herramientas de la participación ciudadana

12
HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ELEMENTOS BÁSICOS Secuencia para la participación ciudadana Al comenzar a diseñar un plan de acción para la participación ciudadana, debemos seguir los siguientes pasos: 1. Identificación del problema: como en toda tarea, lo ideal es empezar por el principio, identificando cuál es la problemática que queremos abordar. Tal identificación puede estar ligada a una demanda que surja internamente, o bien ser respuesta a un reclamo generado por la ciudadanía. En este paso es fundamental tener especialmente en cuenta la efectividad y la factibilidad de la acción, es decir, que la estrategia definida pueda generar el cambio esperado; las herramientas con las que se cuenta internamente para lograr el objetivo seleccionado; las posibilidades de contar con el apoyo de otras OSC o ciudadanos/as particulares, que se encuentren directamente afectados por el mismo tema (esta acción ampliará significativamente los recursos humanos y/o económicos necesarios para llevar adelante las distintas acciones que compondrán nuestra estrategia de incidencia), y la identificación de los funcionarios públicos que intervienen en el tema elegido, a fin de pronosticar su posible participación o no en el proceso (reconocer aliados o "enemigos"), entre otras cuestiones. 2. Búsqueda de información: una vez identificados los puntos detallados en el paso anterior, debemos abocarnos a la búsqueda de información referida a la temática sobre la cual queremos incidir. Debemos disponer tanto de recursos humanos como de una adecuada infraestructura, a fin de recabar todo tipo de información útil, datos y documentación, relacionados con la temática elegida. La información, en el marco de una estrategia de participación ciudadana, resulta una herramienta clave para definir acciones, actores y estado de situación de la cuestión sobre la cual se espera generar un cambio. 3. Definición de la estrategia: a partir de la selección del problema, debemos plantearnos diversas soluciones. Entre ellas se seleccionará aquella que sea visiblemente la más "realizable", teniendo en cuenta el contexto cultural, político, social y económico. En este sentido, es necesario reconocer aquellos aspectos positivos y negativos de cada solución propuesta, los posibles aliados en cada una de las alternativas, la capacidad de acción propia y de aquellos actores que identifiquemos como aliados y, por supuesto, las soluciones alternativas a cada una de las propuestas. Para llevar a cabo esta labor, resulta muy valiosa la evaluación de otras "buenas prácticas" que otros hayan desarrollado sobre la base de objetivos similares. De esta manera, es posible extraer aquellos factores positivos que podrían facilitar las acciones y dejar de lado aquellos aspectos negativos de dichas experiencias. 4. Definición de actores clave: la definición de actores clave es un paso esencial en el diseño de una estrategia de incidencia. En este sentido, se deberá seleccionar no sólo a aquellas personas que desarrollarán las distintas actividades en el interior de la organización, o de las organizaciones intervinientes (en caso de que se generen alianzas entre varios espacios), sino que resulta primordial reconocer a aquellos actores que cumplen un rol relevante en los procesos de decisión estatales. Por ejemplo, legisladores, jefes de gobierno, intendentes, secretarios, y demás. 5. Desarrollo de acciones: si se ha hecho una buena identificación de la problemática sobre la cual se espera incidir; si hubo una correcta elección de la solución que se va a aplicar, de las acciones seleccionadas y de los actores que participarán en cada una de las etapas del proceso, es en este paso donde comenzaremos a desarrollar nuestras acciones y a ver nuestros logros.

Upload: jose-gabriel

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Aspectos esenciales para llevar a cabo campañas y acciones ciudadanas en cualquier lugar del mundo.

TRANSCRIPT

Page 1: Herramientas de la Participación Ciudadana

HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ELEMENTOS BÁSICOS

Secuencia para la participación ciudadana

Al comenzar a diseñar un plan de acción para la participación ciudadana, debemos seguir los siguientes pasos:

1. Identificación del problema: como en toda tarea, lo ideal es empezar por el principio, identificando cuál es la problemática que queremos abordar. Tal identificación puede estar ligada a una demanda que surja internamente, o bien ser respuesta a un reclamo generado por la ciudadanía. En este paso es fundamental tener especialmente en cuenta la efectividad y la factibilidad de la acción, es decir, que la estrategia definida pueda generar el cambio esperado; las herramientas con las que se cuenta internamente para lograr el objetivo seleccionado; las posibilidades de contar con el apoyo de otras OSC o ciudadanos/as particulares, que se encuentren directamente afectados por el mismo tema (esta acción ampliará significativamente los recursos humanos y/o económicos necesarios para llevar adelante las distintas acciones que compondrán nuestra estrategia de incidencia), y la identificación de los funcionarios públicos que intervienen en el tema elegido, a fin de pronosticar su posible participación o no en el proceso (reconocer aliados o "enemigos"), entre otras cuestiones.

