá de los machos Camilo Marín Villar Editor Una alternativa de productividad. Existen diversos métodos para fabricar roscas, la elección de la técnica depende de múltiples factores; entre otros, de la máquina utilizada, el material a cortar, el diseño y la aplicación final. Con el torneado es posible reproducir cualquier tipo de rosca, sin importar su nivel de complejidad, las amplias ventajas de este proceso permiten obtener trabajos homogéneos y de alta calidad.

Upload: maserna06

Post on 09-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Torneado de roscas

TRANSCRIPT

Page 1: herramientas_torneado

50

WWW.METALACTUAL.COM

HER

RAM

IEN

TAS

50

El machuelado, el torneado y el fresado son los métodos de corte por excelencia para la manufactura de roscas. Por su gran utilidad, practicidad, economía y por ser menos exigente, el roscado con machos es el proceso más empleado, especialmente, para roscas internas de diámetros comunes.

No obstante, cada vez más, tanto el torneado como el fresado se han convertido en valiosas alternativas al mo-mento de superar algunas de las limitantes de los ma-chos. Por ejemplo, para fabricar roscas externas o cuán-do la pieza es muy grande, y no puede ser montada en un torno; o si la pieza es asimétrica y no se deja rotar; o cuando se quiere completar las operaciones de taladra-do y roscado en un solo montaje, para mantener tole-rancias y, a la vez, ser más eficientes.

Foto: www.sctools.net

Torneado de roscas:más allá de los machosCamilo Marín VillarEditor

Una alternativa de productividad.

Existen diversos métodos para fabricar roscas, la elección de la técnica depende de múltiples factores; entre otros, de la máquina utilizada, el material a cortar, el diseño y la aplicación final. Con el torneado es posible reproducir cualquier tipo de rosca, sin importar su nivel de complejidad, las amplias ventajas de este proceso permiten obtener trabajos homogéneos y de alta calidad.

Page 2: herramientas_torneado

51HERRAMIENTAS

WWW.METALACTUAL.COM

No se trata de descartar el valor del roscado con machos1, ya que, sin duda, este es y seguirá siendo un proceso muy útil. La cuestión es analizar las posibilidades industriales para el roscado y observar todas las alternativas, con el fin de elegir el método más adecuado y eficiente según la aplicación.

Precisamente, este artículo pretende mostrar el tornea-do de roscas como una alternativa. El objetivo es descri-bir los alcances del proceso, establecer algunas pautas para elegir la herramienta correcta y analizar las dife-rentes estrategias de roscado que se pueden emplear.

Por qué tornear una roscaSin duda, el torneado suele ser un método muy produc-tivo y versátil para la fabricación de roscas. Es un proceso bien conocido, que se puede ejecutar tanto en los tornos convencionales, de bancada plana, como en los equipos CNC de bancada inclinada, con programas de roscado especializados.

Además, ostenta el título de ser el tipo de roscado que mejor acabado superficial genera, gracias a los modernos sistemas de herramienta actuales, que abarcan las más variadas aplicaciones de acoples internos y externos. A su vez, permiten fabricar perfiles de todos los tamaños, en todos los segmentos del sector de ingeniería, desde los tradicionales, tipo ISO, hasta los más complejos, como los trapezoidales, o aquellas roscas que ya han perdido vigencia, como las Whitworth para tubería.

Según explica el ingeniero Alexander Garzón Rozo, ex-perto en herramientas de corte de la compañía Rexco Tools, con un inserto de roscado número 16 –el más co-mún del mercado– se pueden hacer roscas, tanto inter-nas como externas, de entre ocho y 48 hilos, lo que cubre la gran mayoría de aplicaciones utilizadas en la industria y la ingeniería.

No obstante, el torneado de roscas es muy exigente, ya que las fuerzas de corte son, generalmente, diez veces más altas que en el torneado convencional. Además, los radios de los dientes de las plaquitas de roscar son más pequeños y, por lo tanto, más frágiles que los de los in-sertos comunes.

Como consecuencia de esto, el torneado de roscas im-plica una mayor atención a los parámetros del corte, co-menzando desde la elección de la herramienta hasta la definición de la estrategia de corte.

