herramientas del modelo de buen trato

72
1

Upload: catalogos-diseno

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En las Localidades de Suba y Bosa

TRANSCRIPT

  • 1

  • Modelo de Promocin de Buen TratoCon familias en situacin de

    Violencia intrafamiliar

    Herramientas para su Aplicacin

    Convenio

    Fundacin Orintame - AC Ayuda internacional a la niez

    Bogot - 2.006 - 2.011

  • 5Contenido

    Pag.

    Introduccin 7

    Breve descripcin del Modelo Promocin de Buen Trato 8

    Capitulo 1 Como llevar a la prctica este Modelo? 9

    Capitulo 2 Desarrollo de las Estrategias 12

    Capitulo 3 Protocolos y Guas 17

    Estrategia 1 Formativa para la Vida Familiar 17

    Encuentros vivenciales con Adultos 18

    Encuentros Vivenciales para Jvenes 30

    Encuentros Vivenciales para Nios y nias 37

    Estrategia 2 Intervencin Grupal 43

    Estrategia 3 Jornadas de Recreacin Familiar 57

    Estrategia 4 Participacion Incluyente desde el Gnero 60

    Bibliografa

  • Fundacin OrintameDra. Cristina VillarrealDirectora Ejecutiva

    Ing. Alvaro Jos PlataDirector Desarrollo Institucional

    Dra. Martha Helena ParraCoordinadora Programa Mujer y Familia

    Equipo Ejecutor. Proyecto Respeto al Buen TratoLady Alba BermudezMnica Montaez MartinezYenny Viviana Ruz

    AC. Ayuda Internacional a la NiezLars Christensen

    Correccin de estiloAlicia Ortega Lleras Diseo ImpresinJaime AgudeloPubliempresarial

    Modelo de Promocin de Buen Trato

    Con familias en situacin de violenciaIntrafamiliar

  • 7En este documento encontrar una propuesta metodolgica para aquellas personas interesadas en trabajar con familias el tema de la promocin de buenos tratos infantiles; contiene las guas y protocolos necesarios para llevar a la prctica el Modelo de Promocin de Buen Trato con familias en situacin de violencia intrafamiliar1, integrado por cuatro estrategias: Estrategia Formativa para la Vida Familiar, Intervencin Grupal, Recreacin Familiar y Rarticipacin Incluyente desde el Gnero.

    Esta cartilla contiene elementos metodolgicos para llevar a la prctica este Modelo. Primero encontrar un breve resumn del Modelo. El captulo No.1 describe los pasos necesarios para desarrollar. El Captulo No.2 contiene la descripcin del desarrollo metodolgico de cada estrategia y en el captulo No.3 encontrar las guas, protocolos y ayudas correspondientes para cada estrategia.

    Esta publicacin est disponible para las instituciones, profesionales y personas interesadas en el mejoramiento de las condiciones sociales de NNJ (nios, nias y jvenes), por lo tanto, dejamos libertad para el uso de su contenido.

    Para una mejor comprensin de lo planteado en este documento recomendamos leer la publicacin citada en el primer prrafo, ya que en ella se describen los aspectos generales sobre el Modelo. Si usted no tiene a la mano la cartilla nmero uno, puede ampliar la informacin consultando la direccin de la web, www.redbuentrato.com en el link de documentacin.

    1. FUNDACION ORIENTAME, Modelo de Promocin de Buen Trato con Familias en situacin de violencia

    intrafamiliar (2009) http://www.redbuentrato.com/coia/images/stories/cartilla.pdf.

    Introduccin

  • 8Este Modelo de Promocin de Buen Trato con Familias en situacin de violencia intrafamiliar es una propuesta pedaggica conformada por cuatro estrategias metodolgicas: Formativa para la Vida Familiar, Intervencin Grupal, Recreacin Familiar y Participacin desde el Gnero, que apuntan a prevenir situaciones de violencia intrafamiliar y maltrato infantil.

    Este Modelo surge como resultado de la experiencia conjunta entre la Fundacin Orintame y la orga-nizacin Danesa A.C. Ayuda Internacional a la Niez, en el desarrollo del Proyecto Respeto al Buen Trato para la Prevencin de la Marginalizacin de Nios y Nias 2006-2011, en las localidades de Suba y Bosa.

    A manera de referencia y en trminos generales, este Modelo se basa en los postulados de Jorge Barudy sobre los buenos tratos infantiles, quien los describe como las competencias que las madres y los padres tienen para responder a las necesidades de nios y nias; y tambin los recursos que la comunidad ofrece a las familias para apoyar esta tarea2. Dichos postulados orientan cada una de las estrategias propuestas.

    Lo esencial del presente Modelo, sin obviar las estrategias, es su filosofa que se sustenta en el reconocimiento, la visin de proceso y el carcter integrador, aspectos que ilustran un modo exitoso de fortalecer la convivencia no violenta de las familias, mediante un acompaamiento centrado en la capacidad amorosa de las personas y no en el sealamiento. La validez del Modelo se comprob y revalid mediante la atencin a 820 familias durante la ejecucin del proyecto arriba mencionado. Para tal fin se imple-ment un proceso de monitoreo permanente (Lnea de Base Familiar3, Cuestionarios y Grupo Focal4) que permiti confirmar su efectividad. Tras su vali-dacin, ha sido implementado y probado por 33 instit uciones pertenecientes al Consejo Red de Buen Trato de Suba, Comit Operativo Infancia y

    Adolescencia Red del Buen Trato Bosa y colegios distritales de ambas localidades, quienes describen como exitosa la metodologa por su utilidad para fortalecer las competencias parentales y la promo-cin de buenos tratos en la familia.

    Qu busca el Modelo?

    Servir como herramienta a orientadores escolares, trabajadores sociales, psiclogos, docentes y lderes comunitarios que realizan trabajo enfocado a fortalecer la convivencia no violenta en la familia; promover el desarrollo de competencias parentales y prevenir la violencia intrafamiliar o el maltrato infantil.

    Con qu familias se puede implementar este Modelo?

    Con familias inestables laboralmente o desempleadas, con bajos niveles de formacin acadmica, que tengan hijos entre 5 y 18 aos de edad, que presenten con-f licto conyugal, problemas en la crianza y maltrato infantil, entre otras dificultades. (Es importante tener en cuenta que este Modelo no funciona con familias obligadas a participar y que en el caso de implementarse, debe hacerse con acompaamiento teraputico y legal segn sea el requerimiento.)

    Breve descripcin del Modelo Promocin de Buen Trato

    El 91% de los padres/madres reconocen un mejoramiento en la relacin con los hijos (comu-nicacin, crianza), el 44% de los padres modific prcticas de maltrato(gritos y groseras).

    Este Modelo ha sido transferido y replicado por 33 instituciones educativas y de las redes de buen trato de Suba y Bosa.

    2. BARUDY, Jorge y MARQUEBREUCQ, Anne-Pascale. Hijos e Hijas de Madres Resilientes. Editorial Gedisa. Barcelona-Espaa 20053. En el marco del Proyecto Respeto al Buen Trato el instrumento de lnea de base consiste en un conjunto de preguntas dirigidas a adultos, jvenes

    y nios de un mismo grupo familiar, para analizar la dinmica familiar en torno a temas como la comunicacin, resolucin de conf lictos y formas de castigo entre otros, que presentan las familias antes de iniciar el Proceso (evaluacin pre- post) y establecer un estudio comparativo a partir de la segunda aplicacin (ex post), para analizar el impacto.

    4. Grupos Focales: Es una estrategia de evaluacin , que parte de una modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, se analiza una temtica o hecho social a partir de la discusin, ref lexin y elaboracin de quines participan..

  • El Modelo se pone en prctica mediante el desarrollo de cuatro estrategias: (1) Formativa para la Vida Familiar, (2) Intervencin Grupal, (3) Recreacin Familiar y (4) Participacin Incluyente desde el Gnero, las cuales se complementan entre s y por consiguiente re-quieren ser ejecutadas de manera conjunta y simultnea para lograr el efecto deseado. Sin embargo, cada estrategia contribuye especfica-mente al fortalecieminto de la convivencia no violenta en las familias.

    Capitulo 1Como llevar a la prctica este Modelo?

  • 10

    Antes de desarrollar las estrategias le sugerimos que tenga presente estos aspectos: el enfoque, la metodologa descrita y las sugerencias para el facilitador, ya que en ellos encuentra la clave para no perder de vista la filosofa del Modelo.

    1). Identifique el enfoque y la metodologa:

    El Modelo retoma diferentes enfoques, metodologas y tcnicas participativas que facilitan la incorpo-racin de nuevos aprendizajes.

    De esta manera toma elementos del enfoque Dife-rencial, el de Aprendizaje Experiencial y la Animacin sociocultural. El primero, ayuda a entender por que las actividades de cada estrate-gia diferencian situaciones y condiciones de edad, sexo y grado de vulnerabilidad, especficas de adul-tos, jvenes, nios y nias; el segundo, orienta la estrategia formativa y de intervencin grupal hacia la revisin de los conocimientos, actitudes y prcti-cas desde las propias experiencias de las personas, y el tercero, direcciona las acciones socio-pedaggicas para motivar la participacin e involucrar a las per-sonas en su propia transformacin.

    El proceso metodolgico es de carcter participativo, es decir que las tcnicas empleadas buscan propiciar la discusin y ref lexin; su valor est estrechamente vinculado a lograr responder a los objetivos de cada estrategia. Dentro de las ms relevantes se encuentran:

    Tcnicas vivenciales y ref lexivas: Su objetivo es pro-poner elementos reales o simblicos que permitan analizar, cuestionar y meditar sobre algn tema o situaciones de la vida cotidiana, haciendo nfasis en las vivencias y experiencias de las personas.

    Un ejemplo de estas son los Encuentros Vivenciales, que se realizan en la estrategia formativa. Estos se apoyan en el uso de otras tcnicas como: Tcnicas de presentacin, Tcnicas de intervenciones grupales (mesas redondas, lluvia de ideas, paneles, debates,

    foros, cine-foros, estudios de caso), Tcnicas de co-municacin (grupos de discusin), Tcnicas teatrales (sicodrama, juego de roles y dramatizaciones) y Tcnica auditiva y audiovisual.

    Tcnicas de apoyo psi-social: A travs de ellas se promueven habilidades y estrategias para que la persona logre responder de forma favorable a su situacin problema. Este Modelo retoma algunos lineamientos de la terapia de grupos5 y de los grupos de apoyo[2].

    Este Modelo utiliza las tcnicas de intervenciones grupales de apoyo como una herramienta para orientar los grupos de apoyo en crianza y enojo, de la estrategia dos.

    Tcnicas recreativas o de animacin6: son un con-junto de medios o herramientas que se sustentan en los principios de la dinmica de grupos y que permiten dinamizar los factores afectivos que existen en todo grupo, con el propsito de crear las condiciones propicias para un trabajo recreativo posterior.

    Algunos ejemplos son: expresin plstica, danza,

    dramatizaciones, juegos deportivos y tradicionales. En el Modelo se utilizan para las estrategias forma-tiva, recreativa y de participacin incluyente desde el gnero.

