herramientas para aprender caba guÍa docente...

48
Ciencias Sociales [ Herramientas para aprender ] 6 GUÍA DOCENTE CABA

Upload: phungngoc

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

Ciencias Sociales

[Herramientas para aprender]

6GUÍA DOCENTE

CABA

Page 2: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2011San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Internet: www.kapelusz.com.arTeléfono: 5236-5000.Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.Libro de edición argentina.Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.ISBN: 978-950-13-0448-0

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en diciembre de 2011, en los talleres de Primera Clase, California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Diseño gráfico: Silvina Espil y Jimena Ara Contreras. Diseño de tapa: Silvina Espil y Jimena Ara Contreras. Diagramación: Tomás Caramella.Ilustración de personajes: Leo Arias.Documentación gráfica: Gimena Castellón Arrieta.Asistencia en Documentación gráfica: Jimena Croceri y María Anabella Ferreyra Pignataro.Fotografía: Archivo internacional de imágenes de Carvajal educación.Fotografía de tapa: Valzan / Shutterstock Images.Tratamiento de la imagen de tapa: M. Anabella Ferreyra Pignataro.Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.Preproducción: Daiana Reinhardt.

Demarco, Yanina Ciencias Sociales 6 CABA: herramientas para aprender. : Guía Docente . - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2011. 48 p. ; 28x20 cm.

ISBN 978-950-13-0448-0

1. Guía Docente. 2. Ciencias Sociales. I. Título. CDD 371.1

Page 3: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas: Diego Di Vincenzo.

Autoría: Yanina Demarco.

Edición y coordinación de la serie: Andrea Moglia.

Asistencia en edición: Marina D´Eramo.

Dirección del área de Ciencias Sociales: Sol Visbeek.

Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil.

6

Índice

Ciencias Sociales: Serie Herramientas para aprender El libro 4 El Multibloc 5Planificación 6Solucionario 10Evaluaciones 35

CienciasSociales

4

GUÍA DOCENTE

CABA

Page 4: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

4

El libroLa serie Herramientas para aprender presenta los contenidos curriculares de Ciencias Sociales teniendo en

cuenta que es el sujeto quien construye y significa los espacios y procesos históricos. Los capítulos que se centran en contenidos de Historia tienen por objeto tender a la construcción de una

conciencia histórica. Por este motivo, los temas se abordan y analizan como construcciones elaboradas por personas a partir de sus situaciones, problemas e intereses.

Los capítulos que se centran en contenidos de Geografía tienen por objeto contribuir a la comprensión del espa-cio como construcción social, resultado de complejas relaciones y decisiones humanas. Es por esta razón que en todos los temas se destaca el rol del ser humano y su vínculo con el medio, sin descuidar los saberes técnicos y la información que permite construir conocimiento específico.

La serie cuenta con un conjunto de elementos que permite a los alumnos regular su propio proceso de aprendizaje y asumir un rol protagónico en la construcción de saberes.

• Apertura. Cada capítulo se inicia con una situación problemática planteada por el personaje central del libro. El objetivo es que los chicos desarrollen hipótesis en base a sus ideas previas, brindando al docen-te herramientas para diseñar estrategias de enseñanza eficaces. El texto que acompaña la imagen de la apertura —“Mi lupa de…”— amplía la información sobre el tema central. Los capítulos de Historia cuentan además con una línea de tiempo que ayuda a los chicos a construir cronologías y enmarcar los hechos en procesos más amplios.

• Preguntas guía. Cada tema se inicia con una pregunta guía que no solo permite recuperar los saberes previos de los alumnos sino también orientar la lectura hacia aquella información que permite su resolución.

• Ya lo sé. Es una herramienta útil para que los chicos evalúen el nivel de comprensión alcanzado en cada uno de los temas. Será conveniente que, en un primer momento, el docente oriente esta acti-vidad a través de preguntas referidas a los conceptos desarrollados en cada tema, ayudando al alum-no a chequear sus conocimientos.

• Así viven/ Así vivían. Esta información permite a los alumnos establecer relaciones entre los hechos estudiados y la vida cotidiana. Resulta un recurso interesante para ayudarlos a descubrir conti-nuidades y discontinuidades, como así también similitudes y diferencias en diversos contextos socio-culturales pasados y presentes.

• Comprometidos con el país. Esta sección vincula el tema central del capítulo con una situa-ción actual que requiere de un comportamiento ético y un compromiso ciudadano. En este sentido, es importante hacer hincapié en el hecho de que no es necesario ser adulto para comprometerse con causas que afectan al conjunto de la población.

• Herramientas para convivir. Las sugerencias que se presentan en esta sección se vinculan con la vida en sociedad. Es la intención, en este caso, mostrar que los valores no son causas abstractas sino modos de entender la vida con el otro.

• Modos de conocer; TIC y Autoevalución. En las páginas finales de cada capítulo se proponen diversas actividades relacionadas con los quehaceres propios de las Ciencias Sociales o con páginas web como soporte de información. Estas actividades, como las presentadas en la sección Autoevaluación ayu-darán a reforzar conocimientos, a ampliar saberes o a plantear nuevos interrogantes. Esta variedad de pro-puestas permitirá a los chicos comprender que existen múltiples formas de obtener información.

• El portal de mi ciudad. Este apartado concentra la información específica sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se recomienda trabajarlo en forma paralela a la lectura de los capítulos del libro que están centrados en los mismos aspectos, pero para las escalas latinoamericana y/o argentina. Por ejemplo, luego de estudiar la forma de gobierno de la Argentina (en el capítulo 6), se puede conti-nuar con la lectura acerca del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, en algunas fichas del Multibloc, se proponen actividades para cuya resolución los chicos deberán recurrir a la informa-ción presentada en el apartado.

Ciencias Sociales. Serie Herramientas para aprender

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Page 5: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

5

El MultiblocAl iniciar el segundo ciclo, los chicos se enfrentan al desafío de utilizar los textos como medios para aprender,

pero no siempre cuentan con las herramientas necesarias para abordarlos de manera exitosa. El Multibloc consti-tuye un recurso valioso para guiar a los chicos en la adquisición de competencias.

• Las técnicas de estudio. Es posible identificar dos momentos en el trabajo con las fichas:

• actividades de prelectura: el objetivo es que los chicos exploren el libro analizando los elementos paratextuales que éste ofre-ce para anticipar el contenido de cada capítulo. Aunque las hipótesis que se planteen no siempre sean acertadas estas permitirán recuperar las ideas previas de los alumnos y sentar una base sobre la cual avanzar en la construcción del conoci-miento. La actividad final permitirá revisar las hipótesis, corro-borarlas y reformularlas de acuerdo con los conocimientos adquiridos.

• técnicas de estudio: apuntan, fundamentalmente, al desarro-llo de competencias vinculadas a la síntesis, la clasificación y la jerarquización de ideas. Las técnicas se presentan orde-nadas con un grado de complejidad creciente, retomando en cada capítulo aquellas que se vieron con anterioridad. De esta manera, se sistematizan los procedimientos al tiempo que se avanza en la construcción de saberes instrumentales. Luego de la explicación paso a paso de la técnica, la sección “¡Manos a la obra!” propone la realización de diversas actividades con el objetivo de facilitar la adquisi-ción de competencias.

• Fechas para no olvidar (efemérides). Las fechas patrias constituyen un espacio en el que los argen-tinos nos reencontramos con nuestra historia. El desafío es resignificarlas, generar instancias de aprendizaje que permitan estudiarlas críticamente. Por este motivo, esta propuesta ubica al alumno en un rol protagónico: luego de una breve referencia al hecho histórico, se plantean preguntas que conducen a los chicos hacia la investigación y el análisis de las consecuencias que el hecho tiene en el presente.

• Láminas, mapas y recortables. El Multibloc incluye una lámina de zonas climáticas terrestres y dos de circuitos productivos propios de América Latina. Estas últimas permiten integrar muchos de los contenidos de Geografía como las actividades económicas rurales y urbanas y las características de cada uno de estos espa-cios que favorecen el desarrollo de las mismas. Resultará interesante, entonces, trabajarlas en forma conjunta con el estudio de estos temas.

Los mapas incluidos en el Multibloc constituyen un recurso didáctico de fundamental importancia. Se sugiere que los mismos se empleen no solo para traba-jar los contenidos geográficos sino también situar espa-cialmente los distintos acontecimientos y procesos his-tóricos que se abordan en el libro.. Por último, se inclu-yen imágenes recortables que permiten ilustrar cada uno de los temas abordados.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Page 6: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

Capítulos Objetivos Contenidos

Planificación

6

• Reconocer el aporte de la Historia a las Ciencias Sociales.• Identificar el objeto de estudio de la Historia.• Comprender las características de la investigación histórica y las herramien-tas de las que se vale el historiador en su tarea.

• Reconocer los adelantos científicos y tecnológicos que impulsaron la Segunda Revolución Industrial y transformaron la vida cotidiana.• Elaborar explicaciones acerca de los cambios económicos de la segunda etapa de la industrialización.• Analizar las relaciones económicas bajo la división internacional del trabajo.• Comprender el papel de las ciudades como centro del desarrollo industrial y establecer relaciones entre la urbanización y las migraciones desde áreas rurales.• Conocer las condiciones de vida y de trabajo de los obreros y su organización en sindicatos.• Identificar la estructura social producto de la Segunda Revolución industrial.- Comprender las causas, las características y las consecuencias del impe-ralismo en el marco de la competencia entre las potencias industrializadas.

• Reconocer los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del Estado nacional argentino durante el período 1853-1880.• Analizar las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo xix y comienzos del siglo xx para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación.

• Profundizar el análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo xix y comienzos del siglo xx para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación.• Analizar críticamente las características de la sociedad que se conformó como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador y de la inmigración masiva.• Comprender el impacto del modelo agroexportador en las diversas reali-dades regionales.

• Conocer las características del régimen político oligárquico (1880-1916).• Analizar críticamente el fraude y la violencia como medios de exclusión de las mayorías populares y de la oposición política. • Identificar las causas y las consecuencias de la Revolución de 1890. • Comprender el surgimiento de la UCR en el marco sociopolítico del régimen político oligárquico.• Reconocer la ideología de los principales grupos representantes del movi-miento obrero del período.• Comprender la influencia de la reforma electoral de 1912 en la crisis del régimen político oligárquico.

• Establecer relaciones entre la situación del país durante la primera presiden-cia de Hipólito Yrigoyen y la situación internacional de esa época.• Comprender los principales conflictos sociales que atravesaron los gobier-nos radicales y analizar críticamente los métodos aplicados por el Estado para resolverlos.• Reconocer las características de la presidencia de Marcelo T. de Alvear y comparar su modo de gobernar con el de Hipólito Yrigoyen.• Identificar las principales características del segundo gobierno de Yrigoyen y analizar críticamente el golpe de Estado que puso fin al período de los gobiernos radicales.

• Conocer las características de la Constitución nacional (estructura, princi-pios, declaraciones, derechos y garantías) y reflexionar sobre su vigencia en el pasado y en el presente.• Reconocer y valorar la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en nuestro país.• Comprender la forma de gobierno de la Argentina y sus niveles de organización.• Analizar la composición de los tres poderes de gobierno en los niveles nacional, provincial y municipal.

• El objeto de estudio de la Historia: hechos, procesos y actores sociales.• Nociones de cambio y continuidad; puntos de vista y multicau-salidad.• La investigación histórica y las fuentes.• La medición del tiempo: periodización, líneas de tiempo y cronologías.

• Los adelantos científicos y tecnológicos que generaron un nuevo impulso a la industrialización durante la segunda mitad del siglo xix.• El uso de nuevas fuentes de energía. Su impacto en la industria-lización y en la vida cotidiana.• El avance de los transportes y las comunicaciones en relación con la expansión del comercio internacional.• La división internacional del trabajo.• Las ciudades y el desarrollo industrial. Migraciones desde áreas rurales.• La situación laboral de los trabadores en la nueva etapa de la industrialización y su organización en sindicatos. • La estructura social producto de la Segunda Revolución indus-trial. Urbanización y clases sociales.• Las causas, características y consecuencias del imperialismo.

• La organización del Estado nacional argentino durante el período 1853-1880.• Las medidas tomadas por Mitre Sarmiento y Avellaneda: centraliza-ción del gobierno; inserción de la Argentina en el mercado mundial como proveedora de materias primas e impulso a la educación pública.• Los conflictos en la etapa de organización nacional: levantamientos provinciales; ocupación de los territorios de los pueblos originarios; la Guerra contra el Paraguay.• Las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo xix y comienzos del siglo xx para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación.

• Las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo xix y comienzos del siglo xx para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación. • El impacto del modelo agroexportador en las diversas realidades regionales.• Las causas de la migración de europeos a la Argentina desde media-dos del xix. Las características de los grupos de inmigrantes.• La vida de los inmigrantes en la Argentina (en el campo y en las ciudades). • El impacto de la inmigración internacional en la población argentina. La conformación de la sociedad aluvional.

• El régimen político oligárquico (1880-1916). Auge y crisis. Ideas políticas y económicas. Principales dirigentes.• El fraude y la violencia como medios de exclusión de las mayorías populares y de la oposición política. • La Revolución de 1890. Causas, características, actores sociales y consecuencias. • La formación de la UCR.• El movimiento obrero. Socialismo, anarquismo y sindicalismo.• La reforma electoral de 1912 y la ampliación del sistema político.

• Las características de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen. Situación económica, política y social. Los conflictos sociales.• La situación internacional durante la primera presidencia de Yrigoyen.• Las características del gobierno de Marcelo T. de Alverar. Situación económica y política.• El segundo gobierno de Yrigoyen. Entre la popularidad y la oposición.• El golpe de Estado de 1930. Causas y características.

• La Constitución nacional (estructura, principios, declaraciones, derechos y garantías). Su vigencia en el pasado y en el presente.• La Declaración Universal de los DerechosHumanos. Su vigencia en la Argentina.• La forma de gobierno representativa, republicana y federal.• Los niveles político-administrativos del Estado (nacional, provin-cial, municipal).• La composición y las funciones de los tres poderes de gobierno.

Introducción: Las sociedades en el tiempo

1. La segunda etapa de la Revolución Industrial

2. La organización del Estado nacional

3. La Argentina agroexportadora y la inmigración masiva

4. Los gobiernos conservadores

5. Los gobiernos radicales

6. La Constitución nacional y el gobierno de la Argentina

Page 7: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

Situaciones de aprendizaje y enseñanza

Recursos

7

• Reconocimiento de hechos históricos y actores sociales.• Trabajo con herramientas de la Historia.

• Comprensión de causas y consecuencias.• Identificación de cambios y continuidades.• Reconocimiento de actores sociales.• Análisis de acuerdos y conflictos.Modos de conocerFuentes primarias. Testimonios de protagonistas.Herramientas para estudiar Notas marginales.

• Trabajo con cronologías.• Reconocimiento de puntos de vista.• Identificación de cambios y continuidades.• Análisis de acuerdos y conflictos.• Trabajo con cartografía.Modos de conocerFuentes visuales. Obras pictóricas.Herramientas para estudiar Ideas principales y secundarias.

• Identificación de cambios y continuidades.• Distinción de causas y consecuencias.• Reconocimiento de múltiples causas.• Relación entre pasado y presente• Caracterización de actores sociales.Modos de conocerFuentes orales. Entrevistas.Herramientas para estudiar Resumen.

• Relación entre pasado y presente.• Reconocimiento de acuerdos y conflictos.• Caracterización de actores sociales.• Identificación de causas y consecuencias.Modos de conocerFuentes escritas. Manifiestos políticos.Herramientas para estudiar Línea de tiempo.

• Trabajo con líneas de tiempo.• Identificación de acuerdos y conflictos.• Análisis de imágenes.• Reconocimiento de actores sociales.Modos de conocerFuentes secundarias.Herramientas para estudiar Síntesis.

• Reconocimiento de cambios y continuidades.• Análisis de fuentes.• Relación entre pasado y presente.• Construcción de ciudadanía.Modos de conocerFuentes escritas. Diarios.Herramientas para estudiar Cuadro comparativo. • Análisis de fuentes.

Para vos:• Burke, Peter. Formas de hacer Historia, Madrid, Cátedra, 1996.Para ellos:• www.educ.ar >> Recursos educativos >> Colecciones >> Recursos interactivos >> Ciencias Sociales >> Cronos (software para la elaboración de líneas de tiempo).

Para vos:• Hobsbawm, Eric. Industria e imperio, Barcelona, Ariel, 1989.• Hobsbawm, Eric. La era del capital. 1848-1875, Barcelona, Crítica, 1989.• Tiempos modernos. Dir. Charles Chaplin. 1936. (Película).• Germinal. Dir. Claude Berri. 1993. (Película).Para ellos:• Dickens, Charles. Tiempos difíciles, Madrid, Cátedra, 1998. (1ra Revolución Industrial)• http://argentina.aula365.com/segunda-revolucion-industrial (video explicativo).• www.claseshistoria.com >> Textos >> El proceso de industrialización (Fuentes).

Para vos:• Mandrini, Raúl. La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2008.• Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.Para ellos:• http://escritorioalumnos.educ.ar >> Videos >> Portal educ.ar >> La Guerra de la Triple Alianza• Hernández, José. Martín Fierro, Buenos Aires, Kapelusz, col. GOLU, 2009.

Para vos• Hora, Roy. Historia económica de la Argentina en el siglo xix. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2010.• Djenderedjian, Julio. Gringos en las pampas. Inmigrantes y colonos en el campo argentino, Buenos Aires, Sudamericana, 2008.• www.encuentro.gov.ar >> Videos y descargas >> Historia de un país >> El modelo agroexportador y La gran inmigración Para ellos• Sorokin, Coti. El inmigrante (canción).• Gieco, León. Dice el inmigrante (canción).• http://edant.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/ (Ver en: “Textos de referencia”, cartas, testimonios y otros documentos relacionados con la gran inmigración).

Para vos• Galasso, Norberto. Historia de la Argentina. Tomo II, Buenos Aires, Colihue, 2011.• Rizzi, Analía y otros. Una historia para pensar Argentina en el siglo xx: en el contexto mundial y latinoamericano. Buenos Aires, Kapelusz, 2010.Para ellos• Sánchez, Florencio. En Familia. (Disponible en www.biblioteca.clarin.com).• Sánchez, Florencio. M’Hijo El Dotor (Disponible en www.biblioteca.org.ar). • http://escritorioalumnos.educ.ar >> Actividades >> Historia >> Argentina: 1880-1916• www.bnm.me.gov.ar >> E-Recursos >> Memoria de la educación argentina >> Políticas educativas >> Las políticas... >> Ley 1420

Para vos• Bayer, Osvaldo, La Patagonia Rebelde, Planeta, Buenos Aires, 2002. • Hobsbawm, Eric. Historia del siglo xx, Barcelona, Crítica, 2007.• Rock, David. El radicalismo argentino 1880-1930, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.• www.encuentro.gov.ar >> Espacio docente >> Historia de un país. Argentina siglo XX >> Movimiento obrero IIPara ellos• http://edant.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/

Para vos• www.notanchicos.gov.ar• www.senado.gov.arPara ellos• Constitución de la Nación Argentina, Buenos Aires, Kapelusz, 2008.• www.chicos.gov.ar• http://escritorioalumnos.educ.ar >> Actividades >> Historia >> La constitución en nuestra historia reciente Para vos• Montes, Graciela. El golpe, Buenos Aires, Página/12, 2006.

Page 8: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

Capítulos Objetivos Contenidos

Planificación

8

• Comprender las diferencias entre un sistema de gobierno democrático y uno autoritario.• Analizar críticamente la alternancia entre gobiernos democráticos y gobier-nos autoritarios en la Argentina del siglo xx.• Valorar la vigencia de la democracia y reconocer las formas de resistencia de la sociedad frente a la violación de los derechos establecidos en la Constitución.• Adquirir los valores necesarios para garantizar la conviviencia en una socie-dad democrática.

• Reconocer el aporte de la Geografía a las Ciencias Sociales.• Identificar el campo de estudio de la Geografía.• Aproximarse a las nociones de “espacio geográfico”, “paisaje” y “ambiente”.• Comprender el alcance de la investigación en Geografía y aproximarse a las herramientas de de trabajo del geógrafo.

• Comprender que el territorio se organiza en formas diferentes de acuerdo con las condiciones naturales, la historia, las pautas culturales y las decisiones políticas.• Reconocer los criterios de regionalización de América y analizar críticamen-te las características de América latina.• Conocer el mapa político de América latina y la diferencia entre Estados independientes y territorios dependientes.• Reconocer, valorar y promover la diversidad cultural que caracteriza a la población latinoamericana.• Identificar las causas, las características y las consecuencias de los procesos de integración regional, especialmente, el Mercosur.

• Identificar las principales condiciones ambientales de la Argentina y de América latina.• Relacionar los usos y las funciones de los recursos naturales con la producción de materias primas y energía.• Entender y valorar la idea de “desarrollo sustentable” y su relación con la explotación de los recursos naturales.

• Reconocer las principales características de los espacios rurales latinoameri-canos y de las actividades económicas que se desarrollan en ellos.• Conocer y reflexionar sobre las condiciones de vida en las que vive la pobla-ción rural de América latina. • Comprender los conceptos de “agroindustria” y “circuito productivo”, para analizar el modo en el que los espacios rurales y los ubanos se relacionan a través de sus actividades económicas.

• Reconocer las principales características de los espacios urbanos latinoame-ricanos y el modo en el que se dio el proceso de urbanización en la región.• Identificar las principales actividades económicas urbanas.• Conocer y reflexionar sobre las condiciones de vida en las que vive la pobla-ción urbana de América latina.

• Reconocer cómo la acción de la sociedad puede incidir en el deterioro del ambiente.• Reflexionar acerca de la importancia de la toma de conciencia y de la orga-nización de la sociedad y los Estados frente a las situaciones que ponen en riesgo el ambiente. • Comprender el concepto de “problema ambiental” y reconocer las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de América latina.• Aproximarse a la idea de “escala geográfica” a través del estudio del impacto de los problemas ambientales.• Identificar la diferencia entre los problemas ambientales y los desastres natu-rales. Comprender el concepto de “vulnerabilidad”.

• Caracterizar la composición y la dinámica demográfica de la población argentina. • Reflexionar sobre la necesidad del estudio de la población y la utilidad de los censos como principal herramienta para dicho estudio.• Aproximarse al trabajo con indicadores demográficos y socio-económicos a partir del estudio del concepto de “calidad de vida”.

• Comprender la organización territorial y política de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e identificar su organización en comunas.• Analizar la integración del territorio de la ciudad con el conurbano bonaerense. • Analizar las condiciones naturales del territorio de la ciudad.• Conocer la composición y la dinámica demográfica de la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e identificar sus principales actividades económicas.• Aproximarse a la noción de “patrimonio cultural” a partir del reconocimiento de algunos sitios que lo integran.

• Las características de los sistemas democráticos y de los sistemas autoritarios.• La inestabilidad política en la Argentina del siglo xx. Las ruptu-ras del orden institucional democrático y las resistencias de la sociedad.