La elección es claraPara elegir la herramienta adecuada en el torneado de roscas es importante analizar, básicamente, tres factores fundamentales de cada proyecto:

1. Características de la rosca2: hay considerar si la rosca que se realizará será interior o exterior; el paso y el perfil de la rosca (en V a 60°, métrica, UN, etc), y si será a derecha o izquierda, ya que con insertos derechos, modificando algunos parámetros de corte, se pueden mecanizar tam-bién roscas izquierdas, lo que contribuye a reducir el nú-mero de herramientas necesarias en el taller.

2. Características de la pieza y el material a cortar: después de analizar las características de la rosca, es el momen-to de observar el proyecto y responder preguntas como: cuántas piezas se fabricarán; es posible fijar la pieza con seguridad; qué tipo de material se cortará; hay dificultad para evacuar la viruta y cuál será la aplicación de la rosca.

Por ejemplo, dependiendo de las características de la pieza, se deben elegir insertos especiales para mecani-zar; así mismo, los fabricantes han dispuesto de herra-mientas según el tipo de material y, específicamente, de la viruta que éste genere

3. Características de la máquina: también hay que incluir algunas consideraciones importantes sobre la máquina al momento de elegir el roscado por torneado, entre ellas: la estabilidad, potencia y torque, especialmente, para diámetros grandes, ya que se requieren buenas condiciones de sujeción para lograr óptimos resultados y piezas de calidad. Cabe recordar que las máquinas con la posición de la torreta invertida pueden facilitar la evacuación de viruta y, además, es importante elegir un ciclo de rosca de fácil programación.

Una vez avaluados los parámetros de la rosca, la pie-za, el material y la máquina. La primera variable para identificar correctamente las plaquitas de torneado está definida por la forma y el número de los dientes de la herramienta: los insertos más comunes tienen dos dien-tes (llamados tipo K) y tres dientes o Laydown, con y sin rompevirutas, también hay herramientas de producción en serie o multidientes.

Así mismo, es importante conocer el tipo de recubrimien-to que posee el inserto. Al igual que las herramientas intercambiables de torneado, algunas de las plaquitas

Foto

: ww

w.s

and

vik.

coro

man

t.co

m

Page 3: herramientas_torneado

52 HERRAMIENTAS

WWW.METALACTUAL.COM

Codificación de los insertos de roscado para torno1. Longitud del filo de corte 2. Externo / Interno 3. Versión

E= Rosca externa (Tornillo)

N= Rosca interna(Tuerca)

Inserto izquierdo

Si la longitud del filo de corte consta de sólo un dígito, la designación deberá de empezar con un 0.

Ejemplo:Long. del filo de corte =16,5 mm

Símbolo =16Long. del filo de corte= 9,525 mm

Símbolo =09

Inserto derecho

4. Paso 5. Rosca

Perfil completo: (mm)

0,50 1,25 3,0 6,0 60 Perfil en V, 60º0,70 1,50 4,0 8,0 55 Perfil en V, 55º0,75 1,75 4,5 10,0 ISO Iso, métrica0,80 2,00 5,0 12,0 UN Am. UN1,00 2,50 5,5 14,0 UNJ Am. Aeroespacial

Perfil completo (TPI)

48 18 11 6,0 MJ Métr. Aeroespacial40 16 10 5,0 W Whitworth, BSW32 14 9 4,5 BSPT Whitworth, Cónica24 13 8 4,0 NPT Am. NPT20 12 7 3,0 NPTF Am. NPTF (Dryseal)

Perfil parcial:

A = 0,50-1,50 (mm) 48-16 TPI RD Redonda, DIN 405

AG = 0,50-3,00 (mm) 48-8 TPI TR Trapezoidal, DIN 103

G = 1,75-3,00 (mm) 14-8 TPI ACME Am. ACME-G

N = 3,50-5,00 (mm) 7-5 TPI STACME Am. Stub-ACME

K = 5,50-10,00 (mm) 4,5-2,5 TPI API 384 API V 0.038R 1:4

6. Número de dientes por filo / Tipo de rompevirutas API 386 API V 0.038R 1:6v= API V 0.040 1:42M Dos dientes A = Universal API 404 API V 0.050 1:43M Tres dientes A1 = Rompeviruta API 504 API V 0.050 1:6TT Twin Threader (gemelas) A2 = Rompeviruta API RD API Redonda tuberías

