herramientas para la implementación del proceso de diálogo en las organizaciones

14
 HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE DIÁLOGO EN LAS ORGANIZACIONES  Leticia Costa, Claudia Perlo y Rosario de la Riestra  RESUMEN: En el presente artículo presentamos una síntesis teórico-metodológica de los principales conceptos abordados en el estudio realizado sobre un modelo de diálogo y a modo de ejemplo algunas estrategias para el desarrollo de la mente colectiva en las organi- zaciones. A lo largo del mismo profundizaremos nuestra perspectiva respecto de los proce- sos comunicacionales que conforman una organización y presentaremos herramientas para expandir y optimizar tales procesos con mayor eficacia y generatividad dialógica. La visión que fundamenta esta propuesta, entiende que el desarrollo de la mente colectiva esta ínti- mamente ligada al fortalecimiento del entramado conversacional que conforma las organi- zaciones. En consecuencia, la promoción de conversaciones más productivas por medio de la expansión de determinadas prácticas dialógicas facilita las condiciones contextuales para que el diálogo acontezca, produciendo un “pensar juntos” potenciador de relaciones colabo- rativas, nuevos aprendizajes y realidades innovadoras. PALABRAS CLAVES: Diálogo – facilitación - herramientas Introducción  En este artículo,   presentaremos herramientas para desarrollar procesos de diálo- go apreciativos-generativos-transformativos. Estas herramientas se enmarcan en los desarrollos teó ricos ya publicados sobre el tema . En primer lugar, retomaremos algunas precisiones teóricas que brindan un marco de referencia a la presente propuesta y al mismo tiempo optimizan a nuestro entender la implementación de un modelo dialógico en el contexto organizacional. En segundo lu- gar presentamos algunas técnicas y herramientas comunicacionales posibilitadoras del diálogo Los fundamentos epistemológicos de nuestra propuesta ponen en un lugar cen- tral al lenguaje, como estructurador de realidades. Dentro de este marco y desde una  perspectiva pragmática hermenéutica, entendemos al proceso de la comunicación,  no como un mero canal de mensajes o de ideas, ni tampoco como una señal indicadora del mundo externo, sino como un proceso constructivo del mundo humano (Schnitman, 2000). Este proceso interaccional constituye la posibilidad de construcción del lazo so- cial fundado a partir de intercambios lingüísticos cotidianos, denominados comúnmente conversaciones.   Leticia Costa es Psicóloga por la UADER, [email protected] ; Claudia Perlo es licenciada en ciencias de la educación e investigadora del CONICET,[email protected];  María del Rosario de la Riestra es licenciada en cien- cias de la educación y becaria del CONICET,[email protected]. Todas ellas son Miembros del Área de Apren- dizaje y Desarrollo Organizacional – Instituto Rosario Investigación en Ciencias de la Educación – IRICE - CONI- CET.

Upload: mavelopez

Post on 04-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajos de investigacion-accion en organizaciones, equipo de investigacion Rosario

TRANSCRIPT

  • HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PROCESO DE DILOGO EN LAS ORGANIZACIONES

    Leticia Costa, Claudia Perlo y Rosario de la Riestra*

    RESUMEN: En el presente artculo presentamos una sntesis terico-metodolgica de los principales conceptos abordados en el estudio realizado sobre un modelo de dilogo y a modo de ejemplo algunas estrategias para el desarrollo de la mente colectiva en las organi-zaciones. A lo largo del mismo profundizaremos nuestra perspectiva respecto de los proce-sos comunicacionales que conforman una organizacin y presentaremos herramientas para expandir y optimizar tales procesos con mayor eficacia y generatividad dialgica. La visin que fundamenta esta propuesta, entiende que el desarrollo de la mente colectiva esta nti-mamente ligada al fortalecimiento del entramado conversacional que conforma las organi-zaciones. En consecuencia, la promocin de conversaciones ms productivas por medio de la expansin de determinadas prcticas dialgicas facilita las condiciones contextuales para que el dilogo acontezca, produciendo un pensar juntos potenciador de relaciones colabo-rativas, nuevos aprendizajes y realidades innovadoras.

    PALABRAS CLAVES: Dilogo facilitacin - herramientas

    Introduccin

    En este artculo, presentaremos herramientas para desarrollar procesos de dilo-go apreciativos-generativos-transformativos. Estas herramientas se enmarcan en los desarrollos tericos ya publicados sobre el tema .

    En primer lugar, retomaremos algunas precisiones tericas que brindan un marco de referencia a la presente propuesta y al mismo tiempo optimizan a nuestro entender la implementacin de un modelo dialgico en el contexto organizacional. En segundo lu-gar presentamos algunas tcnicas y herramientas comunicacionales posibilitadoras del dilogo

    Los fundamentos epistemolgicos de nuestra propuesta ponen en un lugar cen-tral al lenguaje, como estructurador de realidades. Dentro de este marco y desde una perspectiva pragmtica hermenutica, entendemos al proceso de la comunicacin, no como un mero canal de mensajes o de ideas, ni tampoco como una seal indicadora del mundo externo, sino como un proceso constructivo del mundo humano (Schnitman, 2000). Este proceso interaccional constituye la posibilidad de construccin del lazo so-cial fundado a partir de intercambios lingsticos cotidianos, denominados comnmente conversaciones.