    Tcnicas de evaluacin: Son procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador con el propsito de hacer efectivo lo que se ensea y lo que se aprende. Los instrumentos constituyen un soporte fsico que se emplea para recoger la informacin sobre los aprendizajes espe-rados por los participantes7.

    Este Modelo utiliza la evaluacin como un mecanismo para monitorear los cambios y hacer pequeos ajustes con la participacin de las familias.

    5. La terapia de grupo Centra sus factores curativos en la propia dinmica del grupo, en donde se encuentran o crean los elementos para que cada participante pueda pasar por un proceso de aprendizaje re aprendizaje. [En lnea] html.rincondelvago.com/terapiagrupal.html. [Consultado junio de 2010]

    [2] Grupos de Apoyo: Se utilizan tanto para lo preventivo como lo curativo, pero cada vez ms se aplican a la prevencin. Tienen una funcin de vital importancia como agentes teraputicos: promueven el sentimiento psicolgico de comunidad, permiten obtener una identidad social normalizada, dan oportunidad para la auto-revelacin y el aprendizaje de nuevos comportamientos, y proporcionan una red de nuevas relaciones.

    6. CADAVID, Juan Caros y GARCIA, Jos Ral. Programa de dirigentes Animacin sociocultural. Dirigentes y PACO, Animacin Socio-cultural. CRUZ ROJA COLOMBIANA: Medelln, 1998.

    7. MINISTERIO DE EDUCACION. Tcnicas e instrumentos de evaluacin. rea: Persona, familia y relaciones humanas.Per. 2006. [En lnea]htpp:// www.ucss.edu.pe/cesed/bibli-virtual/g-pedagogica/s-pers-familia-rela-huma-2.pdf . [Consultado diciembre de 2010]

  • 11

    2). Revise paso a paso la Implementacin:

    a). Inicie con una invitacin emotiva y respetuosa a las familias. Esto lo puede hacer voz a voz o cara a cara con las personas que le consultan. Use un mensaje que invite a construir juntos una ruta de buenos tratos para los nios; evite mensajes como: usted maltrata su familia es violenta.

    b). Haga registro de las familias que muestran inters por su invitacin. Esto le ayuda a mantener la clave de nombrar a las personas por su nombre y contactarlas oportunamente.

    c). Convoque a las familias a una reunin de induccin y motivacin: En un tiempo de 45 minutos con-verse grupalmente sobre expectativas frente a la invitacin y actividades que quiere realizar. En esta reunin se acuerdan compromisos, horarios y periodicidad de las actividades.

    d). Empiece a desarrollar las actividades de las estrategias: Se propone iniciar con las actividades de la estrate-gia Formativa para la Vida Familiar, trabajando en primera instancia con los padres y luego con NNJ. Cuando se hayan ejecutado las tres primeras activi-dades con adultos, se pueden introducir las otras estrategias en el siguiente orden: Intervencin Grupal, Recreacin Familiar y Participacin Incluyente desde el Gnero.

    Lo importante es lograr una dinmica de encuen-tros peridicos con la familia, cada 8 o 15 das, donde se alternan actividades de cada estrategia. El orden en que desarrolla las actividades de cada estrategia se muestra en el siguiente captulo.

    e). Haga una convocatoria agradable y especial: Para lograr una participacin superior al 60% es preciso tener en cuenta aspectos como: Enviar una invitacin escrita; respetar las fechas y los horarios de atencin pactados, informar las actividades con antelacin, hacer seguimiento a la inasistencia y manejar un recordatorio antes de cualquier actividad (llamada telefnica e invitacin personalizada).

    f). Evale con las familias los cambios por medio de testimonios o cuestionario. Una vez finalizado el proceso puede hacer un evento de clausura donde se entrega un certificado o recordatorio especial para reconocer la voluntad de cambio.

    3). Recomendaciones para el facilitador:

    Investigue ms sobre temas relacionados con el buen trato, resolucin de conflictos, soporte emocional, entre otros.

    Sea coherente entre lo que ensea y hace. Brinde un trato amable, clido y respetuoso, esto motiva el cambio de actitudes y prcticas entre los beneficiarios.

    Reconozca las capacidades de las personas, resalte sus pequeos cambios, lo cual aumenta la autoestima y fomenta ambientes propicios de participacin en equidad.

    Escuche con atencin y formule preguntas para que sean las personas y quienes encuentren sus propias respuestas, suministre informacin, no consejos.

    Compromtase con la confidencialidad y mantenga la perspectiva grupal que favorece el aprendizaje mutuo.

    Reconozca las emociones de las personas y agradezca su generosidad al compartirlas con el grupo, en caso de que alguna persona lo requiera, ofrezca un espacio individual para brindar soporte emocional.

    Tenga en cuenta:

    Tiempo: La ejecucin se puede hacer en un trmino de 6 a 15 meses distribuyendo las actividades en una periodicidad de ocho o quince das.

    Cantidad de Familias: Para implementar el Modelo se requiere un mnimo de ocho familias y al menos una persona como facilitador principal.

    Consiga personas para apoyar la facilitacin en la estrategia 3 y 4, ya que las actividades involucran simultneamente varios miembros de la familia.

    Espacio: Elija un espacio cmodo, privado y agradable. Organizar los asientos en crculo o semicrculo ayuda a establecer mejor la comunicacin y el manejo de grupo.

  • En este captulo encuentra detalles sobre cmo desarrollar las estrategias; siga atenta-mente las sugerencias de aplicacin en cada una, ya que tienen procesos distintos. Las respectivas actividades puede verlas en el siguiente captulo donde se describen segn cada estrategia.

    Capitulo 2 Desarrollo de las Estrategias

  • 13

    Se desarrolla mediante 16 encuentros vivenciales, dirigidos a adultos, a jvenes (entre 12 y 18 aos) y nios (entre 5 y 12 aos). Los grupos se conforman con participantes de diferentes familias (mnimo 5 y mximo 20 personas); cada encuentro tiene una duracin mxima de dos horas con los adultos y de una hora con jvenes y nios

    Los encuentros vivenciales se realizan secuencial-mente (ver el orden dispuesto en el captulo de actividades); cada uno aborda un tema diferente y persigue un objetivo especfico.

    En qu consiste la estrategia?

    Es una apuesta donde padres y madres revisan sus competencias parentales y la manera como stas afectan a sus hijos proporcionndoles ambientes sanos o inseguros.

    Esta propuesta busca generar nuevos aprendizajes a partir de la ref lexin y anlisis sobre las prcticas de crianza. Para este propsito se realizan ejercicios vivenciales que motivan la expresin de sentimientos y vivencias personales en torno al tema.

    Pasos para desarrollar un Encuentro Vivencial:

    Paso 1.Introduccin: Momento para preparar el ambiente y ubicar a las personas en el aqu y en el ahora; incluye el encuadre y el ejercicio Motivador.

    Paso 2.Desarrollo Temtico: Momento para af lorar la experiencia, propiciar la ref lexin y resignif icar la vida de los participantes mediante el aprendizaje conjunto.

    Paso3.Cierre: Es la oportunidad para hacer con-clusiones, resolver interrogantes frente al tema o a situaciones especficas de las per-sonas. Incluye dos aspectos prcticos: El compromiso y la Pildorita de Buen Trato.

    Cules son las actividades de la Estrategia? Actividades para Adultos: 7 encuentrosAfectividad Comunicacin Video Foro 1 Yo soy Sam Crianza Afectiva Necesidades de Desarrollo Prevencin de Violencia Video foro 2 Mis Mejores Deseos

    Actividades para Jvenes: 5 encuentros Quin es mi familia? Violencia en casa, lejos o cerca Comunicando ando Mi vida y el entorno Recursos Legales

    Actividades para Nios: 4 encuentros Radiografa de mi familia Si me quiero, me quieren, Sobre todo los sentimientos Prevencin de Riesgo.

    Estrategia 1 Formativa para la Vida Familiar

  • 14

    Estrategia 2Intervencin Grupal

    Momentos para el desarrollo de los grupos de intervencin:

    Momento 1: Se exponen experiencias perso-nales que permiten identificar y comprender situaciones de malos tratos y formas de crianza, como medio para reconocer las dificultades en los vnculos con personas significativas.

    Momento 2: Busca la comprensin de la propia historia para atribuirle un nuevo significado a la experiencia e identificar nuevas formas de vinculacin.

    Momento 3: Busca valorar la posibilidad de cambio frente al vnculo explorado, rescatar lo aprendido y lograr el auto reconocimiento de las capacidades. Se utilizan lecturas de apoyo.

    Cules son las actividades de la Estrategia?

    Actividades para El Grupo Liberacin del Enojo:

    Sesin 1. Recuerdos de la infancia, Exoneracin y

    perdn

    Sesin 2. Habilidades individuales

    Actividades para El Grupo Crianza con Afecto:

    Sesin 1. Identificando las situaciones problemticas

    Sesin 2. Habilidades para la Crianza

    Sesin 3. Construccin de normas y lmites

    En qu consiste la estrategia?

    Es una herramienta para brindar acompaamiento a padres y madres que necesitan una elaboracin ms profunda de sus emociones e historias de maltrato.

    La estrategia de intervencin grupal brinda atencin teraputica a quienes necesitan elaborar y superar experiencias, sentimientos y emociones relacionados con sus vivencias de maltrato, comprende dos grupos de intervencin: Liberacin del enojo y Crianza con Afecto.

    Para cada grupo de intervencin hay sesiones de dos horas que se ejecutan de manera secuencial; el nmero de participantes en cada sesin es mximo doce, ya que se requiere mayor profundizacin para lograr el efecto teraputico deseado.

    En estos grupos no asisten nios, nias y jvenes; requieren de un espacio con mucha privacidad y las personas asisten voluntariamente.

  • 15

    Estrategia 3Recreacin Familiar En qu consiste la estrategia?

    La estrategia Recreacin Familiar es un escenario para promover prcticas de buen trato a travs de la ldica con la intencin de canalizar los recursos propios de cada familia y activar sus competencias de participacin y empata.

    Utiliza las tcnicas de animacin sociocultural para asignar valor a las experiencias ldicas y aprovecha la recreacin dirigida para orientar las actividades y ponerlas en el marco de los contenidos que se han trabajado en las otras estrategias.

    Incluye de dos a cuatro jornadas recreativas con el grupo familiar completo, si cuenta con recursos puede realizar tambin una jornada pedaggica con NNJ.

    Pasos para desarrollar una jornada de recreacin familiar:

    Paso 1. Ambientacin y sensibilizacin.Se utiliza alguna msica y se expone un cartel de bienvenida con el mensaje de buen trato que se quiere transmitir durante la jornada.

    El animador realiza una actividad de integracin de todo el grupo y organiza juegos para conformar equipos donde se juntan varias familias. Es preciso tener en cuenta que los miembros de cada familia queden en el mismo equipo.

    Paso 2. Juego Temtico. Los equipos establecidos concursan a travs de retos propuestos en dife-rentes bases, donde cada una de stas propone un desafo distinto; as los equipos rotan cada cinco o siete minutos pasando por todas las bases. En cada base hay siempre un recreador que motiva el juego, da puntuacin al logro del desafo y dinamiza el descubrimiento de las habilidades, valores o dificultades que se evi-denciaron en el reto.