• El campo de estudio de la Geografía.• Los conceptos de “espacio geográfico”, “paisaje” y “ambiente”.• La investigación en Geografía y las herramientas de trabajo de los geógrafos.• Los mapas. Utilidad y clasificación.

• Las divisiones regionales de América.• Las características de América latina. • Las diversas manifestaciones culturales en las sociedades lati-noamericanas.• El mapa político de América latina y los procesos de integración regional, en especial, el Mercosur.• Los vínculos entre Estados nacionales en el marco de los proce-sos de integración regional, en especial el Mercosur.

• Las principales condiciones ambientales de la Argentina y de América latina.• Usos, funciones y clasificación de los recursos naturales. Su rela-ción con la producción de materias primas y energía.• El desarrollo sustentable.

• Los espacios rurales de la Argentina y de América latina a través del tratamiento de distintos sistemas agrarios y tipos de productores. Las actividades económicas rurales.• La población de América latina en los espacios rurales, sus condi-ciones de trabajo y su calidad de vida.• Los tipos de productores primarios en relación con la actividad que desarrollan y con su disponibilidad de sus recursos.• La interrelación de las actividades económicas (primarias, secunda-rias y terciarias) en los circuitos productivos agroindustriales. • La importancia de las agroindustrias en la producción argentina y latinoamericana.

• El espacio urbano argentino y latinoamericano a través de la identificación de las principales funciones urbanas.• El proceso de urbanización de América latina.• Las actividades económicas y las condiciones de vida de la pobla-ción de las ciudades latinoamericanas.

• El impacto ambiental de los asentamientos humanos y de las actividades productivas necesarias para la satisfacción de las necesidades.• La organización de las sociedades para prevenir situaciones de riesgo ambiental. Responsabilidades individuales, grupales y del Estado nacional en relación con los problemas ambientales.• Las múltiples causas y consecuencias de los principales proble-mas ambientales de la Argentina y de América latina que afectan al territorio y a la población, atendiendo a las distintas escalas geográficas implicadas.• El riesgo ambiental frente a los desastres naturales y el grado de vulnerabilidad de las sociedades en diversas áreas de América.

• La composición y la dinámica demográfica de la población argentina. • El concepto de “densidad de población”.• Los factores que inciden en la distribución de la población. Las ciudades como centros de atracción y las áreas rurales como “expul-soras” de la población.• La calidad de vida a través del análisis de diversos indicadores demográficos y socio-económicos. La información estadística.

• La organización territorial y política de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.• Las condiciones naturales del territorio de la ciudad.• La composición y la dinámica demográfica de la población de la ciudad.• El acceso de la población a los servicios.• Las principales actividades económicas de los habitantes de la ciudad.• Los barrios porteños.• El patrimonio cultural de la ciudad.

7. Democracia y autoritarismo en la Argentina

Introducción: Las sociedades en el espacio

8. La organización política y cultural de América latina

9. Ambientes y recursos naturales en América latina

10. Espacios rurales y agroindustrias en América latina

11. Espacios urbanos en América latina

12. Problemas ambientales en América latina

13. La población de la Argentina

El portal de mi ciudad

Page 9: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

Situaciones de aprendizaje y enseñanza

Recursos

9

• Distinción de acuerdos y conflictos.• Construcción de ciudadanía.• Sociedad y derechos.Modos de conocerFuentes visuales. Caricaturas políticas.Herramientas para estudiar Cronología.

• Establecimiento de relaciones entre sociedad y naturaleza.• Trabajo con cartografía.

• Establecimiento de relaciones entre sociedad y territorio.• Trabajo con cartografía.• Identificación de causas y consecuencias.Modos de conocerDatos estadísticosHerramientas para estudiar Informe.

• Análisis de imágenes.• Trabajo con cartografía.• Establecimiento de relaciones entre naturaleza y sociedad.• Construcción de ciudadanía Modos de conocerMapas físicosHerramientas para estudiar Cuadros sinópticos

• Establecimiento de relaciones entre sociedad, naturaleza y actividades económicas.• Vinculación entre población y calidad de vida.• Análisis de imágenes.• Análisis de fuentes.• Establecimiento de relaciones entre espacio geográfico y actividades económicas.Modos de conocerClimogramas.Herramientas para estudiar Fichas.

• Establecimiento de relaciones entre población y calidad de vida.• Vinculación entre espacios urbanos y población.• Análisis de fuentes.Modos de conocerImágenes satelitales.Herramientas para estudiar Esquema conceptual.

• Reconocimiento de vínculos entre ambiente y sociedad.• Identificación de causas y consecuencias.• Construcción de ciudadanía.• Comprensión de la relación entre sociedad y naturaleza.Modos de conocerFotografías.Herramientas para estudiar Mapa conceptual.

• Identificación de vínculos entre población y territorio.• Análisis de causas y consecuencias. • Análisis de fuentes.Modos de conocerPirámides de población.Herramientas para estudiar Gráficos estadísticos.

Herramientas para estudiar • Cuadro comparativo.• Cuadro sinóptico. • Esquema conceptual.

• Gociol, Judith e Invernizzi, Hernán. Un golpe a los libros, Buenos Aires, Eudeba, 2002.• www.me.gov.ar/efeme/24demarzoPara ellos• http://escritorioalumnos.educ.ar >> Actividades >> Historia >> Huellas de la última dictadura militar

Para vos• Dalterio, Laura y otros. Geografía del continente americano; serie Nuevos desafíos, Buenos Aires, Kapelusz, 2012.Para elloswww.e-mapas.com

Para vos• Dalterio, Laura y otros. Geografía del continente americano; serie Nuevos desafíos, Buenos Aires, Kapelusz, 2012.• www.eclac.cl (CEPAL).• www.unesco.org >> worldwide >> Latin America and the CaribbeanPara ellos• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. “Las actividades humanas y la organización social” en Cuadernos para el aula, Ciencias Sociales 6, Buenos Aires, 2007. (Disponible en www.me.gov.ar).

Para vos• Reboratti, C. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires, Ariel, 2000.• Dalterio, Laura y otros. Geografía del continente americano; serie Nuevos desafíos, Buenos Aires, Kapelusz, 2012.Para ellos• http://escritorioalumnos.educ.ar >> Actividades >> Geografía >> Desarrollo sustentable

Para vos• Reboratti, C. “El espacio rural en América latina: procesos, actores, territorios”, en Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, Fernández Caso, María Victoria y Gurevich, Raquel (coord.), Buenos Aires, Biblos, 2007.Para ellos• http://videos.educ.ar/ >> Disciplinas >> Geografía >> ¿Urbano o rural? Periurbano y¿Agua para todos?

Para vos• ONU-Hábitat. Estado de las ciudades de América latina y el Caribe. (Disponible en http://www.regionalcentrelac-undp.org/images/stories/DESCENTRALIZACION/herramientas/estadociudades.pdf )Para ellos• www.encuentro.gov.ar >> Videos y descargas >> Ciencias sociales >> Explora. Ciencias Sociales >> Ciudades latinoamericanas

Para vos• Dalterio, Laura y otros. Geografía del continente americano; serie Nuevos desafíos, Buenos Aires, Kapelusz, 2012.Para ellos• http://infografias.educ.ar/ >> Geografía >> Las áreas naturales protegidas de la Argentina, Huracanes y Terremotos

Para vos • www.censo2010.indec.gov.ar• www.unfpaargentina.com.ar• www.eclac.org/argentinaPara ellos• www.censo2010.indec.gov.ar

Para vos- www.censo2010.indec.gov.ar- www.buenosaires.gov.arPara ellos- www.censo2010.indec.gov.ar- www.buenosaires.gov.ar - www.bue.gov.ar (Secretaría de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).- http://buenosaires.edu.ar

Page 10: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

10

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Página 15. Comprensión de causas y consecuencias1. Primera etapa: aumento de la demanda de productos textiles, incor-poración de máquinas y surgimiento de las primeras fábricas (conse-cuencia de los anteriores). Segunda etapa: incorporación de fuentes de energía novedosas e introducción de nuevos inventos y descubri-mientos. 2. Consecuencias de la Primera Revolución Industrial: b. y d. Consecuencias de la Segunda Revolución Industrial: a. y c.

Página 17. Identificación de cambios y continuidades1. Taylorismo: organización de las tareas en la fábrica basada en el cálculo exacto del tiempo que demoraba realizar cada actividad y en el pago a los obreros en función de la cantidad de trabajo realizado. Fordismo: sistema de trabajo basado en la cadena de montaje. Una pieza central se transportaba por medio de una cinta. Sobre esta pieza, cada obrero debía realizar una actividad específica sin mover-se de su lugar de trabajo. De esta manera, se reducía el tiempo de producción. 2. Es incorrecta, pues en nuestro país está prohibido que los menores de 14 años trabajen.

Página 19. Reconocimiento de actores sociales1. La descripción corresponde a la clase obrera.2. Eran recursos de los que se valían los dueños de las empresas para estimular el consumo de sus productos. En estas publicida-des la imagen predominaba sobre el texto, ya que estaban dirigi-das principalmente a los sectores populares, cuyos miembros, por lo general, no sabían leer.

Página 21. Análisis de acuerdos y conflictos1. a. La necesidad de tener más mercados a los cuales vender sus productos y en los cuales comprar materias primas para producirlos, y alimentos para abastecer a su población.b. El incremento de la competencia y el temor ante un posible conflicto armado. Triple Alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e Italia. Triple Entente (1907): Rusia, Francia y Gran Bretaña.2. Algunos países incrementaron su producción de armas (“arma-mentismo”), y se inauguró así el período conocido como la “Paz Armada”, que se prolongó hasta 1914, cuando la rivalidad entre las potencias, sumada a otros conflictos que afectaban a Europa, dio lugar al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Página 22. Modos de conocer. a. Más de 13 horas.b. Porque, siendo niños y sin tener la capacidad física para hacerlo, trabajaban tanto como los adultos.c. Se organizaron en sindicatos, se movilizaron y lograron la sanción de las primeras leyes sociales.TIC. Producción personal. Podrán considerar los inventos y descubri-mientos mencionados en la página 14.

Introducción: Las sociedades en el tiempo

El apartado tiene la finalidad de que los chicos reconozcan el obje-to de estudio de la Historia y entren en contacto con algunas de sus herramientas: el análisis de fuentes, la periodización, y la repre-sentación de hechos y procesos históricos en cronologías y líneas de tiempo. Se espera, también, que se aproximen a las nociones de cambio y permanencia, multiplicidad de causas y consecuencias, y diversidad de puntos de vista.

Página 9. Reconocimiento de hechos históricos y actores sociales1. Hecho histórico: acontecimiento histórico de corta duración, que se produce en un momento determinado de la historia. Proceso histórico: se prolonga durante un período de tiempo más extenso y abarca una serie de acontecimientos relacionados entre sí. Los ejemplos que citen los chicos dependerán de sus saberes previos.2. Actores sociales colectivos: los inmigrantes llegados a América a finales del siglo xix, las sufragistas que reclamaban su derecho al voto, los obreros, los estudiantes, los niños, los artistas, los sindica-tos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Actores sociales individuales: Domingo Faustino Sarmiento y José de San Martín.

Página 11. Trabajo con herramientas de la Historia 1. a. F. También son fuentes históricas, por ejemplo, los testimo-nios orales y los restos materiales de determinados objetos y construcciones.b. F. Las fuentes secundarias son, entre otras, los trabajos de inves-tigación realizados por otros científicos sociales o las películas que relatan hechos ocurridos en el pasado.c. V.2. Producción personal. Es importante que durante la elaboración los alumnos seleccionen los hechos en función de la relevancia para su historia personal.

Capítulo 1.

Páginas 12 y 13. AperturaA partir de la observación de la imagen y de la línea de tiem-po, y recogiendo conocimientos previos, se espera que los chi-cos se familiaricen con el concepto de “fábrica”, ensayen posibles respuestas al interrogante planteado por el personaje y, de ese modo, desnaturalicen la idea de la sociedad industrial como un estado perpetuo, es decir, que trabajen indirectamente con la noción de cambio. El trabajo de observación y generación de hipótesis se comple-mentará, luego, con el análisis del fragmento literario presentado en “Mi lupa de historiador”, en el que se describen las característi-cas de una ciudad industrial y que les ofrece a los chicos la posibili-dad de reflexionar no solo sobre el aspecto físico del espacio urba-no a través de la respuesta a la pregunta planteada, sino también sobre las condiciones y la dinámica de la vida de los obreros que las habitaban, temas que se abordarán luego en el capítulo.

Solucionario

Page 11: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

11

2. a. El aumento de la demanda de productos textiles llevó a los dueños de los talleres a la necesidad de incrementar su producción. Para lograrlo, introdujeron las primeras máquinas accionadas por la energía del vapor, y esto condujo al surgimiento de las primeras fábricas, instaladas en las ciudades. b. Por dos grupos principales, los dueños de las fábricas y los obreros. c. A la segunda etapa de industrialización, que se dio a partir de la incorporación de nuevas fuentes de energía (electricidad y petró-leo) a la producción industrial.d. Por la incorporación de inventos y descubrimientos que cambia-ron la vida cotidiana tal como era hasta entonces, como el teléfo-no, el telégrafo, la lamparita eléctrica, el uso de anestesias y la vacu-na contra la rabia, entre otros.3. La redacción de las notas es una producción personal. Deberán seguir los pasos indicados en la página 4 de la ficha 2. Para comple-tar las oraciones, tendrán que considerar la información que apor-tan los temas de las páginas 16 y 17 del libro.4. La distribución de las notas es la siguiente:Párrafos 1 y 2: Países industrializados. Su expansión.Párrafos 3 y 4: El imperialismo y las regiones colonizadas.Párrafo 5: Imperialismo formal (política y economía).Párrafo 6: Imperialismo informal (economía).Párrafos 7 y 8: Potencias. ¡Conflictos entre ellas!Párrafo 9: 1882: Triple Alianza. 1907: Triple Entente.Párrafo 10: ¿Paz Armada?Párrafos 11 y 12: 1914/1918: ¡Primera Guerra Mundial! Recomendación: trabajar con la imagen de la reproducción de la máquina de vapor de Watt de las páginas de recortables del Multibloc, para ilustrar el paso del trabajo manual al mecáni-co como antesala de la Primera Revolución Industrial. La imagen puede usarse como disparador para un trabajo de investigación sobre dicho invento (cómo funcionaba, en qué industrias se aplicó, qué cambios provocó en el modo de producción, etc.).

Capítulo 2.

Páginas 24 y 25. Apertura. Mi lupa de historiadorCon la observación de la imagen y la formulación de respuestas al inte-rrogante planteado por el personaje, los chicos se aproximarán a una de las transformaciones más importantes ocurridas en el marco de la modernización económica del país, que luego estudiarán en el capítu-lo: la introducción del ferrocarril. También podrán vincular lo visto en el capítulo anterior con la realidad de nuestro país en la misma época y trabajar, de ese modo, con la noción de simultaneidad. Las actividades planteadas en “Mi lupa de historiador” y la vincula-ción del fragmento con la línea de tiempo de la página anterior los introducirán en otro de los grandes tópicos del capítulo, en este caso, de orden político: la división entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación, y los enfrentamientos armados en los que derivó este conflicto, que profundizarán más tarde.

Página 27. Trabajo con cronologías1. a. 1. (Batalla de Caseros); d. 2. (Firma del Acuerdo de San Nicolás); c. 3. (Secesión de Buenos Aires), y b. 4. (Sanción de la Constitución nacional).

Página 23. Autoevaluación1.

Primera Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

Ubicación temporal

A partir de la segunda mitad del siglo xviii.

A partir de la segunda mitad del siglo xix.

Ubicación espacial Inglaterra. Inglaterra, Alemania, Francia,

Bélgica, Estados Unidos y Japón.Fuentes de energía Energía del vapor. Petróleo y electricidad.

Industrias más importantes Textil. Metalúrgica, química y eléctrica.

2. División internacional del trabajo: especialización de los países en distintas actividades económicas según la cual cada uno asume funciones diferentes: producir mercaderías o vender alimentos y materias primas. Países industrializados: especializados en la elaboración de produc-tos industriales.Países no industrializados: especializados en la producción de ali-mentos y materias primas.3. a. Introdujo la cadena de montaje.b. Asignar a cada obrero una tarea sencilla y evitar el traslado de obreros para reducir al mínimo los tiempos improductivos (“tiem-pos muertos”).4. Producción personal. Para establecer las relaciones entre los con-ceptos, tendrán que considerar lo estudiado en las páginas 16 y 17.5. a. V.b. F. La población creció debido, principalmente, al descenso de la mortalidad.c. F. Los barrios obreros eran los más precarios y carecían de la mayoría de los servicios. d. F. Los dueños de las grandes empresas conformaban la alta bur-guesía. e. V.6. Permanecen los anuncios en medios de transporte y en publica-ciones impresas y se suman los que se difunden por medios audio-visuales, como la televisión, la radio e Internet. Ya no predomina necesariamente la imagen sobre el texto, sino que existen diversas combinaciones, que dependen del canal y de tipo de producto o servicio ofrecido. 7. El aumento de la producción llevó a la necesidad de buscar nuevos mercados donde vender el excedente y otros en los cua-les adquirir las materias primas para producirlos y alimentos para abastecer a la población. La ocupación de territorios (imperialismo) de Asia, África, América y Oceanía fue la forma en la que las poten-cias esperaban conseguir esos mercados. 8. Ambos tipos explotan los recursos económicos de los territorios ocupados. Se diferencian porque el imperialismo formal incluye, además, el control político del territorio ocupado.

Multibloc Ficha 1. Actividades de prelectura1. Lectura.2. Los temas del listado que se estudiarán son: b., c. y e.3; 4 y 5. Producción personal.

Ficha 2. ¡Manos a la obra!1. a. Párrafo 1; b. Párrafo 2; c. Párrafo 4, y d. Párrafo 5.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Page 12: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

12

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

c. El Brasil y la Argentina ( junto al Uruguay) se enfrentaron al Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza.

Página 34. Trabajo con cartografía

Con la campaña de Roca, la frontera se extendió aproximadamente hasta el río Negro. Los territorios incorporados corresponden a las actuales provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, Neuquén y Río Negro.

Página 36. Modos de conocer

a. Integrantes de los pueblos originarios y una mujer criolla. Es posi-ble reconocerlos por el modo en el que están vestidos. b. El retorno de un grupo de indígenas luego de un malón.c. Producción personal. Deberán relacionarlo con lo estudiado en las páginas 34 y 35.d. Producción personal. Una interpretación posible es que la obra es más representativa del punto de vista de quienes emprendieron las campañas para ocupar los territorios indígenas, pues muestra una imagen poco positiva de los pueblos originarios.TIC. Producción personal. Como paso previo a la redacción de la bio-grafía podrá elaborarse una ficha bibliográfica en la cual se consig-nen los datos más relevantes. Esta actividad previa, además, les ayu-dará a escribir en forma ordenada.

Página 37. Autoevaluación

1. a., d. y e.2. a. …reducir los aranceles aduaneros a los barcos extranjeros que ingresaran a la Confederación sin pasar por el puerto de Buenos Aires.b. … se oponían a que Buenos Aires se reincorporara a la Confederación, en tanto los primeros querían que Buenos Aires no solo se reintegrara sino que asumiera el gobierno de la Confederación.c. … inició el proceso de unificación.3. a. Jornalero, artesano, trabajador industrial, agricultor, profesor.b. Porque se esperaba que estuvieran en condiciones físicas aptas para trabajar.c. La inmigración formó parte de la modernización económica del país, pues fue en parte estimulada por la necesidad de mano de obra para las actividades agropecuarias en función de las cuales el país se insertaría en el mercado mundial.d. El Estado fomentó la inmigración.4. a. V.b. F. Carecía de la mano de obra suficiente para realizar las tareas agropecuarias y necesitaba mejorar el transporte y los caminos, entre otras cuestiones.c. V.d. F. Sus medidas apuntaban a convertir al país en un país proveedor de alimentos y materias primas.5. a. Porque sostenían que las medidas del gobierno nacional perju-dicaban a las provincias.b. Los levantamientos fueron finalmente sofocados por el gobierno nacional.6. El objetivo de las campañas era incorporar al Estado nacional los territorios hasta entonces ocupados por los pueblos originarios. Es incorrecto hablar de “Conquista del Desierto” porque esas tierras esta-ban pobladas.

2.

Hecho Descripción Causas Consecuencias

Batalla de Caseros

Enfrentamiento armado entre las tropas de Buenos Aires y las de Entre Ríos, Corrientes, el Brasil y el Uruguay. Buenos Aires es derrotado.

Desacuerdos entre Buenos Aires y el resto de las provincias en relación con la libre navegación de los ríos y la distribu-ción de los ingresos aduaneros.

Destitución de Rosas, firma del Acuerdo de San Nicolás.

Acuerdo de San Nicolás

Acuerdo firmado por las provincias que componían la Confederación para fijar aspectos que las afectaban a todas.

Necesidad de organi-zar la Confederación luego de la derrota de Rosas en Caseros.

Separación de Buenos Aires de la Confederación; comienzo del camino hacia la sanción de la Constitución; Urquiza asume el gobierno de la Confederación.

Secesión de Buenos Aires

Separación de Buenos Aires de la Confederación Argentina.

Negativa de Buenos Aires a aceptar las condiciones del Acuerdo de San Nicolás.

Conformación de dos Estados separados: la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.

Sanción de la Consti-tución nacional

Establecimiento de una ley fundamental para todas las provincias que integraban la Confederación Argentina.

Necesidad de organizar el país.

Organización del país bajo disposiciones comunes a todas las provincias y estableci-miento de las autono-mías provinciales.

Página 29. Reconocimiento de puntos de vista1. Nacionalistas: esperaban que Buenos Aires se reincorporara a la Confederación y asumiera su control. Autonomistas: se oponían a la reunificación.2. La afirmación es correcta, pues mientras en Buenos Aires se aspi-raba a que esos ingresos quedaran en la provincia, las demás provin-cias integrantes de la Confederación reclamaban que fueran distri-buidos en todo el territorio.Página 31. Identificación de cambios y continuidades1. y 2. Medidas políticas: aumento del número de funcionarios del Poder Ejecutivo; creación de la Corte Suprema de Justicia y sanción de leyes para organizar el país por parte del Poder Legislativo, con el objetivo de consolidar los poderes de gobierno.Medidas jurídicas: sanción de leyes para regular las actividades de los habitantes (incluidos los Códigos de Comercio y Civil).Medidas militares: creación del Ejército nacional; distribución de las tropas del Ejército en todo el país; Creación del Ministerio de Guerra y Marina; fundación del Colegio Militar.

Página 33. Análisis de acuerdos y conflictosa. Las tropas del Ejército nacional enviadas por el gobierno central sofocaron los levantamientos. b. Peñaloza, Varela y Jordán se opusieron a las medidas del gobierno nacional.