2. Búsqueda de información: una vez identificados los puntos detallados en el paso anterior, debemos abocarnos a la búsqueda de información referida a la temática sobre la cual queremos incidir. Debemos disponer tanto de recursos humanos como de una adecuada infraestructura, a fin de recabar todo tipo de información útil, datos y documentación, relacionados con la temática elegida. La información, en el marco de una estrategia de participación ciudadana, resulta una herramienta clave para definir acciones, actores y estado de situación de la cuestión sobre la cual se espera generar un cambio.

3. Definición de la estrategia: a partir de la selección del problema, debemos plantearnos diversas soluciones. Entre ellas se seleccionará aquella que sea visiblemente la más "realizable", teniendo en cuenta el contexto cultural, político, social y económico. En este sentido, es necesario reconocer aquellos aspectos positivos y negativos de cada solución propuesta, los posibles aliados en cada una de las alternativas, la capacidad de acción propia y de aquellos actores que identifiquemos como aliados y, por supuesto, las soluciones alternativas a cada una de las propuestas. Para llevar a cabo esta labor, resulta muy valiosa la evaluación de otras "buenas prácticas" que otros hayan desarrollado sobre la base de objetivos similares. De esta manera, es posible extraer aquellos factores positivos que podrían facilitar las acciones y dejar de lado aquellos aspectos negativos de dichas experiencias.

4. Definición de actores clave: la definición de actores clave es un paso esencial en el diseño de una estrategia de incidencia. En este sentido, se deberá seleccionar no sólo a aquellas personas que desarrollarán las distintas actividades en el interior de la organización, o de las organizaciones intervinientes (en caso de que se generen alianzas entre varios espacios), sino que resulta primordial reconocer a aquellos actores que cumplen un rol relevante en los procesos de decisión estatales. Por ejemplo, legisladores, jefes de gobierno, intendentes, secretarios, y demás.

5. Desarrollo de acciones: si se ha hecho una buena identificación de la problemática sobre la cual se espera incidir; si hubo una correcta elección de la solución que se va a aplicar, de las acciones seleccionadas y de los actores que participarán en cada una de las etapas del proceso, es en este paso donde comenzaremos a desarrollar nuestras acciones y a ver nuestros logros.

Page 2: Herramientas de la Participación Ciudadana

6. Difusión pública: resultará fundamental generar alianzas con determinados medios de comunicación (diarios, revistas, radio, televisión), ya sea de cobertura local, provincial o nacional, que favorezcan la promoción de las acciones que se estén desarrollando. Servirán también para ampliar la convocatoria a aquellas OSC o ciudadanos/as interesados en participar en las distintas acciones, o bien como mecanismo de presión sobre las autoridades responsables de la gestión pública, poniendo el foco en la temática sobre la cual se espera incidir.

7. Evaluación: la instancia de evaluación debe acompañar nuestra labor de principio a fin. Es importante realizar de manera constante una evaluación de los factores positivos y negativos, los logros alcanzados y las posibles falencias del proceso; en síntesis, observar todo aquello que enriquezca nuestro proyecto. Esto nos permitirá repetir en futuras experiencias aquellas acciones que favorecieron el proceso, así como mejorar los aspectos identificados como débiles. Cada acción o actividad debe evaluarse una vez finalizada. Este tipo de análisis requiere la participación de todas las personas dentro de la organización que se encuentren trabajando activamente en el desarrollo de la estrategia. Un modelo al que Poder Ciudadano recurre como instancia de evaluación final es lo que llamamos FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Para el FODA se convoca a diferentes actores que hayan participado de la iniciativa desde distintos roles o a personalidades que estén conectadas con la temática en cuestión. El objetivo es obtener de este encuentro las fortalezas: recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente; las oportunidades: aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la organización y que permiten obtener ventajas frente a otros; las debilidades: riesgos que provocan una posición desfavorable frente a otros actores, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente y que debemos modificar en el futuro; las amenazas: situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Cualidades de las herramientas de participación ciudadana

Antes de involucrarnos en las características de las herramientas de participación en particular, veremos algunas características que les son comunes:

Bajo costo económico (en general): el gasto de ejecución de cualquiera de las herramientas que se describen en este manual es bajo. Por lo general, el insumo más requerido son los recursos humanos, por lo que el trabajo voluntario tiene un gran valor.

