herramientas básicas para la lectura

4
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS Leer sin comprender no representa ningún avance en los estudios. La correcta interpretación de los textos de estudio es el objetivo final del aprendizaje (y requisito indispensable para aprobar las materias). La Lectura Profunda es en definitiva la etapa más importante del estudio, porque en ella se adquieren todos los conocimientos que hacen falta para aprobar una materia. Finalizada la visión panorámica que ha permitido ‘ver el bosque’, se pasa ahora a realizar un trabajo en profundidad, que facilitará ver las distintas especies de ‘árboles’ que lo componen. Podemos hablar de tres etapas de la Lectura Profunda, dirigidas a favorecer la comprensión: · Subrayar las ideas principales. · Resaltar las Palabras-Clave que definen o completan esa idea. · Realizar un trasvasamiento de la información del texto a un molde propio (sea a través de un cuadro sinóptico, un resumen, esquema, diagrama o Mapa Mental). El objetivo es lograr la comprensión clara del material bibliográfico indicado para una unidad o bolilla de la materia que se trate. La lectura de los apuntes de clase correspondientes a esta unidad, de poseerse, será de utilidad antes de encarar los capítulos del o los libros que se señalan. Desarrollaremos, pues, las técnicas a emplear en el análisis de un texto. ¿Qué es analizar un texto? Es descomponerlo en sus unidades de significación mínima más importantes. ¿Cómo se analiza un texto? Son varias las reglas o normas de carácter práctico que exponemos más abajo con este objeto, pero tal vez se las pueda resumir en unas pocas palabras: · poseer una actitud activa, inquisidora, frente al texto. · hacerle preguntas. · representarse gráfica y conceptualmente lo que se lee. · parcelar el texto (con un cuadro sinóptico). · subrayarlo, diagramarlo o resumirlo. ¿Cuál sería la actitud opuesta a la activa? La del lector que simplemente dejase deslizar sus ojos por sobre el texto, esperando que el mismo penetre en algún lugar de su cerebro, por arte de magia, o bajo el primitivo procedimiento de la repetición mecánica. Una vez adquirido el conocimiento estructural a través de la Lectura Panorámica (o de los primeros pasos de los métodos de estudios dados), empezamos a trabajar el texto comprensivamente, y para eso nos ayudaremos con las siguientes herramientas (que se ven, en su mayoría, en la sección COMPRENSIÓN DE TEXTOS): · Subrayado · Cuadros sinópticos o Esquemas

Upload: william-alberto-zamora-castro

Post on 22-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Con estas herramientas se le puede sacar un mejor provecho a la lectura

TRANSCRIPT

Page 1: Herramientas Básicas Para La Lectura

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Leer sin comprender no representa ningún avance en los estudios. La correcta interpretación de los textos de estudio es el objetivo final del aprendizaje (y requisito indispensable para aprobar las materias).

La Lectura Profunda es en definitiva la etapa más importante del estudio, porque en ella se adquieren todos los conocimientos que hacen falta para aprobar una materia.

Finalizada la visión panorámica que ha permitido ‘ver el bosque’, se pasa ahora a realizar un trabajo en profundidad, que facilitará ver las distintas especies de ‘árboles’ que lo componen.

Podemos hablar de tres etapas de la Lectura Profunda, dirigidas a favorecer la comprensión:

·      Subrayar las ideas principales.·      Resaltar las Palabras-Clave que definen o completan esa idea.·      Realizar un trasvasamiento de la información del texto a un molde propio (sea a través de un cuadro

sinóptico, un resumen, esquema, diagrama o Mapa Mental).

El objetivo es lograr la comprensión clara del material bibliográfico indicado para una unidad o bolilla de la materia que se trate.

La lectura de los apuntes de clase correspondientes a esta unidad, de poseerse, será de utilidad antes de encarar los capítulos del o los libros que se señalan.

Desarrollaremos, pues, las técnicas a emplear en el análisis de un texto.

¿Qué es analizar un texto? Es descomponerlo en sus unidades de significación mínima más importantes.

¿Cómo se analiza un texto? Son varias las reglas o normas de carácter práctico que exponemos más abajo con este objeto, pero tal vez se las pueda resumir en unas pocas palabras:

·      poseer una actitud activa, inquisidora, frente al texto. ·      hacerle preguntas. ·      representarse gráfica y conceptualmente lo que se lee. ·      parcelar el texto (con un cuadro sinóptico). ·      subrayarlo, diagramarlo o resumirlo.

