héroes y pícaros introducción al mundo mítico uu.diva-...
Post on 05-Oct-2018
215 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
HROES Y PCAROS
Introduccin al mundo mtico
porJan-ke Alvarsson
A mi hijo amadoRickard
Introduccin a la serie Etnografa weenhayek
Los weenhayek representan un antiguo pueblo indgena, recolectores y pescadores del bosque tropical seco del Gran Chaco en el centro de Amrica del Sur. Su idioma (weenhayek lhmet) pertenece a la familia lingstica mataco-mak. Los weenhayek viven en el Chaco Boreal, a ambos lados de la frontera nacional entre Bolivia y la Argentina. Subsisten de la recoleccin, la pesca y la caza, pero, al menos hoy en da, la pesca es ms importante que la caza, y la recoleccin se complementa con alguna horticultura. Su cultura material consiste principalmente en herramientas e implementos personales, hechas de madera y fibras, y algunos de ellos, como sus omnipresentes llicas, estn decorados con diseos geomtricos, cargados de simbolismo Los weenhayek son igualitarios y mongamos. Practican exogamia wikyi (de parentela) y residencia uxorilocal. Su terminologa de parentesco sugiere un sistema hawaiano, generacional, basada en principios bilaterales. Su sistema poltico ha sido acfalo con un vocero tradicional sin poder ejecutivo. Su literatura oral es extremadamente rica y representa muchos gneros. Su religin era una vez amerindia clsica, pero ahora se ha fusionado con la versin indianista del pentecostalismo que tambin se centra en la curacin y el empoderamiento individual. A pesar de los cambios sociales evidentes, y en contraste con otros pueblos indgenas de la regin, los weenhayek han resistido a la integracin en la sociedad nacional. Durante las ltimas cinco dcadas, especialmente despus de la introduccin de las escuelas bilinges, incluso han sido capaces de reconstruir los rasgos de su tradicional organizacin socio-econmica que han estado ausentes por mucho tiempo, reforzar el uso de su idioma vernculo y asegurar derechos a por lo menos un buena parte de su territorio tradicional. Por lo tanto, los weenhayek todava representan un escaparate interesante de desarrollo alternativo y un atisbadero a una antigua cultura amerindia de una regin bastante desconocida de las Amricas.
La serie Etnografa weenhayek es un intento de crear una espesa etnografa polivocal donde los principales aspectos de la cultura tradicional weenhayek se representan a travs de testimonios, relatos, dibujos, fotografas y texto analtico. En la serie, en gran medida, elaborado en cooperacin con el pueblo weenhayek, se presenta la organizacin econmica, social y poltica (Vol. 1), la etnohistoria y la historia (Vol. 2), la cultura material (Vol.s 3 & 4), las formas tradicionales y actuales de la educacin (Vol. 5), la cosmologa, la etnobiologa y etnomedicina (Vol. 6), la literatura oral, en particular la mitologa opulenta, (Vol.s 7, 8 y 9) y, finalmente, la religin en una perspectiva diacrnica (Vol. 10). La serie es el resultado final de ms de tres dcadas de documentacin, investigacin y escritura.
ETNOGRAFA WEENHAYEK, VOLUMEN 7
HROES Y PCAROS
Introduccin al mundo mtico
por
Jan-ke Alvarsson
2012
17Universidad de Uppsala
en cooperacin con FIWENVilla Montes, Bolivia
ETNOGRAFA WEENHAYEK VOLUMEN 7: Hroes y pcaros Introduccin al mundo mticopor Dr. Jan-ke Alvarsson, catedrtico del Instituto de antropologa cultural y etnologa, Universidad de Uppsala, SueciaDissertations and Documents in Cultural Anthropology, DiCA, No. 17 Uppsala: ISBN 978-91-506-2310-9.
RESUMEN DE VOLUMEN 7Esta es la primera parte de una triloga sobre la mitologa de los weenhayek, (Volmenes 7, 8 y 9 de la serie). El presente volumen contiene una introduccin al canon literario weenhayek, presenta propsito, los puntos de partida tericos, la metodologa, las fuentes bsicas sobre mitologa weenhayek, y el lugar de la mitologa weenhayek en una perspectiva comparativa. El anlisis se basa en 716 relatos, de las cuales 418 han sido grabados por el autor ( y aparecen en Volmenes 8 y 9). Este volumen empieza con una descripcin de la situacin narrativa, i.e. el contexto de la narracin, y el reflejo de la sociedad weenhayek en los relatos. Luego hay una discusin sobre los gneros de la literatura weenhayek, lo que sugiere que hay algunos ejemplos tpicos de los diferentes gneros, pero que los lmites entre ellos son difciles de establecer. Entre los gneros encontramos cuentos de vida, historia oral, testimonios, manuales de instrucciones, entretenimiento, textos explicativos, documentos religiosos y lecturas morales. Luego somos introducidos al panten de la mitologa weenhayek, a los diferentes hroes de la cultura, figuras pcaras, ogros, otros monstruos y animales. El captulo 7 proporciona un anlisis estructuralista de algunos mitos weenhayek, mientras que el captulo 8 examina el papel que la tradicin weenhayek podra haber desempeado en la trayectoria del cambio social que las sociedades del Gran Chaco han experimentado durante el siglo pasado. El captulo 9 presenta un estudio de caso precisamente sobre el rol de la mitologa en la conformacin de la identidad tnica. El captulo 10 ofrece una visin comparativa de la mitologa weenhayek-wich en las perspectivas locales, regionales y globales. En la conclusin final se argumenta que la mitologa weenhayek parece haber jugado un papel importante en el mantenimiento de un sentido de continuidad, de la identidad tnica, y como un recurso particular de repertorios cuando el pueblo ha enfrentado un rpido cambio social.