    * Leticia Costa es Psicloga por la UADER, [email protected] ; Claudia Perlo es licenciada en ciencias de la educacin e investigadora del CONICET,[email protected]; Mara del Rosario de la Riestra es licenciada en cien-cias de la educacin y becaria del CONICET,[email protected]. Todas ellas son Miembros del rea de Apren-dizaje y Desarrollo Organizacional Instituto Rosario Investigacin en Ciencias de la Educacin IRICE - CONI-CET.

  • Desde esta perspectiva las conversaciones son encuentros sociales, donde se desenvuelven prcticas y rituales sociolingsticos, en una situacin de co-presencia y participacin de los interlocutores.

    A partir de este recorrido, se entiende que las sustancias del mundo social, son las conversaciones que entramadas constituyen una red de relaciones organizadas. Esta dinmica relacional de intercambios conversacionales se sustenta en acciones interlocu-tivas denominadas prcticas dialgicas.

    La visin que gua esta propuesta, entiende que el desarrollo de la mente colecti-va se encuentra ntimamente ligada al fortalecimiento del entramado conversacional que conforma las organizaciones. Nuestro supuesto sostiene que la expansin de determina-das prcticas dialgicas promotoras de conversaciones ms productivas permiten crear las condiciones contextuales para que el dilogo acontezca produciendo un pensar jun-tos posibilitador de relaciones colaborativas, nuevos aprendizajes y realidades innova-doras.

    Williams Isaacs (1999) plantea que generalmente los fracasos existentes en las organizaciones se debe a la falta de habilidad de las personas de pensar juntos.

    Mediante un modelo de dilogo, propone que el pensar juntos, hace posible actuar en forma coherente y alineada adoptando planes coordinados de accin, sin que sea preciso un proceso de toma de decisiones o un plan de accin determinado, de la misma forma en que una bandada de aves que se eleva desde un rbol en un orden per-fectamente natural, no requiere planificacin (Isaacs, 1999).

    David Bhom (1998) reconoce cuatro fallas en el pensamiento colectivo, que di-ficultan la generacin de espacios inclusivos entre los sujetos y la emergencia del dilo-go. Ellos son la abstraccin, la certeza, la idolatra y la violencia.

    La abstraccin implica un ensimismamiento en el propio modelo mental, la cer-teza refiere a la ausencia de suspensin, la idolatra indica que me escucho solo a mi mismo y finalmente la violencia significa el no respeto y la agresin al otro.

    Para enfrentar cada una de estas fallas, Isaacs(1999) propone que es necesario aprender las siguientes capacidades: dar voz, suspender, escuchar y respetar.

    Dentro de este marco escuchar, respetar, suspender y dar voz, (Isaacs,1999) constituyen prcticas dialgicas esenciales. Las mismas son promotoras del entendi-miento mutuo y posibilitadoras de la co-creacin de significados compartidos. Estas prcticas conforman actividades sostenidas por el respeto al semejante y relacio-nadas con una escucha exigente, y un hablar cuidadoso que permiten en su recursividad resolver conflictos. Es a partir de aqu, que el sostenimiento de conversaciones ms pro-ductivas posibilita el pasaje de un campo conversacional a otro optimizando la calidad de los procesos comunicacionales transformndolos en momentos dialgicos. Por lo tanto la escucha, el respeto, la posibilidad de suspender y dar voz permiten explorar nuevas respuestas a viejos problemas contribuyendo a la superacin de las crisis por medio de lo cual se construyen cimientos para alcanzar relaciones colaborativas que profundizan la accin colectiva por medio del pensar juntos.

    En este sentido la presentacin de las herramientas comunicacionales y tcnicas

    grupales que aqu se proponen estn destinadas a co-ayudar al sostenimiento de las con-diciones necesarias para inspirar al dilogo. Las mismas se organizan estratgicamente en funcin de las caractersticas de cuatro campos conversacionales. Campo 1, denomi-nado Polite se produce una primera conversacin amable donde prima la intencin de agradar. Campo 2 denominado de controversia, donde se genera una desorientacin e inestabilidad que produce el desacuerdo de significados. Campo 3, reflexivo, donde se genera una clima de exploracin de la diversidad de significados y finalmente el campo

    2

  • 4, dialgico, caracterizado por el fluir de sentido que posibilita el pensar juntos. Estos campos denominados por Isaacs containeres se constituyen a partir de la calidad de los significados compartidos y de la energa emergente en un grupo de personas. (Isaacs, 1999). Seala que estos campos son dinmicos, derivan de las ideas, los pensa-mientos y la calidad de la atencin de las personas involucradas, aqu y ahora.

    Al utilizar estas heramientas debemos apartarnos de la concepcin de modelos ideales y exitosos a aplicar, y centrar nuestros sentidos en el registro y observacin de lo que esta aconteciendo en el aqu y ahora, como una totalidad compleja, para poder representarla lo ms fielmente posible y en funcin de sta generar intervenciones ajus-tadas al contexto. Nuestro perspectiva al modelo de Isaacs(1999) introduce una etapa previa al proceso de dilogo que hemos denominado etapa cartogrfica. La misma constituye una etapa de preparacin para el proceso dilogo donde es necesario generar acuerdos organizaciona-les con los diferentes niveles institucionales. Esta permite relevar el grado de predispo-sicin los actores involucrados polticamente con la organizacin y reconocer apreciati-vamente sus habilidades comunicacionales para vehiculizar el ingreso a los campos conversacionales.