    Paso3. Cierre: El animador rene a todos los par ticipantes, revisa el nimo del grupo; selecciona los equipos ganadores y ref lexionan sobre el sentido de haber compartido con la familia. Usa preguntas orientadoras para que las personas revisen la experiencia de la jornada, tales como: Hace cunto tiempo no comparta con su esposa(o) e hijos)? Cmo se siente en ste momento? Qu puede hacer para preservar la buena disposicin de hoy?

    Si es posible, comparta un refrigerio y premie la participacin mediante la rifa de algunos obsequios (tenga presente al equipo ganador); haga reconocimiento a las familias como la ms divertida o la ms participativa.

    Cules son las actividades de la Estrategia?

    * Jornadas de Recreacin Familiar: 2 sesiones

    Cada jornada se realiza en momentos claves para generar motivacin como por ejemplo, a los dos meses de haber iniciado la atencin a las familias, luego a la mitad y al final del proceso. Las jornadas tienen una duracin de dos a tres horas, los espacios para llevarlas a cabo pueden ser los parques del sector donde viven las familias.

    Se recomienda contratar recreadores y un animador, con quienes se realiza una reunin previa para definir los mensajes que se quieren transmitir durante la actividad.

    Para convocar o invitar a las familias a participar de las jornadas, se pueden utilizar las fechas conmemo-rativas de los derechos de los nios o de la familia.

  • 16

    Estrategia 4Participacion Incluyente desde el Gnero

    En qu consiste la estrategia?

    Son espacios de interlocucin donde el hombre y la mujer promueven la revisin y el cuestionamiento de las prcticas culturales propias de cada gnero, su incidencia en la calidad de las relaciones y el efecto que stas tienen en las nuevas generaciones. La estrategia se desarrolla mediante la tcnica de con-versatorio a travs del intercambio de experiencias y percepciones respecto a lo femenino y lo masculino y su incidencia en las situaciones de violencia intra-familiar, sin pretender consensos.

    Comprende cuatro conversatorios para hombres, tres para mujeres y un encuentro de parejas, los cuales se realizan bimestralmente y tienen una duracin de dos horas. Se pueden desarrollar con grupos mnimo de 20 personas y mximo 100.

    Pasos para desarrollar un conversatorio:

    Paso 1. Encuadre: Consiste en identificar las expectativas y las reglas para conversar.

    Paso 2. Motivacin: Se trata de familiarizar a los participantes con la metodologa y la estrategia.

    Paso 3. Dinamizacin del tema: Es un momento para discutir las ideas cen-trales del tema propuesto para el da.

    Paso 4. Conclusiones: Momento para precisar las ideas centrales tratadas durante el conversatorio y aterrizarlas en el mbito personal.

    Cules son las actividades de la Estrategia?

    Encuentro de Hombres: 4 Conversatorio 1. Significado de Hombre Conversatorio 2. El Nio de ayer y mi masculinidad

    hoy Conversatorio 3. Masculinidad y paternidad Conversatorio 4. Lo femenino como comple-

    mento de lo masculino

    Encuentro de Mujeres: 3 Conversatorio 1. La mujer Concepto y contexto Conversatorio 2. Afectacin al gnero Conversatorio 3. Las mujeres que se aman

    Convivencia de Pareja: 1 Tratarte es un arte

    Cuando el nmero de participantes excede las 30 personas, se requiere de personal de apoyo para trabajar en pequeos grupos con un facilitador principal que oriente las acciones.

    Para convocar a los y a las participantes se sugiere usar una invitacin escrita y personalizada, que se enva ocho das antes de la fecha del conversatorio; el tema se conversa durante un almuerzo, un desayuno, un juego o cualquier otro evento atractivo para los participantes.

    El facilitador o facilitadora debe ser un hombre o una mujer? Es recomendable que los conversatorios con hombres sean dirigidos por un hombre con el apoyo de una mujer y viceversa para los conversatorios con mujeres.

  • Estrategia 1 Formativa para la Vida Familiar

    Capitulo 3Protocolos y guas

    Encuentros Vivenciales con Adultos 1. Guas de la Estrategia Formativa

    A continuacin se describen los encuentros viven-ciales. Puede trabajar paralelamente los encuentros para cada grupo (adultos, jvenes y nios) siguiendo el orden dispuesto para cada uno. Al final de cada encuentro se pueden ver las ayudas citadas en las diferentes sesiones.

  • 18

    Encuentro 1Afectividad

    Objetivo: Fomentar el uso de expresiones afectivas en la crianza

    (lana, ayuda #1, ayuda #2, un dulce, ayuda # 3, ver ayuda #4, veladora, velas, encendedor, pildorita, CD msica instrumental, sonido, esencias).

    Materiales

    Los cuidados, el trato afectuoso, la valoracin positiva y la calidad del contacto fsico recibido en la infancia crean las condiciones para las relaciones de apego que se construyan en la edad adulta, en tanto fortalecen la autoestima y predisponen la capacidad para construir vnculos afectivos y promover el buen trato.

    IntroduccinInicie con un saludo de bienvenida y con un agradecimiento a los participantes por su asistencia; comente en qu consiste el proceso (objetivo de la sesin y puesta en comn de expectativas a travs del ejercicio de la telaraa) (ver ayuda # 1). Ejercicio motivador: la dinmica del Tiln (ver ayuda #2) use la pregunta orientadora Quin sinti dificultad al dar o recibir el dulce y por qu? para facilitar la ref lexin.

    Ejercicio vivencial: Quin es esa mueca? Coloque en el espacio msica suave de fondo y esencias aromticas. Solicite a los participantes que cierren los ojos y sigan las pautas para regular la respiracin: Inhalaciones profundas y lentas hasta lograr un ambiente silencioso y tranquilo. Luego, explique que entregar una mueca o un mueco a los hombres, que deben rotar y hablarle segn la indicacin, para ello deben permanecer con los ojos cerrados. Entre cada rotacin se hacen cinco respiraciones. (Ver ayuda #3)

    Concluya el ejercicio con una breve explicacin sobre la importancia de posibilitar experiencias positivas de afecto para que los nios, nias y jvenes puedan construir una autoestima positiva y vnculos afectivos seguros, ya que todas estas experiencias tienen efectos en las relaciones afectivas que ellos establecen en el presente y en su vida adulta

    Ubique una vela en la mitad del saln y entrguele una a cada participante. Haga una breve metfora entre la luz y la afectividad, resaltando el hecho de que cada persona tiene en su ser la luz del amor, y que a cada uno le corresponde compartir y mantener la luz. Acompa-ndose con msica suave, pida silencio y vaya guiando a cada participante a pensar en una persona de la familia (hijo/hija, esposo, mam, etc.) con la cual sienta que est distanciada o distanciado afectivamente. Luego, invite a cada participante a encender la vela expresando los sentimientos que motivan esa distancia y a su vez proponga un compromiso personal para modificar este sentimiento, simulando la presencia del otro. Por ejemplo, Luis, yo estoy muy alejada de ti, porque que me traicionaste, eso me hace sentir triste. Hoy quiero decirte que pondr mi atencin en la dedicacin que pones para arreglar las cosas.

    Posteriormente entregue a cada participante una tarjeta con una pildorita que se comparte en el grupo y que cada uno se lleva a casa. (Ver ayuda #4).

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Idea Clave

  • 19

    Encuentro 2 Comunicacin

    Objetivo: Fortalecer el uso de las capacidades personales para

    una mejor comunicacin al interior de la familia.

    Msica bailable, sonido, Ayuda #5, 6, 7 y 8 pito, imgenes, hojas blancas, lpiz, fichas de roles, ficha de preguntas, cinta de enmascarar.

    Materiales

    La comunicacin productiva se basa en la capacidad de escucha y atencin a los sentimientos del otro; emplea un lenguaje complementario que incluye al otro y lo reconoce en sus aciertos y desaciertos

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Idea Clave

    Inicie con un encuadre igual que en la sesin anterior. Retome el compromiso de la sesin anterior, ref lexionando sobre: Por qu es importante mantener este compromiso en tu familia? Qu tan fcil o difcil resulta llevarlo a la prctica?

    *Ejercicio Motivador: Danza conmigo (ayuda # 5)Durante el ejercicio, liste en un papel las palabras claves que los participantes van expre-sando; luego pida al grupo que revise si ese listado tiene relacin con la comunicacin y pregunte Qu significa comunicarse?.

    Ejercicio vivencial: Comunicando (seguir la pauta de Ayuda # 6 )

    Despus de desarrollar el ejercicio, proponga una ref lexin en torno a los elementos que permiten una comunicacin afectiva y los obstculos que intervienen en el proceso de comunicacin familiar. Use preguntas como: Qu similitud hay entre el ejercicio anterior y la comunicacin en tu familia? Por qu crees que esto ocurre en tu familia? Cmo podras mejorar estas dificultades? para orientar la ref lexin.

    Lleve al grupo a una zona del saln donde ha dibujado previamente una ruleta en el piso; all guiar a los participantes para que ref lexionen en silencio sobre sus propias prcticas comunicativas (ver ayuda # 7).

    Entregue y comparta las pildoritas de buen trato (Ayuda# 8); luego cada persona escribe un compromiso personal y voluntariamente, quien lo desee, lee en voz alta su compromiso.

  • 20

    Encuentro 3 Videoforo Yo Soy Sam

    Objetivo: Facilitar la identificacin de prcticas que fomentan la capacidad para vincularse afectivamente con sus hijos

    La crianza es un proceso para acompaar el crecimiento y desarrollo de los hijos y este acompaamiento se basa fundamentalmente en el afecto. Esta condicin favorece en los nios la disposicin para relacionarse de manera positiva con los otros y su entorno. La crianza afectiva excluye el castigo fsico y el autoritarismo.

    Medio audiovisual para proyeccin, Video Yo soy Sam, Ayuda # 9

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Inicie con un encuadre igual que en la sesin anterior y retome el compromiso adquirido.*Ejercicio Motivador. Espejo mgico. Organice al grupo en un crculo de cara a la pared, de modo que ningn participante se mire de frente; luego pida que levanten su mano derecha y simulen que es un espejo. Mirndose al espejo preguntan: Espejito, espejito qu fue lo ltimo que hice o dije esta maana a mis hijos e hijas?.

    Pida que den media vuelta y una vez estn todos de frente, recoja rpidamente la respuesta que encontraron en el espejo. Haga una ref lexin sobre cmo las actuaciones cotidianas de los adultos, inf luyen en la vida de los hijos.

    Proyeccin de la Pelcula:Yo soy Sam, o de cualquier otra pelcula que involucre el tema de la crianza y la afectividad. Al terminar la proyeccin haga un anlisis participativo a travs de las siguientes preguntas orientadoras.

    *A quin quieres parecerte en tu funcin de padre o madre?

    *Qu significa para ti ser madre o padre?

    Cada participante verbaliza un compromiso para implementar alguna prctica que fortalezca la vinculacin afectiva con alguno de sus hijos.Entregue y comparta la pildorita del da (Ayuda # 9).