BUT 2.5 Buttress, 2.5BUT 2.6 Buttress, 2.6

VAM VAM Vallourec

Fuente: www.secotools.com

Page 4: herramientas_torneado

WWW.METALACTUAL.COM

Clasificación de insertos según tipo de materialDesignación Características

P

Insertos para aceros al carbono. Incluye aceros fundidos. Son materiales que generan viruta larga y su maquina-bilidad suele ser buena, aunque puede ser muy distinta

según la dureza y contenido de carbono del material

M

Aceros inoxidables. Por el alto grado abrasivo de estos materiales los filos de los insertos quedan expuestosa

gran cantidad de calor, desgaste en entalladura y filo de aportación.

K Insertos para fundición. La fundición es, al contrario que el acero, un tipo de material que produce viruta corta.

NInsertos para no ferrosos. La viruta de los materiales no ferrosos tiende a pegarse en el borde de la herramienta

de roscado.

H Insertos para materiales endurecidos. Este grupo incluye aceros templados con alta dureza, entre 45 y 65 Hrc.

para el roscado están recubiertas con películas monoca-pa y multicapa de metales duros, como el nitruro de ti-tanio (TiN) y el nitruro de titanio aluminio (TiAlN), entre otras combinaciones. Lo cual les permite alcanzar exce-lentes propiedades de resistencia al desgaste, buena te-nacidad y mejores cualidades en sus filos para optimizar el roscado de alta velocidad.

Según el material a roscar (acero, inoxidable, fundición, no ferroso o aleación especial) y el desprendimiento de la viruta, se elige una u otra herramienta, en todo caso lo mejor es consultar los catálogos de los fabricantes para tomar la mejor decisión3.

El usuario puede encontrar y reconocer las formas, los recubrimientos y los parámetros de los insertos remitién-dose a la clasificación (nomenclatura) de la herramienta, información que debe ser proporcionada por cada fabri-cante o distribuidor de plaquitas.

La nomenclatura de las plaquitas para roscado es similar a la de los insertos de torneado convencional, ya que está basada en un código alfanumérico de seis símbolos, en el que el primero de ellos es un número que designa la longitud del filo del corte, el cual va desde 09 hasta 27, y representa la medida en milímetros aproximada de la herramienta; por ejemplo, el símbolo 16 es indicativo de una plaquita de 16,5 mm de longitud.

El segundo símbolo son las letras E, que representa una he-rramienta para roscas externas, o N, que es una herramien-ta para roscas internas. El tercero, especifica si es una he-rramienta para mecanizar roscas izquierdas (L) o derechas (R); el cuarto describe el paso de la rosca (la distancia que existe entre dos crestas consecutivas); el quinto, el tipo de la rosca (ISO, UN, Whitworth, trapezoidal, etc). Y por últi-mo, el sexto símbolo representa el número de dientes por filo o el tipo de rompevirutas, según lo elija el fabricante.

MicroScribe G2 - 5 Axis Movement

3D Digitizer Systems

BGC SmartTech Printers3D Production Systems &

Rapid Prototyping Machines

BGCSMART TECH

Big Creator BGC6-FFF Printer

Rhinophoto®

Photogrammetry Plugin for Rhino

grasshopperClayooClay Modeling for Rhino

®

Page 5: herramientas_torneado

54 HERRAMIENTAS

WWW.METALACTUAL.COM

El perfil parcial mecaniza el flanco y el fondo de la rosca, mientras deja la cresta totalmente plana. Pues, por lo general, la gran mayoría de los aco-ples no necesitan el espacio entre la tuerca y el tornillo.

Para casos puntuales, en los que la aplicación o el usuario final exigen di-cho espacio, se emplean las plaquitas de perfil total, que cortan el flanco, el fondo y la cresta; de acuerdo con la norma técnica. Estas plaquitas son exclusivas para el paso designado y con ellas no se pueden fabricar otros tipos de pasos, como si se logra con el perfil parcial. De hecho, es la versatilidad y el multipropósito del perfil parcial el que lo hace tan popular entre los profesionales del arranque de viruta.