Replicables: las experiencias adquiridas al finalizar el proyecto son fácilmente transferibles a otras OSC o ciudadanos/as interesados en llevar adelante la misma herramienta.

Baja especialidad: para la mayoría de las herramientas no es necesario que las personas que las lleven adelante tengan competencia técnica previa. Están diseñadas para que todos los ciudadanos/as puedan desarrollarlas.

Mediáticas: una de las características que las vuelven exitosas. En la actualidad es necesario que nuestras acciones tengan impacto en la agenda mediática para que sean tomadas en cuenta y logren incidir tanto en la agenda pública como en la agenda estatal.

Versátiles: si bien todas las herramientas se entienden en un marco general de incidencia en políticas públicas, pueden aplicarse en distintos ámbitos. Por ejemplo, el monitoreo de medios de comunicación que presentamos en el apartado de herramientas de control ciudadano fue implementado por Poder Ciudadano específicamente para observar a los medios durante la campaña electoral presidencial de 2003. El mismo monitoreo podría realizarse con relación a otra temática coyuntural, como el proceso de selección de un juez de la Corte Suprema.

Page 3: Herramientas de la Participación Ciudadana

Construcción de redes

Desde Poder Ciudadano entendemos el concepto de redes como la combinación de personas y/u organizaciones dispuestas a trabajar conjuntamente. En general, se construyen redes por afinidad: a partir de una preocupación compartida se identifican acciones similares tras un objetivo común. Éstas resultan fundamentales para articular las potencialidades de grupos que se encargan de temáticas semejantes, congregando de esta manera sus fuerzas y llevando adelante la acción diseñada de manera exitosa. La construcción de redes en la diversidad es una estrategia que se debe tener en cuenta en el momento de diseñar un plan de acción, ya que el vínculo con otras OSC fortalece la capacidad de control y de incidencia sobre la gestión pública.

Estas redes están basadas en los siguientes conceptos:

Transversalidad: es la articulación de la acción a través de distintos espacios y la combinación de las capacidades de diferentes actores. De acuerdo con el foco al que queramos apuntar, la diversidad de actores focaliza su atención en un nuevo objetivo; esto puede facilitar la iniciativa y enriquecer el proceso. Temporalmente puede construirse en la coyuntura o permanecer en el mediano y largo plazo.

Escala masiva: la red nos puede brindar este tipo de alcance involucrando a una mayor cantidad de actores que hagan posibles las acciones.

Anclaje social: es la condición que se da cuando se produce una apropiación de un tema y luego se convierte en acción concreta por un importante número de actividades. Diferentes actores se apropian del contenido porque tiende a dar respuesta a su propia demanda.

Masa crítica operativa: implica involucrar el grupo de trabajo adecuado para llevar adelante la estrategia. Resulta fundamental para poder desarrollar acciones de incidencia. Este grupo debe estar integrado por personas conscientemente involucradas en la temática de la acción y representa el elemento de presión más importante para llevar a buen puerto la estrategia.

Poder difuso: es la capacidad de la que debe armarse la ciudadanía en general y las OSC para forzar la voluntad política necesaria, controlar las políticas estatales e incidir en ellas. Es necesario expandir el poder tangible de la sociedad civil a través de alianzas con otros sectores y generar un poder que no pueda ser medible y fácilmente neutralizado por el poder político. De lo contrario, los actores estatales podrían medir dónde está el foco del reclamo e inmediatamente responderían a ese requerimiento y procederían a neutralizarlo.

Blanco fijo y blanco móvil: se refiere a cuando la OSC que planifica la estrategia de incidencia tiene su radio de acción acotado al ámbito local. En estos casos, resulta fundamental como estrategia contar con un aliado que opere a escala nacional, a fin de disminuir el "grado de exposición" de la organización local. Asimismo, resulta un mecanismo apropiado para ampliar la base de apoyo a las acciones desarrolladas.