¿Cuál sería la actitud opuesta a la activa? La del lector que simplemente dejase deslizar sus ojos por sobre el texto, esperando que el mismo penetre en algún lugar de su cerebro, por arte de magia, o bajo el primitivo procedimiento de la repetición mecánica.

Una vez adquirido el conocimiento estructural  a través de la Lectura Panorámica (o de los primeros pasos de los métodos de estudios dados), empezamos a trabajar el texto comprensivamente, y para eso nos ayudaremos con las siguientes herramientas (que se ven, en su mayoría, en la sección COMPRENSIÓN DE TEXTOS):

·      Subrayado ·      Cuadros sinópticos o Esquemas·      Diagramas·      Resumen o Síntesis·      Mapa Conceptual

Antes de pretender dominar a fondo cada una de estas herramientas, es imprescindible comprender el concepto de ideas principales y secundarias, y reconocer los tipos de párrafos en los que ellas se desarrollan.

CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS PRINCIPALES

1. Expresan la afirmación más general, abarcan y dan sentido a los demás contenidos del párrafo.2. Afirman lo más importante, lo imprescindible; si se suprime, el párrafo o los párrafos pierden sentido.3. En algunos casos, el autor destaca cuál es la idea principal con expresiones como:

Page 2: Herramientas Básicas Para La Lectura

‘Lo más importante...’

‘Destaquemos...’

‘Resumiendo...’

‘Lo fundamental...’

‘Concluyendo...’

     4. El párrafo que contiene la idea principal       (una o más), es el que mejor responde a la       pregunta:

'¿De qué se está hablando?'

CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS SECUNDARIAS

1. Explican y desarrollan el contenido de la idea principal.2. Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos, matices, que complementan la idea principal.3. En sí mismas tienen escaso sentido; para que tengan sentido tiene que existir la idea principal, dependen de ella.4. Dan argumentos para afirmar o rechazar la idea principal. (Adaptado de ‘Técnicas de Estudio’, Prof. Luis A. Demattia). 

¿CÓMO IDENTIFICAR A CADA TIPO DE PÁRRAFO?

PÁRRAFO DEDUCTIVOEn el párrafo, la idea principal está al comienzo y luego se expresan las ideas secundarias como ser: razones, argumentos, conclusiones que se deducen de la idea principal.

PÁRRAFO MIXTO En algunos casos se inicia el párrafo planteando un problema y se citan algunos datos, se busca una solución, se coloca la idea principal y luego se da una respuesta al problema, por último se sacan las conclusiones.

PÁRRAFO INDUCTIVOEs aquel dónde se aportan datos, pruebas, observaciones que inducen a pensar algo que luego se termina afirmando, demostrando o concluyendo, respecto de la idea principal.

No siempre la idea principal aparece en forma visible, puede estar sugerida, es entonces cuando una clara comprensión del texto es indispensable para individualizarla. 

EL SUBRAYADOEl objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.

Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.

¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?

·      En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos y no sólo conscientes. ·      En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el pensamiento tiende a expresarse

en palabras, escritas o habladas. ·      En tercer lugar, el subrayado evita  tener que leer de nuevo todo el texto.

 

UN BUEN SUBRAYADO NOS COLOCA EL TEXTO EN TELEGRAMA, ahorrándonos tiempo y esfuerzo para la captación de su esencia significativa.

Page 3: Herramientas Básicas Para La Lectura

1. ¿CUÁNDO SUBRAYAR?  Inmediatamente después de captar el texto.Si no, no sabrás qué remarcar.

2. ¿QUÉ SUBRAYAR? Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave. (Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).

3. ¿CÓMO SUBRAYAR? ·      líneas ondulantes debajo, para lo esencial;

·      líneas llenas, para lo secundario pero significativo.

Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en lugar de usar líneas ondulantes para resaltar lo esencial, puedes apelar (ya que los procesadores de texto no tienen la opción de líneas ondulantes) a la opción  doble línea.

·      Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en la confección del Mapa Mental.·      Marcar las definiciones con flechas. ·      Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes los medios, es conveniente comprarlo.

 

LO QUE NO DEBE HACERSE: 

·      Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página.