Page 13: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

13

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Recomendación: aprovechar las imágenes disponibles en las pági-nas de recortables: Desfile triunfal de las tropas de Urquiza después de Caseros; Los constituyentes del 53 y la ilustración de los festejos rea-lizados con motivo de la fundación de la ciudad de La Plata, para disparar trabajos de profundización de los temas abordados en el capítulo. Por ejemplo: a partir de la pintura Los constituyentes del 53, se puede comenzar una pequeña investigación sobre el lugar y las condiciones bajo los cuales se redactó la Constitución.

Capítulo 3.

Página 39. Apertura. Mi lupa de historiadorEn esta apertura, la observación de la imagen, sumada a la lectu-ra de la línea de tiempo y de la plaqueta “¿Qué?” de la página 39, introduce a los chicos a uno de los dos grandes temas del capítu-lo: el modelo agroexportador. Ellos deberán intentar responder la pregunta que se hace a sí mismo el personaje, a partir de la gene-ración de hipótesis. Así, se espera que mediante la observación de la fotografía y la interrelación de los demás elementos de la página, se pongan en contacto con un tema económico complejo.La realización de las actividades planteadas en “Mi lupa de historiador”, por otra parte, actúa como disparador de otro de los grandes tópicos del período estudiado: la transformación de las ciudades a finales del siglo xix, a través de la figura del conventillo, íntimamente relacionada con la inmigración masiva, que se ampliará más adelante.

Página 41. Identificación de cambios y continuidades1. Durante los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda se empe-zaron a tomar medidas para lograr la inserción del país en el mer-cado mundial como vendedora de alimentos y materias primas. Algunas de ellas fueron la instalación de ferrocarriles y el fomento de la inmigración para incrementar la mano de obra.2. Se produjo un impulso en esta actividad que, hasta ese momento, no era demasiado importante en la Argentina: se incorporaron nue-vas tierras y se introdujeron mejoras técnicas y maquinaria agrícola. En consecuencia, la agricultura creció notablemente, especialmente en el área pampeana.

Página 43. Distinción de causas y consecuencias1. Producción personal. Será importante guiar a los alumnos para que redacten preguntas completas relacionadas con el contenido de la doble página.2. Una explicación pertinente debería incluir la siguiente idea: el aumento de la población, especialmente en las grandes ciudades, hizo que la demanda de bienes de consumo aumentara y eso esti-muló el surgimiento de las primeras industrias.

Página 45. Reconocimiento de múltiples causas1. a. La falta de tierras y de puestos de trabajo fue una de las causas de la inmigración masiva.b. La Argentina resultaba un país atractivo para los inmigrantes euro-peos porque, de acuerdo con la promoción que realizaban los agen-tes inmigratorios enviados por el gobierno argentino a Europa, las condiciones laborales eran mejores y los salarios más altos que en sus países de origen.

Multibloc

Ficha 3. Actividades de prelectura1. Lectura.2. a. y d.3. Producción personal.4. Producción grupal. Dependerá de la lectura que hayan hecho en la actividad 1 y de las preguntas que no hayan seleccionado.5. Producción personal, en función de sus respuestas a las activida-des anteriores y de cómo hayan realizado la lectura del capítulo.

Ficha 4. ¡Manos a la obra!1. Las ideas que deberían quedar subrayadas son:“Los representantes de Buenos Aires no aceptaron las condiciones del Acuerdo de San Nicolás”.“...Urquiza ocupó militarmente Buenos Aires y asumió su gobierno”. “...estalló una revolución tras la cual Buenos Aires se separó de las demás provincias”.“...durante casi una década, el país quedó dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación...”“...la provincia de Buenos Aires se organizó como un Estado indepen-diente”.“...el 1° de mayo de 1853, los constituyentes sancionaron la Constitución de la Nación Argentina”.“En ella se establecían los derechos, deberes y garantías de los habi-tantes del país y la forma de gobierno representativa, republicana y federal”.“...cada provincia podía dictar su constitución, elaborar sus propias leyes y elegir a sus autoridades...”2.Primera pregunta: párrafo 2. A la separación de Buenos Aires del resto de la Confederación.Segunda pregunta: párrafo 3. Quedó dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina (Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán).Tercera pregunta: párrafo 5. El 1° de mayo de 1853.Cuarta pregunta: párrafo 7. Aunque existe un poder central, en un gobierno federal las provincias tienen autonomía: pueden dictar su constitución, elaborar sus propias leyes, y elegir a sus autoridades.3. “Los nacionalistas querían que Buenos Aires se reincorporara a la Confederación”: párrafo 2.“Los autonomistas se oponían a que Buenos Aires se reincorporara a la Confederación”: párrafo 3.“En 1859, en la batalla de Cepeda, el ejército de la Confederación venció a Buenos Aires”: párrafo 4.“Buenos Aires pidió la reforma de algunos artículos de la Confederación”: párrafo 5.4. Idea principal 1: “Los gobiernos argentinos impulsaron la incorpo-ración del país en ese mercado como proveedor de materias primas (lanas y cueros) y alimentos (carnes y cereales)”. Idea principal 2: “...iniciaron una etapa de modernización económica basada en la introducción de mejoras en el transporte, las inversio-nes extranjeras, y la llegada de inmigrantes...”.Idea principal 3: “El primer censo nacional, realizado en 1869, reveló que solo el 29% de los argentinos sabía leer y escribir.”; “Sarmiento, entonces presidente de la Nación, tomó una serie de iniciativas para solucionar ese problema...”.

Page 14: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

14

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Página 50. Modos de conocer. Fuentes orales. Entrevistas

1 y 2: Producción personal. 3. Para una mejor organización de la información puede confeccionar-se un cuadro comparativo y, posteriormente, extraer conclusiones.TIC. Desde 1995, en el edificio del Hotel de Inmigrantes funciona el Museo de la Inmigración.

Página 51. Autoevaluación

1. b., c. y e.2.

Provincia/Región Producción Mercado

Mendoza Vinos Interno

Tucumán Azúcar Principalmente interno, pero también externo

Misiones Yerba mate Interno

Región chaqueña Algodón y quebracho (madera y tanino) Interno y externo

Patagonia Lana Externo

3. a. Porque sus producciones estaban relacionadas con la agricultu-ra y con la ganadería.b. Principalmente en las grandes ciudades, como Buenos Aires, La Plata y Córdoba. Porque allí la población había aumentado y, con ella, la demanda de bienes de consumo. Esto estimuló la instalación de talleres y fábricas en los que se elaboraban los productos para satisfacer esa demanda.4. a. ...fomentaron la llegada de inmigrantes.b. ...Italia y España.c. ...varones en edad de trabajar.5.

Princpales cambios en el campo Principales cambios en la ciudad- Surgimiento de nuevos pueblos con la

expansión del ferrocarril.

- Modernización de las estancias.

- Aparición de nuevas formas de produc-

ción que combinaban la agricultura con

la ganadería.

- Simplificación de las tareas por la

incorporación de maquinaria.

- Introducción de las colonias y del

sistema de arrendamiento.

- Conformación de la sociedad a partir

de nuevos grupos diferenciados por sus

actividades económicas.

- Aumento de la población.

- Expansión.

- Modernización de la infraestructura

urbana.

- Instalación de las primeras industrias.

- Transformación de la sociedad urbana, que

quedó conformada por tres grandes grupos:

clase alta urbana, clase media urbana y

clase obrera.

2. Producción personal. Para elaborar el texto deberán considerar la información presentada en “Las causas de las migraciones”.

Página 47. Relación entre pasado y presente1 Fulano: persona cuyo nombre no se conoce o no se quiere men-cionar.Macanear: mentir.Mufa: mala suerte. También puede ser usado como sinónimo de mal humor.Pibe: niño.Pingo: caballo.Yeite: asunto. La redacción de las oraciones es producción personal.2. Reflexión grupal. Durante la conversación, deberían tener en cuenta lo leído en los textos “Los nuevos inmigrantes” y “Los aportes culturales de la inmigración”.

Página 49. Caracterización de actores socialesSociedad rural

Grupo social Integrantes Actividades

Terratenientes Propietarios de extensos campos

- Exportación de carnes y cereales.- Algunas actividades económicas urbanas (como la industria).

Clase media rural Colonos y arrendatarios

- Colonos: agricultura en colonias agrícolas, donde las tierras eran de su propiedad.- Arrendatarios: agricultura en terrenos alquilados.

Peones rurales Peones rurales - Mano de obra en tareas agrícolas y ganaderas.

Sociedad urbana

Grupo social Integrantes Actividades

Clase alta Familias tradicionales y de altos ingresos económicos.

- Cargos políticos.- Industria y bancos.- Agroexportación.

Clase media urbana

Inmigrantes y criollos de distinta situación económica y diferentes niveles educativos.

- Comercio minorista.- Empleos públicos.- Profesiones.

Clase obrera Inmigrantes y criollos de bajo nivel económico.

- Mano de obra en fábricas, puertos, frigoríficos, ferrocarriles, etc.- Servicio doméstico (en el caso de las mujeres).

Page 15: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

15

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Capítulo 4.

Página 52 y 53. Apertura. Mi lupa de historiadorEn esta apertura, la imagen y el texto presentado en “Mi lupa de historiador” están pensados para ser trabajados en forma conjunta. En ambos casos, el tema son los festejos del Centenario. A través del análisis de la imagen y de la realización de las actividades que siguen al texto, se espera que los chicos puedan establecer com-paraciones entre aquellos festejos y los que se llevaron a cabo en conmemoración del Bicentenario. De ese modo, el Centenario se toma como disparador para que localicen temporalmente el perío-do que estudiarán, a través de un tema ameno y que puede resul-tarles más familiar y cercano.

Página 55. Relación entre pasado y presente1. Una práctica ejercida durante el régimen político oligárquico mediante la cual se impedía el libre ejercicio del voto. A través de distintos mecanismos, permitía que los candidatos designados por la oligarquía fueran los que triunfaban en las elecciones. Los gru-pos oligárquicos lo practicaban con el objetivo de mantenerse en el poder. 2. y 3. Producción personal. Se espera que establezcan relaciones entre las respuestas obtenidas durante la entrevista y las caracterís-ticas del proceso electoral en la época estudiada, presentadas en la página 54.

Página 57. Reconocimiento de acuerdos y conflictos1. a. …la Unión Cívica, apoyada por los militares.b. …el Ejército y por la Liga de Gobernadores.c. …de la Unión Cívica de la Juventud, un movimiento de jóvenes de las clases alta y media que se oponían a las prácticas fraudulen-tas de los conservadores.2. Luego de la Revolución del Parque, el presidente Pellegrini intentó acordar con Unión Cívica para que cesaran los conflictos, pero solo una parte, la liderada por Bartolomé Mitre, aceptó. El sec-tor bajo el mando de Leandro N. Alem, en cambio, prefirió mante-nerse como oposición. En consecuencia, la Unión Cívica se dividió en dos: la Unión Cívica Nacional (conducida por Mitre) y la Unión Cívica Radical (conducida por Alem).

Página 59. Caracterización de actores socialesa. F. Los socialistas estaban a favor de la formación de partidos polí-ticos, y formaron el suyo en 1896. b. V. c. F. Los socialistas no creían en la violencia como medio de lucha. En su lugar, recurrían a las huelgas y las movilizaciones obreras con el objetivo de difundir sus reclamos.d. V.Página 61. Identificación de causas y consecuencias1. a. La presión sobre la oligarquía causada por los reclamos a favor de la ampliación de la participación política y en contra de las prácticas fraudulentas.b. Estaban a favor, pues creían que, aunque la participación de los ciudadanos en la vida política se ampliara, la oligarquía permane-cería en el poder.

6. Producción grupal a partir de las repuestas dadas en la actividad anterior.7. Lunfardo: modo particular del lenguaje surgido de la mezcla de idiomas, consecuencia de la inmigración.Conventillo: casas de inquilinato en las que generalmente una fami-lia completa vivía en una misma habitación y compartía el patio y los baños con las demás familias. Arrendamiento: sistema por el cual se alquila un campo por un período de tiempo establecido por contrato.Colonias agrícolas: establecimientos agrícolas en los que se instalaban un grupo de inmigrantes de una misma nacionalidad para trabajar la tierra.Trabajadores golondrina: peones rurales que trabajan durante el tiempo que dura una cosecha y luego se trasladan hacia otro sitio.

Multibloc

Ficha 5, pág.11. Actividades de prelectura 1. Lectura.2. a., c., d. y f.3. Producción personal.4.

Exportaciones a. Inmigrantes d.

Industrias derivadas c. Terratenientes f.

Forma de gobierno b. Partidos políticos e.

5. Producción personal.Ficha 6, pág. 14. ¡Manos a la obra!1. Los conceptos o frases que completan el texto son: la ganade-ría/ primeras industrias/ la producción de alimentos/ británicos y estadounidenses/ las ciudades/ la demanda de bienes de consu-mo/ numerosas fábricas y pequeños talleres.2. Producción personal. En el resumen, no deberían faltar: la men-ción de los posibles destinos de los inmigrantes al llegar a la Argentina (el campo y la ciudad) y de las principales tareas que desarrollaban en esos espacios, y una breve explicación de la razón por la cual se afirma que los inmigrantes contribuyeron a enrique-cer la identidad cultural de la sociedad argentina.3. a. F. El lunfardo surgió a partir de la llegada de inmigrantes, no era preexistente.b. V.c. F. Los trabajadores golondrina trabajaban por temporada, con lo cual no tenían asegurado un sueldo durante un año entero.4. Producción personal. En el resumen del texto “La modernización de las áreas rurales”, deberían incluir: una breve descripción de la transformación de las áreas rurales como consecuencia de la intro-ducción del ferrocarril y de la incorporación de tecnología a la pro-ducción, y la mención de los tres grandes grupos en los que quedó estructurada la sociedad rural como consecuencia de la inmigra-ción y del modelo agroexportador. En el resumen del texto “El cre-cimiento de las ciudades”, deberán hacer referencia al proceso de urbanización que se produjo en las principales ciudades y a los grupos en los que quedó conformada la estructura social urbana en la etapa agroexportadora.a. y b. Reflexión grupal.

Page 16: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

16

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

políticos como método de lucha y recurrían a la huelga y las movi-lizaciones como mecanismos de reclamo; los anarquistas no aspira-ban a formar partidos políticos y recurrían a la violencia como forma de protesta.3. La redacción de las afirmaciones es de producción personal, pero señalamos a continuación los errores que contienen cada una de ellas y que deben quedar corregidos en la resolución de la actividad: a. Es incorrecta porque las mujeres no tenían permitido votar.b. Es incorrecta porque los conservadores pretendían que la toma de las decisiones políticas quedara concentrada en los grupos redu-cidos que ellos conformaban. Solo aceptaron la sanción de la Ley Sáenz Peña porque se vieron obligados a hacerlo debido a los recla-mos sociales. c. Es incorrecta porque con la sanción Sáenz Peña se dificultó la implementación del fraude y los conservadores fueron desplazados del poder por los radicales en las primeras elecciones en las que se aplicó.4. a., e., g., d., b., c. y f. 5. Los distintos cuadros del esquema deben completarse con los siguientes textos:Año: 1890/ Causas: crisis económica; descontento por las prácti-cas políticas fraudulentas de la oligarquía/ Consecuencias: renuncia de Juárez Celman; surgimiento de la Unión Cívica Radical/ Actores sociales: revolucionarios de la Unión Cívica; militares; dirigentes de la oligarquía.

Multibloc

Ficha 7, pág.15. Actividades de prelectura1. Los conceptos que estudiarán en el capítulo son: a., b., d., e. y g.2. Producción grupal.3. Reflexión grupal. Es importante guiar la reflexión de los alumnos hacia los criterios que tienen en cuenta para no optar por determinados con-ceptos. En este caso, algunos corresponden a conceptos propios de la Geografía y otros no se enmarcan en el período histórico que se analiza en el capítulo.4. Producción personal que debe basarse en la exploración del capítulo que hicieron y en la recuperación de conocimientos pre-vios. Definiciones modelo:Oligarquía: minoría conformada por quienes ejercen el control del poder político y económico en una sociedad. Fraude: práctica que atenta contra el libre ejercicio del voto y que consiste en la adultera-ción de los resultados de un proceso electoral. Sindicatos: agrupacio-nes de trabajadores que se desempeñan en una misma actividad. Socialismo: corriente de pensamiento que se basa en la creencia de la distribución igualitaria de las riquezas de una sociedad y en la defensa de los derechos de la clase obrera. Voto secreto: una de las característi-cas del sufragio según la cual solo el votante conoce su elección y no debe darla a conocer a otros.5. Producción personal.

Ficha 8, pág.18. ¡Manos a la obra! 1. En la línea de tiempo deberán quedar consignados los siguientes datos: 1886-1890: Miguel Juárez Celman/ 1890-1892: Carlos Pellegrini/ 1892-1895: Luis Sáenz Peña/ 1895-1898: José Evaristo Uriburu/ 1898-1904: Julio A. Roca/ 1904-1906: Manuel Quintana/ 1906-1910: José Figueroa Alcorta/ 1910-1914: Roque Sáenz Peña/ 1914-1916: Victorino de la Plaza

2. Significa que más personas comenzaron a participar en la elección de sus representantes en el gobierno. No solo porque el voto se con-virtió en obligatorio, sino también porque los votantes podían elegir con libertad.

Página 62. Modos de conocera. Medidas sociales: jornada laboral de ocho horas para todos los trabajadores, prohibición del trabajo infantil, salario igual para hombres y mujeres cuando hagan el mismo trabajo, medidas para mantener el valor de los salarios, reposo necesario para los obreros, fomento de la educación de los niños. b. Reformas políticas: sufragio universal y representación de las minorías en las elecciones.c. Porque seguirían su programa de reformas y no harían lo que, según ellos, hacían los legisladores de otros partidos: actuar según les placiera.TIC. a. Seis a catorce años de edad.b. Lectura y Escritura; Aritmética; Geografía particular de la República y nociones de Geografía Universal; Historia particular de la República y nociones de Historial General; Idioma nacional, Moral y Urbanidad; nociones de Higiene; nociones de Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales; nociones de Dibujo y Música vocal, Gimnástica, y conocimiento de la Constitución Nacional. Además, para las niñas era obligatorio el conocimiento de labores manuales y de nociones de economía doméstica y, para los varo-nes, de los ejercicios y las técnicas militares más sencillas y, si vivían en el campo, de nociones de agricultura y ganadería.c. Producción personal. Puede proponerse a los chicos que presen-ten esta información en un cuadro o tabla comparativa. Incluso, sería interesante que consultaran con sus abuelos cuáles eran las materias que estudiaban cuando ellos iban a la escuela primariaPágina 63. Autoevaluación1.

Ley Año Características

de Educación Común 1884 Establecía la educación primaria laica, gratuita y obligatoria.

de Registro Civil 1884 Disponía que los nacimientos y las defunciones debían

registrarse en una oficina pública (el Registro Civil).

de Residencia 1902 Entre otras cuestiones, autorizaba la expulsión de los extranjeros que alteraran el orden.

de Defensa Social 1910 Disponía duras sanciones contra los anarquistas, además de

regular otros aspectos.

Electoral (Sáenz Peña) 1912 Establecía el voto universal (masculino), secreto y

obligatorio.

2. Tanto los anarquistas como los socialistas reclamaban mejoras para la clase obrera, pero empleaban diferentes métodos para cana-lizar sus reclamos: los socialistas creían en la formación de partidos

Page 17: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

17

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

de “voto universal” tenía en la época. El trabajo de observación se complementa con el análisis del fragmento de “Mi lupa de histo-riador”, en el que se presenta un caso concreto de participación electoral en el marco de los primeros comicios celebrados bajo la Ley Sáenz Peña.

Página 67. Trabajo con líneas de tiempo1. y 2. En una línea de tiempo que abarque el período 1914-1930, deberán ubicarse los siguientes hechos: 1914: Inicio de la Primera Guerra Mundial/ 1916: Inicio de la primera presidencia de Yrigoyen/ 1917: Revolución Rusa/ 1918: Fin de la Primera Guerra Mundial3. Los acontecimientos que no podrían faltar son: Reforma Universitaria (1918); Semana Trágica (1919); sucesos de la Patagonia (1920-21); inicio de la presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922); división de la UCR entre personalistas y antipersonalistas (1924); inicio del segundo gobierno de Yrigoyen (1928); crisis económica mundial (1929), y golpe de Estado (1930).

Página 69. Identificación de acuerdos y conflictos1. Producción personal a partir de lo estudiado en las páginas 68 y 69. 2. En la explicación de la frase deberían contemplarse las siguien-tes ideas: frente a los distintos conflictos sociales, Yrigoyen actuó de maneras diferentes. En algunas ocasiones, ordenó sofocar las protestas recurriendo a la represión por parte de las fuerzas poli-ciales y/o militares. Asimismo, intentó mediar, es decir llegar a una solución de los conflictos interviniendo en el diálogo entre los actores en conflicto.3. a. Los estudiantes protestaban en contra de los métodos anti-cuados y autoritarios que se aplicaban en las universidades. Entre sus reclamos se encontraban: la actualización de los planes de estudio, la participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades, cambios en la forma de selección de los docentes y la libertad de cátedra.b. Yrigoyen apoyó los reclamos y tomó medidas para impulsar la renovación de las universidades.

Página 71. Análisis de imágenesa. Alvear se diferenciaba de Yrigoyen, en principio, porque perte-necía a la clase alta, y no recibió tanta oposición de este sector. Sus medidas no estaban tan enfocadas como las de Yrigoyen en favorecer a las clases medias; razón por la cual recortó el gasto des-tinado a esos grupos y disminuyó la entrega de empleos públicos. También utilizó con menos frecuencia el recurso de las interven-ciones federales, pues no sufrió la oposición de los gobernado-res opositores como le había sucedido a Yrigoyen. Mientras que Yrigoyen apoyaba a los sectores populares y se respaldaba en su figura y su prestigio personal; Alvear estaba más cerca de los gru-pos más identificados con el conservadurismo y de los sectores con mayor poder económico.b. Reflexión personal. Para resolver esta actividad deberían tener en cuenta lo que indicaron en la respuesta anterior.c. Llevaron a la división de la UCR en dos sectores: la UCR (seguido-res de Yrigoyen) y la UCR Antipersonalista (seguidores de Alvear).

Página 72. Reconocimiento de actores sociales1. a. …los sectores populares. / la clase media y la clase obrera.b. …en primer lugar, los conservadores y los radicales antipersona-listas. Como consecuencia de la crisis, se sumaron a ellos parte de

2.