Tácticas combinadas: en la gran mayoría de los casos, es necesario la utilización de múltiples tácticas al mismo tiempo o en diferentes etapas del proceso de incidencia. La forma en que estas tácticas se combinarán, los tiempos y las magnitudes deben estipularse en el momento de realizar la planificación previa a llevar adelante las diferentes acciones.

Estrategias de prensa y difusión3

Las estrategias de prensa y difusión son fundamentales para dar a conocer públicamente las acciones encaradas por las OSC y lograr los objetivos que se proponen. Los medios de comunicación sirven para darles escala masiva a las actividades de las OSC y para forzar la voluntad política de los/las representantes. Es fundamental que la estrategia de prensa se defina antes de iniciarse las acciones y que esté ajustada a la estrategia integral de la organización.

Page 4: Herramientas de la Participación Ciudadana

Existen dos formas de atraer a los medios:

1. Generando información atractiva, importante, novedosa y oportuna, que convierta a la sociedad civil en fuente de noticias; por ejemplo, un Banco de datos que concentre información sobre los candidatos políticos en el marco de una campaña electoral.

2. Desarrollando una acción de atractivo mediático, como un reclamo en la vía pública.

A los fines de empezar a delinear una estrategia de seducción a los medios, es necesario conocer de qué modo podemos vincularnos con los periodistas y qué maneras existen de dar a conocer las noticias. Ambas tareas deben ser paralelas y, en muchos casos, entremezclarse. Ésta es una selección de las más importantes:

Gacetilla o noticia breve: la gacetilla es un texto breve que, en lo posible, no debe superar la página de extensión y que presenta de manera concisa, con letra grande, clara y llamativa, una información o la convocatoria a una conferencia de prensa, a una reunión o a un evento.

Informe sobre resultados de encuestas: los datos de las encuestas son casi siempre material atractivo para los medios. Por eso es que, muchas veces, podemos encarar algún tema por esa vía.

Conferencias de prensa: si la noticia o la información que queremos transmitir posee el suficiente peso como para lograr una amplia repercusión pública, tenemos la posibilidad de convocar a una conferencia de prensa.

Esta modalidad permite concentrar a muchos medios en el mismo momento y, por ende, multiplicar las posibilidades de que la noticia se conozca públicamente. Se recomienda no abusar de esta estrategia, ya que los medios de comunicación pueden cansarse de ella. Debe aplicarse cuando se trata de un suceso que tenga impacto mediático. Poder Ciudadano recurre a ella, por ejemplo, cuando presenta el Índice Global de Percepción de Corrupción una vez al año.

Notas exclusivas: cuando generamos una noticia que puede resultar muy atractiva para los medios, tenemos la opción de ofrecérsela a uno en particular (o antes que a otros medios) y, así, hacer que la información sea parte de una nota de investigación exclusiva. De este modo, lograremos que un medio le dé amplio despliegue al tema con amplias posibilidades de rebote.

Reuniones informales y encuentros individuales: para el avance de nuestro plan de acción es importante fomentar los vínculos con los periodistas, de manera tal de alimentar e ir construyendo poco a poco nuestro lugar de fuentes de información. Una de las alternativas para lograr este objetivo es organizar reuniones informales con periodistas a fin de conocer qué temas les resultarían de interés para desarrollar o de ofrecerles información "en off" sobre algún tema.

Desayunos de trabajo: en estos casos, es importante comprometer la presencia de los periodistas, ya que no es sencillo coordinar sus horarios. Mientras que la mañana es un momento libre de actividades para quienes trabajan en la prensa gráfica, sucede lo contrario para los periodistas de radio y TV. En general, estos desayunos de trabajo suelen utilizarse para ofrecerles información sustanciosa con la posibilidad de profundizar detalles a partir de la charla.

Inclusión de periodistas como moderadores de paneles: una forma de comprometer a los periodistas en la difusión de nuestras noticias es invitándolos como moderadores de paneles de discusión. Por ejemplo, en el caso de organizar un debate sobre el tema que atraviesa nuestro plan de acción, es probable que el evento alcance mayor repercusión si a ese panel lo modera un periodista de renombre.

Alianza con medios y editoriales: cuando la información que producimos es muy amplia y tiene un fuerte peso noticioso, en ocasiones existe la posibilidad de generar alianzas o acuerdos con medios o editoriales para su difusión5.