Como su nombre lo indica, el inserto para roscado multidiente posee dos o más dientes y, al igual que el perfil completo, remata la cresta de la ros-ca. Esta herramienta se emplea para producción de piezas en serie ya que se necesitan menos pasadas, lo que contribuye a una mayor duración del inserto, una mayor productivi-dad y menos costos en el utillaje.

Cuestión de métodoDespués de seleccionar la geome-tría y la nomenclatura del inserto, hay que establecer, con antelación, la estrategia de corte, para conse-guir roscas exactas, homogéneas y de calidad. Dicha estrategia debe estar sustentada en dos pilares: a) la dirección (sentido) del corte, y b) el método de avance, el número y la profundidad de los cortes.

a. Sentido del corte: Como explica el ingeniero Garzón de Rexco Tools, hay diversas maneras de fabricar una rosca en un torno, por ejem-plo: “el maquinista puede hacer girar el husillo en sentido a las manecillas del reloj o en sentido antihorario, con la herramienta acercándose a la copa o alejándose de ella, bien sea para hacer roscas derechas o izquierdas.

Esto puede confundir al operario y por ello siempre hay que tener

Tipos de plaquita para roscado

Perfil parcial: Para roscado con un inventario de herramientas míni-mo. Estas plaquitas no rematan las crestas. Los diámetros exteriores de tornillos y el diámetro interior de tuercas deben tornearse al diáme-tro correcto antes de roscar.• Puede utilizarse la misma plaquita para una gama de pasos dife-

rentes, siempre que el ángulo de rosca sea el mismo.• No es necesario almacenar muchas plaquitas.• El radio de punta de la plaquita es el del paso más pequeño, lo que

contribuye a una menor duración de la herramienta porque no se ha optimizado el radio de punta para cada perfil de rosca.

Perfil completo: Estas plaquitas forman un perfil de rosca completo, incluyendo la cresta, para una elevada productividad en roscado. • Profundidad correcta, se garantizan los radios inferior y superior,

creando una rosca más robusta.• No es necesario tornear la pieza en bruto al diámetro exacto antes

del roscado ni eliminar rebabas después del roscado.• El acabado debe ser de 0.03–0.07 mm. La herramienta de roscado

realiza el acabado del diámetro.• Se requiere una plaquita diferente para cada paso y perfil.• Con materiales que se endurecen al ser mecanizados, como el

acero inoxidable, pueden producirse problemas si la profundidad es demasiado pequeña.

• Una plaquita de perfil completo tiene normalmente un radio de punta mayor que un perfil en ‘’V’’, por lo que se necesitará realizar menos pasadas.

Multidiente: Roscado de alta productividad para producción en serie Similar a las plaquitas de perfil completo, pero con dos o más dientes.• Se necesitan menos pasadas, lo que contribuye a una mayor du-

ración de la herramienta, una mayor productividad y menos costes en herramientas.

• El aumento de productividad por plaquita es dos veces mayor para una de dos dientes y tres veces mayor para una de tres dientes.

• Se necesitan pasadas más largas por la rosca de la pieza para acomodar los dientes extra.

• Las condiciones deben ser extra estables debido al filo de corte mayor y al aumento de cargas.

• Disponible únicamente en los perfiles y pasos más utilizados.• Nota: es necesario seguir las recomendaciones especiales de pe-

netración. Se requiere una ranura de desahogo para cubrir todos los dientes.

Fuente: www.secotools.com

A su vez, los insertos de roscado se pueden clasificar según la geometría de la herramienta y el perfil que me-canizan, así: perfil parcial, perfil com-pleto y multidiente. Esta designación también acoge las herramientas para el fresado de roscas. Véase la tabla ti-pos de plaquita para roscado.

Según explica el ingeniero Garzón Rozo, las herramientas de perfil par-cial ocupan un poco más del noventa por ciento de los insertos de roscado, ya que le permiten al usuario obte-ner una gran variedad de pasos con el mismo inserto, siempre y cuando el ángulo de la rosca sea el mismo.