Ley Presidencia bajo la cual se sancionó

de Educación Común (1884) Julio A. Roca

de Registro Civil (1884) Julio A. Roca

de Matrimonio Civil (1888) Miguel Juárez Celman

de Residencia (1902) Julio Argentino Roca

de Defensa Social (1910) José Figueroa Alcorta

Sáenz Peña (1912) Roque Sáenz Peña

3. En una línea de tiempo que abarque el período 1889-1903 debe-rán ubicarse los siguientes hechos: 1889: Surgimiento de la Unión Cívica de la Juventud/ 1890: Fundación de la Unión Cívica/ 1890: Revolución del Parque/ 1896: Asunción de Hipólito Yrigoyen en la conducción de la UCR/ 1903: Comienzo de la abstención revolucio-naria radical

Recomendación: trabajar con las imágenes correspondien-tes al período estudiado incluidas en las páginas de recortables del Multibloc (postal de 1910 realizada con motivo de los festejos del Centenario; retrato de Julio A. Roca; retrato de Miguel Juárez Celman y Sin Pan y sin trabajo, óleo de Ernesto de la Cárcova). La postal puede ser complementaria del trabajo con los elementos de la apertura, para que forme parte de la comparación de los modos de celebrar. El óleo de de la Cárcova, por su parte, podría ser ana-lizado siguiendo el modelo presentado en la sección “Modos de conocer” del capítulo 2, para retomar el análisis de las característi-cas de la sociedad del período, caracterizado por el afianzamiento de las críticas provenientes, especialmente del socialismo, el ana-quismo y el sindicalismo en torno a las condiciones de vida de la clase obrera.

Capítulo 5.

Páginas 64 y 65. Apertura. Mi lupa de historiadorEl objetivo de esta apertura es introducir a los chicos en el análisis de la transformación de las prácticas electorales que dieron acce-so al poder a la UCR. Podrían relacionar la fotografía de apertura con la que se presenta en la página 54 del capítulo 4, para esta-blecer comparaciones entre el modo de votar en el período ante-rior y el que estudiarán en este capítulo, y así trabajar la idea de “democratización de la vida política”. Será necesario no solo tener en cuenta el modo diferente en el que se desarrollaban los comi-cios sino también prestar especial atención a la ausencia de muje-res en ambas imágenes para comprender el alcance que la idea

Page 18: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

18

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

4. Sustitución de importaciones: proceso por el cual parte de los pro-ductos que un país importa se empiezan a producir en él. Represión: detención de una manifestación social mediante el uso de la violen-cia. Mediación: intervención por parte de un tercero en un conflic-to del que no forma parte, con el fin de encontrarle una solución. Movilidad social: proceso por el cual los miembros de una clase social tienen la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida a través del acceso a determinados puestos de trabajo, educación, etc.5. a. Afectó al comercio, pues se redujeron las exportaciones.b. Los que pertenecían a las clases medias rurales, debido a la dismi-nución de la venta de cereales.c. Los grandes exportadores de carnes enlatadas, con la que se abas-tecía a los soldados y cuyas ventas se incrementaron.6. a. Producción personal.b. A la clase obrera.c. Producción personal. En la explicación deberían estar contempla-das la siguiente idea: Yrigoyen sostiene que durante su gobierno se inclinó a beneficiar a aquel sector, que hasta entonces había sido el menos beneficiado: el de los trabajadores.7. Producción personal. Para elaborar el texto deberán considerar lo expuesto en la página 73.

Multibloc

Ficha 9, pág.19. Actividades de prelectura1. Lectura.2. Las respuestas a las preguntas presentadas serán hipótesis de lec-tura generadas por los chicos, a partir de la exploración realizada en la actividad anterior. 3. Producción personal. Para la realización de esta última actividad puede hacerse un puesta en común de las respuestas modelo de esta guía para que tomen como referencia. Eso les permitirá tener una sín-tesis muy abreviada del capítulo y les servirá como material de estudio.

Ficha 10, pág. 22. ¡Manos a la obra!1. a. El acceso al poder político, hasta entonces reservado a los gru-pos con mayor poder económico.b. Obstaculizaron la sanción de las leyes propuestas por los radicales.c. El modelo agroexportador.d. Afectó negativamente al comercio, especialmente debido a la reducción de las ventas de cereales. Sin embargo, sí se beneficiaron quienes se dedicaban a la venta de carnes enlatadas, pues resulta-ban un alimento barato para los soldados y su demanda se incre-mentó. Además, se produjo un proceso de sustitución de importa-ciones, pues se empezó a producir en el país parte de lo que antes se importaba y que, como consecuencia de la guerra, ya no se podía adquirir en igual medida.2. Producción personal. En la síntesis deberán incluir, brevemente, la relación de Yrigoyen con la clase media y con la oposición, y las consecuencias que la Primera Guerra Mundial tuvo en la economía argentina: las dificultades en el comercio (con una referencia a los actores sociales que se perjudicaron y los que se beneficiaron) y el proceso de sustitución de importaciones.3. y 4. La síntesis deberá hacer referencia a las formas en las que Yrigoyen enfrentó los conflictos sociales: la mediación y la represión. Aunque pueden citarlas como ejemplos, no es necesario que descri-ban en ella las características de la Semana Trágica y de las huelgas de la Patagonia.

los grupos que lo habían apoyado inicialmente.2. Los opositores sostenían que Yrigoyen utilizaba el presupuesto del Estado para beneficiar a sus seguidores; se manifestaban en contra del fomento de la industria local y de la nacionalización del petróleo porque preferían mantener vínculos con el capital extran-jero, y lo acusaban de no poder hacer frente a la crisis económica. La respuesta a la pregunta final debería incluir las siguientes ideas: incremento del desempleo, aumentó del precio de los productos de consumo y reducción de los ingresos de los trabajadores.

Página 74. Modos de conocer1. Lectura.2. Producción personal.3. a. A la Reforma Universitaria.b. Se simplificaron los criterios de ingreso y se modificaron los pla-nes de estudio. Además, se crearon nuevas universidades.c. Porque le dieron mayores posibilidades de recibir educación uni-versitaria y eso garantizaba la movilidad social.TIC. a. En el año 1613.b. Los jesuitas.c. En un comienzo, estaba destinada a otorgar educación superior a los integrantes de la orden (jesuitas).d. Aproximadamente, 115.000 alumnos.

Página 75. Autoevaluación1. b., c., e., a., f., y d.2. Nacionales: a., d. y e. Todos se produjeron durante el gobier-no de Yrigoyen. a. y e. durante el primero y d. durante el segun-do. Internacionales: b., c., y f. b. se produjo durante el gobierno de Roque Sáenz Peña, c. durante la primera presidencia de Yrigoyen y f. durante la segunda3.

Semana Trágica Sucesos de la Patagonia

Reforma Universitaria

Lugar/es Buenos Aires. Santa Cruz.

Se inicia en Córdoba y se extiende a otras regiones, del país y de América latina.

Año/s 1919 1920-21 1918

Motivo del conflicto

Reclamos de los trabajadores de los talleres Vasena por sus codiciones de trabajo.

Despidos y reducción de salarios en estancias laneras de la Patagonia.

Críticas de los estudiantes respecto de los métodos anticuados y autoritarios que se aplicaban en las universidades.

Actores sociales

Trabajadores, patrones, Estado, fuerzas policiales.

Peones rurales, terratenientes, fuerzas militares, Estado.

Estudiantes, docentes, Estado.

Resolución

Intevención del gobierno en las nego-ciaciones y concesión de algunos de los reclamos sostenidos por los obreros.

Represión, disolución de la huelga y de las organizaciones sindicales.

Modernización de las universidades a partir de medidas tomadas por el gobierno.

Page 19: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

19

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

todas las jurisdicciones, aunque cada provincia conservara su auto-nomía.2. Prevaleció la postura federal, reflejada en la autonomía otorgada a las provincias por el texto constitucional, pero con un gobierno centralizado, ejercido por el Poder Ejecutivo Nacional.

Página 85. Construcción de ciudadanía

Poderes Integrantes Elegidos por Duración Principales funciones

Legislativo

- Cámara de Senadores.

- Cámara de Diputados.

- Los ciudadanos.

- Diputados: cuatro años.

- Senadores: seis años.

- Debatir y aprobar las leyes.

Ejecutivo- Presidente.- Vicepresidente.- Ministros.

- Los ciudadanos (presidente y vicepresidente).- El presidente (ministros).

- Cuatro años.

- Administrar el país y ejecutar las leyes nacionales.

Judicial

- Corte Suprema de Justicia.- Jueces y tribu-nales inferiores.

- Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado (miem-bros de la Corte Suprema).

- Mientras dure su buena conducta, o hasta su renuncia o jubilación. (miembros de la Corte Suprema).

- Vigilar el cumplimiento de las leyes.

Página 86. Modos de conocer1. Lectura.2. Las precarias condiciones de vida de los tobas del Chaco y la exhortación de la Corte Suprema al Poder Ejecutivo de la provincia para que tome medidas destinadas a resolver esa situación.3. Poder Ejecutivo del Chaco, Defensor del Pueblo de la Nación y Corte Suprema de Justicia.4. Los derechos incluidos en esos documentos, vulnerados en el caso de los tobas del Chaco son: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. (Inciso 1 del artí-culo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indí-genas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunita-rias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entre-ga de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna

5. Producción personal. En su texto tendrían que mencionar: el apoyo inicial de los sectores populares a la segunda presidencia de Yrigoyen, el posterior aumento de la oposición como consecuencia de la crisis económica mundial y, finalmente, el golpe de Estado que puso fin a su gobierno, incluidas las razones en las que se apoyaron los golpistas para llevarlo a cabo.

Capítulo 6.

Página 76 y 77. Apertura. Mi lupa de ciudadanoLa imagen de apertura y el interrogante planteado por el perso-naje tienen la finalidad de despertar en los alumnos la curiosi-dad acerca de quiénes gobiernan el país y sobre el modo en que toman las decisiones que nos afectan a todos. En la conversación grupal podrán surgir ideas que fueron adquiriendo mediante el estudio del tema en años anteriores. También, aquellas con las que entran en contacto en la vida diaria (de noticias que leen o escu-chan, de conversaciones con sus padres) y con sus propias hipóte-sis. El texto presentado en “Mi lupa de ciudadano”, por su parte, los lleva a otro de los temas centrales: la Constitución nacional. Es pro-bable que con el análisis del fragmento surjan dudas, que podrán resolverse al avanzar en la lectura del capítulo.

Página 79. Reconocimiento de cambios y continuidades1. a. La separación entre Buenos Aires y el resto de las provincias que conformaban la Confederación.b. Porque dispuso la forma de gobierno que en adelante adoptaría la nación; las normas comunes a todas las provincias.2. a. El ar tículo 30 dispone la posibilidad de reformar la Constitución.b. En la reforma de 1994 se estableció la posibilidad de reelección de los presidentes por un único período consecutivo de cuatro años.c. Desde su sanción, la Constitución ha sido modificada en siete oportunidades.

Página 81. Análisis de fuentesa. Establece un derecho civil, porque está dirigido a todos los habi-tantes del país, sin importar si se trata de ciudadanos o no, ni a qué grupo social pertenezcan.b. y c. Producción personal. La noticia puede estar relacionada, por ejemplo, con la contaminación de un río, las protestas por la insta-lación de un basural o con alguna norma establecida con el obje-tivo de evitar algún problema ambiental (deforestación, degrada-ción de los suelos, contaminación, calentamiento global, etc.). El análisis que hagan de ella deberá estar guiado por lo establecido en la Constitución respecto del cuidado del ambiente.

Página 83. Relación entre pasado y presente1. Antes de la sanción de la Constitución, las provincias estaban organizadas como una Confederación. Cada una tenía sus propios dirigentes y no había un gobierno central que las unificara. Para tomar las decisiones que las afectaban a todas, se firmaban trata-dos. Esto se transformó con la Constitución, con la que se dispuso la creación de un gobierno nacional que administrara todo el terri-torio, es decir, que se ocupara de los asuntos que involucraban a

Page 20: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

20

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

b. F. El presidente puede proponer proyectos de ley, pero no es su tarea dictar las leyes (sí tiene la facultad para aprobarlas o vetarlas una vez que han sido sancionadas por el Poder Legislativo).c. F. Son elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Poder Legislativo.

Multibloc

Ficha 11, pág. 23. Actividades de prelectura1. Lectura.2.

Las características de la Constitución nacional Partes de la Constitución - Reforma constitucional

Los derechos y sus garantías Habitantes - Ciudadanos

El gobierno de la República Argentina Federal - Representativo

La división de poderes Poder Legislativo - Poder Ejecutivo

3. a. Páginas 84 y 85; b. Páginas 82 y 83; c. Páginas 80 y 81; d. Páginas 78 y 79.4. Producción personal.

Ficha 12, pág. 26. ¡Manos a la obra!1. Derechos civiles – Reconocer las libertades de cada individuo – Habitantes/ Derechos sociales – Proteger a grupos que requieren atención especial – Habitantes/ Derechos políticos – Garantizar la participación política de los ciudadanos - Ciudadanos

2.Derechos en la Constitución nacional

Civiles Sociales Políticos

Destinatarios

Todos los

habitantes de

la Argentina.

Habitantes de la Argentina

(grupos que requieren

atención especial, como

los trabajadores o los

jubilados).

Los argentinos mayores

de 18 (nativos o extranje-

ros que hayan obtenido la

ciudadanía).

Finalidad

Reconocer las

libertades de

cada individuo.

Proteger a grupos que re-

quieran atención especial.

Garantizar la participación

política de los ciudadanos.

de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de graváme-nes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”. (Artículo 75, inciso 17 de la Constitución nacional). TIC. Producción personal. Las noticias pueden estar relacionadas, por ejemplo, con medidas tomadas por el presidente o cualquiera de los ministerios del Poder Ejecutivos, con la sanción de alguna ley por parte del Poder Legislativo o con alguna decisión ejercida por los miembros de la Corte Suprema. Si la búsqueda se realiza a través de Internet, será importante que se oriente a noticias de actualidad y no a los archivos.

Página 87. Autoevaluación1. a. Afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.b. Para ellos y sus contemporáneos, para las generaciones futuras y para todo aquel que quisiera habitar el suelo argentino.c. A los pactos que se establecían entre las provincias cuando debían tomar decisiones sobre cuestiones que las involucraban a todas, como el Tratado del Pilar, el Tratado del Cuadrilátero, el Pacto Federal, el Protocolo de Palermo y el Acuerdo de San Nicolás.2. a. En la primera parte, capítulo primero, “Declaraciones, dere-chos y garantías”.b. Establece que todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos: “de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender”.3. Producción personal. Para organizar el esquema deberán tener en cuenta el texto de la página 79. No deberían faltar en él los siguientes conceptos: Declaración de necesidad de reforma por parte del Congreso/ Conformación de Convención Constituyente/ Reforma4. Hábeas corpus: reclamo que se presenta ante las autoridades cuando una persona es detenida sin motivo y se solicita su libera-ción en el caso de que no existan motivos para que continúe dete-nida. Recurso de amparo: presentación que las personas pueden realizar ante un juez si consideran que está en peligro alguno de sus derechos.5. Producción personal. Deberán considerar la información pre-sentada en la página 80 y, en lo posible, poder vincular las cate-gorías de “habitante” y “ciudadano” con el tipo de derecho que le corresponde a cada una.6. Porque la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un tratado con jerarquía constitucional.7. a. Derecho a presentarse como candidato para ejercer un cargo público. Es un derecho político.b. Derecho de los consumidores y usuarios a formar asociaciones. Es un derecho civil.c. Derecho a la educación. Es un derecho civil.8. Representativo – Los ciudadanos gobiernan a través de sus representantes/ Republicano – El gobierno está dividido en tres poderes/ Federal – Las provincias son autónomas9. a. F. Los gobernadores son elegidos por los ciudadanos de las provincias y los ministros por el gobernador.

Page 21: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

21

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Página 91. Análisis de fuentes1. Lectura.2. Reflexión grupal. El autor se opone a la conformación de agrupa-ciones que puedan expresar ideas que disientan con el pensamiento de la autoridad y a la democracia en tanto gobierno de la mayoría.3. Producción personal. Pueden ser noticias sobre una elección, sobre la actividad de un partido político específico, sobre algún régi-men de gobierno autoritario actual o del pasado, etc.

Página 92. Distinción de acuerdos y conflictos1. Golpe de Estado: destitución por la fuerza y usurpación del poder de un gobierno elegido por el pueblo, llevada a cabo por un grupo disidente, en muchos casos, perteneciente a las fuerzas armadas. Los gobiernos que se establecen por este medio, en la mayoría de los casos, no responden a lo establecido en la Constitución, no respetan la opinión de la mayoría y se caracterizan por la concentración del poder en unas pocas manos. 2. Reflexión grupal.Página 95. Construcción de ciudadaníaRecibe el nombre de “sedición” el acto violento por el cual un grupo de personas manifiesta su oposición a la autoridad y altera el orden público. En el artículo, se considera delito de sedición al acto por el cual una fuerza armada o cualquier reunión de personas se atribu-yen los derechos del pueblo y dice actuar en nombre de este (sin haber sido elegidos legalmente como representantes). Quienes cometen golpes de Estado pueden ser considerados autores de este delito porque con sus acciones ignoran la decisión y los derechos del pueblo.

Página 97. Sociedad y derechosa. ... es ignorada como derecho.b. ... a una disposición constitucional que permite suspender las garantías constitucionales temporalmente.c. ... es la represión ilegal ejercida por un gobierno contra los ciuda-danos que tiene la obligación de proteger.2. La presunción de inocencia, la necesidad de orden de un juez para arrestar a una persona, la defensa en jucio, la inviolabilidad del domicilio, y la abolición de la tortura y de la pena de muerte, entre otras.

Página 98. Modos de conocer. 1. Lectura de imágenes.2. Pedro Eugenio Aramburu, presidente de facto, parte de la llama-da “Revolución Libertadora”. El texto del chiste hace referencia a los sucesivos golpes, denominados “revoluciones” por los golpistas, que se habían llevado a cabo en la Argentina a partir de 1930. Se puede relacionar con el tema “La inestabilidad política de la Argentina en el siglo xx”.3. El paso de gobierno de Guido a Illia, luego de que finalizara la dic-tadura impuesta por el golpe de Estado de 1962. La segunda parte de la respuesta es libre. Una explicación posible es que el objetivo de la caricatura es demostrar que eran los militares los que manejaban la situación política.4. Reflexión grupal.TIC. 1. Investigación.2. La marcha de la bronca fue escrita durante la dictadura que se había iniciado en 1966, con lo cual se intuye que su letra hace refe-rencia al descontento de la gente frente a la vulneración de los dere-chos de los habitantes por parte de los gobernantes de facto.

3. Modelo:

Hábeas corpus Recurso de amparo

Definición

Trámite que se puede presentar ante un juez cuando una persona es detenida sin motivo, mediante el cual se exige su liberación en el caso de que no existan razones para que continúe la detención.

Presentación que cualquier persona puede realizar ante un juez cuando se encuentre en peligro la vigencia de alguno de sus derechos.

FinalidadGarantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución nacional.

Garantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución nacional.

4. Se sugiere trabajar con las páginas 178 y 179 de “El portal de mi ciudad”.

Poderes de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial

Funciones Administrar la ciudad.Elaborar las leyes que regulan el funciona-miento de la ciudad.

Garantizar el cumplimiento de las leyes locales.

IntegrantesJefe de Gobierno, vicejefe y ministros.

Diputados o legisla-dores porteños (60 en total).

Tribunal Superior de Justicia, integrado por jueces.

Forma de elección de los funcio-narios

El jefe de gobierno y el vicejefe, mediante el voto de los ciuda-danos. Los ministros, designados por el jefe de gobierno.

Mediante el voto de los ciudadanos.

Elegidos por el jefe de Gobierno, con acuerdo de la Legislatura.

Duración de los cargos

Cuatro años. Cuatro años.Mientras dure la buena conducta de los funcionarios.

Capítulo 7.

Páginas 88 y 89. Apertura. Mi lupa de ciudadanoEn esta apertura, la fotografía y el texto presentado en “Mi lupa de ciudadano” pueden trabajarse en forma conjunta. En el análisis de la imagen será necesario guiar a los chicos para ayudarlos a respon-der al primero de los interrogantes planteados por el personaje y tomar la conversación como punto de partida para abordar la dico-tomía democracia/autoritarismo. En ese sentido, se les explicará que el motivo de la reunión de tantas personas era celebrar el inicio de un gobierno democrático, luego de más de siete años sin que los argen-tinos tuvieran la posibilidad de votar. Con la lectura del texto, por su parte, podrán entrar en contacto con testimonios que dan cuenta de la importancia que esas elecciones tuvieron en nuestra historia y abordar así un tema por demás complejo a partir de un texto accesi-ble y de fácil lectura.

Page 22: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

22

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

c. A resistirse contra quienes cometan estos actos de fuerza.5. Reflexión grupal. Podrán considerar la información presentada en la página 97.6. a. Transcurría la última dictadura militar.b. El derecho a la libertad de expresión. La violación de ese derecho recibe el nombre de “censura”.7. a. Pañuelos blancos. Son un símbolo que les permite identificarse como miembros de la agrupación.b. Las Abuelas de Plaza de Mayo. Fue creada con el objetivo de recu-perar a los hijos de desaparecidos que fueron secuestrados por las fuerzas militares durante la última dictadura militar.

Multibloc

Ficha 13, pág. 27. Actividades de prelectura.1. Lectura, observación de imágenes y producción personal. Las palabras que deben anotar son las que surjan espontáneamente a partir de la observación.2. Producción personal.3. Producción personal. La respuesta dependerá de lo que hayan indicado en la actividad 2 y de las conclusiones que hayan sacado a partir de la lectura del capítulo.Ficha 14, pág. 29. ¡Manos a la obra!1.

Democracia y dictaduras en la Argentina del siglo xx

1930 Golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen.

1931 Convocatoria a elecciones.

1943 Golpe de Estado contra Ramón Castillo.

1944 Edelmiro Farrell asume la presidencia (de facto).

1946 Inicio del primer gobierno de Juan D. Perón (elegido mediante el voto popular).

1952 Inicio del segundo gobierno de Juan D. Perón (elegido mediante el voto popular).

1955 Golpe de Estado contra Juan D. Perón. Inicio de la “Revolución Libertadora”

1958 Asume la presidencia Arturo Frondizi (elegido mediante el voto popular).

1962 Golpe de Estado contra Arturo Frondizi.

1963 Asume la presidencia Arturo Illia (elegido mediante el voto popular).

1966 Golpe de Estado contra Arturo Illia.

1973 Asume la presidencia Héctor Cámpora (elegido mediante el voto popular). Se convoca a elecciones nuevamente y asume la presidencia Juan D. Perón.

1974 Perón fallece y es reemplazado por María E. Martínez de Perón.

1976 Golpe de Estado contra María E. Martínez de Perón.

1983 Retorno de la democracia. Asunción de Raúl Alfonsín como presidente democrático.

2. a. El que destituyó a Hipólito Yrigoyen, en 1930.b. Porque a partir de ese año se produjeron numerosos golpes de Estado que alteraron el orden democrático.c. Seis.d. El de Onganía (1966 a 1970) y el de Videla (1976 a 1981).e. El que va desde 1983 hasta la actualidad.

Los dinosaurios fue compuesta al finalizar la última dictadura mili-tar, durante la cual miles de personas fueron desaparecidas por las Fuerzas Armadas. Por esa razón, puede pensarse que su contenido es una crítica a esas desapariciones.