    Idea Clave

    Materiales

  • 21

    Introduccin

    Encuentro 4 Crianza Afectiva

    Objetivo: Motivar en padres y madres el manejo de herramientas

    para el ejercicio de una crianza afectiva.

    CD la con Cancin esos locos bajitos( Joan Manuel Serrat), Plastilina CD con la Cancin: no basta( Franco De Vita), cartn paja, Ayuda 11

    Los Modelos de crianza son susceptibles de cambio, pueden transformarse y adaptarse segn el contexto y las necesidades de los hijos; por tanto la capacidad de los padres est en proveer Modelos de crianza que aseguren estas necesidades. El mejor Modelo se proyecta en el ejemplo tomando como base el afecto, la participacin y la f lexibilidad para orientar el aprendizaje de valores y normas.

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Inicie con un encuadre igual al de la sesin anterior y retome los compromisos adquiridos.

    *Ejercicio Motivador: Realice un breve ejercicio de relajacin guiado por usted en el que invite a los participantes a cerrar los ojos, respirar profundo y concentrarse exclusiva-mente en la cancin Esos locos bajitos, de Joan Manuel Serrat.

    Al finalizar la cancin, solicite al grupo compartir las ideas y sensaciones que tuvieron al escucharla.

    A partir de la conclusin del ejercicio motivador, desarrolle el ejercicio vivencial Esculpiendo Recuerdos (Ayuda # 10) mediante el cual, usted gua a los participantes para que evo-quen recuerdos de sus hijos, desde el nacimiento hasta la actualidad. En plenaria, brinde un espacio para que cada persona comparta alguna de las respuestas. Luego, haga una breve conclusin sobre la funcin de los padres en la crianza y el efecto que esta tiene en el desarrollo de sus habilidades, actitudes, aptitudes y sentimientos sobre hijos.

    Cada participante verbaliza un compromiso para implementar alguna prctica que fortalezca la vinculacin afectiva con alguno de sus hijos. Igual que el encuentro anterior (Usar pildorita Ayuda # 11)

    Idea Clave

    Materiales

  • 22

    Encuentro 5 Atendiendo las necesidades

    de los hijos

    Objetivo: Fortalecer los conocimientos de los padres para responder de manera oportuna a necesidades de

    desarrollo de sus hijos.

    Ayuda # 12, Baraja de temores

    El amor y la seguridad son las necesidades bsicas de mayor relevancia, son el motor que activa las condiciones para establecer relaciones de confianza; as los padres/madres que con su f lexibilidad son capaces de reconocer los sentimientos de bienestar, preocupacin o sueos de sus hijos abonan el terreno para propiciar relaciones de empata y reciprocidad.

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Inicie con un encuadre igual al de la sesin anterior y retome los compromisos adquiridos.

    *Ejercicio Motivador baraja de miedos: Elabore unas tarjetas en forma de baraja, relacionando los principales miedos o temores que experimentan padres y madres durante la crianza (fracaso, enfermedad, muerte, delincuencia, drogadiccin, embarazos no deseados, golpes-cadas, etc). Ponga la baraja en el piso con la cara escrita de las cartas hacia abajo y ubique a los participantes en crculo alrededor de la baraja. Cada persona debe pasar al centro y elegir una carta de la baraja, la muestra al grupo y manifiesta su grado de temor frente a lo que indica la carta as: Si el miedo es muy sentido van a aplaudir, si es leve van a levantar una mano y si est ausente van a saltar. Cuando se hayan mostrado todas las cartas de la baraja, cada participante expresa en qu edad de sus hijos o hijas ha experimentado mayores temores.

    Lluvia de ideas: Retomando las edades que mencionaron los participantes pregunte: Qu momentos o etapas identifican durante el crecimiento de sus hijos? Luego, hable sobre las tres etapas que marcan el ciclo de desarrollo: Infancia, niez y adolescencia.

    Representacin anecdtica: Organice tres grupos segn las etapas de desarrollo y dgales a los y las participantes a que identifiquen con ancdotas, las principales dificultades que han encontrado en la etapa de desarrollo que les correspondi.

    Por ltimo cada grupo presenta una dramatizacin sobre lo conversado. Concluya con dos o tres aspectos claves para el proceso de apoyo y acompaamiento a las necesidades de sus hijos.

    Organice al grupo en crculo y pida a cada integrante que comparta su compromiso a partir del tema visto. Se entrega y comparte la pildorita de buen trato (ayuda # 12).

    Idea Clave

    Materiales

  • 23

    Encuentro 6 Prevencin de Violencia

    Objetivo: Promover prcticas personales para el fortalecimiento

    de las relaciones de buen trato en la familia.

    Ayuda # 13, hojas blancas, papel iris, marcadores, plumones, vinilos, globos.

    El buen trato es un proceso continuo de intercambio, donde los sentimientos de gratificacin, seguridad, reciprocidad y respeto tienen protagonismo para desencadenar actitudes de cuidado hacia el otro/otra.

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Inicie con un encuadre igual al de la sesin anterior y revise qu aspecto de la pildorita han puesto en prctica. Realice la dinmica rompe hielo Trato-memoria: los participantes se organizan en crculo y cada uno piensa en una palabra que indique buen trato y la toma como su apellido. Ejemplo: Pat y Tolerancia, y contina por la derecha, quien sigue debe decir el nombre anterior ms el propio: Paty Tolerancia, Juan Amor, y contina as, hasta que el ltimo participante tendr que repetir el nombre de todos. Con base en los apellidos tomados por los participantes haga una pequea conclusin sobre el concepto de buen trato.

    Primer Ejercicio Reconstruyendo vida: ubique a los participantes de manera dispersa y de cara hacia la pared (para facilitar privacidad), entregue a cada uno, marcadores, colores, vinilos y una hoja de papel iris, dicindole que esa hoja representa su vida y por eso van a marcarla con su nombre y decorarla como lo deseen.

    Cuando todos tengan su hoja, explique que usted va a leer unas frases y en la medida que las escuchen deben romper el papel de la siguiente manera: si esta frase provoque tristeza arranque un pedazo pequeo, si produce ira o dolor arranque un pedazo grande (Ayuda #13). Es importante que acompae el ejercicio dando libertad a que la persona rompa cuanto quiera su hoja.

    Cuando terminen de romper la hoja, entregue una nueva hoja en blanco y pregunte si es posible reconstruir la hoja rota. Rtelos a repararla pegando los pedazos en la nueva hoja y dgales que lo decoren de nuevo, tratando de ocultar las fisuras del papel. Finalmente, use las siguientes preguntas orientadoras para promover la ref lexin Por qu fue importante reconstruirla?. Qu efecto t iene esa reparacin en su familia?. Qu sucede con sus relaciones familiares, si no repara lo daado?Qu es lo bueno que queda en ti?Nota: En caso de que algn participante no logre superar el reto, motvelo a terminar el ejercicio en casa.

    Segundo ejercicio: Jugando a perder: entregue a cada participante un globo con la instruccin de inf larlo metafricamente con los sentimientos ms valiosos que cada uno identific en s mismo durante el ejercicio anterior.Cada integrante se amarra el globo inf lado a su pie derecho, la misin es romper el globo de los dems y evitar que el suyo se rompa. Procure dejar mximo dos ganadores y promueva enseguida la ref lexin en torno a: Alguien tuvo la idea de proteger el globo de otro participante? Por qu no lo hizo? En que se parecen las situaciones vividas en el juego con las vividas en la casa?

    Entregue a cada participante una tarjeta con pildoritas de buen trato (Ver Ayuda # 13); se leen en el grupo y se comparten opiniones sobre las mismas. Cada persona elige una prctica de buen trato para implementar con su familia.

    Idea Clave

    Materiales

  • 24

    Encuentro 7 Video foro Mis mejores Deseos

    Objetivo: Revisar las prcticas que fomentan buen trato en la familia

    Medio audiovisual para proyeccin, Video Mis mejores deseos y ayuda#14

    Las relaciones de buen trato se construyen en el da a da, siendo consecuentes con el respeto por los derechos e integridad personal de los otros.

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Inicie con un encuadre igual al de la sesin anterior y revise el compromiso adquirido.

    *Ejercicio Motivador Antnimos: Proponga un concurso donde los/las participantes reemplazan palabras que ref lejan maltrato por palabras de buen trato. En una cartelera escriba las palabras que indican mal trato y en un extremo del saln ponga fichas con palabras opuestas, antnimos a las de la cartelera. Al sonido del pito todos los partici-pantes deben buscar una ficha y pegarla sobre la cartelera; la persona que logre encontrar ms antnimos ser el ganador. Se ref lexiona entorno a la pregunta qu tan fcil nos resulta decir palabras de buen trato?

    Proyeccin de la pelcula: Mis mejores deseos o cualquier otra que trate el tema de alertas de violencia intrafamiliar. Al terminar la proyeccin haga un anlisis participativo a travs de las siguientes preguntas orientadoras: Cules de estas situaciones ocurren con ms frecuencia en las familias? Por qu se presentan dichas situaciones? Qu se podra hacer para evitar dichas situaciones?

    Tomando como referencia el ejercicio inicial, pida a cada participante que comparta cul prctica de mal trato de las que estn en el listado quiere abandonar y por qu?.

    Se comparte pildorita de buen trato, Ayuda # 14.

    Idea Clave

    Materiales

  • 25

    Los participantes se organizan de pie en un crculo; la facilitadora o facilitador ini-cia enrollando su dedo en la punta de la madeja de lana, se presenta y da a conocer el objetivo del encuentro y su expectativa frente al proceso. Luego, tira la madeja a cualquier participante quien dice su nombre y el motivo por el cual inicia este proceso familiar. La madeja se rota hasta que todos estn enredados en ella; luego, se empieza a envolver la madeja devolvindola en orden, cada persona al devolver la madeja dir qu necesita para ser ms afectuosa.

    Los participantes se sientan en crculo (se requiere de un dulce). Cuntele al grupo que cada uno va a tener la posibilidad de recibir y entregar un dulce.

    Quien entrega dice: aqu te entrego este dulcecito (puede decirlo: cantando, excla-mando, llorando, etc.).Quien Recibe: pregunta qu contiene este dulcecito?Quien entrega: Responde un tiln y un__(abracito, besito, palmadita, caricia, cari-ito) y deber representar la palabra que est entregando. El tiln ser siempre una sonrisa y el gesto cada quien lo escoge.La dinmica termina cuando el dulce regrese al mismo punto de partida.Ref lexin: qu tan fcil o difcil nos resulta ser afectuosos? por qu?. Se recogen tres comentarios.

    Haga una relajacin sencilla explique: va a recibir una mueca, cuando la tenga en sus manos llmela por su nombre, si te llamas Juana le dices esta es Juana. Luego la pasas a la persona que se tenga a la derecha.

    *Espere hasta que la mueca rote por las manos de todos. Luego contine diciendo: Cuando vuelvan a recibir la mueca van a expresarle algo (la frase que llegue a su mente en el instante, recuerde que la mueca es usted misma), ej. Mara eres hermosa, eres triste).