Este trabajo ha sido elaborado en base a material de un proyecto de investigacin enteramente financiado por la Universidad de Uppsala, Suecia. La impresin ha sido posible por medio de fondos de la PMU InterLife, Estocolmo, Suecia, 2012.
ISBN 91-506-2310-9.ISSN 1653-0543. DiCA 17.
Traduccin al espaol por Lennart Edn, Trans y Birgitta Green, Jnkping. Jan-ke Alvarsson, 2012La foto de la tapa representa un pjaro Ahuutsaj o carancho el modelo del intrpido hroe cultural de la mitologa weenhayek.Ilustraciones por Jonatan Alvarsson.Composicin: Jonatan Alvarsson, JAWebb, Skvde, Suecia.Impresin: STEMA Print, Forserum, Suecia, 2012.
5
ndice
Una observacin sobre el uso de la denominacin weenhayek 10
Algunas observaciones sobre la ortografa y la pronunciacin 10
Prefacio 12
Captulo 1 Introduccin 141.1. Objetivo 14
1.2. Perspectivas tericas 16
1.3. Fuentes de la mitologa weenhayek 20
1.4. Metodologa: Documentndo la mitologa weenhayek 24
Captulo 2 La situacin narrativa 252.1. El contexto narrativo 26
2.2. La lgica inherente de los mitos 32
2.3. Reflexin de la realidad weenhayek en los mitos 41
Captulo 3 Gneros de la literatura weenhayek 513.1. Historias de vida 51
3.2. Historia oral 52
3.3. Leyendas 52
3.4. Textos pedaggicos 63
3.5. Mitologa genuina 68
6
Captulo 4 Los dos principales protagonistas de la literatura weenhayek 814.1. Carancho, Ahuutsaj o Ahuutsetajwaj 82
4.2. Thokwjwaj 100
4.3. Hroes de cultura o pcaros? 119
Captulo 5 El panten de la mitologa weenhayek 1245.1. Hroes de la cultura 126
5.2. Pcaros 139
5.3. Ogros y otros monstruos 143
5.4. Animales domsticos 148
5.5. Mamferos silvestres 153
5.6. Pjaros silvestres 160
5.7. Reptiles, anfibios y peces 167
5.8. Insectos 172
5.9. Seres humanos 175
5.10. Miscelnea 180
Captulo 6 Problemas tratados en la mitologa weenhayek 1826.1. Masculino y femenino 182
6.2. Sexualidad 184
6.3. Matrimonio y organizacin social 191
6.4. Violencia y muerte 197
6.5. Trascendencia 200
6.6. Chamanismo 203
7
Captulo 7 Un Anlisis Estructural de Algunos Mitos Weenhayek 2067.1. La Estructura de los Mitos 206
7.2. Anlisis mitmico 216
7.3. La funcin estructural del mito 230
7.4. Un comentario final sobre motivos y mitemas 232
Captulo 8 El rol de la mitologa en el cambio social 2348.1. Reflecciones del cambio social en la tradicin weenhayek 234
8.2. El rol de Ahuutsaj en el cambio social 240
8.3. El rol de Thokwjwaj en el cambio social 243
8.4. Ritual contra mitologa en el cambio social 247
8.5. Observaciones finales de mitologa y cambio social 253
Captulo 9 El rol de la mitologa en la formacin de la identidad tnica 2579.1. Identidad y etnicidad 257
9.2. El Cuento del sndrome de la rana verde 261
Captulo 10 Un panorama comparativo de la mitologa weenhayek 27310.1. La mitologa weenhayek en una perspectiva suramericana 273
10.2. La mitologa weenhayek en una perspectiva global 291
10.3. La mitologa weenhayek y la Bblia 293
Captulo 11 Observaciones finales 305
8
Apndice 1. Resmenes de mitos weenhayek-wich (I) 309
Apndice 2. Resmenes de mitos weenhayek-wich (II) 361
Apndice 3. Lista de mitos weenhayek grabados por el autor 394
Apndice 4. Resmenes de algunos mitos tobas 418
Apndice 5. Protagonistas de mitos weenhayek-wich 421
Referencias bibliogrficas 426
Lista de figuras
Figura 1. Esquema de la personalidad de Thokwjwaj. 119
Figura 2. Ejemplos de posibles combinaciones en material mtico. 210
Figura 3. Esquema del Desarrollo en el Mito M405. 219
Figura 4. Presentacin esquemtica de las estructuras en el mito Cmo los weenhayek recibieron el pescado (M407, con paralelos). 222
Figura 5. Presentacin esquemtica de la estructura de La hija de Sol. 229
Figura 6. Reversibilidad en M408: La divisin del mundo. 249
Lista de cuadros
Cuadro 1. Comparacin de caractersticas de pcaro de cuatro figuras mitolgicas. 122
Cuadro 2. Estructuras visibles y ocultas del mito. 207
Cuadro 3. La distribucin de motivos en cuatro variantes del mito: El origen de las mujeres. 209
9
Cuadro 4. Ejemplos de mitos que revelan caractersticas de Tipo