    .

    Herramientas para generar el proceso de dilogo

    Cabe aclarar que las herramientas comunicacionales y tcnicas grupales que aqu proponemos constituyen slo una muestra de todas aquellas que pueden llevarse a la prctica, como as tambin abren una posibilidad que requerir de la experticia del faci-litador para entramarlas artesanalmente a cada contexto.

    Las herramientas sugeridas si bien tienen principalmente en cuenta la comunica-cin verbal, intentan integrar el aspecto no verbal, el que a nuestro entender ha sido menos explorado en el campo de las prcticas organizacionales. Respecto a las mismas es indispensable para su efectividad, que quien las administre, las haya vivenciado con anterioridad. De este modo el facilitador contar con la experticia que posibilita la arti-culacin del conocimiento con la experiencia.

    Las Tcnicas y herramientas estn organizadas en funcin de las caractersticas de cada campo en:

    Tcnicas para explorar apreciativamente prcticas y habilidades dialgicas-Etapa Cartogrfica.

    Tcnicas de exploracin desde lo individual a lo grupal - Campo1. Tcnicas de produccin grupal -Campo 2. Tcnicas de exploracin desde lo individual a lo grupal - Campo 3. Criterios para el fluir del dialogo Campo 4.

    El facilitador deber tener registro de s mismo y de los dems del desempeo con-

    versacional, actitudinal, emocional y postural del grupo, integrando el siento, pienso y actu. A continuacin las herramientas sern desarrolladas en correspondencia con el orden presentado en el modelo propuesto: etapa cartogrfica, campo 1, 2, 3 y 4.

    Etapa cartogrfica

    3

  • En esta etapa previa al proceso de dilogo, las tcnicas y herramientas que se presentan buscan explorar las prcticas, habilidades y posibilidades dialgicas, tanto del facilitador como del grupo involucrado.

    De acuerdo a lo que expresramos anteriormente en relacin a la vivencia perso-nal e individual del facilitador, el orden en el que presentamos las herramientas ir des-de lo individual hacia lo grupal.

    A) Tcnicas para explorar apreciativamente prcticas y habilidades comunicacionales 1) Indagacin apreciativa

    Mediante esta herramienta se pretende indagar las experiencias dialgicas posi-tivas que han tenido las personas a lo largo de su vida.

    A tal fin se le solicitar individualmente a cada participante rememorar las expe-riencias positivas de conversaciones o dilogos que han mantenido en su vida, y elegir entre ellas la que consideren ms significativa. Luego cada uno deber reflexionar lo sucedido en esa experiencia que le permiti ser recordada como positiva y significativa. Esta herramienta de administracin individual podra complementarse en un segundo momento de reflexin grupal donde se compartan no ya los hechos o ancdotas persona-les, sino los factores que posibilitaron el dilogo. Entre stos podran surgir prcticas dialgicas tales como: la escucha abierta, la conexin con las emociones, y el respeto por la diferencia. 2) Indagacin sistemtica

    La utilizacin de esta herramienta tiene previsto la administracin conjunta de dos instrumentos: entrevista y observacin. A travs de estos se busca realizar un dia-gnstico sistematizado del desempeo dialgico real del grupo, estableciendo la brecha entre las teoras en uso y las teoras declaradas (Argyris, Schon, 1979). 2.1- Entrevista Individual

    Cuestionario N .... El presente cuestionario forma parte de.... (especificar el proyecto del cual se trate). La informacin que usted pueda proporcionarnos es considerada de sumo valor para este trabajo. Desde ya agradecemos su respuesta espontnea y sincera. - Equipo coordi-nador- Posicin en la organizacin:

    Puesto: Lugar de trabajo: ..

    Sexo: M F

    Edad: Hasta 25 aos Ms de 25 y hasta 35 aos Ms de 35 y hasta 45 aos Ms de 45 aos

    Antigedad

    4

  • Hasta 1 ao Ms de 1 ao y hasta 5 Ms de 5 aos y hasta 10 Ms de 10 aos y hasta 15 Ms de 15 aos y hasta 20 Ms de 20 aos

    5. Mencione las tres primeras palabras que asocie con Dialogo: 6. En qu medida Ud considera que en su trabajo se dialoga? En ninguna medida En alguna medida En bastante medida En gran medida. 7. Considera que en su trabajo existe posibilidad de hablar de lo que a Ud. le interesa? Si No Por qu? .. 8. Considera que en su trabajo, se escuchan y respetan las razones e ideas de los de-ms? . 9. Desde que Ud. se encuentra en esta organizacin ha vivenciado alguna situacin donde se produzca un dialogo entre las personas que all trabajan. Puede relatarla bre-vemente? 10. Es necesario dialogar cuando....................................................................................... 11. Para que una persona pueda dialogar debe aprender a............................................... 12. Para que en las organizaciones exista el dilogo lo primero que se debe aprender es ......................................................................................... 2.2- Observacin: Instrumentos

    En este apartado presentamos instrumentos para la observacin de reuniones de trabajo

    ste constituye una caja de herramientas, que puede utilizarse combinadamente con otr

    .2.1- Distribucin y ubicacin geogrfica de los participantes. o, grfico o dibujo que

    represente del modo ms fiel y claro posible, la disposicin fsica de los participantes en el encuentro.