Page 5: Herramientas de la Participación Ciudadana

Internet: el correo electrónico es una interesante vía para difundir nuestras informaciones. Además, si tenemos nuestra propia página Web, podemos utilizarla para mantener actualizada la información que aparece visible, de modo que cualquier persona que acceda al sitio tenga la posibilidad de enterarse de algunas noticias y conocer las tareas que desarrollamos.

Agencias de noticias: también son una buena alternativa para difundir la información. La principal ventaja que ofrecen es su efecto multiplicador, dado que la información que emiten llega a cientos de medios por una vía legitimada. Figurar en sus boletines es importante, porque los distintos medios organizan sus coberturas periodísticas a partir de esta fuente. INFOCÍVICA es la agencia de noticias cívicas de Poder Ciudadano, que genera una nota por día basada en información de OSC que se difunde en la página Web www.infocivica.org y es enviada por correo electrónico a 900 periodistas nacionales, provinciales y locales, además de a 500 ONG de todo el país.

HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En esta parte, describiremos cada una de las herramientas que puede utilizar la ciudadanía para incidir en las políticas públicas. Comenzaremos por el derecho de libre acceso a la información pública, pasando por herramientas de participación e incidencia, donde encontraremos los insumos necesarios para llevar a cabo una iniciativa popular, una audiencia pública o un pacto de integridad, para presentar recomendaciones ciudadanas o un documento de elaboración participada de normas, o para formar parte del programa de presupuesto participativo. Luego analizaremos otro tipo de herramientas, las que denominamos "herramientas de control", donde agrupamos monitoreos de instituciones, normas, procesos, gestión, medios y financiamiento de la política, junto al Banco de datos de funcionarios públicos. Por último, abordaremos el grupo que llamamos "herramientas jurídicas", señalando un abanico de materiales legales que son importantes a la hora de defender y exigir como ciudadanos y ciudadanas los derechos de todos.

Derecho de libre acceso a la información pública

Ubicamos esta herramienta en primer lugar y separada de los grupos temáticos, porque el derecho de libre acceso a la información pública es fundamental como base y es condición necesaria para la participación e incidencia de la sociedad civil y de la ciudadanía en políticas públicas. El derecho de libre acceso a la información pública puede incluirse dentro de cualquiera de las herramientas descriptas en este manual y puede utilizarse como un objeto en sí mismo (por ejemplo, podemos hacer pedidos de información en el proceso de un monitoreo o una audiencia pública, así como comprobar cuán fácil es acceder a información pública en un organismo del Estado).

Page 6: Herramientas de la Participación Ciudadana

¿Qué es el derecho de libre al acceso a la información pública?

Es el derecho que tenemos todos, como ciudadanos y ciudadanas, de acceder a la información vinculada a la actividad del Estado (ya sea nacional, provincial o municipal), referida a un acto concreto, y a todas las demás actividades que se encuentran asociadas a ese acto o esa decisión. Este derecho es fundamental, ya que está vinculado a uno de los elementos clave de la "República" como forma de organización política: el principio de la publicidad de los actos de gobierno. En este sentido, el derecho de acceder a la información pública asegura y hace posible que cualquier ciudadano/a pueda ejercer un verdadero control sobre los actos de gobierno, garantizando la vigencia y la consolidación del sistema democrático. De lo contrario, la información permanece en estado de asimetría, ya que es accesible para un grupo reducido de tomadores de decisiones, pero no así para la ciudadanía en general.

En el capítulo dos, hemos hecho hincapié en la importancia que tiene la obtención de información para alcanzar nuestros objetivos. En la Argentina, la falta de una normativa en el ámbito nacional que regule el derecho de libre acceso a la información pública constituyó, históricamente, uno de los principales obstáculos para la participación ciudadana. Esto reviste mayor gravedad si sumamos una tradición de hermetismo y falta de transparencia en la gestión de los organismos públicos, que también favoreció la corrupción y la toma de decisiones discrecionales por parte de la administración pública. Ya hemos enfatizado la importancia del derecho de libre acceso a la información pública para la participación ciudadana y el trabajo de las OSC. Es igualmente importante obtener la regulación de este derecho, porque, aunque la regulación impondrá límites a los pedidos, es necesaria como marco y respaldo del ejercicio de tal derecho, y le exigirá al Estado difundir y volver accesible toda la información de sus actos.