Page 6: herramientas_torneado

55HERRAMIENTAS

Selección del método de roscado

Roscado del punto hacía la copa Roscado de la copa hacia el punto

Rosca derecha con herramientas derechas Rosca izquierda con herramientas derechas

(ER) (RECOMENDADA)

(NR) (NO RECOMENDADA)

(ER) (NO RECOMENDADA)

(NR) (RECOMENDADA)

Rosca izquierda con herramientas izquierdas Rosca derecha con herramientas izquierdas

(EL) (RECOMENDADA)

(NL) (NO RECOMENDADA)

(EL) (NO RECOMENDADA)

(NL) (RECOMENDADA)

Fuente: www.secotools.com

claridad de los beneficios y limitan-tes que implica cada método. Por ejemplo, el roscado hacia la copa trae mayor estabilidad y se pueden utilizar las plaquitas de apoyo ori-ginales para la mayoría de opera-ciones. Sin embargo, este método aumenta el riesgo de recrecimiento del filo durante el roscado interno, particularmente si hay un pequeño espacio entre el porta herramienta de roscar y el agujero.

Por su parte, el roscado alejándo-se de la copa es útil para fabricar roscas internas en materiales de alta dureza ya que en este caso el caudal de la viruta es dirigido hacia afuera. No obstante, es importante asegurar la fijación de la plaquita y blocaje del portaherramientas para mayor seguridad, pues este método tiende a generar altas vibraciones; así mismo, para el roscado interno solo se pueden emplear portaherra-mientas especiales, tipo CNR/L.

Page 7: herramientas_torneado

56 HERRAMIENTAS

WWW.METALACTUAL.COM

Entre tanto, el uso de herramientas a derecha para roscas a izquierda y viceversa permite ahorrar costos por la reducción del inventario de herramienta, aunque se debe te-ner precaución debido al riesgo de movimiento de la plaquita, en es-pecial al inicio de la rosca.

b. Método de avance - número y pe-netración de pasadas: La plaquita puede penetrar en la pieza de dis-tinta manera. Todas consiguen el mismo perfil pero el corte se realiza de manera diferente, con variacio-nes que influyen sobre la forma-ción de viruta, el desgaste de la he-rramienta y la calidad de la rosca.

Cuando se trata de estrategia de roscado con torno, es sumamente

La plaquita de apoyo

Básicamente, para lograr el ángulo de inclinación adecuado en los dientes de la rosca y obtener un corte homogéneo y de calidad en cada pasada, en el torneado de roscas se utiliza una plaquita de apoyo que sirve como asiento para el inserto. Además, contribuye a proteger el portaherramien-tas en caso de una colisiónEs importante observar que el apoyo debe cambiarse de posición cuando se rosca alejándose del plato. Como lo muestra la siguiente figura.

Fuente: www.secotools.com

Método de avance

Correcto Pasadas con profundidad diferente y

decrecienteIncorrecto

Pasadas con igual profundidad

Recomendaciones• Si hay fractura de plaquita, el número de pasadas debe ser aumentado.• En general, al roscar con insertos la profundidad de la pasada no deberá ser menor de 0,05 mm/

pasada.• En aceros inoxidables, la profundidad de pasada deberá ser mayor de 0,08 mm.• Las recomendaciones pueden también ser usadas para las plaquitas de perfil parcial. El número de

pasadas deberá entonces ser aumentado.Fuente: www.secotools.com

importante consultar las tablas del fabricante de la herramienta, que indican las recomendaciones para atacar el material y el número y la penetración de cada corte. Según el paso y el perfil de la rosca a fabri-car, ya que cada rosca se mecaniza con un número de pasadas especí-fico y a una profundidad diferente.

La razón de esto es muy sencilla, uno de los principales retos del mecanizado con insertos es lograr obtener el mejor rendimiento de la herramienta, prolongando su vida útil al máximo y obteniendo las mejores prestaciones posibles.

A medida que avanza el proceso de roscado, las plaquitas tienden a sufrir del recrecimiento de material

en sus filos, y corren el riesgo de clavarse en el sustrato, lo cual no sólo resulta afectando la pieza, sino que puede perjudicar directa-mente el binomio inserto/portahe-rramienta, ocasionando perdida de la inversión.