    . os instrumentos tales como entrevistas, grupos de discusin, etc. Para la aplica-

    cin de los mismos se sugiere la participacin de dos observadores, uno utilizando las listas de control y otro tomando notas de campo. 2Para realizar este registro se podr utilizar un esquema, cuadr

    5

  • 2.2.2- Grillas de Observacin de la calidad de Persuasin e indagacin: Calidad de la Persuasin

    Expone razonamien- Brinda ejemplos

    datos que utiliza

    Alienta a que le pregunten

    Despeja dudas

    Alienta a que se presenten alternativas

    Explica el Expone los

    premisas to 1 2 N 2.2.3- Calida de la Indaga in

    Pregunta el razonamien- Pregunta datos

    Explica moti-vos por los que pregunta

    Pide Ejem-plos

    Verifica haber enten-dido

    Pide in-formacin general

    d c

    to subyacen- que se utilizante

    1 2 N 2.2. Registro de otas de campo:

    Se realiza un registro textual de lo que se observa. Se utiliza un estilo narrativo oniendo mayor nfasis en la descripcin de los procesos internos que dan cuenta de los

    do no slo los sucesos, sino tambin el clima, los sentim

    La administracin de este instrumento es grupal y consta de 3 momentos inter-

    1 Mompos de trabajo que tendr cada uno una diferente consigna.

    Sub-grupo 1: Consigna: Relatar por escrito: Como sera para usted un da ideal

    doras tales como:

    l de trabajo tendra que ser/tener... En un

    da ideal de trabajo me sentira.... to: Cmo es un da critico de trabajo.

    rcionando frases orientadoras tales como:

    Un d

    os una gua para facilitar la elaboracin del relato. de:

    La comunicacin con sus compaeros, jefes y clientes internos.

    4- n

    pacontecimientos ocurridos, recrean

    ientos, el contexto en el que se desarrolla la accin. 3- Crnica de un da de trabajo ideal y de un da crtico

    nos de trabajo:

    ento: Este consiste en una reflexin individual. Para ello se dividir el grupo total en 2 subgru

    de trabajo Para facilitar la tarea se puede orientar proporcionando frases orienta

    Un da idea da ideal de trabajo quisiera que....

    En un Sub-grupo 2: Consigna: Relatar por escri

    Para facilitar la tarea se puede orientar propo Un da crtico de trabajo es....

    a de trabajo se vuelve crtico cuando...

    A continuacin presentamDescriba lo ms detalladamente posible acerca

    La organizacin de las tareas que realiza. La administracin del tiempo.

    6

  • La distribucin de los espacios. 2 M m in de un acuerdo grupal.

    En pequeos grupos se realizar la lectura e intercambio de los trabajos escritos cin de lo discutido

    en un e

    instancia se llevar a cabo un plenario en el cual se presentarn las preciaciones grupales respecto a los dos trabajos escritos.

    Este campo es considerado un todo debido a que no se explicitan an las dife-videncian las partes, creando la apariencia de un todo homogneo, caracte-

    rizado

    e los miemb

    participantes. De lo que se rario u hoja de ruta del proceso del dilo-

    go. A t

    9 es.

    logo.

    nales. gia del aprendizaje organizacional.

    2) D

    Se le solicita a cada uno de los participantes que piensen individualmente una a que se va a implementar. Posterior-

    mente

    Se organiza el grupo en parejas, cuidando que las personas agrupadas no se conoz- esta organizacin, el coordinador dar a las parejas las

    sigu

    o ento: Este consiste en la elaborac

    individualmente y luego se trabajar en torno a un acuerdo e integrascrito grupal.

    3 Momento: En esta a

    Campo 1:

    rencias que epor una conversacin amable, y la inhibicin de las conductas espontneas. Aqu haremos referencia a diferentes tcnicas, la primera posibilita la induccin

    al tema y las siguientes de iniciacin grupal buscan generar el encuentro entrros e invitar a participar generando un vnculo inclusivo.

    Tcnicas de exploracin desde lo individual a lo grupal B)

    1) Presentacin del encuadre de trabajo** Mediante esta herramienta se pretende orientar a los

    trata es de explicitar conceptualmente el itineravs del mismo se presenta la idea central de la propuesta de trabajo y las posi-

    bilidades de accin que plantea su implementacin. A modo de capacitacin se desarrollan los principales conceptos de la propuesta

    a trabajar. Nos referimos a conceptos tales como: De la conversacin al dilogo.

    9 La organizacin como red de conversacion9 Antecedentes de la teora del di9 Las patologas de Pensamiento colectivo. 9 La prcticas dialgicas. 9 Las posturas psicopolticas. 9 Los campos conversacio9 El pensar juntos como estrate

    inmica de las expectativas y los miedos**

    expectativa y un miedo o temor hacia la propuestse les solicita que expresen oralmente al grupo de manera breve y concisa lo re-

    flexionado. El facilitador podr realizar un registro escrito durante la puesta en comn y al finalizar realizar un cierre oral que sintetice lo expresado. 3) Presentacin por parejas

    can o se conozcan poco. Dadaiente consigna: Conversar acerca de: 9 Identificacin personal. 9 Profesin y formacin.