El ejercicio de la ciudadanía bajo un régimen de libre acceso a la información pública requiere exigir fundamentos a quienes toman las decisiones públicas. Éstas se toman sobre la base de distintos tipos de información que suele mantenerse oculta para la ciudadanía. Este derecho también brinda la posibilidad de participar en la toma de decisiones, la gestión y el control de gestión de un modo informado, permitiendo que las contribuciones sean más oportunas y técnicas. Sin información oportuna y veraz, la participación ciudadana se vuelve ficticia y superflua, ya que no se llega a abordar el verdadero eje de las políticas públicas.

El derecho de libre acceso a la información pública enriquece la participación de la ciudadanía en audiencias públicas administrativas y legislativas, en consejos ciudadanos y vecinales, en centros de gestión participativa, en cooperativas de servicios y en otros agrupamientos donde el Estado delega parte de sus responsabilidades operativas gerenciales para la gestión del servicio o de la cosa pública. Por ejemplo, la participación en una audiencia pública como espacio de toma de decisión administrativo o legislativo en la cual el funcionario responsable de la decisión habilita un espacio para que la ciudadanía interesada en el tema exprese su opinión no resultará útil si la ciudadanía y las OSC no cuentan con la información previa necesaria para poder adoptar una postura respecto de la temática. De ser así, su participación sería sólo formal o para legitimar decisiones posteriores.

¿A qué tipo de información podemos acceder?

Puntualmente, el derecho de libre acceso a la información pública exige al Estado desarrollar una gestión más transparente y le permite a la ciudadanía conocer la información contenida en archivos, estadísticas, registros, expedientes administrativos y resultados de estudios técnicos, así como cualquier otra información sobre la cual basan sus decisiones los gobernantes y que no esté excluida del régimen de excepciones.

Page 7: Herramientas de la Participación Ciudadana

¿Cuáles son las limitaciones o excepciones que suelen plantear las normativas sobre el libre acceso a la información pública?

Debemos tener en cuenta que siempre existen límites para ejercer los derechos:

1) Es importante contar con los documentos definitivos, es decir, no usar los borradores o las versiones preliminares de los documentos públicos.

2) Este derecho tampoco puede ejercerse cuando existen otros derechos y valores de mayor importancia para la comunidad que puedan ser vulnerados, como la seguridad nacional, la protección a la intimidad de las personas, cuestiones de Estado o negociaciones internacionales. 3) Cuando la información requerida está relacionada con un proceso judicial, debe garantizarse primero la realización del proceso de acuerdo con las normas establecidas, debiendo respetarse la garantía del debido proceso.

¿Qué necesitamos para hacer un pedido de información?

Para hacer un pedido a escala nacional, se presenta una nota donde se solicita la información necesaria fundamentada a través de la siguiente normativa:

Art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Art. 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Art. 14 de la Constitución Nacional

Art. 33 de la Constitución Nacional

Art. 38 de la Constitución Nacional

Art. 42 de la Constitución Nacional

Art. 43 de la Constitución Nacional

Art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional

Para hacer un pedido de información en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se escribe una nota formal fundada en el derecho constitucional a buscar y recibir información, advertido, entre otros, por los siguientes artículos:

Art. 13.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Art. 14 de la Constitución Nacional

Art. 12, inc. 2, de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Arts. 1º y 2º de la ley de Acceso a la Información Pública (Ley 104)

Page 8: Herramientas de la Participación Ciudadana

Técnicas para asegurar el éxito... o para reducir al máximo las posibilidades de rechazo a nuestro pedido

Se trata de evitar que los organismos públicos objeten el pedido de información por algún error en el diseño del pedido. Tengamos en cuenta, entonces, que nuestro pedido debe observar los siguientes requisitos:

Para empezar, debemos estar seguros tanto del nombre y cargo del funcionario como del organismo al que nos dirigimos, y que éste sea el indicado para brindarnos la información que buscamos. Tampoco tenemos que obviar ninguno de los datos personales del particular o las referencias de la organización que realiza el pedido.

A fin de eludir darle al funcionario una buena excusa para rechazar el pedido de información, es necesario conocer y evitar las excepciones a la regla. Las excepciones más comunes se relacionan con los siguientes temas: seguridad nacional, datos personales y privacidad, riesgo para el sistema bancario o financiero, relaciones diplomáticas y asesoramiento legal al Estado en juicio (secreto profesional del abogado). Otra clave es que seamos precisos y específicos respecto de la información que estamos solicitando. Es necesario tratar de establecer claramente qué información está incluida en el pedido y cuál no. Debemos recordar que todos los detalles son bienvenidos, sin olvidar fechas de publicación, autor, códigos de referencia y demás.