Página 99. Autoevaluación1. Características de la democracia: a. y d. Características del autori-tarismo: b. y c.2. a. Investigación.b.

Presidente Período de gobierno Finalización del mandato

José Félix Uriburu (de facto)

Agustín P. Justo

Roberto M. Ortiz

Ramón Castillo

Pedro Pablo Ramírez (de facto)

Edelmiro Farrell (de facto)

Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón

Eduardo Lonardi (de facto)

Pedro E. Aramburu (de facto)

Arturo Frondizi

José María Guido (de facto)

Arturo Humberto Illia

Juan Carlos Onganía (de facto)

Roberto Levingston (de facto)

Alejandro Lanusse (de facto)

Héctor Cámpora

Raúl Lastiri

Juán Domingo Perón

María E. Martínez de Perón

1930-1932

1932-1938

1938-1942

1942-1943

1943-1944

1944-1946

1946-1952

1952-1955

1955

1955-1958

1958-1962

1962-1963

1963-1966

1966-1970

1970-1971

1971-1973

1973

1973

1973-1974

1974-1976

Convoca a elecciones.

Concluye.

No concluye por renuncia.

Es derrocado.

Reemplazado por otro presidente de facto.

Convoca a elecciones.

Concluye.

Es derrocado.

Reemplazado por otro presidente de facto.

Convoca a elecciones.

Es derrocado.

Convoca a elecciones.

Es derrocado.

Reemplazado por otro presidente de facto.

Reemplazado por otro presidente de facto.

Convoca a elecciones.

No concluye. Renuncia.

Convoca a elecciones.

No concluye por fallecimiento.

Es derrocada.

3. La afirmación es correcta porque, aunque llevamos casi tres décadas de democracia continuada, entre 1930 y 1976, seis gol-pes de Estado interrumpieron gobiernos democráticos e instalaron dictaduras.4. a. Que seguirá siendo la ley suprema.b. Indulto: acto por el cual la autoridad reduce, cambia o elimi-na la pena de una persona acusada de haber cometido un delito. Conmutación de penas: sustitución de un castigo por otro de menor gravedad.Quienes cometen delitos contra la democracia “serán inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los benefi-cios del indulto y la conmutación de penas”.

Page 23: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

23

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Página 107. Relación entre sociedad y territorio 1. Criterio físico-estructural y criterio histórico y cultural.2. Se refiere a algo más que una ubicación física, porque hace referen-cia a un grupo de países que comparten ciertas características históri-cas y culturales. Lo que distingue a los países latinoamericanos de los del resto del mundo es su historia determinada, principalmente, por el hecho de haber sido colonizados por españoles y portugueses.3. Porque comparten con los países de América latina ciertas características sociales y económicas, a pesar de no haber sido, muchos de ellos, colonizados por españoles y portugueses.

Página 109. Trabajo con cartografía1. Estados independientes de América latina y el Caribe: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, República Bolivariana de Venezuela.2. Producción personal. Los Estados independientes que deberán pintar son los que listaron en el punto anterior y, además, Estados Unidos de América y Canadá.

Página 111. Identificación de causas y consecuenciasa. Los pueblos originarios, los conquistadores y colonizadores europeos, la población de origen africano y los inmigrantes.b. Porque en ellos los elementos culturales provenientes de los diversos grupos mencionados en la actividad anterior se fueron combinando de distintas maneras.

Página 112. Trabajo con cartografíaa. La Argentina, el Uruguay, el Paraguay, el Brasil y Venezuela. Venezuela no participó de la creación.b. Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

Página 114. Modos de conocer1. Lectura.2. a. F. El Brasil tiene casi 200 millones de habitantes y la Argentina apenas supera los 40 millones.b. V.c. V.d. F. El 77% de la población del Perú vive en ciudades.e. F. Como el título lo indica, solo incluye algunos países.3. Producción personal.TIC. 1. Pueden hacer una puesta en común del listado que realizaron en la actividad 1 de la página 109.2. Si queda algún país sin asignar, algunos de los alumnos podrían hacerse cargo de más de uno.3. Producción personal.4. Producción grupal.

Página 105. Autoevaluación1. a. América latina es un conjunto de países ubicados desde México hacia el sur, que fueron conquistados y colonizados, en su mayoría, por España y Portugal.b. La otra región histórica y cultural de América se denomina América anglosajona.c. En gran parte de Latinoamérica se hablan idiomas provenientes del latín.

3. Hipólito Yrigoyen - José Félix Uriburu/ Ramón Castillo - Pedro Pablo Ramírez/ María Estela Martínez - Jorge Rafael Videla/ Arturo Frondizi - José María Guido/ Juan Domingo Perón - Eduardo Lonardi/ Arturo Illia - Juan Carlos Onganía4. 1955: La Revolución “Libertadora” establece un gobierno de facto. 1930: José Félix Uriburu encabeza el primer golpe de Estado. 1976: Las Fuerzas Armadas protagonizan un golpe de Estado al que llaman “Proceso de Reorganización Nacional”. 1963: Illia asume la presiden-cia de la Nación, luego de haber sido elegido constitucionalmente por el voto popular. 1943: Asume la presidencia Pedro Pablo Ramírez a través de un golpe de Estado. 1962: Las Fuerzas Armadas destitu-yen al presidente democrático y colocan en su lugar a otro civil.

Introducción: Las sociedades en el espacio

El objetivo de este apartado es introducir a los chicos en el objeto de estudio de la Geografía y ponerlos en contacto con sus principa-les herramientas: los mapas, la información bibliográfica, las estadís-ticas, las imágenes satelitales, la observación y el trabajo de campo. También se espera que comiencen a incorporar ciertas categorías propias de la disciplina con las que se encontrarán al avanzar en la lectura: espacio geográfico, paisaje, ambiente, elementos naturales y elementos construidos, para que estén mejor preparados para abor-dar los contenidos de las distintas unidades temáticas.

Página 101. Relación entre sociedad y naturaleza1. Imágenes página 100. Izquierda: relieve, suelo, vegetación. El suelo y el relieve son elementos naturales. La vegetación puede ser natural o pudo haber sido introducida por los seres humanos. Derecha: edificios, calles, vegetación. Todos los elementos son construidos o culturalesPágina 101. Arriba: relieve, vegetación, camino, baranda. El relieve y la vegetación son elementos naturales. El camino y la baranda, construidos.2. b., d., y e.

Página 103. Trabajo con cartografíaProducción personal. En el Multibloc encontrarán ejemplos de mapas físicos y políticos. En los capítulos de 1, 2, 3, 8 y 9 del libro, ejemplos de mapas temáticos.

Capítulo 8.

Páginas 104 y 105. Apertura. Mi lupa de geógrafoEl objetivo de la apertura es trabajar, a partir de la lectura del diá-logo entre los personajes, los criterios de división de América. Los chicos podrán decir cuál creen que es el personaje que tiene razón (justificando su opinión) y, a partir de allí, se podría comenzar un puesta en común acerca de lo que saben sobre la división regio-nal del continente. En este caso, es posible que queden planteadas más dudas que respuestas, que se resolverán al avanzar con la lec-tura. En “Mi lupa de geógrafo” se propone el análisis de la letra de una canción y se introduce al trabajo con mapas, con el objetivo de que se aproximen, paulatinamente, a la escala de análisis que se utilizará en el resto del libro.

Page 24: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

24

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

nos; promover la educación, la ciencia, la cultura, el cuidado del ambiente y el desarrollo económico, y combatir la pobreza. ONU: Organización de las Naciones Unidas. Objetivos: buscar la solución pacífica de las diferencias entre Estados, promover la vigencia de los derechos humanos e impulsar iniciativas económicas, sociales y educativas que favorezcan el entendimiento y la paz en todo el mundo.

Multibloc Ficha 15, pág. 31. Actividades de prelectura1. Producción personal. Simplemente deberán anotar lo que creen que estudiarán tomando como indicio la exploración previa.2. Producción grupal.3. Reflexión personal.4. Producción personal.

Ficha 16, pág. 34. ¡Manos a la obra!1. Producción personal. En el informe debería hacerse referencia al concepto de diversidad cultural en América latina. Podría acompa-ñarse con fotografías de manifestaciones culturales que muestren la diferencia entre los distintos países: arquitectura, bailes tradicio-nales, comidas típicas; mapas que representen la o las lenguas pre-dominantes en cada país, etc.2. a. Se llama “Estado” a un conjunto de instituciones de gobierno, normas y leyes que regulan la vida de la sociedad que habita un territorio delimitado. Un Estado independiente es aquel que posee soberanía.b. Es la capacidad que tiene un Estado para ejercer el poder sobre su territorio.c. A aquellos que no tienen soberanía y son gobernados por otro país.La elaboración del informe es una producción personal. Se reco-mienda que, antes de comenzar la investigación y la redacción, los chicos preparen un boceto teniendo en cuenta la estructura pre-sentada en la actividad 1.3. Ideas principales: “La necesidad de cooperar para resolver problemas económicos que no podrían solucionar en forma aislada hace que los Estados se asocien con otros de su región”. “Así, se crean bloques regionales, es decir, asociaciones entre paí-ses que pueden originar: un área de libre comercio (...); una unión aduanera (...); un mercado común (...) y una comunidad económica y monetaria (...)”.“En América latina, uno de los principales bloques regionales es el Mercado Común del Sur (Mercosur) (...)”.“El Mercosur fija la libre circulación de bienes, es decir, sin pagar impuestos, entre los territorios de los Estados que lo integran. También establece la libre circulación de personas”.“Aunque la libre circulación de productos beneficia muchas activi-dades económicas de los distintos países miembro (...) otras activi-dades se ven desfavorecidas (...)”.“(...) los Estados participan de organizaciones de carácter políti-co destinadas a buscar soluciones para problemas que afectan a muchos países”.“Estas organizaciones pueden tener alcance mundial, continental o regional, según los países que las integran y los problemas que se proponen resolver”.

2. Desde América latina. Los indicios que permiten determinarlo son: la referencia a la diversidad de idiomas y al hecho de que algunos países sigan siendo colonias.3. a. F. En América latina, el porcentaje de países independientes es superior al de países dependientes. b. V.c. V.4. Reflexión grupal. En el análisis debería tenerse en cuenta que, a pesar de tener un pasado común y compartir ciertas características sociales y económicas, cada país tiene sus propios elementos cultu-rales que lo hacen único y lo distinguen de los demás. Esto se debe a la forma en la que se fueron combinando en cada territorio las influencias de los pueblos originarios, los conquistadores y coloniza-dores europeos, la población africana y sus descendientes, y las dis-tintas corrientes de inmigración.5. Se indican a continuación las ideas principales de cada uno de los temas. Las características de América latina: División histórico cultural de América./ América latina y el Caribe./ Países conquistados por España y Portugal.La organización política de América latina: Estados independientes./ Territorios dependientes./ Soberanía.La población latinoamericana y su diversidad cultural: Desigual dis-tribución de la población./ Combinación de elementos culturales./ Diversidad cultural latinoamericana.Los procesos de integración regional: Bloques regionales económicos./ Mercosur./ Organizaciones internacionales de carácter político.6. Área de libre comercio: bloque de países en los que se reducen o se suprimen los impuestos para la importación de bienes prove-nientes de los demás integrantes. Unión aduanera: unión de paí-ses en la que, además de suprimirse o reducirse los impuestos a la importación de bienes provenientes de los Estados miembro, se establece un arancel común para los que se importan de paí-ses ajenos al bloque. Mercado común: organización de países en la que además de establecerse una unión aduanera, se establece la libre circulación de bienes y capitales. Comunidad económica y monetaria: bloque de países en los que, además de darse las carac-terísticas de un mercado común, se establece una moneda única para todos los miembros.7. a. La Argentina, el Uruguay, el Brasil, el Paraguay y Venezuela (como miembros plenos). Chile, Bolivia, el Perú, el Ecuador y Colombia (como países asociados).b. Especialmente económicos, porque les permite importar bienes de otros países miembro sin pagar impuestos (o pagando aranceles muy bajos) y, al mismo tiempo, les permite competir con sus propios pro-ductos en otros países, al no tener que pagar un impuesto (o pagando un bajo arancel) para ingresarlos en ellos. También facilita el traslado de capitales y de personas entre los distintos países que forman parte del grupo.c. Porque los productos de un país pueden tener dificultades para competir con los que se importan desde otros Estados y esto puede afectar negativamente la economía.8. OEA: Organización de Estados Americanos. Objetivos: forta-lecer la paz, la seguridad y los derechos humanos; consolidar la democracia; apoyar el desarrollo social y económico, y promover el desarrollo sostenible en América. Unasur: Unión de Naciones Suramericanas. Objetivos: unir a los países de la región fomentan-do la cooperación entre ellos; asegurar la paz y el diálogo entre los Estados; fortalecer la democracia y la participación de los ciudada-

Page 25: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

25

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Página 121. Trabajo con cartografíaa. Clima desértico: noroeste de México, oeste de América del Sur (desde Ecuador hacia el Sur, exceptuando el centro de Chile). Clima cálido: México y América Central, norte y centro-este de América del Sur. Clima templado: centro de Chile, centro-este de la Argentina, todo el Uruguay y sur del Brasil. Clima frío: sur de Chile y sudoeste de la Argentina (sector ocupado por el extremo sur de la cordillera de los Andes).b. Clima desértico. Temperaturas: Cálidas o frías. Contrastes día/noche; verano/invierno. Precipitaciones: bajas. Clima cálido. Temperaturas: altas todo el año. Precipitaciones: abundantes todo el año. Clima templado. Temperaturas: medias. Precipitaciones: mode-radas. Descienden de Este a Oeste. Clima frío. Temperaturas: bajas todo el año. Precipitaciones: variadas. En forma de nieve cuando la temperatura es más baja.

Página 123. Relación entre naturaleza y sociedadProducción personal.

Página 125. Relación entre naturaleza y sociedad1. Renovables: suelo, bosque, lana, agua. No renovables: petróleo, sal, hierro. Ilimitados: vientos.2. Maíz: recurso; lana: recurso; madera: recurso; agricultura: actividad económica; nafta: producto; destilería: actividad económica; peces: recurso; abrigo: necesidad.

Página 126. Construcción de ciudadanía1. Investigación. Puede estar relacionada con la deforestación (uso inapropiado de los bosques), con la degradación de los suelos debi-do a un mal manejo de las prácticas agrícolas, con la contaminación de un río, etc.2. Producción personal.

Página 128. Modos de conocer1. Análisis de imagen.2. a. V.b. F. Se encuentra en el centro-este.c. F. El Paraná se alimenta del agua de otros ríos, como el Salado.TIC. Producción personal. Para realizar la distribución de los países pueden utilizar el listado que confeccionaron en el capítulo anterior.

Página 105. Autoevaluación1. a. Soja, porque es un recurso natural renovable, mientras que todos los demás son recursos no renovables.b. Selva, porque es el único que no representa un tipo de relieve.c. Desarrollo sustentable, porque no es un factor climático.d. Océano Atlántico, porque todos los demás son nombres de ríos.2. a. ...clima cálido.b. ...mesetas.c. ...recursos naturales.d. ...recursos no renovables.e. ...recursos renovables.3. a. El Amazonas, el Paraná, el Orinoco, el Paraguay, el Purus, el Madeira, el Putumayo, el Uruguay, el Pilcomayo y el Bermejo son algunos de los ríos que podrían mencionar.b. En el este de América del Sur.c. El Atlántico, en el este del continente, y el Pacífico, en el oeste.d. En el oeste del territorio.

“En América, el bloque de alcance continental es la Organización de Estados Americanos (OEA), formada por los países indepen-dientes del continente”.A continuación, se mencionan algunas imágenes que podrían emplearse para ilustrar el informe. Fotografías: reuniones de los representantes de las distintas organizaciones; sedes de los orga-nismos; alguna actividad realizada por representantes (por ejem-plo: entrega de ayuda humanitaria a grupos que viven en condi-ciones de pobreza). Mapas: del Mercosur; flujos comerciales entre los países miembro del Mercosur; planisferio temático sobre las organizaciones de carácter político. Gráficos: estadísticas de impor-taciones /exportaciones en el Mercosur (productos más vendidos, país que más importa/exporta, etc.).

Recomendación: trabajar con el planisferio y el mapa político de América latina que se encuetran en el Multibloc. Los chicos pueden recortarlo e incorporarlo en la carpeta, a modo de ficha, y así tenerlo disponible para todas las actividades que requieran su uso.

Capítulo 9.

Páginas 116 y 117. Apertura. Mi lupa de geógrafoEl objetivo de esta apertura es disparar una reflexión sobre la diversidad de condiciones naturales del territorio latinoamerica-no. El análisis de la imagen les permitirá ver que en América lati-na existen no solo montañas áridas de picos nevados, sino tam-bién altísimas montañas cubiertas de una espesa vegetación. La conversación que surja en torno del diálogo de los personajes, puede ser tomada como punto de partida para realizar una pues-ta en común sobre los tipos de relieve, clima y vegetación, que ellos pueden reconocer en la región, aunque solo sean hipótesis que podrán confirmar o refutar durante la lectura. También se les podría pedir, por ejemplo, que enumeren las condiciones natura-les del lugar retratado, o dónde creen que pudo haber sido toma-da la fotografía. El texto, por su parte, es un relato de viaje que da cuenta de cómo la diversidad de ambientes en América latina se puede evidenciar en un corto viaje, y los introducirá en la rela-ción entre las características del relieve, el clima y la vegetación, en tanto condiciones naturales que determinan las características de los ambientes.

Página 118. Análisis de imágenes 1. a. Fotografía de la izquierda: montañoso. Fotografía central: mese-ta. Fotografía de la derecha: llanura.b. Para la fotografía de la izquierda deberán señalar la cordillera de los Andes, que se extiende de Norte a Sur, en el este del territo-rio. El color es el marrón, en sus distintos tonos. Representa altu-ras mayores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar. La fotografía central corresponde a algún sector del Altiplano (que compren-de el oeste de Bolivia, sur del Perú y norte de la Argentina y de Chile), el color también es el marrón y representa alturas supe-riores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar. La fotografía de la derecha deberán ubicarla en el sector que corresponde a la llanu-ra pampeana, en el centro-este de la Argentina y en el territorio del Uruguay. El color es el verde e indica alturas inferiores a los 200 metros de altura sobre el nivel del mar.

Page 26: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

26

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

3. Se sugiere trabajar con las páginas 180 y 181 de “El portal de mi ciudad”. Una forma posible de realizar el cuadro es la siguiente:

Condiciones naturales del territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Principales cursos de agua

Clima

Vegetación

- Ríos: de la Plata y Riachuelo.- Arroyos, la mayoría entubados.

- Precipitaciones: entre 1.100 y 1.300 mm anuales (más abundantes en primavera, verano y otoño).- Temperatura media anual: 18 °C.

Prácticamente no quedan restos de él en la actualidad.

Templado yhúmedo

Pastizal pampeano

RelieveLlano, atravesado por suaves ondulaciones.

Recomendación: acompañar la lectura de las páginas 118 y 119 con la observación del mapa físico de América latina que se encuentra en el Multibloc; y la de las páginas 120 y 121 con la observación de lámina “Zonas climáticas terrestres”, en la que los chicos podrán reco-nocer la zona climática que corresponde a América latina.

Capítulo 1O.

Páginas 130 y 131. Apertura. Mi lupa de geógrafoLa imagen de apertura tiene como objetivo introducir a los chicos en el concepto de espacio rural en relación con el de circuito pro-ductivo. Al ensayar posibles respuestas al interrogante planteado por el personaje, podrán reflexionar, aunque no sea en forma explí-cita, sobre las distintas actividades económicas que conforman un circuito productivo y que vinculan los espacios rurales y urbanos a partir de una serie de procesos productivos. El análisis del fragmen-to presentado en “Mi lupa de geógrafo”, los acerca a la relación que existe, en gran parte de Latinoamérica, entre los espacios rurales y las duras condiciones de vida de su población.

Página 133. Sociedad, territorio y actividades económicas 1. a. V. b. F. En los espacios rurales, predominan las actividades económicas primarias. Esas actividades son propias de espacios urbanos.c. F. Aunque comparten ciertas características, los espacios rurales latinoamericanos presentan una gran diversidad en relación con sus actividades económicas y sus características naturales.2. Producción personal. Deberán considerar la caracterización de los espacios rurales que se hace en la página 132.

Página 135. Población y calidad de vida1. a y b. El acceso reducido a los servicios esenciales, la pobreza rural (causada principalmente por la falta de acceso a tierras de calidad y al desempleo ocasionado por la tecnificación de las acti-vidades) y el éxodo rural.2. Se llama de ese modo a la migración masiva de la población rural, sobre todo joven, hacia las ciudades.

Página 136. Análisis de imágenesa. En la imagen superior se representa la agricultura de plantación;

4.

No renovablesTardan de miles a millones de años en regenerarse.

RenovablesSe regeneran constantemente.

clasificación

IlimitadosSe renuevan constantemen-te y casi no son modificados por la actividad humana.

Recursos naturales

5. Los bosques. De él se puede aprovechar, por ejemplo, la madera para emplearla en construcciones o en la producción de muebles y la celulosa que se destina a la fabricación de papel. Puede satisfacer la necesidad de vivienda, si la madera se utiliza para construir casas, y otras menos indispensables como la necesidad de papel y de mobi-liario. Los bosques son recursos renovables, siempre que su explota-ción se realice en forma adecuada.6. Reflexión grupal. Tendrán que considerar lo leído en las páginas 126 y 127.

Multibloc

Ficha 17, pág. 35. Actividades de prelectura1. Las afirmaciones que forman parte del capítulo son: a., b., d. e. y f.2. El relieve y los ríos de América latina: páginas 118 y 119. Las con-diciones climáticas en América latina: páginas 120 y 121. La diversi-dad de ambientes en América latina: páginas 122 y 123. Los recursos naturales de América latina: páginas 124 y 125. El desarrollo susten-table: páginas 126 y 127.3. Producción personal.