    7

  • 9 Insercin laboral. 9 Motivaciones personales para integrar este grupo.

    En una segunda instancia, cada integrante de la pareja presenta a su compaero ante el gru

    ampo 2 este campo surgen las diferencias entre las partes, cada actor ya no oculta sus efiende frontalmente sus ideas, a travs de una discusin controlada.

    ) Tcnicas de produccin grupal

    a de patologas del pensamiento colectivo** sta tcnica busca identificar y reconocer/se en un grupo, lo que Bhm denomina cuatro

    Estas

    a criterio del coordi-

    po total.

    C

    En posturas, d

    C 1- Percepcin atenta a la presenciEpatologas del pensamiento colectivo: abstraccin, certeza, idolatra y violencia. dificultan la generacin de espacios inclusivos entre los sujetos y la emergencia del di-logo, de all la importancia de trabajar colectivamente sobre ellas. La administracin de la misma puede realizarse en dos diferentes niveles, cuya aplica-cin de los dos niveles sucesivamente, o solo uno de ellos quedarnador. El criterio de aplicacin de un nivel u otro o ambos depender del tipo de vncu-lo, grado de confianza entre los participantes y experticia del facilitador Nivel 1 El facilitador en primer lugar solicitar a cada integrante, que elija la patologa del pen-

    colectivo con la que ms se identifica. En segundo lugar cada integrante debe-samientor escoger una patologa del pensamiento colectivo con la cual pueda identificar al gru-po. Posteriormente se realizar una puesta en comn de las elecciones caraterizndolas y reflexionando sobre las mismas. Nivel 2 La utilizacin de esta herramienta ldica amerita algunas aclaraciones. Es muy til para

    y echar luz sobre aquellos aspectos negados del grupo. Por medio de ella aflo-

    un compaero, para que se

    trabajar ran sombras e indiscutibles que se encuentran sostenidos por percepciones y proyec-ciones negativas que cada uno de los integrantes del grupo tiene respecto de otro. Es importante para el enriquecimiento y desarrollo del proceso dialgico desalentar el ru-mor y que estos aspectos puedan enunciarse e incluirse dentro del seno grupal.

    Para poder implementarla, ser necesario contar con cierto grado de confianza y seguridad grupal, adems de contencin por parte del facilitador.

    El facilitador apelando a los aspectos ms crticos de los integrantes del grupo, propone el siguiente juego. Solicita a cada integrante que invite a

    aparte del grupo sin enunciar su motivo. Una vez que, el que es retirado se en-cuentra afuera, deber reflexionar por qu patologa del pensamiento colectivo, fue apartado. Mientras tanto dentro del grupo, el que sugiri el retiro explicita su motivo y pregunta a los dems, si acuerdan con la causa (patologa del pensamiento colectivo). Del mismo modo se procede con cada uno de los integrantes, es decir todos en su debi-do tiempo apartarn y sern apartados. 2- La columna izquierda

    8

  • La siguiente herramienta desarrollada por Chris Argyris y Donald Schn, consis-te en un mtodo de indagacin respecto de lo que se dice en una conversacin (columna derecha) y de lo que realmente se piensa y siente (columna izquierda). Estos dos aspec-tos de la conversacin son registrados separada y paralelamente en cada una de las co-lumnas mencionadas. El propsito de esta herramienta es ...cobrar consciencia de los supuestos tcitos que rigen nuestra conversacin, contribuyendo a crear obstculos en situaciones cotidianas, y desarrollar un modo de hablar con ms claridad sobre dichos supuestos...

    A continuacin presentamos un instructivo a partir del cual el facilitador puede guiar la

    structivo: un hecho que sucedi de manera contraria a la que fue planeada, o una si-

    actoria. Intente

    resumida, en uno o dos prrafos la

    reguntas gua para el relato: r esa conversacin?

    es senta Ud. y cules dedujo Ud. que tenan los otros

    oblema que la origin?

    erecha, slo las expresiones del dilogo explcito, es decir la

    a izquierda para escribir, en paralelo al dilogo de la

    cion mal?

    ectos sobre usted? registro de la columna izquierda, se podr co-

    ampo 3 ste campo, el grupo compuesto por partes diversas, comienza a indagar en

    conjun

    D) Tcnicas de cohesin y produccin grupal

    escritura del trabajo de la columna izquierda. In1- Recuerde tuacin conflictiva o incmoda que le haya ocurrido de manera reciente. En dicho contexto rememore una conversacin que para Ud. no fue satisfrecordar las palabras reales usadas en esta situacin. 2- Redacte en la parte superior de la hoja, de manerasituacin elegida. PQu eventos los llevaron a teneCul fue el contexto en el cual tuvo lugar? Quines participaron en ella? Qu pensamientos y emocionparticipantes? Cul fue el prQu deseaba conseguir? 3- Escriba en la columna dconversacin efectivamente dicha. 4- A continuacin utilice la columncolumna derecha (conversacin pblica), los pensamientos, sentimientos y emociones no expresados (conversacin privada), tanto cuando Ud. hablaba como cuando hablaba el otro. Qu funQu pas despus? Cules fueron los efUna vez que cada participante tiene un menzar a analizar y reflexionar grupalmente el material que sta aporta.