¡Muy importante!

Cuanto menos amplio y vago sea el pedido, menos probabilidades existirán de un rechazo y más oportuna y completa será la respuesta. Recordemos que, si

existiera la norma y el funcionario público considerara que la información solicitada entra en alguna de las excepciones mencionadas, debe elaborar un

informe donde explique y fundamente los motivos por los cuales se denegó el acceso a esa información.

Confeccionada y presentada la nota de pedido de información en el organismo correspondiente, la respuesta debe darse en un plazo razonable o establecido previamente por ley. Cuando no hay ley, no hay plazos establecidos.

Luego podremos consultar la información solicitada o fotocopiarla si así lo deseáramos.

Si decidimos realizar un monitoreo del libre acceso a la información pública en un organismo o sobre una temática, la próxima instancia será la evaluación. En ella tendremos en cuenta el proceso de transmisión y la calidad de la información obtenida.

Cuando hablamos de proceso de transmisión de la información nos referimos al grado de dificultad que encontramos para recibir tal información. Por otro lado, también es importante observar el grado de improvisación o sistematización del organismo para cumplir con el proceso de búsqueda y transmisión de la información requerida.

Es importante recordar que el organismo debe responder, pero, además, que debe hacerlo a tiempo, ya que en ciertos casos, la utilidad de la información solicitada se desvirtúa con el paso del tiempo.

Page 9: Herramientas de la Participación Ciudadana

La decisión de exigir reintegro por los gastos ocasionado a quien/es presente/n la solicitud queda establecido en la normativa que regula el libre acceso a la información pública. En líneas generales, lo que se paga es por los costos del punto 3.

Dependiendo de los marcos legales y de las prácticas de cada organismo, los costos pueden variar, reducirse y hasta eliminarse si los pedidos de información tienen fines comerciales o no, si el pedido se realiza en representación de una institución educativa, científica, OSC y demás. En cualquiera de los casos, el ciudadano deberá averiguar previamente el costo de la respuesta y las posibles reducciones. Muchas veces, el elevado costo de la respuesta puede representar un obstáculo insalvable para los ciudadanos/as que buscan información.

¿Cómo evaluar la información recibida?

Al evaluar la calidad de la información, debemos tener en cuenta que es posible encontrarnos con los siguientes escenarios:

1. Que la información sea veraz.

2. Que la información sea veraz, pero incompleta.

3. Que la información sea veraz, pero inútil.

4. Que la información no sea veraz.

En los casos 1, 2 y 4, se requiere contrastar la veracidad de la información con otras fuentes. Es necesario considerar que la ausencia de datos confiables, completos y actualizados en nuestro país es un problema recurrente y uno de los principales obstáculos para la eficiencia y la transparencia en la gestión de los gobiernos. En el caso 3, en cambio, el organismo ofrece información veraz sobre el tema requerido, pero resulta inútil porque, por ejemplo, en lugar de recibir datos estadísticos, nos entregan un informe narrativo vinculado a la temática que pedimos, pero sin ninguna especificación o dato duro, que era lo que realmente necesitábamos.

1. ¿Cómo proseguir frente al rechazo del pedido?

Cuando al pedido de información le sigue un rechazo infundado o el silencio es interpretado como negativa, comienza una nueva y muy importante etapa: el reclamo administrativo o judicial. El reclamo se podrá hacer, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la presentación una acción de amparo, según lo establece el artículo 8º de la Ley 1047, que ya hemos mencionado como reguladora de este derecho. En el resto del país, se debe presentar una nota, reformando el pedido original, además de la fundamentación correspondiente según el caso, ante los tribunales.

¡Muy importante!

La búsqueda de la información representa un costo para el organismo. En general, existen tres tipos de costos:

1. El costo por la búsqueda de los documentos.

2. El costo por revisar los documentos para poder decidir qué va a incluirse en la respuesta al pedido de información.

3. El costo de duplicación o grabación (papel, impresión, fotocopias, insumos).

Page 10: Herramientas de la Participación Ciudadana

2. El informe final ¿cuándo sí y cuándo no?

Esta última etapa debe considerarse únicamente cuando utilicemos la herramienta para el monitoreo de la implementación del derecho al libre acceso a la información pública, o de la ley que lo regule, en un organismo público o sobre una temática en particular. Si, por el contrario, hemos hecho uso de un pedido de información como insumo estratégico para el enriquecimiento de otra herramienta, el informe final no es necesario.