Ficha 18, pág. 38. ¡Manos a la obra!1. El cuadro sinóptico debería completarse con la información siguien-te. En cuadro de Amazonas: Nace en el este del Perú y desemboca en el Atlántico. Es el más extenso y caudaloso del mundo. En cuadro de Orinoco: Nace en el sur de Venezuela y desemboca en el Atlántico. Es uno de los más extensos de América del Sur. En cuadro de Paraná: Nace en el Brasil y desemboca en el Río de la Plata. Recorre parte del Paraguay y de la Argentina. En cuadro del Uruguay: Nace en el Brasil y desemboca en el Río de la Plata. Atraviesa el límite entre la Argentina y el Uruguay.2. Un modelo posible podría ser el siguiente:

Tipos de climas

Latitud

Precipitaciones

- Clima cálido- Clima templado- Clima frío

- Clima árido- Clima húmedo

+ altura - temperatura

Page 27: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

27

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

b. ...desérticas y semidesérticas; llanas, templadas y cálidas; monta-ñosas áridas y húmedas, y selváticas.c. ...el conjunto de procesos que se llevan a cabo para producir un bien determinado.d. ...explotaciones agrícolas de gran extensión propias de las zonas cercanas al ecuador en las que se desarrollan cultivos de clima cálido.3. Calzado de cuero y suela de goma: ganadería (obtención del cuero); agricultura (cultivo del caucho para suela). Neumático para automóvil: agricultura (cultivo del caucho). Aceite comestible: agri-cultura (cultivo de oleaginosas). Papel de diario: explotación fores-tal (obtención de celulosa). Cable para instalaciones eléctricas: minería (obtención del cobre). Tubos de acero: minería (obtención del hierro). Yogur: ganadería (obtención de la leche).4. Significa que parte de la población rural se ve obligada a migrar a las ciudades porque en los espacios rurales carece del acceso a las tierras que necesitan para producir y satisfacer sus necesidades.

5. Ganadería extensiva Ganadería intensivaCaracterísticas del terreno

De gran superficie, en zonas de poco valor para la agricultura. Espacios reducidos.

Alimentación del ganado Pasturas naturales. Alimentos balanceados.

6. Sector primario - Obtención de alimentos y materias primas./ Sector secundario - Elaboración de productos manufacturados./ Sector terciario - Provisión de servicios.7. Agroindustria: industria que transforma en productos elaborados las materias primas provenientes de las actividades económicas primarias, principalmente, los alimentos. Agroindustria rural: tipo de agroindustria en la que la etapa de producción se desarrolla en las mismas áreas en las que se extraen las materias primas. Circuito pro-ductivo: conjunto de procesos en el que se vinculan las etapas pri-maria, secundaria y terciaria, que abarca desde la obtención de las materias primas hasta la distribución de los productos elaborados.

Multibloc

Ficha 19, pág. 39. Actividades de prelectura1. a., c. y d.2. Producción grupal que dependerá de los conceptos elegidos. Las definiciones no tienen que ser exactas, sino lo que los chicos creen que cada de uno de esos conceptos significa.3. La corrección dependerá de lo que hayan marcado y definido en las actividades 1 y 2. Las definiciones modelo para los conceptos que efectivamente se trabajan en el capítulo son las siguientes:Agricultura: cultivo de vegetales para la producción de alimentos o materias primas destinadas a la industria. Ganadería: cría de ganado (vacuno, ovino, equino, porcino, etc.) con el fin de obtener de él ali-mentos o materias primas. Población rural: nombre que reciben los habitantes de los espacios rurales.La elección de los temas es personal.

Ficha 20, pág. 41. ¡Manos a la obra!1. Ficha 4: Cultivo de cereales y oleaginosasDefinición: tipo de agricultura propia de zonas de clima templado. Principales zonas de cultivo: llanura pampeana argentina, el Uruguay y sur del Brasil.Ejemplos: cultivo de trigo, cebada, avena y centeno (cereales) y de soja y girasol (oleaginosas).

en la inferior, izquierda el cultivo de cereales, y en la inferior dere-cha, la fruticultura.b. La agricultura de plantación se practica en zonas de clima cálido, el cultivo de cereales (como también el de oleaginosas) en zonas de clima templado y la fruticultura, en áreas de clima templado y frío.

Página 139. Análisis de fuentes1. Investigación. 2. Producción personal.3. Producción grupal.Con este grupo de actividades se espera que los chicos apliquen lo aprendido durante la lectura sobre cada tipo de actividad eco-nómica presentada para poder reconocer y seleccionar las noticias. También deberán recurrir a lo estudiado para realizar el análisis y llevar a cabo la discusión grupal.

Página 141. Espacio geográfico y actividades económicas1. Una cadena agroindustrial está conformada por eslabones eco-nómicos que conforman un circuito productivo cuya finalidad es extraer, transformar y distribuir una amplísima gama de productos derivados de materias primas obtenidas a partir de las actividades económicas primarias. En ella participan trabajadores de los secto-res primario, secundario y terciario.2. El transporte.

Página 142. Modos de conocer1. Observación.2. Son, en general, bajas. Es una zona de clima frío.3. Temperaturas más altas: enero y febrero. Temperaturas más bajas: junio y julio.4. La opción correcta es la b.5. La fruticultura.TIC. 1 y 2. Producción grupal. Para elaborar los folletos podrán guiar-se por la estructura con la que se presentan los circuitos productivos de la lana y del café incluidos en el Multibloc.

Página 143. Autoevaluación1. a. Muchas personas no tienen tierras o sus terrenos son dema-siado pequeños para satisfacer sus necesidades; no tienen acceso al agua, a recursos financieros, ni a los servicios o las tecnologías agrícolas necesarias para cultivar de manera productiva; tampoco pueden acceder a los mercados ni a emprendimientos que nece-sitarían para aumentar sus ingresos, y carecen, además, del poder de organización y de la influencia necesaria para luchar por sus necesidades.b.

Pobreza ruralProblemas

económicosProblemas

tecnológicosProblemas

políticos- Falta de tierras.

- Terrenos de tamaño insuficiente para la satisfacción

de las necesidades del productor.

- Falta de acceso al agua, a los servicios y a recursos

financieros.

- Falta de acceso a los mercados y de oportunidades

de emprendimientos.

- Falta de acceso

a tecnologías

agrícolas.

- Falta del poder

de organización.

- Falta de in-

fluencia (sobre

los gobiernos).

2. Respuestas modelo.a. ...las que se concentran en la extracción de los recursos naturales.

Page 28: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

28

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Capítulo 11.

Páginas 144 y 145. Apertura. Mi lupa de geógrafoEl objetivo de la imagen y del diálogo entre los personajes es dis-parar una conversación grupal acerca de las actividades propias de los espacios urbanos. Para ello podrán tener en cuenta tanto su experiencia personal como lo aprendido en años anteriores. El texto presentado en “Mi lupa de geógrafo”, por su parte, les per-mitirá aproximarse al concepto de urbanización (aumento de la población y transformación física de la ciudad) a partir del análisis de un caso concreto.

Página 147. Relación entre población y calidad de vida1. Producción personal. En su redacción deberán considerar las etapas principales mencionadas en la página 146: fundación de ciudades, gran inmigración e industrialización.2. Significa que no todas las personas que viven en las ciudades tie-nen las mismas condiciones de vida. Mientras algunos tienen bue-nos empleos y pueden satisfacer adecuadamente todas sus nece-sidades, otros viven en condiciones extremadamente precarias y, ni siquiera, tienen la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas.3. a. Son barrios habitados por personas de bajos recursos, muchas de las cuales carecen de empleo o sus ingresos no les permiten satisfacer sus necesidades básicas. b. Muy precarias, pues carecen de la mayoría de los servicios esen-ciales.

Página 149. Espacios urbanos y población1. El desempleo, la escasez de viviendas, la contaminación ambien-tal, la congestión del tránsito y las dificultades en el suministro de servicios.2. a. ...tiene dos grandes áreas metropolitanas y ninguna de ellas es su capital.b. ...especialmente por la conformación de asentamientos preca-rios, llamados “favelas”.

Página 150. Análisis de fuentes1. Investigación. La noticia puede estar relacionada, por ejem-plo, con la creación de un parque industrial, con el aumento de la producción de un bien determinado o con el establecimiento de regulaciones para la actividad industrial, en cualquier país latino-americano.2. Producción personal.

Página 152. Modos de conocer1. Observación.2. Las zonas edificadas tienen una tonalidad grisásea y se destacan por su textura en forma de pequeños rectángulos; los espacios ver-des tienen una tonalidad verde y su textura es más uniforme que la de los espacios edificados, y los cuerpos de agua son los que bordean (a la izquierda y a la derecha) a los espacios edificados. Su tonalidad es entre verde y azulada.3. Producción personal.4. Podrían decir, por ejemplo, que pueden emplearse como fuen-tes para el estudio de la transformación de un espacio determina-do (al brindar la posibilidad de ofrecer vistas globales de un mismo lugar en distintos momentos) o de la evolución de un fenómeno

Ficha 5: Plantaciones subtropicalesDefinición: explotaciones agrícolas de gran extensión, propias de zonas cercanas al ecuador dedicadas al monocultivo de especies de clima cálido. Principales zonas de cultivo: el Brasil, Colombia y países de América Central.Ejemplos: caña de azúcar, café, cacao y frutas tropicales.Ficha 6: Fruticultura de climas templados y fríosDefinición: cultivo de frutas en áreas templadas y frías.Principales zonas de cultivo: la Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay (frutas de clima templado); y sur de la cordillera de los Andes (fru-tas de clima frío).Ejemplos: manzanas, cítricos (climas templados) y frutas finas (climas fríos).2. Pueden tomar como modelo las fichas de la actividad 1.

Ganadería extensivaDefinición: cría de ganado en terrenos extensos y alimentados con pasturas naturales.Principales zonas de cría: terrenos con poco valor para la agricultura.Ejemplos: cría de ovinos en la región patagónica, cría de vacunos en zonas de clima seco o terrenos inundables.

Ganadería intensivaDefinición: cría de ganado en terrenos reducidos y alimentados con alimentos balanceados.Principales zonas de cría: en zonas donde las tierras son demasiado fértiles por lo que, en su mayoría, se destinan a la agricultura.Ejemplos: cría de ganado porcino en la mayoría de los países de Latinoamérica; ganadería vacuna en la llanura pampeana.

Extracción de mineralesDefinición: obtención de minerales del subsuelo.Localización: se realiza en toda la región.Ejemplos: extracción de cobre en Chile; extracción de níquel en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, y extracción de hierro en el Brasil y en Venezuela.

Extracción de hidrocarburosDefinición: obtención de combustibles fósiles del subsuelo.Localización: principalmente en Venezuela, México y Bolivia, aunque también se realiza en el Ecuador, el Perú, la Argentina y el Brasil, entre otros países.Ejemplos: gas y petróleo para la elaboración de combustible.

3. Agroindustria Definición: industria que transforma en productos elaborados las mate-rias primas provenientes de las actividades económicas primarias.Información complementaria extraída de otros libros y/o Internet: producción personal.Ejemplos: producción de alimentos, productos textiles y papel.4. Reflexión grupal.5. Producción grupal.

Recomendación: ejemplificar los conceptos explicados en la pági-na 141 del libro con las láminas sobre los circuitos productivos de la lana y del café del Multibloc.

Page 29: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

29

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

San Pablo 19 millones- Es la ciudad más poblada del Brasil.- Es un importante centro industrial, comercial y financiero.

6. a. Porque en ellas acceden con mayor facilidad a los servicios esenciales que requieren para desarrollar sus actividades, como el agua potable y la energía eléctrica. También hay una mayor ofer-ta de mano de obra y posibles consumidores para su producción. Además, la cercanía respecto de otras industrias les permite reducir los costos y los tiempos de traslado y transporte de insumos.b. Las principales áreas industriales son la Argentina, México y el Brasil, y las industrias destacadas, la alimenticia, la textil, la química, la petroquímica y la siderúrgica.c. La automatización de las tareas en las actividades secundarias, que redujeron la necesidad de mano de obra del sector, y el aumento de las actividades relacionadas con la comunicación y el manejo de la información, que demandan más trabajadores.d. El turismo, y la provisión de servicios culturales y recreativos.7. Reflexión grupal.8. Conglomerado urbano formado por una gran ciudad y las loca-lidades que la rodean. Se forma cuando la ciudad principal (metró-poli) extiende su espacio urbano más allá de sus límites originales y se va integrando con las localidades que se encuentran a su alre-dedor.

Multibloc

Ficha 21, pág. 43. Actividades de prelectura1. Producción personal. Deberán anotar las ideas que les surjan espontáneamente, a partir de la lectura de títulos y de la página de “Autoevaluación” que realizaron en el capítulo anterior.2. Producción grupal.3. Producción personal. En esta instancia, simplemente deberán indicar si las ideas que anotaron realmente pueden relacionarse con cada uno de los conceptos de la actividad 1 o si en realidad, no tienen relación. En este caso, deberán indicar por qué.

Ficha 22, pág. 46. ¡Manos a la obra!1. Este podría ser un posible esquema conceptual:

Urbanización América latina- Fundación de ciudades- Gran inmigración- Industrialización

2. Ideas principales:“Las principales actividades económicas urbanas son las que corres-ponden a los sectores secundario y terciario, es decir, la industria y los servicios”.“Las empresas industriales suelen instalar sus fábricas en grandes ciudades porque en ellas encuentran un conjunto de facilidades que les permiten disminuir los costos de sus producciones”.“El Brasil, México y la Argentina son los países que concentran, en la actualidad, cerca del 80% de la producción industrial de América latina”. “En ellos, las principales industrias son las de alimentos y bebidas, las textiles, las químicas y petroquímicas, y las siderúrgicas”.

climático, y que resultan de especial importancia porque permiten ver aspectos que no son observables en el trabajo de campo.TIC. Investigación y producción personal. Pueden consultar el siguiente sitio:http://www.dices.net/america/

Página 153. Autoevaluación

1. Producción personal. Para la relación de conceptos y la redac-ción del texto, los chicos deberán basarse en todo lo aprendido en el capítulo, especialmente, la información de las páginas 146; 150 y 151.2. a. V.b. F. En América latina, la mayoría de la población vive en ciudades.c. V.d. F. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, es una gran área metropolitana.3. a. El ranking de las ciudades latinoamericanas ordenadas de acuerdo con la calidad de vida que tienen en ellas los niños que viven en situación de pobreza.b. Los ingresos y la posibilidad de acceso a los servicios básicos (educación, salud, agua potable e información).c. El tercero, detrás del Uruguay y Costa Rica.4. Desempleo: falta de trabajo. Trabajo en negro: relación laboral no enmarcada en lo establecido por la ley. Los trabajadores no están registrados y, por ello, carecen del acceso a los beneficios que le corresponden por ley, como una cobertura de salud y aportes jubilatorios. Subocupación: situación que supone un empleo que ocupa una cantidad de horas menor a la necesaria para acceder a una remuneración que permita la satisfacción de las necesida-des básicas. Asentamiento precario: barrio que no reúne las condi-ciones necesarias para asegurar una calidad de vida adecuada para sus habitantes, en general, personas de bajo recursos que no pue-den acceder a los servicios básicos, ni satisfacer sus necesidades esenciales.5.

Área metropolitana

Cantidad de habitantes Características destacadas

Ciudad deBuenos Aires 15 millones - Es el principal centro económico, político, indus-

trial, cultural y financiero de la Argentina.

México 22 millones

- Es la concentración urbana más poblada de América latina.- Muchos problemas se agravan por la cantidad de población: desempleo, falta de viviendas, contami-nación, tráfico vehicular, etc.

Río de Janeiro 12 millones- Fue la capital de su país hasta 1960.- Es uno de los principales destinos turísticos del mundo.

Page 30: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

30

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

“Las ciudades son también centros de provisión de servicios”.“En la actualidad, la cantidad de personas ocupadas en el sector de servicios es cada vez mayor, y supera el número de las ocupadas en actividades secundarias”.“(...) además del comercio y de las actividades financieras, en las ciudades son muy importantes las actividades relacionadas con el turismo y con los servicios culturales y recreativos (...)”.Los conceptos podrían relacionarse de la siguiente manera:

Ciudades

Industrias Servicios

Requiere

Provee3. Se sugiere trabajar con las páginas 176; 177 y 179 de “El portal de mi ciudad”, donde los chicos encontrarán información sobre la organización territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el conglomerado urbano que conforma junto con el conurbano bonaerense y la organización de los barrios porteños en comunas. Puede complementarse este trabajo con la lectura de las páginas 184 y 185, en las que se hace referencia al proceso de urbanización de la ciudad y la historia de algunos de sus barrios. Producción personal. Una forma de organizar el esquema concep-tual podrá ser la siguiente:

Gran Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Conurbano bonaerense

Rodeada por

Conformado por

4. Producción personal. Una forma de organizar el esquema con-ceptual podrá ser la siguiente:

Territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Comunas

Juntas comunales

Barrios

organizado en

a cargo de

compuestas por

Capítulo 12.

Páginas 154 y 155. Apertura. Mi lupa de geógrafoEl trabajo con la imagen pone a los chicos en la tarea de reflexionar sobre las múltiples consecuencias que puede tener un problema ambiental específico (la deforestación) y, también, les permite tra-bajar indirectamente las categorías de reversibilidad / irreversibili-

dad de los problemas ambientales, a partir de la búsqueda de posi-bles respuestas al interrogante planteado por el personaje. Con el análisis del fragmento de “Mi lupa de geógrafo” podrán aproximar-se a la interrelación entre los problemas ambientales y los compo-nentes del ambiente: condiciones naturales y seres vivos (animales y seres humanos), a partir de la consideración de las consecuencias que tiene un problema sobre la población que habita el lugar en el que se produce.

Página 156. Relación entre ambiente y sociedad1. Impacto ambiental: modificación que las actividades huma-nas producen sobre el ambiente. Problema ambiental: impacto ambiental negativo. No significan lo mismo, porque el concepto de “impacto” incluye tanto los efectos positivos como los negativos, pero el concepto de “problema” solo se refiere a los impactos que tienen consecuencias negativas sobre el ambiente.2. Los problemas ambientales reversibles son aquellos cuyos daños sobre el ambiente pueden repararse. Los irreversibles, en cambio, tienen efectos permanentes.

Página 159. Identificación de causas y consecuencias1. Agentes contaminantes de los suelos: pesticidas y herbicidas; residuos de la minería a cielo abierto. Agentes contaminantes del aire: gases tóxicos emitidos por lo motores que utilizan combus-tibles fósiles; gases emitidos por las industrias. Agentes contami-nantes del agua: agentes orgánicos (desechos cloacales, basura sólida, desechos industriales); agentes inorgánicos (como resi-duos de metales).2. La agricultura puede deteriorar los suelos, por ejemplo, cuando el riego de los cultivos se realiza en forma inadecuada y cuando se utilizan agroquímicos que aceleran la extracción de nutrientes. La ganadería puede deteriorar los suelos debido al sobrepastoreo, que es el exceso de animales que pastan en un espacio reducido.

Página 161. Construcción de ciudadanía 1. Investigación y producción personal. La noticia puede ser sobre cualquiera de los problemas mencionados en el capítulo, con la única condición de que tenga efectos en el territorio argentino. Para la elaboración de la síntesis deberían considerar la descripción del problema, sus causas, sus consecuencias y las posibles solucio-nes, si es que se mencionan.2. Puesta en común.

Página 163. Relación entre sociedad y naturalezaa. Mientras que los problemas ambientales son una consecuencia de las actividades humanas, los desastres naturales tienen su ori-gen en la naturaleza.b. Estar más expuesto a sufrir sus consecuencias y carecer de los recursos necesarios para recuperarse de ellas.c. Un país es más vulnerable cuanto más escasos son sus recursos económicos.

Página 164. Modos de conocer1. Observación.2. A continuación se detallan algunas de las ideas que deberían aparecer en la descripción de cada fotografía. Fotografía superior: se ve un campo inundado, en el que un grupo de animales intenta resguardarse del agua en lo que parece ser el tramo de un cami-no que no fue anegado. Del agua se asoman pastizales y algunos

Page 31: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

31

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

arbustos, aunque es posible que la mayor parte de la vegetación se encuentre bajo el agua. Fotografía inferior: se ve a un hombre observando un terreno inundado. En el medio hay una vivienda en la que el agua no ingresó porque está construida en la altura y, a la izquierda de la vivienda, algunos árboles.3. Fotografía superior: espacio rural. Fotografía inferior: espacio urbano.4. Inundaciones. Son un desastre natural.TIC a. Tomar medidas para evitar el cambio climático.b. Con el calentamiento global.c. Que los países reduzcan en un 5% la emisión de gases de efecto invernadero.

Página 165. Autoevaluación 1. Primer texto: escala regional. Segundo: escala local. Tercero: escala global.2. En el primer problema, deberían intervenir las autoridades nacio-nales de los países cuyo territorio es atravesado por el río y afecta-do por la contaminación. En el segundo, las autoridades municipa-les. En el tercero, las autoridades nacionales de todos los Estados y los organismos internacionales dedicados al cuidado del ambiente.3.

Problema ambiental Descripción Principales causas

Contaminación de los suelos

Alteración de la composición química de los suelos y pérdida de fertilidad.

Introducción de sustancias tóxicas, como los herbicidas, los pesticidas y los residuos de la minería a cielo abierto.

Contaminación atmosférica

Deterioro de las características del aire.

Emisión de gases contaminantes, especialmente, provenientes de las industrias y de los automotores.

Contaminación hídrica

Alteración de los cursos y cuerpos de agua que perjudica a las especies que viven en ellos y quienes consumen esas aguas.

Deposición en los cursos y cuerpos de agua de desechos orgánicos e inorgánicos provenientes de las viviendas y de las industrias.

Calentamiento global

Aumento sostenido de las temperaturas promedio del planeta.

Emisión de gases a la atmósfera que producen el efecto invernadero.

Degradación de los suelos

Deterioro de los suelos ocasionada por la pérdida de nutrientes.

- Sobrepastoreo.- Utilización de agroquímicos en la agricultura.- Manejo inadecuado del riego.- Tala de árboles.

Deforestación Destrucción de las selvas y los bosques como consecuencia de la actividad humana.

Tala indiscriminada de árboles para aprovechar su madera o para desti-nar el terreno que ocupa a diversos fines, como la agricultura.

4. Basurales a cielo abierto - Espacios en los que se vierte la basura sin tratamiento previo./ Incineración - Quema de basura en reem-plazo de la recolección./ Rellenos sanitarios - Terrenos en los que los residuos se entierran y se tapan./ Reciclado - Proceso de separa-ción, tratamiento y reutilización de los residuos.5. a. F. Tienen su origen en la propia dinámica de la naturaleza.b. V.c. V.d. V.

6. Investigación y producción grupal. Es preciso que los chicos eli-jan un problema específico, cuya localización, causas y consecuen-cias se puedan identificar y precisar con relativa facilidad.

Multibloc

Ficha 23, pág. 47. Actividades de prelectura1. Problemas ambientales: degradación de los suelos; calentamien-to global; contaminación. Desastres naturales: terremotos; inunda-ciones; tsunamis; sequías; erupciones volcánicas; tornados; huraca-nes.2. Producción personal. En la respuesta modelo a la actividad ante-rior los conceptos se clasificaron teniendo en cuenta su origen. En la columna “problemas ambientales”, se colocaron los fenóme-nos provocados por la actividad humana. En “desastres naturales”, aquellos que tienen su origen en la naturaleza. Solo uno de los conceptos no corresponde a ninguna de las columnas: “explota-ción forestal”, pues no se trata de un problema ni de un desastre, sino de una actividad económica.3. Producción personal.

Ficha 24, pág. 50. ¡Manos a la obra!1.

Tema principal Contaminación ambiental.

Subtemas que

dependen del tema

principal

- La contaminación de los suelos.

- La contaminación atmosférica.