Al respecto, Garzón Rozo, explica: “los cortes o pasadas en el rosca-do con plaquitas nunca se deben realizar a la misma profundidad; ni mucho menos hacerlos en una sola pasada. Pues, cada vez que la herramienta penetra aumenta la zona de contacto de la plaqui-ta con el material y, por ende, el riesgo de atascamiento y de ruptu-ra del filo es más alto. Lo mejor es realizar la primera pasada a la ma-yor profundidad recomendada, e ir disminuyendo con cada corte pro-gresivamente. Así, el mecanizado final debe ser el menos profundo”.

“Generalmente, los controles de los tornos modernos ya incluyen esta información, pero en aquellos que no, el operario debe programar las pasadas”. Agregó el ingeniero.

Las tablas de los fabricantes están hechas en función del tamaño del diente y el paso de la rosca; cada inserto incluye una guía técnica que indica cuál es la profundidad total para cada hilo, el número y la profundidad de las pasadas. Las pasadas recomendadas pro-porcionan un buen control de las tolerancias en el diámetro interior y exterior de la rosca, según perfil seleccionado.

Los métodos de avance son:

• Avance de flanco modificado: con este método la herramienta debe

Page 8: herramientas_torneado

57HERRAMIENTAS

Avance de flanco modificado Avance de flanco El avance radial Avance por flanco alterno

Primera elección para máquinas CNCEl ángulo de avance debe ser 2,5–5% menor que el ángulo de flanco.• Similar al torneado respecto al

buen control de viruta. (Importante para el roscado interior).

• Minimiza la vibración, que puede aparecer en roscas gruesas.

• Buen acabado superficial en la rosca.

• Se genera menos calor en la pun-ta de la plaquita, lo que protege la vida de la herramienta.

Elegir el avance por flanco cuando el de por flanco modificado no puede utilizarse.• Buen control de viruta.• Puede resultar en una mala super-

ficie en la rosca.• No apropiado en materiales con

autotemple en el corte.

Las plaquitas multidientes requieren avance radial• Primera elección para materiales

con autotemple en el corte.• Dificultad para controlar la viruta.• Altas fuerzas de corte.

Primera opción para roscas de paso grande• Ofrece un desgaste uniforme de la

plaquita y prolonga la vida útil de la herramienta.

• Desventajas.• Requiere un programa especial y

una preparación precisa.• Pueden surgir problemas con la

rotura de la viruta.

Fuente: www.secotools.com

Page 9: herramientas_torneado

58 HERRAMIENTAS

WWW.METALACTUAL.COM

atacar lateralmente el material, dejando un pequeño borde en el flanco de cada hilo de la rosca. Con cada pasada disminuye la medida de la profundidad.

• Avance de flanco: La herramienta penetra lateralmente el material atacando toda la superficie del hilo, sin dejar borde. Se recomien-da para trabajar en tornos con-vencionales y no es recomendable para roscar materiales endureci-dos, pues para arrancar material el esfuerzo es mayor.

• El avance radial. Aquí la plaquita ataca de frente la pieza y es el más utilizado por los torneros nacio-nales. Con frecuencia se utiliza en máquinas convencionales con in-sertos multidientes. Es importante utilizar abundante refrigerante.

• Flanco alterno. Básicamente, solo se usa en máquinas CNC, ya que la pe-netración se realiza de flanco a flan-co, en forma de alternativa o zigzag. Es muy útil para roscas de diente muy grande y paso ordinario.

La penetración en flanco modificada y la penetración radial son los

métodos preferidos para conseguir buenos resultados en el roscado.

Citas

3) Para conocer más sobre el roscado con ma-chos, véase el artículo “Consejos prácticos para el roscado con machos”, publicado en la edición 22 de Metal Actual, de la página 38 a la 42.

4) Para conocer más sobre las partes y la clasifi-cación de las roscas, véase el artículo: “Entre vueltas y roscas, a la industria no le sobra un tornillo”, publicado en la edición 22 de Metal Actual, entre las páginas 30 a la 36.