    C

    En eto y a desarrollar prcticas reflexivas. Para este campo presentaremos tcnicas de

    cohesin y produccin grupal.

    9

  • 1- Inventario de indiscutibles para dialogar . El objetivo de esta herramienta es abordar aquellos temas que aparecen como ta-

    b en las organizaciones, hasta el punto que no se reconoce ni siquiera que sean indiscu-tibles. El concepto indiscutible referencia al marco conceptual en torno a Rutinas defensivas elaborado por Chris Argyris.

    Se solicita a los participantes que de manera annima, anoten en pequeas hojas de papel, temas, tpicos o preguntas que consideren indiscutibles dentro de su grupo u organizacin. Posteriormente se presentarn en una pizarra, organizndolas y clasifi-cndolas, segn las relaciones de inclusin, subordinacin, causas y efectos recursivos, hechos y consecuencias que guarden dichos temas.

    Finalmente se ponderar dicho inventario de 1 a X de acuerdo al grado de im-portancia o relevancia que el grupo le adjudique a cada tpico, para finalmente elegir uno para la discusin o debate, la que se puede llevar a cabo con la herramienta que presentamos a continuacin. 2- La Pecera

    Sugerimos utilizar esta herramienta para discutir el tpico elegido con la imple-mentacin de la anterior. El objetivo de la misma es aprender a dialogar mediante la observacin de la discusin de otros.

    El grupo total de los participantes se divide en dos. Uno de ellos realiza un crcu-lo para discutir el tema elegido, (Grupo 1) mientras que el otro (grupo 2) se dispone tambin en crculo, rodeando al primero. Mientras el crculo interior discute el tema, (grupo 1) el crculo exterior, (Grupo 2) escucha atentamente y observa la discusin. Para la discusin se acuerda un tiempo, el que puede estimarse de 20 a 25 minutos.

    Al finalizar, el grupo 2 realiza una devolucin de la observacin realizada al grupo 1, con el objeto de que stos registren lo sugerido y lo tengan en cuenta para ob-servar la discusin que luego llevar a cabo el grupo 2. Esta segunda discusin ser ob-servada por el grupo 1. En esta segunda sesin de discusin (de 20 a 25 minutos) el gru-po 2 tiene el desafo de mejorar la discusin del grupo 1 sobre la base de las crticas que plantearon a los primeros.

    Al finalizar la segunda sesin de discusin el grupo 1 expone su observacin y conjuntamente concluyen acerca de las posibilidades y limitaciones del dilogo en la organizacin a la cul pertenecen. 3- Observacin y reflexin en torno a la sesin de dilogo

    Esta herramienta propone realizar una reunin de trabajo en la cual se analicen y reflexionen grupalmente los datos recabados mediante el instrumento Indagacin sis-temtica (Entrevista y Observacin), que hemos especificados en la etapa cartogrfica. 4- Taller de acuerdos**

    El taller de acuerdos se puede desarrollar tanto para conocer las opiniones, pos-turas y argumentos respecto a un problema relevante para el grupo u organizacin, co-mo as tambin para intentar buscar una solucin al mismo.

    Para llevarlo a cabo se sugiere administrar el siguiente protocolo: 4.1-Relevamiento de datos (individual)

    Cada participante en forma individual y escrita debe explicitar su opinin, postu-ra o argumento respecto al problema en cuestin, en un tiempo estimativo de 15 minu-tos.

    10

  • Para la explicitacin de la opinin, postura o argumentacin individual se puede utilizar como disparador una pregunta, una frase inconclusa, que sugiera establecer cau-sas, consecuencias o relaciones entre variables respecto al problema elegido.

    Al finalizar cada participante deber entregar lo elaborado al coordinador para su clasificacin y categorizacin. 4.2-Clasificacin y categorizacin del material individual. (plenario)

    Las opiniones, posturas o argumentos respecto al problema son clasificados, categorizados, y expuestos al grupo plenario. 4.3-Elaboracin de acuerdos I (grupal)

    Los participantes se reunirn en pequeos grupos de trabajo para discutir los re-sultados del plenario y finalmente intentar consensuar en forma escrita las opiniones, posturas o argumentos vertidos. 4.4- Elaboracin de acuerdos II (plenario) - Los participantes debern exponer los acuerdos arribados (en el tem 3) fundamentan-do el por qu de su eleccin. - Finalmente, a partir de lo expuesto y fundamentado, el plenario deber discutir y con-censuar una opinin o postura en torno al problema planteado. 4.5- Apreciacin del taller (individual) Al finalizar se puede solicitar a los participantes que respondan de manera breve, indi-vidual y annima la siguiente pregunta: En qu medida la realizacin de este taller le brind un aporte significativo para la reflexin y accin sobre su prctica? Campo 4

    En este campo de lo que se trata es nada ms ni nada menos que de dialogar. Por lo que no podemos referirnos a tcnicas y herramientas para propiciarlo, sino slo pen-sar algunas formas y criterios que no obstaculicen su fluir. Slo de trata de zambullirse en este proceso sin mayor esfuerzo que el de intentar sostenerse en este espacio. Criterios para el fluir del dilogo- Propiciar la escucha atenta no tanto de lo que el otro dice, sino de lo que el otro es. - Reflexionar sobre el recorrido realizado por el grupo y buscar la comprensin de

    dicho proceso. - Evaluar el resultado arribado (accin ms efectiva) a travs del proceso de dilogo.