- La contaminación hídrica.

Otros temas que

dependen de los

subtemas

Agentes contaminantes:

- Pesticidas y herbicidas.

- Residuos de minería a cielo abierto.

- Gases tóxicos (automotores e industrias).

- Desechos de industrias.

- Desechos cloacales.

- Basura sólida

2. A continuación se presenta un modelo de cómo podría organi-zarse el mapa conceptual:

Contaminación de los suelos

Contaminación atmosférica

Contaminación hídrica

Contaminación ambiental

- Gases tóxicos de industrias- Gases tóxicos de automotores

- Pesticidas y herbicidas- Residuos de minería a cielo abierto

- Residuos clocacales- Desechos de industrias- Basura sólida

Agentes contaminantes

Page 32: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

32

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Rellenos sanitarios/ Reciclado5. A continuación se presenta un modelo de cómo podría organi-zarse el mapa conceptual:

Problemas ambientales

Contaminaciónambiental

Degradación de los suelos

Calentamiento global

Deforestación

- De los suelos- Atmosférica- Hídrica

manejo de residuos

- basurales a cielo abierto e incineración (+ perjudiciales)

- rellenos sanitarios y reciclado (- perjudiciales)

- Pérdida de nutrientes, erosión, desertificación- Causado por sobrepas-toreo, riego inadecuado, uso de agroquímicos, etc.

- Causa: por gases de efecto invernadero- Consecuencias: producción de cambios climáticos, aumento del nivel de los mares, derreti-miento de los hielos

- Causada por tala indiscriminada- Pérdida de cobertura vegetal, avalanchas, problemas climáticos

Capítulo 12.

Páginas 166 y 167. Apertura. Mi lupa de geógrafoEl objetivo de la apertura es aproximar a los chicos a dos de los principales temas del capítulo: la distribución de la población y las migraciones. A partir del trabajo con la fotografía y del planteo de posibles respuestas a la pregunta que se hace el personaje podrán reflexionar sobre los factores que determinan la concentración de la población en algunos lugares y la escasez de habitantes en otros. Se espera que puedan responder a la pregunta utilizando simple-mente el sentido común, para crear hipótesis que luego confirma-rán o refutarán con la lectura. El análisis del texto, por su parte, les permitirá vincular lo que han estudiado hasta ahora acerca de la población latinoamericana con la dinámica de la población argen-tina a partir del análisis del fragmento de una noticia periodística basada en datos estadísticos.

Página 169. Población y territorio1. a. F. La población extranjera es menor a la población nativa.b. F. La densidad de población se refiere a la cantidad promedio de habitantes por kilómetro cuadrado.c. V.2. Los censos se realizan para conocer las características de la población de un país. Son importantes porque les permiten a los gobiernos tomar las medidas necesarias para atender a las necesi-dades de esa población.

Página 170. Análisis de causas y consecuencias1. El número de nacimientos debería ser mayor que el número de muertes.

3. A continuación se presenta un modelo de cómo podría organi-zarse el mapa conceptual:

Degradación de los suelos(causada por)

Sobrepastoreo Falta de riego adecuado

Uso de agroquímicos

Pérdida de nutrientesErosiónDesertificación

4. Ideas principales: El calentamiento global“El calentamiento global es el aumento sostenido de las tempera-turas promedio de la atmósfera terrestre y tiene numerosos efec-tos”.“(...) produce el derretimiento de los hielos en los casquetes polares que lleva, a su vez, al aumento del nivel de los mares con sus con-secuentes inundaciones en zonas costeras. Al mismo tiempo, oca-siona cambios en el clima (...)”.“Este fenómeno es producido por el aumento en la atmósfera de los gases de efecto invernadero, llamados de ese modo porque retienen el calor proveniente del Sol”.La deforestación“Se considera deforestación a la destrucción de las selvas y los bos-ques como consecuencia de la acción humana”. “La principal causa de la deforestación es la tala indiscriminada de árboles (...)”“La deforestación que desde hace décadas viene sufriendo la selva amazónica es un problema ambiental especialmente grave en Latinoamérica”. “Este proceso trae serias consecuencias, ya que, por su extensión, la selva del Amazonas ayuda a regular el clima de todo el planeta”.El manejo de los residuosAunque existen diversos métodos de manejo de los residuos, la mayoría tiene efectos perjudiciales sobre el ambiente”.“(...) aquellos métodos que resultan menos perjudiciales (...) suelen ser difíciles de aplicar debido a su alto costo”.“Los basurales a cielo abierto son lugares donde la basura es verti-da sin ningún tipo de tratamiento”. “La incineración es una práctica habitual en lugares donde no exis-te un sistema de recolección de residuos”. “(...) genera contamina-ción del aire y del suelo”.“Los rellenos sanitarios se generan a partir de la disposición de los residuos bajo tierra”.“El reciclado es el proceso por el cual los residuos se separan, se procesan y se reutilizan (...)”A continuación se detallan los conceptos que deberían incluirse en cada uno de los mapas conceptuales. Calentamiento global: Disminución sostenida de las temperatu-ras promedio/ Aumento de la emisión de gases de efecto inver-nadero/ Derretimiento de los hielos/ Aumento del nivel del mar/ Cambios climáticos (sequías, inundaciones)Deforestación: Tala indiscriminada/ Pérdida de cobertura vegetal/ Avalanchas/ Problemas en la regulación del climaManejo de los residuos: Basurales a cielo abierto/ Incineración/

Page 33: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

33

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

información sobre cómo está compuesta la población, cómo vive y cuáles son sus necesidades.6. Se presentan definiciones a modo de guía. Demografía: discipli-na que se ocupa del estudio de la población. Calidad de vida: con-cepto que se utiliza para expresar las condiciones en las que vive la población. Mortalidad infantil: indicador demográfico que indica la cantidad de niños que mueren antes de cumplir 1 año de edad, por cada 1.000 que nacen vivos.7.

PoblaciónConjunto de habitantes de un lugar.

Número de nacimientos superior al de fallecimientos y cantidad de inmigran-tes superior a la de emigrantes.

Causas del aumento

Número de fallecimientos superior al de los nacimientos y cantidad de emigrantes superior a la cantidad de emigrantes.

Causas de la disminución

Multibloc

Ficha 25, pág. 51. Actividades de prelectura1. Estructura de la población; censo; densidad; distribución; saldo migratorio; crecimiento natural; migraciones; demografía; calidad de vida; esperanza de vida; mortalidad infantil.2. Producción personal.3. Reflexión grupal. Oralmente, los chicos deberán decir qué saben sobre los conceptos que eligieron.4. Producción personal. Deberán basarse en lo que pudieron pre-ver a partir de las actividades 1 y 2.5. Producción personal. Ficha 26; pág. 54. ¡Manos a la obra!1. Gráfico: “Población argentina. Porcentaje de hombres y mujeres”: el recuadro rosa corresponde a la población masculina. El cuadro verde corresponde a la población femenina. Los chicos deberían poder determinarlo al comparar la información de la tabla de la página 168 del libro, en la que se muestra que la cantidad de muje-res es superior a la cantidad de varones.Gráfico: “Población argentina. Porcentaje de nativos y extranjeros”: el recuadro verde corresponde a la población nativa. El naranja, a la extranjera. Como en el caso anterior, los chicos deberían poder determinarlo al notar que, en el gráfico, la barra de color verde, correspondiente a la población nativa es mucho más alta que la correspondiente a la población extranjera y, en la tabla de la pági-na 168 se muestra, justamente, que el número de personas nacidas en el país es bastante mayor al de personas nacidas en el extranjero.2.

Grupo etario Porcentaje Entre 0 y 14 años 25,50%Entre 15 y 64 años 64,30%Mayores de 65 años 10,20%Total 100,00%

2. Causas del envejecimiento de la población: a., c. y d.Página 173. Análisis de fuentes1. Producción personal de los alumnos. Es importante que no que-den provincias sin asignar para que, en la actividad 2, se puedan establecer comparaciones y así tener un panorama general de los principales aspectos de la población de todo el país. Para obtener la información pueden consultar el sitio web del Indec y las pági-nas web oficiales de la provincia que elijan.2. Puesta en común.

Página 174. Modos de conocer1. Observación. 2. La pirámide de población de la Argentina según el último censo muestra que la cúspide se está ensanchando. Esto indica que la esperanza de vida es muy alta, pues muchas personas pueden superar los 65 años de edad. En cambio, la base de la pirámide se está achicando, debido a la disminución de la natalidad.3. La afirmación que deben tildar es la b.TIC. a. 492.114 niños, de un total de 685.787.b. 3.856.966 personas se sumaron a la población del país entre 2001 y 2011. La segunda parte de la respuesta depende de la juris-dicción en la que vivan los alumnos.

Página 175. Autoevaluación1. Córdoba: 20 hab./km2 ; Tucumán: 64,3 hab./km2 ; Corrientes: 11,3 hab./km2 ; Jujuy: 12,7 hab./km2 ; Neuquén: 5,6 hab./km2 ; San Luis: 5,6 hab./km2.a. La provincia que tiene más habitantes es Córdoba, y la que tiene menos, San Luis.b. Tucumán es la provincia de mayor densidad, y San Luis y Neuquén, las de menor densidad entre las mencionadas en la tabla.c. No necesariamente. San Luis, por ejemplo, tiene un territorio más extenso que Tucumán, pero tiene menos habitantes. Esto se debe a que la distribución de la población en el territorio no es homogé-nea, sino desigual.2. Los censos son herramientas muy valiosas para los gobiernos por-que les permiten conocer las características de la población y, en función de eso, tomar medidas que permitan la satisfacción de sus necesidades.El éxodo rural puede llevar a la desaparición de las localidades menos pobladas porque, debido a la falta de recursos, de servicios y, en muchos casos, de oportunidades laborales, la población rural, especialmente los jóvenes, se ve obligada a trasladarse hacia las ciudades. De ese modo, las pequeñas localidades van perdiendo habitantes y, si el fenómeno no se revierte, la población de esas localidades va envejeciendo, el número de nacimientos disminu-ye y es probable que, con el transcurso del tiempo, el lugar quede completamente despoblado.3. a. ... diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes de un lugar.b. ...determina el crecimiento natural o vegetativo de la población.c. ... el traslado de personas dentro de un mismo país.d. ...migración internacional.4. Producción personal. Para elaborar su texto deberán considerar la información de la página 170.5. a. Significa que se han tenido en cuenta sectores de la población que antes no se consideraban.b. El censo es la herramienta que permite la planificación de las políticas sociales que deben aplicarse en un país, porque arroja

Page 34: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

34

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano. Día de la Bandera.La bandera acompañó al Ejército del Norte comandado por Belgrano hasta Jujuy. Allí fue expuesta en el ayuntamiento y bendecida. Luego, el Triunvirato exigió que no se exhibiera y Belgrano acató la orden (lo mismo se había ordenado antes, pero aquella primera dis-posición del Triunvirato no había llegado a oídos de Belgrano). Se izó por primera vez en Buenos Aires el 23 de agosto de 1812.

Página 58

Día de la IndependenciaEn la actualidad, en la acepción general, un país independiente es aquel que ejerce la soberanía sobre su propio territorio, es decir, que no depende políticamente de ningún otro Estado.

Aniversario de fallecimiento del general San MartínPorque eliminaba la amenaza de los realistas. Si Chile y el Perú no hubiesen logrado su independencia, el actual territorio argentino habría quedado rodeado de dominios españoles y eso habría per-mitido a estos últimos acceder a él con mayor facilidad, para ocu-parlo nuevamente por la fuerza.

Página 59

Aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Día del MaestroEl Estado nacional se estaba organizando y la Argentina era recep-tora de miles de inmigrantes europeos. Impulsar la educación gra-tuita, laica y obligatoria era fundamental para que los hijos de los inmigrantes conocieran el idioma, las tradiciones y las leyes y, de esta manera, poder integrarlos en la sociedad argentina.

Día del Respeto a la Diversidad Cultural Reflexión personal de los alumnos. Durante la lectura del libro, ellos se habrán encontrado en varias oportunidades con herramientas que tenían el objetivo de despertar la conciencia por el respeto de las diferencias. Se podrá guiarlos recordándoles que, a pesar de que las personas, las comunidades o los distintos países pueden tener sus propias costumbres, hábitos, lenguas, religiones o formas de pensar, son libres e iguales, y deben ser respetados y valorados.

Página 60

Día de la TradiciónRespuesta libre. El objetivo de esta actividad es que, más allá de lo que históricamente se considera parte de nuestra tradición, los chi-cos puedan reconocer qué elementos contemporáneos son parte de su identidad, en tanto habitantes de la Argentina.

Día de la SoberaníaEl establecimiento del 20 de noviembre como Día de la Soberanía se llevó a cabo en el año 1974, por medio de la Ley 20.770 y, en el año 2010, se declaró ese día feriado nacional.

En este caso, para completar la tabla, los chicos deberán comparar los datos numéricos absolutos con los porcentajes del gráfico de torta. Así, podrán determinar que el mayor porcentaje correspon-de al grupo con mayor número de representantes; el intermedio al grupo cuyo número de representantes no es el mayor ni el menor, y el menor porcentaje, al grupo con el número más bajo de repre-sentantes.

Multibloc. Efemérides Página 55Día de la Memoria por la Verdad y la JusticiaPara responder a esta pregunta, los chicos deberán tener en cuen-ta la información que brinda el capítulo 7 sobre la dictadura que instaló el último golpe de Estado. Considerando esa información, podrán explorar la primera parte de la Constitución nacional y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para elaborar a partir de allí un listado de los derechos violados, que no se espera que sea exhaustivo. El objetivo es despertar en ellos la valoración de la democracia como forma de gobierno legítima y el respeto de los derechos humanos. Entre los derechos pueden incluir, entre muchos otros: la libertad de expresión, la inviolabilidad del domicilio, el derecho a votar a sus representantes y a ser elegidos para cargos públicos, los dere-chos de las personas a la vida, a la libertad, a no ser torturadas ni recibir tratos inhumanos, a no ser detenidas arbitrariamente.

Página 56Día del Veterano y del Caído en la Guerra de MalvinasEn la actualidad, las Islas Malvinas siguen estando ocupadas por el Reino Unido. Nuestro país continúa reclamando su soberanía sobre ellas (ya que forman parte de nuestro territorio), por medio de distintas instancias diplomáticas.

Día Internacional del TrabajadorLos derechos que el artículo 14 bis de la Constitución nacional otorga a los trabajadores son: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribu-ción justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección con-tra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; orga-nización sindical libre y democrática; seguridad social; jubilaciones y pensiones móviles; protección integral de la familia; defensa del bien de familia; compensación económica familiar y acceso a una vivienda digna.

Página 57Aniversario de la Revolución de MayoPorque fue la primera vez que los criollos se organizaron y toma-ron decisiones sobre cuestiones de gobierno sin intervención de España. Con el tiempo, esa experiencia, sumada a las “nuevas ideas”, como la soberanía popular, llevó a muchos patriotas a la convicción de que era necesario independizarse definitivamente de España, una meta que fue haciéndose cada vez más poderosa y culminó, luego de un largo proceso, con la emancipación de estas tierras respecto del poder español.

Page 35: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

35

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Evaluaciones

Tema 1EVALUACIÓN capítulo 1. La segunda etapa de la Revolución Industrial

1. Colocá V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Justificá. a. La sociedad industrial estaba formada por dos grandes grupos: la burguesía y la clase obrera. b. La introducción del petróleo y de la electricidad impulsó la Primera Revolución Industrial. c. Los empresarios de la Segunda Revolución Industrial formaron grupos económicos para enfrentar los costos de las nuevas industrias.

d. Durante la Segunda Revolución Industrial, se sumaron a la industrialización otros países europeos (además de Inglaterra): el Japón y los Estados Unidos.

e. En la división internacional del trabajo, los países de América latina, el Asia, el África y Oceanía asumieron el rol de provee-dores de bienes manufacturados.

2. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿En qué consistía el método de trabajo conocido como “taylorismo”?b. ¿Por qué se dice que las condiciones de vida de los obreros de la Segunda Revolución Industrial eran precarias?

3. Mencioná las razones por las cuales las ciudades industriales experimentaron un gran crecimiento de su población durante la segunda mitad del siglo xix.

4. Tildá la o las opciones correctas. Justificá tu elección. Mediante el imperialismo formal...

las potencias industriales controlaban solo políticamente el territorio ocupado. las potencias industriales dominaban política y económicamente el territorio ocupado. las potencias industriales controlaban solo económicamente el territorio ocupado.

5. Explicá qué relación se puede establecer entre el imperialimo y la Primera Guerra Mundial._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 1. La segunda etapa de la Revolución Industrial

1. Colocá V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Justificá. a. La incorporación de máquinas para hilar y tejer en la industria textil fue la principal causa de la segunda etapa de la indus-trialización.

b. La introducción del petróleo y de la electricidad impulsó la Segunda Revolución Industrial. c. Durante la Primera Revolución Industrial, las fábricas se multiplicaron y la población urbana creció. d. La Primera Revolución Industrial se inició en Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania y los Estados Unidos. e. En la división internacional del trabajo, los países de América latina, el Asia, el África y Oceanía asumieron el rol de provee-dores de alimentos y materias primas.

2. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿En qué consistía el método de trabajo conocido como “fordismo”?b. ¿Qué medidas tomaron los obreros para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo?

3. Explicá cómo estaba conformada la estructura social de las ciudades industriales.

4. Tildá la o las opciones correctas. Justificá tu elección. Mediante el imperialismo informal...

las potencias industriales controlaban solo económicamente el territorio ocupado. las potencias industriales dominaban política y económicamente el territorio ocupado. las potencias industriales controlaban solo políticamente el territorio ocupado.

5. Mencioná a qué se llamó “Paz Armada” y detallá cuál fue su desenlace.

Page 36: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

36

Evaluaciones

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Tema 1 EVALUACIÓN capítulo 2. La organización del Estado nacional

1. Todas las afirmaciones que siguen son incorrectas. Explicá por qué.a. La Confederación Argentina tenía una constitución que establecía una ley común a todas las provincias.b. Buenos Aires estaba a favor de la distribución de los ingresos de su puerto entre todas las provincias.c. Todas las provincias de la Confederación apoyaron lo establecido en el tratado de San Nicolás.d. En Buenos Aires, aceptaron sin problemas la ocupación de Urquiza, en septiembre de 1852.

2. Justificá la siguiente afirmación.“Luego de la secesión de Buenos Aires, las provincias de la Confederación enfrentaron serios problemas”.

3. En cada caso, subrayá la opción más adecuada.a. Mitre, Sarmiento y Avellaneda tomaron medidas para incorporar a la Argentina en el mercado mundial como proveedora de

productos manufacturados / alimentos y materias primas.b. Para la época de la organización del Estado nacional la Argentina contaba / no contaba con caminos adecuados y medios

de transporte modernos.c. Durante la segunda mitad del siglo xix, la Argentina tenía poca / suficiente / mucha mano de obra.

4. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Quiénes eran los caudillos y qué postura tenían en relación con el gobierno central?b. ¿Qué medida tomó el gobierno central frente a la actitud de los caudillos?

5. Explicá a qué se llamó “Conquista del Desierto” y qué consecuencias tuvo para los pueblos originarios._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 2. La organización del Estado nacional

1. Todas las afirmaciones que siguen son incorrectas. Explicá por qué.a. Las medidas de Rosas en relación con el puerto de Buenos Aires beneficiaban a todas las provincias.b. En el Acuerdo de San Nicolás se estableció que Buenos Aires conservaría las ganancias obtenidas por el ingreso de mercaderías

a través de su puerto.c. Tras el 11 de septiembre de 1852, los problemas entre Buenos Aires y la Confederación se resolvieron.d. Con la sanción de la Constitución nacional, las provincias de la Confederación perdieron su autonomía.

2. Justificá la siguiente afirmación.“Luego de la secesión, en Buenos Aires no había una única postura sobre la relación que debía mantenerse con la Confederación”.

3. En cada caso, subrayá la opción más adecuada.a. Mitre, Sarmiento y Avellaneda tomaron medidas para fortalecer el poder del gobierno central / de los gobiernos provin-

ciales.b. A fines del siglo xix se buscaba incorporar a la Argentina en el mercado mundial como proveedora de productos manufac-

turados / alimentos y materias primas.c. Los gobiernos de la etapa de la organización nacional fomentaron / rechazaron la llegada de inmigrantes.d. Las medidas de Sarmiento aumentaron / no modificaron / redujeron la cantidad de alumnos en las escuelas.

4. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Quiénes se enfrentaron durante la Guerra de la Triple Alianza?b. ¿Cuáles fueron las causas del conflicto? ¿Y sus consecuencias?

5. Explicá por qué los gobiernos de la etapa de la organización nacional impulsaron la conquista de tierras habitadas por los pueblos originarios.

Page 37: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

37

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Tema 1EVALUACIÓN capítulo 3. La Argentina agroexportadora y la inmigración masiva

1. Subrayá las afirmaciones que representan características de la etapa agroexportadora. Justificá.a. La Argentina se incorporó al mercado mundial como proveedora de alimentos y materias primas.b. La economía de todas las provincias de la Argentina se basó en la agricultura y la ganadería.c. Se realizaron importantes inversiones para favorecer las actividades relacionadas con la agroexportación.d. La cría de vacunos se convirtió en la principal actividad económica de la provincia de Buenos Aires.e. Todas las provincias de la Argentina se concentraron en las actividades industriales.f. La agricultura registró un gran desarrollo, especialmente en el área pampeana.

2. Definí con tus palabras estos conceptos:industria derivada - economía regional

3. Enumerá las razones que motivaron a muchos europeos a emigrar desde mediados del siglo xix.

4. Describí las alternativas de trabajo que tenían los inmigrantes en el campo argentino.

5. Completá un cuadro como el siguiente sobre la sociedad urbana de la etapa agroexportadora.

Principales característicasClase altaClase media urbanaClase obrera

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 3. La Argentina agroexportadora y la inmigración masiva

1. Subrayá las afirmaciones que representan características de la etapa agroexportadora. Justificá.a. La Argentina se concentró en la exportación de productos derivados de las actividades agropecuarias.b. Las inversiones extranjeras se concentraron en las actividades industriales y no en la agroexportación.c. Se introdujeron mejoras para aumentar la calidad del ganado vacuno.d. En algunas provincias ubicadas fuera del área pampeana, la economía se estancó.e. La agricultura se mantuvo como una actividad poco importante para el país.f. El país se concentró en la importación de productos agropecuarios y la exportación de bienes industriales.

2. Definí con tus palabras estos conceptos: arrendamiento - colonia agrícola

3. Explicá por qué la Argentina resultaba un país atractivo para los países europeos.

4. Señalá por qué razón la mayoría de los inmigrantes se instaló en las grandes ciudades.

5. Completá un cuadro como el siguiente sobre la sociedad rural durante la etapa agroexportadora.Principales características

TerratenientesClase media rural

Peones rurales

Page 38: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

38

Evaluaciones

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Tema 1 EVALUACIÓN capítulo 4. Los gobiernos conservadores

1. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Cuáles eran las ideas de los gobiernos oligárquicos en relación con la política y con la economía?b. ¿A qué mecanismos recurrieron los conservadores para practicar el fraude electoral?