·      Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la bibliografía y la introducción.

EJEMPLO DE SUBRAYADO

LA FILOSOFÍAIEtimología de la palabraSi nos atenemos a la etimología de la palabra, la filosofía es muy fácil de dedinir : es el amor a la sabiduría. IIISentido de la palabra.Pero, cuando abandonamos el dominio de la etimología y de la historia del vocablo, y tratamos de definir QUÉ es la filosofía, surgen las dificultades. Proceden no tanto de la variedad de acepciones que el término ha sufrido a lo largo de la historia, como de la profunda evolución que ha registrado en el seno mismo de la corriente aristotélico-tomista.En primer lugar, santo Tomás no podía admitir la concepción aristotélica. Para Aristóteles, en efecto, la sabiduría suprema es la metafísica. Pero, para un pensador cristiano, existe una sabiduría infinitamente superior   : la teología, fundada en la revelación y en la fe,e por lo que el hombre participa de la misma sabiduría de Dios. Se impone, pues, la precisión de que la filosofía es la sabiduría adquirida por las solas luces de la razón natural . Por lo demás, Aristóteles nada hubiera objetado a este respecto, ya que así la entendía él, habida cuenta de que no tenía ni la más somera idea de un modo de conocimiento sobrenatural, trascendente a la razón.Existe otra dificultad. Un filósofo tomista tampoco puede, en nuestros días, ateneerse al concepto aristotélico-tomista de sabiduría, ya que ésta englobaba casi la totalidad del saber racional : física, matemáticas y metafísica. Ahora bien, del Renacimiento a esta parte, las ciencias se han desarrollado y diversificado infinitamente y, lo que es más importante aún, se han separado, a menudo con violencia, de la filosofía. Actualmente, a nadie se le ocurriría llamar sabios, en el sentido primitivo de la palabra, a un matemático o a un físico ; y éstos se creerían insultados si se les calificara de filósofos. De este modo, se ha llegado frecuentemente a la oposición actual entre ciencia y sabiduría, reservando (un tanto abusivamente) el término ciencia para las ciencias particulares, ciencias exactas y ciencias experimentales, como se dice actualmente. Este hecho ha inducido a precisar que la filosofía es la búsqueda de una explicación del universo por las causas, principios o razones últimas , en el sentido de que no es posible ir más allá de dichas razones. Pero esta precisión fue ya formulada explícitamente por santo Tomás   : ‘La sabiduría -dice- consiera las causas primeras, la ciencia se detiene en las causas segundas o próximas’. (METAFÍSICA, 1, 1 ; N° 34). Así pues, se conserva la fidelidad no ya únicamente al espíritu sino también a la letra del tomismo, al distinguir entre ciencias y filosofía. El único cambio registrado consiste en extender el ámbito de las ciencias particulares más allá de las fronteras que santo Tomás les había asignado.Creemos, pues, a fin de cuentas, que la definición de filosofía comúnmente aceptada por la escuela tomista contemporánea, es plenamente satisfactoria. Dicha definición reza así : la filosofía es el conocimiento de todas las cosas por sus razones últimas, adquirido con la sola luz de la razón natural.  Si se nos permite adentrarnos inmediatamente en los arcanos del vocabulario técnico, diremos que el universo es el objeto material de la filosofía, y que las causas últimas constituyen su objeto formal . Esto significa que la filosofía se interesa por todo lo que es, pero en cuanto comprehensible por sus causas supremas ; estas últimas son, pues, su objeto propio y principal. Semejante definición de la filosofía nos parece válida para todas las filosofías. No cabe duda de la existencia de grandes divergencias acerca de la naturaleza de los principios que ellas proponen ; para unas, por ejemplo la de Marx, es la Materia ; para otras, como la de Hegel, es el Espíritu ; y para otras aún, la Sabiduría (Spinoza), etc. Pero poco importa aquí que una filosofía sea materialista, idealista o panteísta, ya que siempre tiende a explicar el universo por sus causas supremas. Tal vez el único sistema de pensamiento excluido por esta definición sea el escepticismo, que hace consistir la sabiduría en la duda respecto de todas las cosas. Pero, dado que enseña las razones del dudar y puesto que las reduce a unos capítulos principales, también cabría admitir que el escepticismo busca las razones últimas de las cosas.