    *Espere hasta que la mueca rote por las manos de todos, luego contine diciendo: Ahora cuando vuelva la mueca a sus manos van a contarle un recuerdo afectivo agradable y bueno que tenga de su niez; una expresin o un momento de ternura que hayan recibido de sus padres, profesora o familiar. Ejemplo dganle a Mara o a JuanaTe acuerdas cuando.Si no surge un recuerdo afectivo agradable, dganle a Mara No recuerdo un momento afectivo o hermoso, o no tengo un recuerdo afectivo agradable.

    *Esperar hasta que la mueca rote por las manos de todos, luego contina diciendo: Cuando vuelvan a tener la mueca en sus manos exprsale algo triste que haya ocurrido durante su infancia, una situacin en la que sus padres o personas importantes no la hicieron sentir amada, valorada, algo que las hizo sentir muy mal en esa infancia; dignle Mara o Juana, te acuerdas cuandoSi no tienen un recuerdo de esto, le dicen Mara o Juana ests tranquila. Inhalen.

    Lista de ayudas para encuentros vivenciales con adultos

    Ayuda # 1 Enrdate

    Ayuda # 2 Dinmica el Tiln

    Ayuda # 3 Quin es esta mueca?

  • 26

    El grupo camina por el saln e inicia movimientos segn sienta el ritmo musical, advirtiendo que al sonido del pito debern seguir la instruccin. A medida que la msica avanza se dan pautas como por ejemplo: cuando suene el pito van a saludar a la primera persona que se encuentren y luego, siguen movindose y danzando por el espacio. Ahora van a danzar con la ltima persona con quien cruzaron la mirada antes de que sonara el pito, cuando vielva a sonar el pito van a contarle algo a la primera persona que se encuentren, etc. Se pide al grupo volver a acercarse y a continuar llevando el ritmo, luego se dan un aplauso y la msica se detiene.

    Se usarn preguntas exploratorias para recoger la experiencia de cada uno en el ejercicio:

    Con que persona se sintieron muy bien durante el ejercicio? Qu fue lo que te hizo sentir bien?

    Papa y mam

    Estos sentimientos me unen a ti

    * Dime que me quieres y vers al hijo que tienes* Alimenta mi autoestima y vers como nadie me lastima* Soy feliz cuando me miras con amor y sonres conmigo* Corrgeme con cariito para no acostumbrarme al grito

    *Esperar hasta que la mueca rote por las manos de todos, luego contina diciendo: Por ltima vez van a recibir la mueca, cuando est en sus manos van a decirle cuan valiosa esrecuerden que estn hablando de s mismos. Dganle cunto la aman, cun importante y bonita esabrcenla.

    Termine el ejercicio a travs de una ref lexin que permita a cada participante compartir con el grupo sobre:

    -Qu siente por esas personas que estn involucradas en ese recuerdo?-Cmo inf luye ese recuerdo (bueno/triste) en las relaciones que usted establece con sus seres queridos (hijo, esposo)?

    ... Contina

    Ayuda # 4 Pildorita taller afectividad

    Ayuda # 5 Danza conmigo

  • 27

    A travs del ejercicio los participantes deben lograr la rplica de una imagen en un tiempo lmite para lo cual:

    Organice las sillas en dos filas (fila 1 y fila 2), pida a los participantes que se sienten de tal manera, que queden en parejas y espalda con espalda; ubique una imagen visible para la fila dos y oculta para la fila 1. -La fila 1 tiene la tarea de graficar la imagen. A cada participante de la fila 1 entrege un lpiz y papel para dibujar; no tiene acceso a la imagen, no puede preguntar, y slo debe escuchar y dibujar lo que su pareja de la fila 2 va contando.

    - Los miembros de la fila 2 tienen la tarea de observar y trasmitir a su pareja la idea de la imagen, no podrn decir que es, su misin es comunicar cada parte sin mirar cmo lo est haciendo su pareja, puede ir hasta donde est la imagen cada vez que sea necesario.

    De un tiempo prudente, solicite parar y comparar su dibujo con la imagen de muestra; los participantes tienen 1 minuto para hablar sobre las dificultades o fortalezas que inf luyeron en el logro o no del objetivo Qu hicimos bien? Cmo podemos mejorar?

    Se repite nuevamente el ejercicio, utilizando una imagen distinta. En esta ocasin intercambian los roles.

    Concluya el ejercicio promoviendo la ref lexin al comparar los resultados logrados ambos ejercicios, se permite que el grupo identifique sentimientos, actitudes, fortalezas, habilidades, recursos u obstculos que interfirieron como ventajas o desventajas en este proceso.

    En este ejercicio cada persona hace una autoref lexin sobre cmo vivencia la comuni-cacin desde diferentes roles, cuales obstculos y habilidades pone de manifiesto en el proceso comunicativo.

    Invite a los participantes a recorrer la ruleta, dibujada previamente en el piso (ver imagen) y diga que este es un momento de encuentro y revisin personal, por tanto va a mantenerse en silencio intentando cerrar sus ojos y visualizando un instante de dilogo que hayan sostenido desde el rol en el que se encuentran ubicados (padre/madre, esposa/esposo, amigo/amiga).

    Dgales que se pregnten a s mismos qu habilidad ponen en juego en ese dilogo para que la comunicacin f luya?Pregntese as mismo, qu cosas dice o hace, que provocan que ese dilogo no f luya y bloquee la comunicacin? (Es importante hacer permanente recomendacin de mantener silencio y ref lexin personal).

    Pdales que elijan otro cuadrante de la ruleta, para revisar su manera de comunicarse desde otro rol, rotando por cada rol.

    Para finalizar, invtelos a compartir con el grupo cules son los roles en donde encon-traron ms dificultad y qu puede hacer para superar esa situacin.

    madr

    e

    padr

    e

    hijo

    amiga

    esposoesposa

    Ayuda # 6 Comunicando

    Utilice imgenes de tangram

    Ayuda # 7 Ruleta

  • 28

    * Pasa por alto los comentarios que no tengan importancia.

    * Expresa tus sentimientos en forma positiva, se respetuoso.

    * Evita hacer suposiciones y juicios.

    * Escucha con atencin y ocpate de los sentimientos del otro.

    Las cosas simples pueden dejar significado en mis hijos

    * Le escucho ms de lo que hablo

    * Juego a diario con el/ella

    * Hacemos acuerdos y los cumplimos

    * Diariamente le regalo abrazos y elogios

    Se entregar a cada participante dos barras de plastilina y medio octavo de cartn paja, explicando que utilicen la plastilina para esculpir la imagen de sus hijos escultura y el cartn paja como base de la escultura.

    A medida que las personas van haciendo su escultura motive dicindo: A partir de este instante todos son artistas, cada uno de ustedes tiene el privilegio de hacer una escultura de su hijo (si tienen varios pueden elegir uno de ellos o esculpir una imagen que los represente a todos)No existe una manera correcta de hacerlo, cada uno va a seguir su propio instinto; solo piensen en cmo son ellos en su aspecto fsico en sus habilidades en su tratoy plasmen estas caractersticas en su esculturadejen salir su creatividad. (acompae la actividad de la cancin No Basta).

    Al terminar, cada participante suejeta su escultura en las manos y la facilitadora pide que en silencio y de manera individual ref lexionen sobre: Qu sent mientras haca la escultura? La escultura qued como la quera? Qu aspectos reconoc como mos en la escultura?Qu relacin encontr entre el ejercicio de esculpir y la crianza de sus hijos?

    Para una crianza con afecto... aplica estas pildoritas con tus hijos:

    Dale ejemplo de valores y mustrale las normas antes de que cometa la falta. Demustrale que tienes un odo siempre abierto para cuando necesite ser

    escuchado. Asegrate de tener buena dosis de perseverancia y disciplina.

    Ayuda # 8 Pildorita de Comunicacin

    Ayuda # 9 Cosas simples

    Ayuda # 10. Esculpiendo recuerdos

    Ayuda # 11. Pildorita Crianza

  • 29

    * Cada edad tiene su afn; ten apertura e intenta escuchar, que quiere tu hijo para triunfar.

    * Si prestas atencin a los cambios, la pauta tus hijos te van dando.

    * Recuerda como prioridad, las necesidades de amor y seguridad.

    Tratarte es un arte, por eso

    Siempre va a regresarte.

    Frases Me siento inconforme conmigo mismo (aspecto fsico, decisiones,

    situacin actual); Casi siempre estoy malgeniado(a) y en ocasiones agresivo(a); Me siento muy decepcionado(a) de mi familia, pareja o hijos; No tengo recuerdos felices de mi niez; Fui vctima de abuso sexual; Siento rabia y rencor por algunas personas. Siento que mi vida es un fracaso. A veces tengo ideas de atentar contra mi vida.Entre otras

    Pildorita de prevencin Contesta con amabilidad Pronuncia palabras que llenen tu corazn de amor Elogia ms... Critica menos Utiliza las caricias, en vez de lo golpes Habla cuando tu enojo haya salido por la puerta Sonre ms, usa tu buen humor

    Ayuda # 13. Pildorita prevencin de violencia

    Ayuda # 14. Buen trato es

    Ayuda # 12. Sentido comn

  • Encuentros Vivenciales para Jvenes Las actividades con jvenes requieren de su actitud comprensiva. Es clave valerse del buen sentido de humor, evitar la crtica y los regaos y construir sobre sus propios discursos.

    Estrategia 1 Formativa para la Vida Familiar

  • 31

    Idea ClaveLa identidad familiar se crea por los sentimientos de satisfaccin que en ella se experimentan; por tanto la contribucin positiva o negativa que cada miembro haga es relevante para lograrla; convendra siempre manifestar su inters y aportar a la construccin del sueo familiar.

    Encuentro 1 Quin es mi familia?

    Objetivo: Fomentar el reconocimiento de atributos

    que crean identidad familiar.

    Fichas de papel y marcador, ayuda # 15.

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Encuadre: Inicie con un acogedor saludo de bienvenida. Explique el objetivo del encuentro, explore las expectativas de los jvenes.

    Ejercicio motivador: Use la dinmica de crculos concntricos (ver ayuda # 15). Para cerrar la dinmica pida a los jvenes que imaginen cmo es la familia de las personas con las que comparti durante la dinmica y luego entregue fichas de papel y marcador para que escriban un slo atributo de lo que han imaginado (El listado se pega en la pared).

    Ejercicio vivencial: Mentiras/Verdaderas. Divida en dos el grupo, luego pida que se ubiquen en filas una frente a la otra; designe los grupos como fila A y fila B.

    Tome como referencia la informacin que ellos mismos escribieron en el ejercicio anterior; solictele a cada integrante de la fila A que ejerza el rol de acusador, eligiendo a un integrante de la fila B, quien jugar a ser el acusado. El acusador de la fila A afirma pblicamente que el acusado de la fila B tiene una familia(usando uno de los atributos que se han pegado en la pared); Ejemplo: usted tiene una familia amorosa. El acusado debe responder pblicamente si la afirmacin es verdadera o falsa y por qu.