2. Completá un cuadro como el siguiente, sobre la Revolución del Parque.

AñoMotivos del conflicto Sectores enfrentados Consecuencias

3. Identificá cada afirmación con el movimiento al que hace referencia: socialismo (S) o anarquismo (A).a. Sostenían la necesidad de participar en elecciones para acceder al Congreso.b. Además de huelgas y movilizaciones, recurrían a la violencia como medio de lucha.c. Tenían como objetivo la destrucción del Estado.d. No utilizaban la violencia como medio de protesta y reclamaban la reforma del sistema político.

4. Explicá qué tenían en común el socialismo y el sindicalismo. ¿En qué se diferenciaban?

5. Desarrollá la siguiente afirmación.“La Ley Sáenz Peña permitió ampliar la participación política de la población.”_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 4. Los gobiernos conservadores

1. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Cuál era el partido que nucleaba a los dirigentes conservadores y qué sectores lo apoyaban?b. ¿Qué fue el unicato?

2. Completá un cuadro como el siguiente.

Unión Cívica de la Juventud Unión Cívica Unión Cívica Nacional Unión Cívica RadicalIntegrantes

Motivo del surgimiento

3. Identificá cada afirmación con el movimiento al que hace referencia: socialismo (S) o anarquismo (A).a. Consideraba que el Estado era un instrumento de los grupos más poderosos, y aspiraba a su destrucción.b. Creó su propio partido en 1896.c. Luchaba por el sufragio universal y por la nacionalización de los inmigrantes.d. Se oponía a participar en elecciones y a la formación de un partido político.

4. Explicá qué tenían en común el anarquismo y el sindicalismo. ¿En qué se diferenciaban?

5. Desarrollá la siguiente afirmación.“La Ley Sáenz Peña significó el fin del régimen político oligárquico”.

Page 39: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

39

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Tema 1EVALUACIÓN capítulo 5. Los gobiernos radicales

1. Colocá V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Justificá. a. La llegada de Yrigoyen a la presidencia representó la continuidad de la oligarquía en el poder político.

b. La Argentina se unió a las potencias aliadas durante la Primera Guerra Mundial.

c. Yrigoyen recibió una fuerte oposición por parte de los conservadores.

d. El triunfo del radicalismo simbolizó la llegada de la clase media al poder político.

e. Yrigoyen tomó medidas para favorecer a la clase media.

2. Explicá qué fue el proceso de sustitución de importaciones. ¿Qué sucedió con él al finalizar la guerra?

3. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿En qué consistieron los llamados “Sucesos de la Patagonia? ¿Qué medidas tomó el gobierno frente a ellos?b. ¿Qué reclamos sostuvieron los estudiantes durante la Reforma Universitaria? ¿Qué sucedió finalmente?

4. Explicá por qué la siguiente afirmación es incorrecta.“El estilo de gobernar de Marcelo T. de Alvear no se diferención del de Hipólito Yrigoyen”.

5. Subrayá la opción adecuada, en cada caso.a. Los partidarios de Yrigoyen eran conocidos como radicales personalistas / antipersonalistas.b. El fin del segundo gobierno de Yrigoyen se adelantó debido a su renuncia / un golpe de Estado.c. Al poco tiempo del inicio de la segunda presidencia de Yrigoyen, la economía mundial atravesó una profunda crisis / etapa

de gran prosperidad._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 5. Los gobiernos radicales

1. Colocá V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Justificá. a. El primer gobierno de Yrigoyen fue apoyado por los integrantes de la clase media.

b. Hipólito Yrigoyen representaba los intereses de la oligarquía.

c. La primera presidencia de Yrigoyen recibió el apoyo de los sectores conservadores.

d. Los senadores conservadores obstaculizaron las leyes impulsadas por el radicalismo.

e. La Argentina declaró su neutralidad durante la Primera Guerra Mundial.

2. Explicá qué sucedió con el comercio como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. No olvides mencionar qué actores sociales se beneficiaron con esta situación y cuáles se vieron perjudicados.

3. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Qué fue la Semana Trágica? ¿Qué medidas tomó el gobierno frente a este conflicto?b. ¿Qué significa que, durante la etapa agroexportadora, la clase media tuvo una movilidad social ascendente?

4. Explicá por qué la siguiente afirmación es incorrecta.“Durante su gobierno, Marcelo T. de Alvear debió enfrentar una profunda crisis económica”.

5. Subrayá la opción adecuada, en cada caso.a. Los llamados “radicales personalistas” apoyaban a Hipólito Yrigoyen / Marcelo T. de Alvear.b. La crisis económica de 1929 no tuvo efectos sobre la economía argentina / aumentó el número de opositores al gobier-

no de Yrigoyen.c. El golpe de Estado de 1930 sacó a Yrigoyen del poder / no logró sacar a Yrigoyen del poder.

Page 40: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

40

Evaluaciones

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Tema 1 EVALUACIÓN capítulo 6. La Constitución nacional y el gobierno de la Argentina

1. Tildá la o las afirmaciones correctas. Reescribí la o las incorrectas de modo que resulten verdaderas.

a. En la Argentina, ninguna ley puede contradecir lo establecido en la Constitución nacional.

b. Ninguna parte de la Constitución nacional puede reformarse.

c. En la Constitución nacional está establecida la forma de gobierno que debe tener nuestro país.

d. De acuerdo con lo establecido en la Constitución nacional, el cargo de presidente dura seis años.

2. Uní con flechas, según corresponda. Justificá, en cada caso.

Elisa comienza a cursar el secundario para adultos.Ernesto cobra su jubilación.

Ana se postula como candidata a diputada nacional.

Derecho civilDerecho socialDerecho político

3. Explicá con tus palabras qué significa que la forma de gobierno de nuestro país es representativa, republicana y federal.

4. ¿A quién corresponden las siguientes características? Colocá PEN (Poder Ejecutivo Nacional), PLN (Poder Legislativo Nacional) o PJN (Poder Judicial Nacional), según corresponda.

a. Forman parte de él el presidente, el vicepresidente y los ministros.

b. Tiene la tarea de debatir y dictar las leyes.

c. Está compuesto por una Cámara de Senadores y una Cámara de Diputados.

d. Se ocupa de vigilar el cumplimento de las leyes._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 6. La Constitución nacional y el gobierno de la Argentina

1. Tildá la o las afirmaciones correctas. Reescribí las incorrectas de modo que resulten verdaderas.

a. Algunas leyes pueden contradecir las disposiciones de la Constitución nacional.

b. Cualquier parte de la Constitución nacional puede reformarse.

c. En el Preámbulo de la Constitución se enuncian los derechos de los habitantes de la Argentina.

d. De acuerdo con lo establecido en la Constitución nacional, los presidentes argentinos pueden ser reelectos.

2. Uní con flechas, según corresponda. Justificá.

Juan vota en las elecciones elegir gobernador.Julia inaugura su negocio de ropa infantil.

Ernesto se toma las vacaciones en el trabajo.

Derecho civilDerecho socialDerecho político

3. Explicá cuáles son los niveles de gobierno de nuestro país. Describí brevemente qué función tiene cada uno y cuál es su área de influencia.

4. ¿A quién corresponden las siguientes características? Colocá PEN (Poder Ejecutivo Nacional), PLN (Poder Legislativo Nacional) o PJN (Poder Judicial Nacional), según corresponda.

a. Está encabezado por el presidente, elegido por los ciudadanos.

b. Su función es administrar el país y ejecutar las leyes nacionales.

c. Está compuesto por dos cámaras de representantes que elaboran las leyes.

d. Lo componen la Corte Suprema de Justicia, y otros jueces y tribunales inferiores.

Page 41: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

41

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Tema 1 EVALUACIÓN capítulo 7. Democracia y autoritarismo en la Argentina

1. Ubicá cada expresión en la columna que corresponda. Se basa en la desigualdad - Los ciudadanos participan en igualdad de condiciones para elegir a los gobernantes - Los repre-

sentantes deben respetar la voluntad del pueblo - Prohíbe las formas de participación ciudadana - Las relaciones entre las personas se basan en el respeto de las diferencias - Se impone el pensamiento de quienes están en el poder

Características de la democracia Características del autoritarismo

2. Definí con tus palabras estos conceptos. Ejemplificá con hechos y actores sociales de nuestra historia. dictadura - golpista

3. Justificá la siguiente afirmación.“En la Argentina, el siglo xx estuvo caracterizado por la alternancia entre gobiernos democráticos y autoritarios”.

4. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿A qué se llamó “Proceso de Reorganización Nacional?b. ¿Qué modos de resistencia encontró la sociedad argentina frente al autoritarismo de la última dictadura?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 7. Democracia y autoritarismo en la Argentina

1. Ubicá cada expresión en la columna que corresponda. Los dirigentes imponen sus condiciones al resto de la sociedad - Los ciudadanos eligen a sus representantes mediante el voto -

Las relaciones entre las personas se basan en la igualdad de derechos - Se reconoce y respeta la libre expresión de las ideas - El poder está concentrado en una persona o en un pequeño grupo - Se eliminan las elecciones como proceso para elegir a las autoridades

Características de la democracia Características del autoritarismo

2. Definí con tus palabras estos conceptos. Ejemplificá con hechos y actores sociales nuestra historia.golpe de Estado - dictador - censura

3. Explicá por qué la siguiente afirmación es incorrecta.“En la Argentina, el siglo xx se caracterizó por la estabilidad política”.

4. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Qué es el estado de sitio?b. ¿Con qué fin recurrieron a él los gobiernos autoritarios de nuestro país?

Page 42: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

42

Evaluaciones

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Tema 1 EVALUACIÓN capítulo 8. La organización política y cultural de América latina

1.Relacioná el nombre de cada región, con el criterio de división de América al que responde. Justificá.

América del Sur América anglosajona Criterio físico-estructuralAmérica Central América latina Criterio histórico y culturalAmérica del Norte

2. Definí estos conceptos y explicá qué relación existe entre ellos.Estado independiente - soberanía

3. Tildá la o las afirmaciones correctas. a. En la mayoría de los países de América latina, la población urbana supera a la población rural. b. Los países que se encuentran en torno al mar Caribe son considerados parte de América anglosajona. c. La mayor parte de los países de América latina son dependientes de Estados europeos. d. Gran parte de los países de América latina enfrentan serios problemas económicos.

4. Explicá qué significa que América latina es una región culturalmente diversa.

5. Subrayá las características que corresponden al Mercosur. Justificá.a. Sus miembros plenos son la Argentina, el Brasil, el Paraguay, el Uruguay y Venezuela.b. Está integrado por todos los Estados independientes de América del Sur.c. Es una organización de alcance mundial.d. Establece la libre circulación de bienes y de personas entre los países miembro._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2 EVALUACIÓN capítulo 8. La organización política y cultural de América latina

1. Uní con flechas, según corresponda. Justificá tus elecciones.

Países de América latina

Países de América anglosajona

Fueron colonizados, principalmente, por españoles y portugueses.El inglés es la lengua predominante.El español y el portugués son las lenguas predominantes.El protestantismo es la religión más extendida.

2. Definí estos conceptos y explicá qué relación existe entre ellos.territorio dependiente - soberanía

3. Tildá la o las afirmaciones correctas. a. En la mayoría de los países de América latina, la población rural supera a la urbana. b. Los países que se encuentran en torno al mar Caribe son considerados parte de América latina. c. La mayor parte de los países de América latina son Estados independientes. d. Casi todos los países de América latina se encuentran entre los más ricos del mundo.

4. Explicá la razón por la cual América latina es una región con una gran diversidad cultural.

5. En cada caso, indicá qué tipo de bloque regional se define.a. Incluye la reducción o supresión de impuestos para el comercio entre miembros, un arancel común para los bienes importa-

dos de países ajenos al bloque y la libre circulación de personas y capitales entre los integrantes.b. Máximo nivel de integración de un bloque regional. Incluye una moneda única para todos los integrantes.c. Los miembros reducen o suprimen los impuestos a la importación de bienes.d. Los miembros reducen o suprimen los impuestos para la importación de bienes provenientes de los demás integrantes y

establecen un arancel común para los importados desde países ajenos al bloque.

Page 43: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

43

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Tema 1 EVALUACIÓN capítulo 9. Ambientes y recursos naturales en América latina

1. En cada caso, tildá la o las respuestas correctas.a. Las montañas más altas de América latina se hallan...

en el Este. en el Oeste. en el centro.

c. Las mesetas son... relieves llanos, pero ubicados a una altura superior a los 200 metros sobre el nivel del mar. montañas antiguas, que no superan los 200 metros sobre el nivel del mar. terrenos ligeramente ondulados, cuya altura no supera los 200 metros sobre el nivel del mar.

2. Completá un cuadro como el siguiente, sobre los principales climas de América latina.Tipo de clima Cálido Templado Frío DesérticoTemperaturasPrecipitaciones

3. Mencioná dos ejemplos que permitan justificar la siguiente afirmación.“En un ambiente, la naturaleza y la población están en constante interacción y se influyen mutuamente”.

4. Subrayá la opción que permite completar cada oración. Justificá tu elección en cada caso.a. Los bosques y los peces son recursos naturales renovables / no renovables / ilimitados.b. La energía del viento se considera un recurso natural renovable / no renovable / ilimitado.c. Las terrazas de cultivo son un caso de uso extractivista / conservacionista / sustentable de los recursos._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 9. Ambientes y recursos naturales en América latina

1. En cada caso, tildá la o las respuestas correctas.a. Las principales llanuras de América latina se hallan...

en el Oeste. en el centro y en el Este. en el Sur.

c. Las sierras son... montañas muy antiguas, que se fueron desgastando con el transcurso del tiempo. montañas muy jóvenes, que aún no terminaron de formarse. relieves planos, pero ubicados en alturas superiores a los 500 metros sobre el nivel del mar.

2. Completá un esquema como el siguiente. Completá con un ejemplo de localización de cada tipo de clima que anotes.

3. Mencioná dos ejemplos que permitan justificar la siguiente afirmación.“En América latina, existe una importante diversidad de ambientes”.

4. Subrayá la opción que permite completar cada oración. Justificá tu elección en cada caso.a. Los combustibles fósiles son recursos naturales renovables / ilimitados / no renovables.b. La energía solar se considera un recurso natural renovable / ilimitado / no renovable.c. Si en un bosque solo se cortan los árboles más viejos y se deja crecer a los más jóvenes, se está siguiendo la perspectiva de

manejo de los recursos extractivista / conservacionista / sustentable.

b. Los ríos más importantes de América latina... desembocan en el océano Pacífico. desembocan en el océano Atlántico. desembocan en el océano Antártico.

b. El Paraná y el Uruguay nacen en el Brasil y... desembocan en el océano Pacífico. desembocan en el océano Atlántico. desembocan en el Río de la Plata.

Tipos de climaSegún latitud

Según precipitaciones

Page 44: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

44

Evaluaciones

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Tema 1EVALUACIÓN capítulo 10. Espacios rurales y agroindustrias en América latina

1. Colocá verdadero (V) o falso (F), según corresponda. Justificá.

a. En los espacios rurales, la provisión de servicios es superior a la de las ciudades.

b. En Latinoamérica, las actividades económicas rurales están enfocadas en la producción para el mercado.

c. Todos los espacios rurales latinoamericanos se formaron en llanuras de clima templado.

d. En la mayoría de los países latinoamericanos, la población urbana supera a la rural.

2. Completá un cuadro como el siguiente sobre los tipos de actividades económicas.

Primarias Secundarias TerciariasConsiste en...Predomina en...Ejemplos

3. Indicá a qué conceptos corresponden las siguientes definiciones.a. Cría de ganado que se realiza en grandes espacios, donde los animales se alimentan con pasturas naturales.b. Obtención de la madera de los bosques para emplearla en distintos fines.c. Industrias que transforman las materias primas de las actividades primarias en bienes manufacturados.

4. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿A qué se llama “circuito productivo”?b. ¿Qué sectores de la economía lo integran y cómo se vinculan?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 10. Espacios rurales y agroindustrias en América latina

1. Colocá verdadero (V) o falso (F), según corresponda. Justificá.

a. En los espacios rurales, la provisión de servicios es, en general, insuficiente.

b. En Latinoamérica, las actividades económicas rurales están enfocadas en la producción para el autoconsumo.

c. Todos los espacios rurales latinoamericanos se formaron en zonas montañosas de clima árido.

e. El éxodo rural es la migración de población rural hacia espacios urbanos.

2. Completá un cuadro como el siguiente sobre los tipos de agricultura en América latina.

Agricultura para el mercado Agricultura de subsistenciaFinalidad de la producciónProductoresCaracterísticas del terreno

3. Indicá a qué conceptos corresponden las siguientes definiciones.a. Cría de ganado que se realiza en terrenos pequeños en los que los animales reciben alimentos balanceados.b. Siembra de árboles destinados a su posterior extracción. c. Tipo de agroindustria alimenticia que se desarrolla en las mismas zonas de producción primaria.

4. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Qué son las actividades económicas extractivas?b. ¿Qué tipos de actividades extractivas conocés?

Page 45: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

45

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Tema 1EVALUACIÓN capítulo 11. Espacios urbanos en América latina

1. Definí con tus palabras los siguientes conceptos y redactá un párrafo en el que aparezcan relacionados.espacio urbano - urbanización

2. Justificá la siguiente afirmación.“Las condiciones de vida en las ciudades latinoamericanas presentan una gran desigualdad”.

3. Completá las oraciones con la información adecuada.

a. Las principales actividades económicas de los espacios urbanos son

.

b. Las industrias se asientan principalmente en ciudades porque

.

c. Entre las principales industrias de América latina se encuentran

.

4. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿A qué se llama “desempleo”? ¿Cuáles son sus consecuencias?b. ¿Qué otros problemas relacionados con el empleo existen en América latina?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 11. Espacios urbanos en América latina

1. Definí con tus palabras los siguientes conceptos y redactá un párrafo en el que aparezcan relacionados. área metropolitana - metrópoli - conurbano

2. Explicá por qué la siguiente afirmación es incorrecta.“En las ciudades latinoamericanas, todos los habitantes gozan de la misma calidad de vida”.

3. Completá las oraciones con la información adecuada.

a. En relación con la demanda de mano de obra, el sector terciario

.

b. Además del comercio, en América latina son muy importantes

.

c. En el sector secundario, el trabajo

.

4. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Qué grandes etapas se distinguen en el proceso de urbanización de América latina?b. ¿Cuáles son, en la actualidad, las principales áreas metropolitanas de la región?

Page 46: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

46

Evaluaciones

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Tema 1 EVALUACIÓN capítulo 12. Problemas ambientales en América latina

1. Mencioná la escala de cada problema y qué autoridades deberían ocuparse de resolverlo.a. La deforestación de un gran bosque que ocupa partes del territorio de dos países acabó con el hábitat de cientos de especies

animales.

b. En una gran ciudad latinoamericana la contaminación del aire se agrava día tras día.

2. Completá un cuadro como el siguiente.Problema ambiental Consiste en... Principales causasContaminación hídricaDegradación de los suelosDeforestación

3. Explicá con tus palabras qué diferencias existen entre un problema ambiental y un desastre natural. Mencioná dos ejemplos de cada uno.

4. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Por qué se dice que los países con menos recursos son más vulnerables frente a los desastres naturales?b. ¿Qué zonas de América latina son propensas a sufrir terremotos y erupciones volcánicas? ¿Y huracanes?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 12. Problemas ambientales en América latina

1. Mencioná la escala de cada problema y qué autoridades deberían ocuparse de resolverlo.a. Las aguas de un importante río que recorre varios países están seriamente contaminadas debido a la gran cantidad de dese-

chos industriales sin tratamiento que se arrojan en él.

b. En una pequeña localidad rural de América latina, los vecinos denuncian que carecen de un sistema de recolección y trata-miento de los residuos y no tienen más opción que incinerarlos.

2. Completá un cuadro como el siguiente.Problema ambiental Consiste en... Principales causasContaminación atmosféricaCalentamiento globalContaminación de los suelos

3. Explicá por qué las expresiones “impacto ambiental” y “problema ambiental” no significan lo mismo. Escribí dos ejemplos de cada uno.

4. Responde a las siguientes preguntas.a. ¿Por qué, muchas veces, la población permanece en zonas propensas a sufrir desastres naturales?b. ¿Cuándo un país es más vulnerable frente a los desastres naturales?

Page 47: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

47

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Tema 1

EVALUACIÓN capítulo 13. La población de la Argentina

1. Tildá las características que corresponden a la población argentina.

a. No creció en la última década.

b. Supera los 40 millones.

c. El número de mujeres supera al número de hombres.

d. Hay más nativos que extranjeros.

e. Está distribuida de manera uniforme.

f. Se encuentra en proceso de envejecimiento.

g. Presenta saldo migratorio negativo, porque son más los migrantes que se van que los que llegan.

2. Tachá lo que no corresponda. En cada caso, explicá por qué no elegiste las demás opciones.a. El promedio de personas que vive en 1 km2 se llama distribución / densidad / estructura de población.b. La diferencia entre el número de nacimientos y el número de muertes determina el crecimiento natural / saldo migratorio /

envejecimiento de una población.

3. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Qué son los censos de población?b. ¿Por qué son herramientas útiles para los gobiernos? Ejemplifica.c. ¿En qué se diferenció de los anteriores el censo realizado en la Argentina en el año 2010?

4. Explicá qué son las pirámides de población y qué tipo de información ofrecen._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tema 2EVALUACIÓN capítulo 13. La población de la Argentina

1. Tildá las características que corresponden a la población argentina.

a. Se incrementó en la última década.

b. Supera los 60 millones.

c. El número de hombres supera al número de mujeres.

d. Hay más extranjeros que nativos.

e. Está desigualmente distribuida.

f. El número de personas mayores de 65 años se encuentra en descenso.

g. Presenta saldo migratorio positivo, porque son más los migrantes que llegan que los que se van.

2. Tachá lo que no corresponda. En cada caso, explicá por qué no elegiste las demás opciones.a. Los recuentos de población que se realizan cada diez años se denominan pirámides / censos / cálculos de densidad de

población.b. La diferencia entre el número de personas que se va de un país para instalarse en otro y el de personas que llegan a ese país

para instalarse en él se llama migración interna / saldo migratorio / migración internacional.

3. Respondé a las siguientes preguntas.a. ¿Qué son los indicadores demográficos?b. ¿Qué es la esperanza de vida y de qué depende?c. ¿Por qué conocer la mortalidad infantil de un país permite saber cómo es la calidad de vida de su población?

4. Explicá a qué se llama “envejecimiento de la población” y cuáles son sus causas.

Page 48: Herramientas para aprender CABA GUÍA DOCENTE …norma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-C-Social... · como consecuencia de la implementación del modelo agroexportador

CC 29004211ISBN 978-950-13-0448-0

¡Hasta la próxima!