    (pensar juntos) - Mantener el espritu de indagacin en el grupo. - No dar por sentado suposiciones sin la previa exploracin de su real significado. - Explicitar de manera continua los desacuerdos buscando la comprensin de los

    mismos. - Abandonar el yo para descubrir nuestro potencial superior. - Buscar experimentar un estado de calma interior. - Cultivar un vaco frtil de pensamientos que conduzca a permanecer abierto y recep-

    tivo a lo que el otro dice. - Permitir que la mente alcance un estado de quietud libre de ideas.

    11

  • Conclusiones

    La visin que ha generado el desarrollo de este trabajo, entiende que el dilogo acontece por momentos, desde un entramado de personas en conversacin que se pro-ponen el desafo de atravesar una vivencia para volverla experiencia.

    En este sentido, sosteniendo las cuatro prcticas dialgicas con actores concien-tes y decididos a dialogar se recrea la vivencia de la homogeneidad (Campo1) para lue-go advertir la heterogeneidad (Campo2), y el desafo de atravesar las diferencias para reconocer la diversidad (Campo 3). Luego de toda esta experiencia, si la apuesta de se-guir la conversacin contina, lograrn finalmente alcanzar la integracin y con ello la posibilidad de que el dilogo acontezca (Campo 4).

    De este modo se produce una particular experiencia basada en la comprensin y repeticin de prcticas singulares que promueven condiciones y contextos organizativos propiciadores de momentos dialgicos.

    Por lo tanto el dilogo no es un proceso acabado, surge como acto en su devenir conversacional superando campo a campo la amabilidad, atravesando la controversia, apostando a la reflexin, para co-crear significados compartidos sustentando una gene-ratividad dialgica concretada en el acto de Pensar juntos. En definitiva el Dilogo es siendo, y el camino es su morada. Esta cuestin nos ha conducido a explorar estrate-gias, tcnicas y herramientas que aqu hemos presentado.

    Sin desconocer las limitaciones del dilogo en el contexto organizacional pre-tendemos contribuir, a travs de la expansin de prcticas dialgicas ms eficaces, al entendimiento que posibilita la convivencia humana y al sostenimiento de la accin co-lectiva.

    Sin duda que sern diversas las cuestiones y dificultades que surgirn a partir de la implementacin de lo que aqu proponemos. Asimismo consideramos que la relevan-cia actual del tema bien vale el desafo de continuar ocupndose, para que el dilogo acontezca.

    La relevancia de expandir las prcticas dialgicas, radica en la complejidad del contexto organizacional actual, el cual presenta seales de malestar institucional, rela-ciones competitivas y violentas, que empobrecen la comprensin de las diferencias que obstaculizan nuestra convivencia, generando serias dificultades en la posibilidad de es-tablecer lazos sociales saludables.

    Desde este escenario es necesario focalizar nuestra atencin en la calidad de las conversaciones que despliegan los actores en una organizacin. Ms an si entendemos que el lenguaje no representa el mundo, lo construye. Construyendo significados, cons-truyendo la organizacin.

    El dilogo permite un proceso generativo y de co-construccin de sentidos del campo sujeto - organizacin.

    Para el sujeto, el dilogo es la condicin de posibilidad de su propia constitu-cin, debido a que en este proceso el sujeto es interpelado acerca de s, la interaccin con el otro lo ntima a interrogarse por s mismo.

    Por lo arriba expresado entendemos que en el proceso del dilogo los actores ob-tienen beneficios que les permiten recuperar poder, reafirmando, incluyendo, creando opciones y nuevos aprendizajes que posibilitan el trabajar constructivamente en accio-nes colectivas.

    En sntesis, el desarrollo de las prcticas dialgicas, constituyen a largo plazo, una modalidad relacional inclusiva e integradora entre sujeto y organizacin, posibilita-

    12

  • dora de la accin colectiva, que puede contribuir a la transformacin de la red relacio-nal.

    La apuesta colectiva hacia la co- construccin del dilogo con sus diferentes di-mensiones entramadas no es sin consecuencias para la organizacin .

    De la posibilidad de habitar el dialogo surge lo apreciativo, lo generativo y con ella la transformacin de los actores, su red relacional y el propio contexto. El dilogo facilita el pasaje de relaciones competitivas a relaciones colaborativas en las organizaciones.

    Recibido: 5/12/07. Aceptado:

    NOTAS Y BIBLIOGRAFA

    Los desarrollos presentados en este apartado forman parte del proyecto de tesis doctoral: Estudio acerca de las

    posibilidades y limitaciones del surgimiento del dilogo, en el entramado conversacional del contexto organi-zacional, de la Ps. Leticia Costa. UNR, Argentina.

    Costa, L; Perlo, C; de la Riestra, M R. El dilogo como estrategia para el desarrollo de la mente colectiva en las organizaciones: hacia un modelo de intervencin en Revista Comunidade e Familia, Pontificia Universidade de Sao Pablo, Brasil, Diciembre, 2005.