    El facilitador pregunta al de la fila A que juega como acusador Para qu le sirve a tu familia el atributo que has mencionado? Una vez el acusador responde, se contina con el juego y pasan otro de la fila A y otro de la fila B, hasta que hayan pasado todos los integrantes de ambas filas teniendo en cuenta que cada participante ser acusado solamente una vez. Recoja las ref lexiones del grupo en torno a la pregunta Por qu crees que te designaron ese atributo?

    Por ltimo, pida a cada participante que comparta cul es el atributo con el cual le gustara reconocer a su familia y qu va a hacer para lograrlo.

    Materiales

  • 32

    Idea ClaveLas actitudes, los sentimientos y las emociones se convierten en regalos que ofrecemos a diario a nuestros seres queridos; es responsabilidad de cada quien elegir que quiere regalar para afectar negativa o positivamente la relacin familiar

    Encuentro 2 Violencia en casa, lejos o cerca

    Objetivo: Fomentar actitudes personales que construyen relaciones

    familiares de buen trato.

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Encuadre (igual que en la sesin anterior). Ejercicio motivador: Realice la dinmica rompe hielo La entrevista. A cada participante entregue un lpiz y una hoja con una lista de caractersticas o preguntas. El ejercicio consiste en que cada persona debe obtener el mayor nmero de firmas o autgrafos en el menor tiempo posible. (Es importante aclarar que las firmas no se pueden repetir ms de una vez (Ver ayuda # 16). Al terminar pregunte Cmo se sintieron? Cul fue la mejor actitud que observaste en los compaeros durante el juego? Pdales que voluntariamente lean las respuestas de las preguntas 4 y 6; haga una lluvia de ideas sobre buen trato.

    Ejercicio Vivencial: El Viacrucis. Entregue papel, marcadores y solicite a cada uno/una que de manera annima, escriba o dibuje las frases, palabras, gestos, actitudes que identifica en su familia como actos de violencia o situaciones en las que se han herido los sentimientos propios o de otro miembro de la familia.

    Luego invite a los participantes a crear el simbolo de una cruz utilizando las hojas. Haga preguntas para ref lexionar Cul es tu opinin sobre lo que observas en la cruz? Por qu ocurre esto? Qu se puede hacer para cambiar la realidad que muestra la figura?

    Finalmente solicite a cada uno que escoja la hoja que ms le llam la atencin, sin importar quin lo elabor y que escriba por el revs una accin de buen trato con la cual puede cambiar esa realidad y arme la cruz nuevamente. Pdales que observen la cruz con los nuevos aportes y pregunte: Cul es la sensacin que te produce esta nueva realidad? Por qu depende de ti que esta realidad cambie?

    Se pide a cada participante que mencione cul es la actitud o el sentimiento que cotidiana-mente quisiera regalar a su familia.

    Ayuda # 16, marcadores, lapicero, hojas.Materiales

  • 33

    Idea Clave

    Encuentro 3 Comunicando ando

    Objetivo: Mostrar el uso de herramientas para una mejor

    comunicacin familiar.

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Encuadre (igual que sesin anterior)Ejercicio motivador: Nudo humano: Invite al grupo a ponerse de pie en un crculo, tomndose de la mano; luego solicite que suelten sus manos, las crucen por delante del cuerpo y manteniendo esta ltima posicin, vuelvan a sujetarse a las personas que tienen a cada lado. El reto para los jvenes es que logren recuperar la posicin inicial, sin soltarse de las manos con un tiempo lmite de diez minutos.Una vez concluido el ejercicio, motive la ref lexin, preguntado: Qu cosas fueron claves para lograr el objetivo? Por qu no se logr el objetivo? Cul fue la dificultad? Escriba visiblemente las opiniones para luego utilizarlas.

    Ejercicio vivencial: Junta piezas: Se trata de construir una figura con la participacin de todos. De las siguientes instrucciones: el grupo debe organizarse por tros o parejas para realizar la tarea asignada, no repetir los mismos errores del ejercicio anterior y nombrar un delegado.

    La figura seleccionada en este caso es la silueta de una persona (usted debe mantenerla en reserva hasta el final del ejercicio). Ahora, entregue a cada tro o pareja, marcador, cartulina, tijeras y una tarjeta escrita con una de las siguientes palabras (Cabeza, tronco, brazo, mano, pierna). Fije un tiempo lmite de 5 minutos para que cada equipo haga un dibujo representado la palabra asignada; la deben recortar bordeando la silueta; la clave est en entregar repetidas las tarjetas con las palabras mano, pierna y pie, sin distinguir si es derecha o izquierda.

    Una vez se termine el tiempo lmite, organice una media luna para que los delegados junten las piezas de la imagen. Despus con ayuda del grupo identifique la figura (es femenina, masculina, es una mezcla de persona y rbol o de hombre y mujer, tiene simetra o no, etc).

    Con base en lo observado gue la ref lexin en torno a:Por qu las partes de la figura quedaron diferentes?Por qu algunas personas no intentaron averiguar que hacan los otros?Qu nos hizo falta para lograr la imagen correcta?Permita que los jvenes relacionen esta situacin con la comunicacin en su familia y qu les gustara hacer para mejorarla.

    Cada participante recibe una tarjeta donde escribe un compromiso prctico para mejorar la comunicacin en su familia. Pegue los compromisos en una cartelera y comprtalos con el grupo.

    Papel peridico, marcadores, cartulina tamao carta, tijeras y plumones.

    Los conf lictos en la familia tienden a disminuir si compartimos de oportuna y adecua-damente nuestros pensamientos y sentimientos; una manera de hacerlo es atendiendo las conversaciones difciles mediante el uso de la palabra plena, ponerse en el lugar del otro y reconocer sus sentimientos.

    Materiales

  • 34

    Idea Clave

    Encuentro 4 Mi vida y el entorno

    Objetivo: Identificar situaciones de riesgos y

    estrategias para prevenirlas

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Encuadre (igual que sesin anterior).Ejercicio motivador: la abeja maya. Con los participantes en crculo, explique que la abeja Maya da unas ordenes y todos deben cumplirla quin se equivoque saldr del juego. Ejemplo: Maya dice caminando, entonces todos caminan y siguen caminando hasta la siguiente orden.Maya dice desfilar como reinas de belleza, entonces todos desfilanDice saltar, el que salte pierde y es eliminadoGanan los que conser ven la norma de obedecer slo la orden de Maya. Al finalizar el juego, comente que todos tenan la opcin de permanecer en el juego o ser eliminado, sin embargo hubo personas que no atendieron la instruccin (se les olvid, no se concentraron, etc) y fueron eliminados; as mismo en la vida hay circunstancias que exigen cuidado y estar alerta para evitar perjucios.

    Ejercicio Vivencial Retos y Rutas. Realice este ejercicio en un parque con vegetacin (rboles, gramilla). Divida el grupo en dos equipos y establezca rutas seguras para superar los retos. En el primer reto los jvenes deben transportar una taza con agua de un lado a otro, el reto es llegar juntos a la meta sin haber derramado el agua y sin lastimarse. Para desplazarse, lo hacen con ciertas limitaciones; ambos equipos van en fila india tomados por la cintura, el primero de cada fila lleva la taza con agua, todos los integrantes llevan los ojos vendados, excepto el ltimo de cada fila, quien har las veces de gua (este ltimo puede ver, pero no puede soltar sus manos y debe permanecer en la ltima posicin del grupo). Luego lleve a los equipos hasta un lugar donde ha dispuesto previamente dos maraas (un tendido de cuerdas muy cerca al piso); la cual cubre un recorrido de 6 metros. Proponga el reto de que los dos equipos deben cruzar el recorrido trazado, arrastrndose por debajo de las cuerdas; advierta que quien toque la cuerda con alguna parte de su cuerpo va a ser rociado con agua cada vez que esto suceda.

    Al terminar los dos retos, cada grupo debe hacer luna cartelera analizando lo siguiente: mencionen 2 situaciones que hayan identificado como poco seguras para ustedes y para el equipo durante el reto? Tom alguna precaucin el equipo para evitar sufrir algn dao ante las situaciones identificadas? Qu resultado obtuvo en el reto y cul fue el costo para cada persona del equipo? Cmo se relaciona esta situacin con tu vida real? Permita que cada grupo comparta sus apreciaciones y luego refuerce la idea de exposicin al riesgo en diferentes aspectos de la vida; aydeles a visibilizar situaciones de riesgo a travs de una sopa de letras ( ayuda # 17) pida que se organicen por pareja y a cada una entregue una gua; explique que durante un tiempo de cinco minutos deben identificar cinco de los riesgos psicosociales a los cules se exponen los jvenes actualmente.

    Haga una plenaria y permita que cada joven conteste rpidamente la pregunta A cul de estos riegos estoy ms expuesto y que puedo hacer para disminuirlo?

    Ayuda # 17, pita o soga, venda para los ojos, taza, agua, tapaojos etc.

    Los riegos estn presentes en la vida de las personas, ya que existen condiciones de tipo econmico, social, cultural, psicolgicos o familiares que los desencadenan. La visin que cada joven tiene de s mismo; la capacidad para respetar los lmites, el amor propio y la autodeterminacin, ayudan a generar alertas para disminuir daos a la integridad.

    Materiales

  • 35

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Idea Clave

    Encuentro 5 Recursos Legales

    Objetivo: Identificar las instituciones que a nivel local

    prestan los servicios para la atencin y prevencin de la violencia intrafamiliar.

    Cierre

    Encuadre (inicie igual que sesin anterior). A medida que los participantes llegan entregue algn elemento que facilite posteriormente la divisin de equipos; por ejemplo tarjetas con 4 colores distintos o 4 dibujos diferentes.

    Ejercicio motivador: El Correo. Organice el grupo en crculo, explique que cada vez que usted diga lleg correo: todo el grupo debe responder para quien; luego usted dir una caracterstica y quienes la tengan deben cambiar de puesto. Ejemplo: Lleg correo para todos los que saben en que barrio estamos; nuevamente dice lleg correo y nombra otra caracterstica (puede mezclar conocimiento del sector donde estn reunidos y atuendo de los participantes).

    Ejercicio Vivencial Carrera de observacin

    Pida a los participantes que se agrupen segn el smbolo recibido a la llegada. Explique que la misin de cada grupo ser seguir una ruta de identificacin de instituciones y servicios del sector donde pueden solicitar ayuda para resolver problemas familiares o situacin de riesgo. Solicite a cada equipo que elija voluntariamente un capitn, quien ser el responsable de hacer la lista de sus integrantes y mantener el equipo unido de principio a fin de la carrera.

    La idea es que los diferentes equipos recorran, durante un tiempo lmite la ruta encontrando las pistas y resolviendo las pruebas previstas en la gua (una hora antes del encuentro, ubique las pistas y das antes elabore una gua de 10 puntos para resolver acertijos y preguntas relacionadas con nombre de las instituciones, ubicacin, y servicios que presta).

    Para dar inicio a la carrera entregue la primera pista y la gua de observacin. Cuando los equipos retornen al punto de inicio, comparta las respuestas en una plenaria, as cada capitn de grupo da su respuesta en voz alta; punte cada acertijo y respuesta correcta; gana el equipo con mayor puntaje.Profundice sobre los servicios que cada institucin ofrece (Comisaras de familia, el CAI, La alcalda, ICBF, entre otras) y pregunte por qu creen que es importante conocerlos.

    Entregue y revise con los jvenes un pequeo listado con informacin bsica sobre las instituciones locales que estn a su servicio (nombre, direccin y telfonos). Motive a los jvenes a solicitar ayuda.

    Recurso humano ( voluntarios que informen a los jvenes en cada punto estratgico segn la prueba).

    Existen instancias legales, ms all de la familia y la comunidad donde los jvenes pueden acudir para solicitar apoyo en la proteccin y garanta de sus derechos. Instancias como ICBF, Comisarias de familias, Hospitales, CAI, Alcalda, Secretaria local de Educacin; brindan servicios gratuitos y desarrollan programas preventivos.

    Materiales

  • 36

    Lista de ayudas para encuentros vivenciales con Jvenes

    Se forman dos crculos con igual cantidad de personas, uno dentro del otro y cara a cara. Los integrantes de cada crculo deben estar cogidos de gancho y deben identificar a una pareja en el crculo contrario al suyo. Los crculos giraran en sentido contrario tan rpido como el facilitador (a) haga el conteo (1,2,3), es decir: 1 es muy despacio, 2 es ligeramente rpido y 3 es muy rpido.Con una seal de pare o alto, cada participante identificar una pareja. El facilitador (a) dar las siguientes indicciones: coger la nariz a la pareja, abrazar, cambiar de puesto, llevarlo al piso, contarle un chiste, etc. Se repite la accin tantas veces sea necesario.

    Consigan el autgrafo o la respuesta de:1. Alguien que su segundo nombre inicie con letra A:_________2. Alguien que sea hermano mayor: ___________3. El ms alto del grupo ___________4. Alguien que responda Cul fue el gesto de buen trato que recibiste hoy?_____________5. Alguien que cumpla aos en los meses (abril, mayo o junio)_______6. Alguien que responda Cul es el gesto de buen trato que regalaste hoy?______________7. Alguien que haya ganado un premio:_________

    Gua para el facilitador: Informe al grupo que deben identificar mnimo cinco riesgos de los que aparecen en sopa; los cuales pueden sealar de manera vertical vertical, horizontal, formando la letra L o diagonal.

    Riesgos: Delincuencia, Uso de drogas, Desercin Escolar, Embarazo no deseado, Bulimia, Violencia intrafamiliar, Maltrato, Baja Autoestima, Desnutricin, Anorexia, Obesidad.

    Gua para Jvenes

    1. Identifique mnimo 5 palabras del listado.

    Delincuencia- Uso de drogas - Desercin Escolar - Embarazo no deseado Bulimia - Violencia intrafamiliar - Maltrato, Baja Autoestima Desnutricin Anorexia - Obesidad.

    2. Comente cul de estas situaciones representa un riesgo para los jvenes y por qu.

    Ayuda # 15 Crculos Concntricos

    Ayuda # 16 Autgrafos y Entrevistas

    Ayuda # 17 Sopa de riesgo

  • Estrategia 1 Formativa para la Vida Familiar

    Encuentros Vivenciales para Nios y Nias

    Se recomienda ser lo ms claro y espontneo posible, bajarse al nivel del nio y ocuparse de su sentir ms que de su actuar.

  • 38

    Idea Clave

    Encuentro 1 Radiografa de mi familia

    Objetivo: Facilitar experiencias que le permitan a nios y

    nias descubrir prcticas de buen trato.

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Encuadre: Salude a los nios y nias de manera muy amorosa y clida y cunteles que este espacio es para divertirse y para hablar sin ninguna preocupacin.

    Ejercicio motivador Parapapi, Paramam: Explique que usted usar unas palabras y ellos deben estar muy atentos para responder con un movimiento. Prosiga cuando diga parapapi, ustedes se agachan, si digo Paramam deben saltar, si digo cualquier otra palabra deben permanecer como estatuas. Procure hacerlos equivocar; aquellos nios y nias que se equi-voquen le contarn al grupo alguna caracterstica de su familia, como por ejemplo: Mi familia es divertida, amorosa, brava, regaona, amistosa, amargada, cariosa, chistosa, etc.

    Ejercicio vivencial la gallina observadora: Elija un nio o nia para que haga las veces de gallina, a quien venda los ojos; el resto del grupo es puesto alrededor. Al estilo gallina ciega este debe desplazarse por el recinto intentando hacer contacto con alguien del grupo, mientras tanto los otros motivan diciendo fro, tibio o caliente segn grado de cercana. El nio/nia que sea tocado por la gallina debe observar las imgenes de familia fijadas en la pared (Ver ayuda # 18) y responder una pregunta segn la imagen que usted seale. Ejemplo:

    Cmo se sienten los nios y nias de sta familia? Cmo son los padres de sta familia? En qu se parece sta familia a la tuya? Qu puede hacer un nio o nia cuando tiene una familia como sta? (una sola pregunta por nio, en turnos distintos).

    Vaya tomando nota en un cartel para luego ref lexionar sobre las respuestas. Quien responde pasa a ser las veces de gallina en el turno siguiente.

    Ref lexionando: Se invita a un voluntario para que cuente una situacin en la que se haya sentido como alguno de los nios de las imgenes.

    Una vez concluida la plenaria, se ubican los nios en crculo y se solicita a cada nio que cuente cmo se sinti durante la actividad y qu mensaje llevara a su familia.

    Ayuda #18, vendas para los ojos, papel peridico y marcadores.

    Las familias no son perfectas y es normal que a veces tengan dificultades. Hay seales que indican si una familia es amorosa y cuidadora, sin embargo, lo ms importante es que los padres tengan actitudes constantes de buen trato, buen humor y afecto; no usan castigo fsico, no usan ofensas, gritos severos, ni palabras grotescas.

    Materiales

  • 39

    Idea Clave

    Encuentro 2 Si me quiero, me quieren

    Objetivo: Facilitar experiencias de buen trato que le permita a nios y nias reforzar la autoimagen y la autoestima.

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Encuadre: Igual que la sesin anterior.Ejercicio motivador Ratones a sus cuevas: Explique que estan en una ratonera y que hay un gato suelto; entonces, las nias harn las veces de ratones y los nios de cuevas.

    Cuando diga ratones a sus cuevas, cada nio debe poner sus brazos en frente formando un crculo, que har las veces de cueva, y las nias debern buscar una de las cuevas para refugiarse, quien se equivoque deber contar al grupo qu es lo que ms le gusta de s mismo(a). Se puede variar el juego dando la instruccin de dos ratones busquen una cueva o que se junten dos cuevas para cinco ratones, etc. Para finalizar diga: ratones a la derecha y cuevas a la izquierda para conformar dos grupos (nias y nios).

    Ejercicio vivencial La frase oculta. Para este ejercicio usted debe ocultar previamente fichas que conformen la siguiente fraseaqu estamos las nias ms importantes, felices y grandiosas del planeta y la misma frase para nios; use fichas de color azul para nias y color rojo para nios.

    Explique al grupo que en el saln hay una fichas escondidas; los nios tendrn que buscar las fichas con letras rojas y las nias las de letras azules; disponen de diez minutos para encontrar sus fichas y ordenar la frase completa. El equipo que termine primero debe leerla en voz alta.

    Luego, cada equipo debe responder una pregunta Qu necesitas para sentirte importante, feliz y grandioso?

    Entregue a cada equipo papel craft, cinta, lana y marcadores para que con base en la respuesta elaboren un disfraz; permita que cada equipo desfile y explique su creacin.

    Organice el grupo en un crculo y entrgue a cada nio y nia una esquela con una frase de reafirmacin positiva (Ver ayuda 19) para que la lea en voz alta, mientras en grupo le aplaude.

    Fichas de cartulina, lana - marcadores, cinta, papel craff, tijeras y pegante. Ayuda# 19

    La autoestima es la sensacin gratificante de querernos y aceptarnos como somos; es lo que sentimos hacia nosotros mismos y hacia nuestras relaciones.

    Materiales

  • 40

    Idea Clave

    Encuentro 3 Sobre todo los sentimientos

    Objetivo: Identificar los sentimientos y emociones que

    experimento todos los das.

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Cierre

    Encuadre como en la sesin anterior.

    Ejercicio motivador: Pdales a los nios y nias que inventen: dar un saludo genial a otros; puede ser con una parte del cuerpo, haciendo un gesto o lo que se les ocurra que sirva para saludar. Luego puede acompaar con alguna ronda que exprese emociones, puede ser cualquiera como por ejemplo:

    No te quedes con las ganas: Cuando tengas muchas ganas de saludar y si tienes la razn y si no hay otra ocasin, no te quedes con las ganas de saludarcontine con rer, aplaudir, llorar, jugar, etc.

    Ejercicio vivencial Estaciones de sentimientos. Ubique la imagen de un sentimiento en cada rincn del saln (seleccione previamente imgenes de nios/nias con sentimientos de rabia, dolor, tristeza, miedo, alegra, sorpresa, etc).

    Invite a los nios y nias a pasar por cada uno de los rincones y conversar durante 2 minutos sobre el sentimiento que est all. Cuando lo hayan identificado pregnteles Para qu sirve? Qu hacen tus padres cuando muestras este sentimiento? Pdales que sealen la parte del cuerpo dnde aparece este sentimiento (manos, cabeza, estmago, pies).

    Luego de pasar por todas las estaciones pregunte a los nios y nias por qu creen que los padres deben conocer los sentimientos de los nios y nias? Escriba las opiniones en tarjetas y fjelas en la pared. Luego pregnteles por qu deben expresar los sentimientos.

    Realice un juego para repasar los diferentes sentimientos.Juego el El mercado. Siente a los nios y nias en crculo y pdale a cada uno que escoja un sentimiento; explique que van a jugar al mercado y d la orientacin del juego. Ubquese en el centro y diga: Fui al mercado y compr por ej. Alegra, entonces el nio que eligi alegra debe correr y cogerse a su cintura, contine diciendo: fui al mercado y comprhasta que tenga varios nios detrs suyo; luego diga cundo iba para la casa se me reg el mercado, en este instante todos deben buscar una silla y sentarse, ocupe una de las sillas y el nio que quede sin silla iniciar nuevamente el juego. Despus de unas tres rondas, vuelva a sentar los nios en crculo y explqueles que los sentimientos no son ni buenos ni malos y siempre deben compartirse con un adulto que los escuche.

    Imgenes de sentimientos - Cinta pegante -Tarjetas bibliogrficas marcadores

    Cuando los nios saben expresar sus sentimientos tienen mayor posibilidad de recibir ayuda ante una situacin daina o peligrosa; los sentimientos no son malos, ni buenos, son alertas para comunicar que algo est pasando.

    Materiales

  • 41

    Encuentro 4 Prevencin de Riesgo

    Objetivo: Permitir que los nios y las nias identifiquen

    situaciones de peligro para su integridad.

    Introduccin

    DesarrolloTemtico

    Encuadre como en la sesin anterior.Ejercicio motivador Danza loca. Ponga variedad de msica y gue a los nios para que bailen con todas las partes del cuerpo; secuencialmente vaya incluyendo una parte del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, la parte que usted indique debe sealarse con la mano y llevarla hasta al piso al ritmo de la msica; a medida que va nombrando partes, la secuencia se hace ms larga por que se repite desde el primer movimiento hasta el ltimo.A travs del juego usted ha permitido que cada nio/nia haga conciencia de su cuerpo, luego converse sobre: Cmo se sinti su cuerpo bailando? Cul es la parte del cuerpo que ms les gusta? A veces el cuerpo se siente mal? Qu cosas lo hacen sentir mal? Es importante indagar con los nios cules son las cosas que hacen sentir mal el cuerpo, por qu ocurre esto y qu se debe hacer.

    Ejercicio vivencial Cadena de contacto.

    Organice un crculo y explique que usted va a entregar un gesto y quien lo reciba debe entregarlo tambin hasta que todos reciban el mismo gesto. Empiece abrazando al nio que tenga a la derecha y dgale que pase el abrazo tambin a su derecha y as en orden consecutivo, hasta que el ltimo nio que est a su izquierda entregue a usted el abrazo. Vare la actividad con choque de manos, sonrisas, pellizcos, muecas, etc.Indague con los nios y las nias, Cmo se siente el cuerpo con contactos agradables?, refuerce la respuesta Bien con palabras como alegres, confiados, felices, seguros, amados, tranquilos y protegidos. Ahora pregunte Cmo se siente el cuerpo con contactos desagradables?, refuerce la respuesta Mal con palabras como inseguro, desconfiado, tristes, rabiosa, preocupado, culpable.Para profundizar la idea de contactos apropiados e inapropiados facilite el desarrollo de una historieta, para ello organice grupos de tres y entregue una tarjeta que muestra nios/nias en recibiendo diferentes contactos (ver ayuda # 20). Pida a los grupos que observen su imagen y escriban una historia, luego permita que cada grupo muestre su imagen y comparta su trabajo.

    Pregunte: Dnde pas esta historia? Los hechos ocurrieron en presencia de otras personas? Qu hicieron los nios y las nias de las historias? Explique que los nios y las nias que es un peligro y que ste ocurre cuando es algo solo, oculto y secreto (SOS) y que una manera de evitarlo es diciendo No, alejarse y contar. (NAC)

    Para finalizar, es importante aclarar que existen adultos que los pueden ayudar y proteger en una situacin de riesgo, como sus familiares, profesores y orientadores.

    Cierre

    Los riegos son circunstancias que pueden poner en peligro el bienestar de los nios y nias como por ejemplo los nios y nias que no estudian o permanecen solos estn ms expuestos a abuso sexual, maltrato, explotacin, exclusin, etc.

    Papel peridico, Marcadores y ayuda # 20, banderas en papel, tarjetas con frases.

    Idea Clave

    Materiales

  • 42

    Lista de ayudas para encuentros vivenciales con nios

    Soy muy Inteligente! Soy muy importante!

    Tomado de Asociacin AFECTO

    Ayuda # 18 Familias bientratantesFamilias maltratantes

    Ayuda # 19 Auto afirmacin

    Ayuda # 20 Contactos apropiados e inapropiados

  • Estrategia 2

    Intervencin Grupal

    Grupos de Intervencin

    Los grupos de apoyo requieren de una disposicin para escuchar, permitiendo que las personas se expresen libre y espontneamente. Los participantes deben asistir a las dos sesiones, ojal en un intervalo no mayor de los 15 das.

    Actividades

    El Grupo Liberacin del Enojo: Sesin 1. Recuerdos de la infancia, Exoneracin y perdn Sesin 2. Habilidades individuales

    El Grupo Crianza con Afecto: Sesin 1. Identificando las situaciones problemticas Sesin 2. Habilidades para la Crianza

    Sesin 3. Construccin de normas y lmites

  • 44

    Sesin 1 Liberacin del EnojoExperiencias de la infancia

    liberacin y perdn

    Objetivo: Ref lexionar acerca del impacto de la infancia en la historia

    personal con el fin de comprender estas experiencias y liberarlas

    Encuadre Clarifique el propsito del grupo de apoyo y converse sobre las normas que van a manejar: respeto y la confidencialidad.

    Actividad de relajacin corporal:

    Pida a cada persona cerrar sus ojos y relajar lenta-mente cada parte de su cuerpo. Una vez se encuentran relajadas se lee el siguiente texto:

    Imagine que se encuentra en un lugar especial. En ese lugar, usted, se siente tranquilo, pleno, relajado, seguro y confiado. Estando en ese lugar, usted va a mirar experiencias de su vida como si fuera una pelcula (PAUSA). Traiga a su recuerdo cuando usted tena 20 aos, a que se dedicaba? cmo se senta?, con quien viva?, cmo eran sus relaciones con las personas importantes para usted? (PAUSA). Ahora recuerde cuando tena 15 aos cules eran sus preocupaciones, sus alegras, sus tristezas? (PAUSA). Recuerde las personas que lo rodeaban (PAUSA). Ahora recuerde cuando tena 10 aos, Cmo era?, Cmo se senta?, quines estn cerca a usted? (PAUSA). Trate de recordar cuando tena 5 aos, traiga a su memoria cmo estaba vestido?, quien estaba cerca?, qu le gustaba hacer, cules eran las alegras y preocupaciones? (PAUSA).

    Despus de haber hecho un recorrido por sus recuerdos, como si fuera una pelcula, traiga a su mente una situacin en la cual usted fue lastimado siendo nio(a) o adolescente. Puede ver esa experiencia porque usted est en su lugar especial y es como si viera una pelcula. qu pas? (PAUSA). quin es la persona que lo maltrata? (PAUSA). Qu le dice? qu hace? (PAUSA). Cmo se siente usted en ese momento? qu emociones experimenta? (PAUSA). Tome aire y mire ese recuerdo para aprender de l, identificando cmo le afecto en su vida.

    Despdase de esa persona y tome aire; sienta la paz y la tranquilidad que se experimenta en su lugar especial y poco a poco vaya tomando conciencia del aqu y el ahora.

    Luego, entregue una hoja y pidales que escribiban una carta a la persona que visualizaron y exprsele todo lo que tienen pendiente con ella. Explique que la carta no se va a leer ni a enviar a nadie. Quienes deseen pueden dibujar o rayar la hoja. Puede facilitarse una mayor liberacin si es necesario-, permitiendo romper papel peridico, o dando golpes a un cojn, as como tambin decirle a esa persona mentalmente, muchas de las cosas que se han guar-dado. (Se debe facilitar la expresin de emociones).

    Cuando todos terminen, conforme un crculo y permita que de manera voluntaria cada persona comparta algn hecho o sentimiento personal surgido durante el ejercicio; y disponga el ambiente para que cada pase al centro del crculo para quemar su carta, mientras expresa lo siguiente: hoy dejo atrs todas estas situaciones que me han hecho dao y me libero. (si no es posible quemarlas, se invita a los participantes a romperlas o arrugarlas, segn deseen).

    Explique que despus de sacar emociones negativas, es importante volver a llenar estos espacios con sentimientos positivos para generar bienestar. Invite a las personas a que piensen en una frase que les dara tranquilidad, por ejemplo: Yo Mnica soy amorosa, valiente y feliz. Cada persona debe construir su fra-se. Solicite que compartan la frase construida y deje como tarea que la remitan permanentemente.

  • Cierre:

    Msica de relajacin, lpices, kleenex, hojas, olla de aluminio o una lata, fsforos.

    Importancia del enojo: su funcin es producir en el organismo la energa que le permite defender su terreno fsico y emocional y marcar los lmites que no puede o no debe pasar quien es considerado como agresor. El enojo, tambin permite protestar contra la intolerancia, liberar sentimientos dainos de frustracin. Cuando se manifiesta el enojo, la persona puede evitar llegar a la violencia, ya que esta emocin es una seal de advertencia que enviamos al entorno. Por eso no trataremos de controlarlo sino liberarlo oportuna y cuidadosamente.

    Idea Clave

    Ejercicio Lo Acepto

    Explique que el ejercicio sirve para: expresar los sentimientos, emociones y quejas pendientes generados por el dao recibido; para realizarlo es importante identificar a la persona a la que deseemos perdonar (si durante el ejercicio anterior surgieron varias, elija una). Enfatice que se debe expresar desde el sentimiento para poder resolver los pendientes con esta persona. (utilice la ayuda # 21)

    Pida a los/las participantes que se organicen por parejas, frente a frente; luego dgales que tal como estn organizados van a cooperar entre s para realizar el ejercicio. Primero, van a designarse como A y B, y estarn tomados de ambas manos frente a frente. Ahora van a imaginar que el compaero que tienen al frente (A B) es la persona de la cual han recibido la agresin, entonces, exprsenle todo aquello que desean manifestar, quien escucha responde Lo Acepto; por ejemplo: Mam, me duele como me lastimas con tus palabras, tengo rabia por el compaero responde Lo acepto, contina sucesiva-mente (primero expresa quien hace las veces de A, mientras B escucha hasta que A no tenga nada ms que decir, y viceversa).

    Luego en la misma posicin cada participante menciona una frase que afiance algo de s mismo. Como por ejemplo: Soy cuidador de mis palabras, Estoy libre de dolor...etc. Para finalizar cada uno le dice a la otra persona yo te perdono, te acepto como eres o no te guardo rencor.

    Invite a las personas a compartir la lectura de ref lexin (ver Ayuda # 22); recurdeles la asistencia para la prxima sesin.

    Materiales

  • 46

    Sesin 2 Liberacin del EnojoHabilidades Individuales

    Objetivo: Ofrecer herramientas de manejo frente a situaciones de agresin y/o violencia por enojo al interior de la familia.

    Identificacin

    Encuadre:

    Nota Aclaratoria: Usted puede trabajar de una a tres habilidades en la sesin, esto depender de las necesidades del grupo, de ser necesario haga una tercera sesin para trabajar otras habilidades. Para ensear cada habilidad siga la misma secuencia puesta en el ejemplo que hay a continuacin.

    Igual que en la sesin anterior. Explique que las alternativas para manejo del enojo, bien sea cuando yo soy el enojado o cuando no soy el enojado ayudan a disminuir manifestaciones de agresin y promueven un dilogo ms tranquilo.

    Lecturas y habilidades impresos

    Liberacin del enojo, autoconocimiento. Las habilidades hacen referencia a la f lexibilidad con la que cada persona asume una prctica para manejar su enojo.Idea Clave

    Aprendizaje-Habilidades: Explique al grupo que existen varias habilidades para mejorar nuestras manejo en situaciones de ira o enojo, dentro de las cuales vamos a revisar tres de ellas:

    Habilidad de retiro, No te tomes nada personal-mente y un lmite a travs de un pedido.

    Habilidad de retiro: Explique en que consiste esta habilidad, utilizando la ayuda #23. Empiece el ejercicio con las siguientes preguntas orientadoras: qu podemos para usar esta habilidad cuando somos los enojados? qu podemos hacer cuando el eno-jado es el otro? Explore y permita que las personas cuenten cmo se manifiesta ese sentimiento en ellos y qu hacen para liberarlo.

    Cuando somos los enojados p