5) Para conocer más sobre los tipos de recubri-mientos y clasificación de las plaquitas de torneado, véanse los artículos: “Selección y consejos sobre insertos intercambiables para torneado. Parte I y II”, publicados en las ediciones 28 y 29 de Metal Actual, res-pectivamente.

Fuentes

• Ing. Alexander Garzón Rozo. Ejecutivo de ventas. Rexco Tools- Campos Group [email protected]

• www.secotools.com – www. www.sandvikco-romat.com www.tungaloy.com

Posibles problemas durante el roscado en tornoProblema Causas posibles Medidas

Desgaste excesivo de la herramienta

Velocidad de corte demasiado alta Reducir la velocidad de corteCalidad de metal duro del inserto

incorrectaCambiar a una calidad más

resistente al desgasteDemasiado número de pasadas Reducir el número de pasadasProfundidad de corte demasiado

pequeñaen la pasada de acabado

Incrementar la pasada de acabado hasta como mínimo

0,05 mm

Poca aportación de refrigerante Suministrar suficiente refrigerante al punto de corte

Desgaste desigual entre aristas de corte

Ángulo de hélice erróneo para la inclinación de la rosca

Seleccionar la placa base adecuada

Uso del sistema entrada por flanco Cambiar al sistema de

Los dos lados de la rosca son asimétricos

Hacer coincidir el ángulo de entrada de la herramienta con la mitad del ángulo de la rosca

Vibración

Velocidad de corte demasiado baja

Incrementar la velocidad de corte

Ancho de faceta demasiado pequeño Aumentar el

Rotura de la punta

Remecanizado de las virutas Suministrar suficiente refrigerante al punto de corte

Método de trabajo

Achaflanar la parte donde la herramienta entra cortando y ranurar la parte donde la

herramienta sale de la pieza. El chaflán y la ranura deben ser mayores que la altura de

la rosca

Fijación inestable de la pieza o la herramienta

Reforzar la fijación y seleccionar una calidad más

tenaz

Fisuras en la placa

Aportación de refrigerante suficiente

Aplicar un flujo constante de refrigerante al punto de trabajo

Velocidad de corte demasiado alta Reducir la velocidad de corteSelección incorrecta de la calidad Aplicar una calidad más tenaz

Acabado insatisfactorio

Ángulo de incidencia erróneo Seleccionar la placa base adecuada

Velocidad de corte demasiado baja Aumentar la velocidad de corte

Desgaste de la placa demasiado rápido

Aplicar una calidad más resistente al desgaste

Forma de la rosca poco precisa

Fijación de la herramienta poco precisa

Comprobar y corregir la altura de la arista de corte y la

inclinación de la herramienta

Altura de la rosca insuficiente Comprobar y corregir la profundidad de corte

Desgaste de la placa demasiado rápido

Utilizar una calidad más resistente al desgaste

Fuente: www.tungaloy.com

Page 10: herramientas_torneado

Copyright © 2014 Epicor Software Corporation. Epicor, the Epicor logo, and Business Inspired are trademarks of Epicor Software Corporation registered in the United States and certain other countries.

Epicor ERP versión 10 Epicor ERP 10 ha sido diseñado para satisfacer las

necesidades actuales de colaboración social, flexibilidad

de implementación, accesibilidad a más dispositivos,

rendimiento excepcional y facilidad de uso global.

• Dos veces más rendimiento

• Cuadriplica los beneficios de la escalabilidad

• Elimina más del 80% de los asuntos pendientes

Colaboración• Social Enterprise• Commerce Connect• ERP para Todos

Opción• En la Nube• Virtualización• En sitio

Velocidad de Respuesta• Desempeño• Instalación/Upgrade• Facilidad de Uso

Simplicidad• Tecnología Microsoft® • BPM Gráfico• Interfase de Usuario

Movilidad• Experiencia de Usuario Fluida• Touch• Interfase de Usuario Web

Epicor ERP 10Aplicación Global Robusta

Arquitectura Empresarial Ágil

|

|| |

|

|

¡Sistemas de Negocio Innovadores que Inspiran!

Contá[email protected]/lac