Tomando en cuenta el primer escenario planteado, los resultados finales del monitoreo serán reunidos y publicados en dicho informe, que tendrá como principal objetivo convertirse en un indicador de cambio capaz de reflejar avances y/o retrocesos en relación con la capacidad y eficiencia del Estado para generar y transmitir información de carácter público. A fin de lograr este objetivo, será necesario asegurar que el monitoreo tenga continuidad en el tiempo para poder comparar los resultados y chequear los cambios en el funcionamiento de los organismos a corto, mediano y largo plazo. Si hubiese una ley, podríamos, sin embargo, monitorear el funcionamiento de un solo organismo o comparar el desempeño con relación al manejo de la información de distintos organismos al mismo tiempo. -A corto plazo, se compararán los resultados del monitoreo realizado sobre uno o más organismos con 30 o 60 días de intervalo. -A mediano plazo, se compararán los resultados del monitoreo realizado sobre uno o más organismos con 6 u 8 meses de intervalo. -A largo plazo, se compararán los resultados incluidos en distintos informes anuales sobre el monitoreo realizado a uno o más organismos.

¿Quiénes serán los destinatarios del informe?

El informe tendrá como destinatario el siguiente público:

La ciudadanía en general

Los funcionarios públicos

OSC

Los medios de comunicación

Universidades y centros de estudio

Otros

¿Qué no se debe olvidar?

Para terminar con el desarrollo de esta herramienta, recordaremos algunos puntos que nos parecen clave:

Exigir y ejercer el cumplimiento del derecho de libre acceso a la información pública:

1. Genera y expone casos concretos que contribuyen a comprender su alcance como una poderosa herramienta para aumentar la transparencia de los actos de gobierno.

2. Permite a la ciudadanía y al propio Estado tener una idea aproximada del grado de eficiencia/ineficiencia del Estado para producir, buscar, organizar y transmitir información pública.

3. Beneficia al Estado identificando aquellas conductas y procesos internos que obstaculizan el libre acceso de la ciudadanía a la información pública.

4. Crea incentivos en el Estado para reducir la resistencia a dar información que, en esencia, es de todos.

Page 11: Herramientas de la Participación Ciudadana

Normativa

En el ámbito nacional, aunque todavía no existe una ley que lo regule, el derecho de libre acceso a la información pública se fundamenta en los siguientes tratados internacionales, a los que adhiere el Estado argentino, y artículos de la Constitución Nacional:

En primer lugar haremos referencia al artículo 75, inciso 22, que otorga jerarquía constitucional a tratados internacionales que contemplan claramente el respeto a este derecho.

-Artículo 75: Corresponde al Congreso.

-Inciso 22: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Convención Americana sobre los Derechos Humanos; el Pacto Internacional sobre Derechos

Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito del Genocidio; la Convención

Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, por el Poder Ejecutivo, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece lo siguiente: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección".

Art. 19, inciso 2, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que sostiene lo siguiente: "Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección".

Art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que sostiene lo siguiente: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

Art. 14 de la Constitución Nacional, donde dice lo siguiente: "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber […] de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa […] de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender".

Page 12: Herramientas de la Participación Ciudadana

Art. 33 de la Constitución Nacional, que sostiene lo siguiente: "Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno".

Art. 38 de la Constitución Nacional, que se refiere a los partidos políticos y declara lo siguiente: "[…] su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto de esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas. […] Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio".

Art. 42 de la Constitución Nacional, sobre consumidores y usuarios de bienes y servicios, que declara lo siguiente: "[…] tienen derecho en la relación de consumo a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz".

Art. 43 de la Constitución Nacional: por último, el artículo que hace referencia al derecho de acción amparo que tiene todo ciudadano de "interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista marco judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el Defensor del Pueblo y las organizaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización. Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

MATERIAL TOMADO DE LA BIBLIOTECA DE PODER CIUDADANO ADSCRITA A LA FUNDACIÓN PODER CIUDADANO DE ARGENTINA.