    Senge, P. Modelos mentales, Cap. 5, en La Quinta Disciplina en la prctica. Buenos Aires, Granica, 1998.. Esta Herramienta se encuentra referida y ampliada en Senge, P. (1998). Idem.

    ** Estas tcnicas han sido referidas previamente en la publicacin, Sagastizbal, Perlo, San Martn y Pibetta, (2006)

    Dificultades para aprender y ensear en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentacin. Noveduc- Buenos Aires- Mxico.

    BIBLIOGRAFA Apatow, R. El arte del dilogo. La comunicacin para el crecimiento personal, las relaciones y la empresa. Buenos

    Aires, Edad, 1999. Argyris, C., Schn, D. Organizational Learning. A theory of action perspective. Reading MA, Addison Wesley,

    1978. Argyris, C. Conocimiento para la accin. Buenos Aires, Granica, 1999. Argyris, CH. Sobre el aprendizaje organizacional. Mxico, Oxford, 2000. Bhm, D. Unfolding Memory. Laveland (Colorado), Fundation House, 1995. Bhm, D On dialogue. Laveland (Colorado), Fundation House, 1998. Bruner, A. Actos de significado. Madrid, Alianza, 1991. Costa,L; Perlo, C., De La Riestra, R. El Dilogo como estrategia para el desarrollo de la mente colectiva en las

    organizaciones: Hacia un modelo de intervencin en Familia e Comunidade. NUFAC, Pontificia Universidade Catlica de San Pablo. Sao Paulo, Brasil. Diciembre 2005. Vol. 2 N 2, pp. 11-36.

    Echeverra, R. Ontologa del lenguaje. Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 1995. Flores, F. Creando organizaciones para el futuro. Santiago, Dolmen, 1994. Fuks, S. Transformando las conversaciones acerca de las transformaciones en. Psykhe. Revista de la Escuela de

    Psicologa. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Vol. 7, n 2, 3-11.

    Gergen y Mc Namee. La terapia como construccin social. Bs. As., Paids, 1998. Isaacs, W. Dialogue. And the art of thinking together. New York. Random House, 1999. Pearce, W. B. Nuevos modelos y metforas comunicacionales en Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad.

    Bs.As., Paids, 1994. Pearce, W. B. Introduccin a la Teora del manejo del significado en Revistas Sistemas Familiares, Interfaz, Bs.

    As., 2001, n 17, Ricoer, P. Tiempo y narracin. Madrid, Morata, 1990. Rorty, R. El giro lingstico. Barcelona, Paids, 1990. Sagastizabal, M. A. - Perlo, C. la investigacin-accin. Estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires,

    La Cruja, 2002.

    13

  • Schnitman Dora Fried (Comp.). Nuevos paradigmas en la resolucin de conflictos. Perspectivas y prcticas. Buenos Aires, Granica, 2000.

    Schnitman, D.F. - Schnitman, J. La resolucin alternativa de conflictos: un enfoque generativo en: D. Fried Schnitman (Comp.). Nuevos paradigmas en la resolucin de conflictos: perspectivas y prcticas. Buenos Aires, Granica, 2000.

    Senge, P. La quinta disciplina. El arte y la prctica de la organizacin abierta al aprendizaje. Buenos Aires, Grani-ca, 1992.

    Senge, P. La Quinta disciplina en la prctica. Cmo construir una organizacin inteligente. Buenos Aires, Granica, 1995.

    Wankun Vigil, D. El principio de metamorfosis. Aportes desde el discurso mtico a la tarea contempornea de reconstruccin del sujeto en Revista Estudios Filosficos, San Esteban Espaa, 2000, n 141.

    Weick, K. Roberts. Collective Mind in Organizations: HeeAdful Interrelating on Flight Decks en Administrative Science Quaterly, 1993, n 38, pp. 357-381.

    Wenger, E. Communities of Practice. Learning, Meaning, and Identity. Cambridge, Cambridge University Press, 1998.

    14

    RESUMEN: En el presente artculo presentamos una sntesis terico-metodolgica de los principales conceptos abordados en el estudio realizado sobre un modelo de dilogo y a modo de ejemplo algunas estrategias para el desarrollo de la mente colectiva en las organizaciones. A lo largo del mismo profundizaremos nuestra perspectiva respecto de los procesos comunicacionales que conforman una organizacin y presentaremos herramientas para expandir y optimizar tales procesos con mayor eficacia y generatividad dialgica. La visin que fundamenta esta propuesta, entiende que el desarrollo de la mente colectiva esta ntimamente ligada al fortalecimiento del entramado conversacional que conforma las organizaciones. En consecuencia, la promocin de conversaciones ms productivas por medio de la expansin de determinadas prcticas dialgicas facilita las condiciones contextuales para que el dilogo acontezca, produciendo un pensar juntos potenciador de relaciones colaborativas, nuevos aprendizajes y realidades innovadoras. Introduccin Herramientas para generar el proceso de dilogo Etapa cartogrfica A) Tcnicas para explorar apreciativamente prcticas y habilidades comunicacionales

    B) Tcnicas de exploracin desde lo individual a lo grupal

    Campo 2 C) Tcnicas de produccin grupal

    Campo 3 Campo 4 Conclusiones Recibido: 5/12/07. Aceptado: